Arte
Alejandro Romualdo / Y NO PODRÁN MATARLO

1.
Y dijo el poeta: “Neruda es carnudo, Vallejo huesudo” aquella noche en La Noche y todos callamos. Alejandro Romualdo había llegado al bar La Noche del Centro de Lima –quedaba frente al Queirolo en el Jr. Camaná—como una aparición arrastrado por el ímpetu de la también poeta Alessandra Tenorio. Ella era jefa de las actividades del antro y había organizado ese verano del 20o3 el ciclo “Vida y literatura: Generación del 50 Homenaje a Alejandro Romualdo”. Y Romualdo, quien murió tiempo después, era intratable para las entrevistas. Los que lo conocíamos, nos quedamos más que sorprendidos. Ahí estaba Romualdo, con su traje azul y su camisa a cuadros, de bigotes a charro mexicano y su sabiduría. Ahí estaba y luego se ausentó para siempre. De esa vez es la foto donde aparecemos con los poetas Marco Martos, Washington Delgado y los jóvenes Alessandra y Víctor Ruiz Velazco. A Romualdo se lo vio un par de veces más en público. Luego, se fue incendiando en su fuego. Todos los fuegos.
Alejandro Romualdo Valle había nacido en Trujillo en 1926 y ya en 1949 gana el Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano” con La torre de los alucinados, libro que publicara dos años después. Precoz, fue heredero de poetas contrastados como Rainer María Rilke, Jorge Eduardo Eielson, José María Eguren y su caro César Vallejo. Con los poetas Gustavo Valcárcel y Juan Gonzalo Rose en los 50 atraviesan la trocha de la llamada poesía social y son apestados, malditos y expulsados del parnaso regio de la poesía nacional. Romualdo vivió intensamente los primeros años de la década del 50 cuando fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica y viajó a España y estuvo en la Italia de aquellos años donde se consolidaba el cine del neorrealismo y e igual como ocurrió con Paco Bendezú, se enamoró de actrices como Gina Lollobrigida, Sophia Loren, Silvana Mangano, Anna Magnani. Es decir, se hizo de un respaldo cárnico talentoso. De aquellos años felices son los hallazgos de Blas de Otero, de la ironía quevediana, del desarraigo y la pasión de vivir. Cuando volvió al Perú le dieron con la horma de su zapato.
Romualdo fue poeta intenso y de carácter enérgico. El crítico Alberto Escobar decía que sus verso, templados y enriquecidos, se tornaban militantes. Que su gesto vital, enérgico, le insuflaba un dinamismo que fluía del encabalgamiento y la enumeración, recursos a los que sumaba la ruptura de sintagmas lexicalizados, y el atrevimientos desenvuelto —y aquí ingresa la impronta de Quevedo— con el que reinstala en la lengua, una frescura que punza en la realidad y la recrea. Que su ritmo interior y la visión unitaria, inspirados en la herencia de Poemas Humanos, consiguen en esta poesía los mejores ecos de la revuelta estilística que impulsó Vallejo. Fue después, a finales de los 60 que Romualdo incursiona en una poesía distinta, más acorde con los tiempos, recogiendo los aportes de autores como Ernesto Cardenal, Nicanor Parra y Octavio Paz.
Romuldo fue un comunista cabal. Ahí su militancia en el PC. Dice el poeta Ricardo Falla –quien lo acompañó en sus últimos días—, que los poetas de la generación del 50, tuvieron como situación a la dictadura odriista o del ochenio, caracterizada por el antiaprismo y anticomunismo, por la persecución policial, encarcelamiento o deportación a los opositores, por la censura de libros y quema a los que consideraba subversivos, la prohibición de circulación de la prensa democrática, por el cierre de espacios de discusión como fue el receso para el dictado de clases de la Universidad Mayor de San Marcos, incluyendo la deportación de su Rector, el Dr. Luis Alberto Sánchez, la casi nula actividad sindical, etc. Así, se prohibió la circulación por todo el territorio nacional de los 7 ensayos de J.C. Mariátegui, la Antología de César Vallejo que editara Xavier Abril en Buenos Aires en 1942, el Antiimperialismo y el apra de Haya de la Torre, etc. Y, en el plano internacional por el inicio de la guerra fría, con la guerra de Corea como telón de fondo, cuyo significado en el Perú, fue la aplicación de la política macartista, que consistía en “cerrar” todos los espacios al “pensamiento marxista” y “apro comunista”. Así pues, los poetas del cincuenta, no obstante, reivindicaron como paradigma a César Vallejo, asumieron como propuesta filosófica las tesis del “compromiso existencial” o las del marxismo.
Eran jodidos esos tiempos. Romualdo fue muy amigo de mi padre, relación que venía por línea de Sandro Mariátegui, gran editor de la obra mariateguiana y que también lo publicó a Romualdo en la editorial Minerva. El poeta lo frecuentaba en la pequeña librería del viejo en el Parque Universitario. Yo lo recuerdo joven, caminando entre los árboles, en esa Lima de los sesenta, y a los gritos explicando de la estética del realismo social, de sus asertos en poesía y política. Alcanzo a escucharlo decir que la URSS ganaría la carrera espacial y que Fellini era un genio. Eran los años que llegaron ya –aunque de manera caleta—los libros marxista de imprentas soviéticas y chinas. Maravilloso olor de la revista Pekín informa, de incendiarias proclamas y su incomparable perfume a arroz. Y luego en los chifas de la calle Capón, con soperas gigantes y pisco y además vinos sauternes.
Y la casa es celeste. Está a media cuadra del Olivar de San Isidro y tiene una puerta negra de metal casi como ingresar al cielo. La casa en la primera cuadra de la calle Ernesto Plascencia, al 152, en el distrito de San Isidro. Ha pasado una punta de años. Romualdo vive refugiado porque un hada persecutoria lo ha poseído. No quiere hablar con nadie. Encerrado voluntario, ahora pinta. Antes los hizo con el seudónimo de Xano. En los 90 trabajamos juntos en el diario Pagina Libre de Guillermo Thorndike, él, como ilustrador. El “gringo” también ilustre habitante del panteón nacional, lo admiraba. La revista Martín, luego, le dedicó un número especial al poeta. Y de aquella vez es el alborotó que formó su presencia. Algún periodista dijo: “es el Salinger peruano” y lo único que había leído era su Canto coral a Túpac Amaru, de cual Romualdo, medio como que se avergonzaba. La casa era celeste pálido como el cielo. Ahí lo encontraron muerto un 27 de mayo de 2008. Solo, independizado.
Y dijo el poeta: “Neruda es carnudo, Vallejo huesudo” aquella noche en La Noche y todos callamos. Y decía que Neruda y su Residencia en la tierra era ejemplar y eso que es un denso poema. Pero que Vallejo es más importante. Que Neruda se movía en un lenguaje corriente, cotidiano pero que Vallejo crea un lenguaje poético. La creación total del lenguaje. Por ello, contaba, Picasso, que era muy sabio, le hizo tres retratos –y ninguno a Neruda—e igual que pintó a Eluard y a Breton. Yo no lo vi más. Todavía está en mi memoria aquella lectura de poemas de Romualdo. Imponente y rotundo. No hubo muchos espectadores, la poesía no tiene masas, tiene contundencia. Romualdo, luego de 20 publicaría en el 2006 su libro Ni pan ni circo. Pocos se han detenido en el análisis de toda su obra compleja. Quizá así sigue vive, intenso, provocador y eterno.
2.
“La aparición de la poesía social, ocurre en un momento en que existían palabras poéticas y palabras no poéticas, temas poéticos y no poéticos. En ese momento es importante para la evolución de la poesía, para el descubrimiento de la realidad, para la incorporación de mayores perspectivas dentro del quehacer artístico. Es decir, (se trata de) ensanchar los límites estrechos a que lo habían reducido este dominio aristocratizante en el cual no se podía tratar determinados temas sino (que los otros) de por sí, a priori, ya eran poéticos. El olmo, los reyes, la rosa, eran poéticos antes de hablar de ellos. Eran los temas de cajón. Cualquiera que hablara de la alcachofa caía en lo prosaico”. Lo cual significaba la búsqueda de un nuevo lenguaje, propio y no importado, que incluyera en la poesía la considerada habla popular, o fabla salvaje al decir de Vallejo –sin ninguna intención peyorativa. Es poco más o menos lo que pretenden algunos escritores actuales, sin caer en regionalismos de costeños, andinos o amazónicos: que traten a la literatura desde su punto de vista, dando por agotados temas que aún siguen vigentes y son padecidos en el Perú y en gran parte del tercer mundo. Los poetas pueden hablar ahora de Chachapoyas, de Abancay o de Ayacucho. En aquel momento utilizar esas palabras era caer en el provincialismo. Había que hablar de grandes capitales para ser poetas universales. Entonces, estos poetas pueden ahora hablar de botellas, de alcohol, y ya no asustan a nadie porque precisamente tuvo que abrirse esa brecha de otro lenguaje” / Alejandro Romuldo: “La generación del 50 en la literatura peruana del siglo XX”, Pág. 280. Elsa Cajas.
3.
“Alejandro Romualdo se desempeñó como profesor de literatura y estética en centros universitarios del Perú y del extranjero, como la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta”, Universidad de San Martín de Porres, Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de La Habana, Universidad de Siena, Universidad de Barcelona, Universidad La Sorbona de París, y una breve estancia en su alma mater, San Marcos de Lima. Romualdo no sólo se distinguió como poeta, sino que bajo el impulso de su ser moral afincó su quehacer social y artístico en la ética de la solidaridad. Así, lo hemos visto tomando partido por la causa de los pobres, los explotados y excluidos. Este quehacer, el de luchador social vinculado al pensamiento y la acción de José Carlos Mariátegui y César Vallejo, le significó ceñudas persecuciones, cargamontones de calumnias tanto del sector tradicional como del stalinistas, detenciones policiales, exilio y marginación. Sólo la mezquindad propia de un medio atravesado por la crisis moral como es la que vive desde hace un buen tiempo la sociedad peruana, explica que Alejandro Romualdo todavía no tenga el reconocimiento que merece su alta poesía y jerarquía intelectual”. Ricardo Falla / Un cuerpo de poesía y arte.
Cine
‘Locos de amor, mi primer amor’: Tondero vuelve a decepcionar con cuarta entrega
Musical juvenil, escrito por Bruno Ascenzo, se viene convirtiendo en la peor entrega de la saga de Tondero, llevando menos de 20 mil espectadores hasta el momento.

Ni locura, ni amor. Salas de cine vacías, gente bostezando o revisando su celular, personas poniéndose de pie ni bien concluye el primer musical, muecas, miradas incrédulas, arcadas. Sí, Tondero lo volvió a hacer: decepcionarnos. Teniendo el presupuesto suficiente para realizar una producción cinematográfica de calidad prefieren irse por el camino seguro, la risa fácil, y sumarse a la agenda WOKE del momento. Tantos buenos actores que hay en el país y solo hay para escoger una reducidísima oferta cuando se habla de la pantalla grande.
‘Locos de Amor, mi primer amor’, película dirigida por Miguel Valladares (CEO de Tondero) y escrita por Bruno Ascenzo, Mariana Silva e Ítalo Cordano, se viene convirtiendo, en cifras, como la peor película de las cuatro que hasta el momento se vienen ofreciendo. Estrenada el pasado 26 de junio, hasta la fecha menos de 20 mil personas han ido a una sala de cine para verla, a pesar que en un principio se dispusieron poco más de 100 salas de cine a nivel nacional, esperando una hipotética llegada multitudinaria.
En comparativas, la primera película de esa saga, estrenada en el año 2016, llevó 175,711 espectadores a las salas de cine; en el 2018 la cifra se incrementó con la segunda película, yendo 216,555 personas; mientras que la tercera, ‘Locos de amor 3’, llevó a los cines 202,088 almas. ¿Ven la diferencia abismal?
Es más que evidente que la película no ha tenido la misma sintonía que sus predecesoras, incluyendo dentro de su elenco a muchos jóvenes que pueden llegar a ser conocidos en Youtube o TikTok, pero que resultan desconocidos para un público por arriba de los 30 o 40 años.
Su dirección de arte resulta decente y bien elaborada, asimismo las coreografías, sin embargo, la cinta se cae a pedazos cuando se quiere introducir una ideología progresista de manera evidente y poco trabajada. El filme quiere llevar el mensaje de que todas las formas de amor son válidas, y eso no amerita mayor discusión, pero el asunto está en la manera que se quiere presentar al espectador. Es la forma y no el fondo. Por ejemplo, The Danish Girl, película británica-estadounidense del año 2015, cinta que trata sobre una mujer transexual, utiliza una paleta de colores más sobria, poniendo énfasis en los detalles y el carácter actoral que en presentar casi de manera básica y rudimentaria el mensaje, como ahorrándole el esfuerzo al espectador a elucubrar sobre las inclinaciones sexuales del personaje. Será tal vez el temor de parte de Tondero de pedirles un poco de raciocinio al público y solo nos ofrecen un musical que nos aparte por dos horas de nuestra cruda realidad.
Cuando la actuación resulta encartonada y las frases parecen sacadas del cajón de la redundancia ya el entusiasmo inicial de parte del espectador va decayendo conforme va avanzando la película, quitándole el interés por seguir viéndola. Es así que muchos optan por levantarse de sus asientos y salir de la sala. Solo los más jóvenes conectan con la película de Valladares, pues al final son ellos el verdadero público objetivo. En asuntos de taquilla, desafortunadamente, esto representa una catástrofe económica para la productora.

En suma, las deficiencias son demasiado abrumadoras y evidentes, pasando por una actuación muy plana, un mensaje forzado de inclusión, personajes estereotipados y caricaturescos, musicales introducidos a la mala quitándole la armonía a la escena, y gran culpa de todo es, sin lugar a dudas, el guion que fácilmente bien lo pudo hacer un joven de cuarto o quinto de secundaria: genérica, obvia, predecible, llena de clichés y sin arcos argumentales bien definidos.
Una película más de Tondero, sí, una película más (para olvidar).
Cine
Se viene la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en Lima
Evento se realizará del 20 al 25 de junio en el Centro Cultural de la PUCP.

Durante los últimos años Brasil es tendencia cinematográfica debido a importantes logros cinematográficos en el Festival de Cannes, de Berlín, o los destacados premios Óscar. En marzo, Brasil ganó por primera vez un premio Óscar, llevándose la estatuilla a Mejor Película Internacional por “Ainda Estou Aqui», de Walter Salles. Antes, en febrero, Fernanda Torres —actriz de la película y nominada al Óscar— ya había obtenido el Globo de Oro como mejor actriz en una película dramática. Ese mismo mes, Brasil también fue reconocido en el Festival de Berlín, con el Oso de Plata otorgado a Gabriel Mascaro por «O Último Azul». Y para coronar este gran año, «El Agente Secreto» se llevó el mes pasado dos de los premios más importantes del Festival de Cannes: mejor dirección para Kleber Mendonça Filho y mejor actor para Wagner Moura, además del Premio de la Crítica otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci).
Ante este importante precedente, del 20 al 25 de junio se desarrollará la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP). La programación incluye largometrajes contemporáneos de géneros como drama, romance, biografía, comedia y documental.El festival es una colaboración entre la Embajada de Brasil en Lima, el Instituto Guimarães Rosa – Lima, Linhas Produções Culturais y el CCPUCP.
Entre los imperdibles del festival se encuentra el documental «Milton Bituca Nascimento», de Flavia Moraes, estrenado este año. La película recorre la carrera y la gira de despedida de Milton Nascimento, uno de los más grandes intérpretes y compositores de la música brasileña.
El festival también presenta «Malu», de Pedro Freire, un drama galardonado en el Festival de Río 2024 con los premios a Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Guion, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto, además de haber sido seleccionado para el Festival de Cine de Sundance. La película narra la historia de Malu, una actriz desempleada de 50 años que vive de los recuerdos de su pasado glorioso y comparte una casa deteriorada en una favela de Río de Janeiro con su madre conservadora. Al mismo tiempo, debe enfrentar la complicada relación con su propia hija.

Otro título destacado es el drama «La Villana de Las Nueve», de Teodoro Poppovic. El nombre hace alusión al tradicional horario de las principales telenovelas en la televisión abierta brasileña. En la película, Roberta está en la mejor etapa de su vida. Recién separada, vive junto a su hija Nara y disfruta de una libertad que hacía mucho no experimentaba. Hasta que, por invitación de un alumno, asiste al lanzamiento de la telenovela A Má Mãe, escrita por un autor consagrado. El programa se convierte en un éxito inmediato de audiencia, pero hay algo que a Roberta le resulta familiar: descubre que la trama está basada en su vida. Y lo peor, ella es la villana de la novela.

El festival de este año también incluye una sesión especial en homenaje al maestro brasileño João Carlos Martins, considerado uno de los mayores intérpretes de Bach en el mundo. «João – El Maestro», de Mauro Lima, es una cinebiografía que aborda detalles poco conocidos de la vida del artista, como su primer concierto internacional, su relación con las mujeres, y su terquedad y perfeccionismo respecto a la música.

Fotografia
Documentalista Miguel Mejía: “Debido al calentamiento global ya no hay hielo en el Quyllurit’i” [VIDEO]
El fotodocumentalista ofreció una explicación didáctica sobre cómo ha evolucionado la fotografía en la era digital y el impacto que la tecnología ha tenido en su práctica y significado.

En el programa Lima Gris Podcast, conducido por Edwin Cavello, el fotodocumentalista Miguel Mejía Castro, reconocido y premiado en diversas ocasiones a nivel internacional, reflexionó sobre la fotografía convencional, aquella realizada con cámaras análogas. Señaló que este tipo de fotografía es más artística y demandante en cuanto a oficio, pues el fotógrafo de antaño primero analizaba y evaluaba cuidadosamente el objetivo a capturar, buscando una toma limpia y excelente, ya que no podía darse el lujo de desperdiciar las pocas exposiciones disponibles en el rollo.
Contrastó esto con la realidad del siglo XXI, donde los fotógrafos actuales tienen la ventaja de realizar miles de disparos, razón por la cual muchos optan por capturar en modo ráfaga.
Asimismo, hizo una breve semblanza del archivo fotográfico del emblemático Martín Chambi, figura que hoy se observa con nostalgia. “Tenemos un ejemplo bien claro en la fotografía de Martín Chambi, fotógrafo puneño que dejó su legado fotográfico en Cusco y registró la cultura viva de los primeros años del siglo XX”, afirmó.
Mejía Castro también recordó que tras egresar de la universidad se dedicó inicialmente al periodismo escrito, pero luego fue seducido por la fotografía. “Aunque uno dispare con la cámara, sigue haciendo periodismo”, concluyó.
Música
Saturno, referente del ‘folk andino’ se presentará el 7 de junio en Lima [VIDEO]
La música andina latinoamericana define a Saturno, que fusiona ritmos tradicionales con una instrumentación renovada. Así, crea un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, abrazando sus raíces populares y replanteándolas desde una mirada fresca, actual y profundamente respetuosa.

La banda peruana de música andina latinoamericana SATURNO será una de las grandes protagonistas de la esperada Inauguración de “Trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”, este viernes 7 de junio en el emblemático Coliseo Internacional de Puno, en el distrito de Ate, Lima, Perú, en una noche que promete encender el corazón del altiplano.
Junto a reconocidos artistas invitados, Saturno presentará un repertorio lleno de energía, identidad y fusión musical, donde el público podrá disfrutar de temas emblemáticos como “La saya y yo”, “Mujer ingrata”, “Culpable”, entre otros.
Un puente sonoro entre lo ancestral y lo contemporáneo
SATURNO se ha consolidado como una de las propuestas más auténticas y renovadoras de la música peruana actual. Su propuesta musical nace de la fusión de géneros tradicionales como la saya, el chuntunqui y el huayno, con sonidos modernos como la cumbia, el rock, el pop y la balada. El resultado: un estilo único que conecta generaciones y geografías, con raíces firmes en la cultura popular. Su primera producción ESTE SOY YO, nos conecta con la identidad de la agrupación, su reafirmación y compromiso con la difusión de la música latinoamericana y el abrir de caminos hacia nuevos horizontes.

Con la voz principal del reconocido cantautor Fidelius Aguilar y las composiciones de Henry Loayza, Saturno se nutre de la riqueza musical del Perú. La banda se completa con destacados músicos como Billy Gutiérrez (batería y segunda voz), Gian Carlos Quijano y Ángel Pariona (vientos y coros), Heber Tuesta (guitarra eléctrica), Ric Ramos (teclados), Marcos Bustamante (charango y coros) y Alberto Morriberón (bajo). Cada uno aporta una visión sonora distinta que, en conjunto, crea una experiencia musical poderosa. Próximos en lanzar su siguiente disco titulado “SINCERO AMOR”.
“Saturno representa la unión, la conexión, la diversidad y la transformación. Así mismo sucede en nuestra música: la unión de nuestros instrumentos fusionados genera una conexión genuina entre lo tradicional y lo contemporáneo”.
El dato:
● Evento: “Inauguración de trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”.
● Lugar: Coliseo Internacional de Puno. Av. Las torres 349 Ate, Lima-Perú.
● Fecha: viernes 7 de junio de 2025 Hora: 09.00 pm.
● SATURNO y otros grandes exponentes de la música andina y fusión.
● Escucha a Saturno en Spotify, YouTube, Facebook: Saturno Peru Folk, Instagram: @saturnoperufolk y TikTok.
● Contacto de prensa: Correo: saturnomusica.pe@gmail.com
● Teléfono / WhatsApp Business: 940 448 019 / 946 561 09.
Música
Billy Joel se aleja de los escenarios tras diagnóstico de hidrocefalia [VIDEO]
El legendario astro del pop-rock Billy Joel canceló 17 conciertos tras ser diagnosticado con hidrocefalia, enfermedad neurológica que afecta su visión, audición y el equilibrio.

En marzo, Billy Joel había pospuesto ocho presentaciones programadas hasta julio debido a una condición médica que en ese momento no fue revelada. El 23 de mayo, a través de un comunicado oficial en sus redes sociales, se confirmó el diagnóstico y la cancelación de todas las fechas restantes de su gira.
«La afección se agravó tras realizar varias presentaciones en vivo, provocándome problemas de audición, visión y equilibrio», explicó el rockstar de 76 años. Por recomendación médica, Joel comenzará un tratamiento especializado que incluye fisioterapia y reposo absoluto. «Lamento sinceramente decepcionar a nuestro público. Gracias por su comprensión», expresó.

La cancelación de sus presentaciones afecta 17 conciertos en estadios de Estados Unidos e Inglaterra, algunos de los cuales habrían sido históricos. Joel estaba en camino de convertirse en el primer artista en presentarse en el Yankee Stadium, Citi Field y MetLife Stadium en un mismo verano.
Aunque se encuentra en recuperación, el intérprete de “Honesty” y “River of Dreams”, expresó su deseo de regresar a los escenarios una vez que su salud lo permita.
Literatura
¡Todos al sur! Se viene la FIL de Ica 2025
Feria internacional se realizará en la Plaza de Armas de la ciudad. Va del 9 al 22 de junio.

Ica, la ciudad de la Vendimia, de los atardeceres que unen a las parejas en un prolongado y tierno beso, de las uvas, viñedos y cómo no el pisco, nuestro aguardiente de bandera. Esa ciudad se viene alistando para recibir a más de 40 casas editoriales y miles de visitantes amantes de la lectura para lo que será la 8° Feria Internacional del libro (FIL) de Ica – Abraham Valdelomar, organizada por la Asociación Cultural El Conde de Lemos. La feria se realizará del 9 al 22 de junio en su emblemática Plaza de Armas.
En esta octava edición se rendirá un homenaje al escritor iqueño José Vásquez Peña (1946), quien dedicó su vida a la creación y gestión literaria de la ciudad.
En el día de inauguración se confirmó la presencia de Miki Gonzáles, quien también estará celebrando sus 50 años de carrera artística.

En tanto, la escritora chilena Paula Ilabaca (Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda) presentará su libro ‘La mujer del río’ el sábado 14 de junio a las 7 de la noche y el domingo 15 ofrecerá un recital poético a las 8 de la noche.

Desde el círculo nacional se presentará el periodista Pedro Salinas, quien hablará sobre su nuevo libro ‘La verdad nos hizo libres’, libro que revela los problemas eclesiásticos. A su vez, su colega Patricia del Río presentará su opera prima ‘Jauría’, texto literario que trata sobre temas políticos y sociales.
Además, se contará con la participación de más de 40 editoriales, que pondrán a disposición del público lo mejor de la literatura contemporánea, clásica y emergente. La FIL ICA 2025 es una oportunidad excepcional para fomentar el hábito de la lectura, especialmente en una región con un creciente interés por las manifestaciones culturales como talleres literarios, conversatorios, presentaciones de libros y shows musicales, que buscan inspirar a los asistentes y acercar a los más jóvenes al mundo de los libros. Un evento para toda la familia.
Durante el transcurso de los días se ofrecerán más detalles sobre los artistas y escritores invitados. Para más información www.filica.pe.
El dato:
La FIL ICA 2025 es organizada por la Asociación Cultural El Conde de Lemos y cuenta con el respaldo institucional de la Municipalidad Provincial de Ica, GORE-ICA, Dirección Regional de Educación (DREI-ICA), la Dirección Regional de Cultura (DDC-ICA), la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y la Biblioteca Abraham Valdelomar.
Pintura
Fernando ‘Coco’ Bedoya: “Existe una decadencia en el arte, se ha vuelto más frívolo y decorativo”
El artista visual Fernando ‘Coco’ Bedoya no pinta desde la comodidad del atelier, sino desde el filo de la memoria y la indignación. Entre Perú y Argentina, su obra encarna una resistencia entrañable, lúcida y persistente. Aquí la entrevista.

Por entre las brumas de la historia reciente del arte latinoamericano, hay figuras que se desdibujan, y otras, como Fernando ‘Coco’ Bedoya, que permanecen, incandescentes. Su nombre no necesita demasiada presentación para quienes conocen el pulso vibrante del arte contestatario peruano. Pero lo que más asombra no es la densidad política de su obra, ni su participación en colectivos míticos como Paréntesis y E.P.S. Huayco, sino su capacidad para seguir siendo —con la misma frescura irreverente de siempre— un artista que se resiste a envejecer en espíritu, aun cuando el calendario diga lo contrario.
Radicado en Argentina desde hace más de 47 años, ‘Coco’ jamás cortó el cordón umbilical con su Perú natal. Es como si hubiese encontrado la manera de habitar dos países, dos memorias, dos geografías creativas al mismo tiempo. A pesar del exilio —voluntario o impuesto, poco importa ya—, su obra se sigue gestando a caballo entre Buenos Aires y Lima. Desde allá, ha continuado lanzando señales de humo, gritos visuales, pequeños artefactos cargados de ironía, inconformismo y ternura. Porque sí, Bedoya es feroz con su crítica, pero también hilarante y profundamente humano.
Hay algo en su figura que invita a la conversación, al encuentro. ‘Coco’ no es de esos artistas que se encierran tras la solemnidad de sus marcos ni detrás de discursos crípticos. Él es feliz y transparente —en su trazo y en su trato—. Puede hablar con el mismo entusiasmo con un mendigo que con un ministro, y en ambos casos lo que se impone es su mirada franca, su risa abierta, su capacidad de asombro intacta. Quizá porque conoce, como pocos, lo que cuesta sostener el arte cuando todo alrededor parece querer derribarlo.
Aún hoy, cuando Bedoya evoca sus inicios, regresa a dos de sus símbolos más potentes: la chapita de Coca-Cola y el libro Coquito. Uno, emblema del consumo globalizado que coloniza hasta el paladar; el otro, la herramienta de alfabetización que marcó generaciones. Ambos objetos, transformados por su ojo crítico, son ahora íconos de una iconografía que lo sigue definiendo. Su obra no se detiene. Coco no se detiene. Porque allí, en sus grabados, en sus instalaciones, en sus recuerdos de colectivo y utopía, aún late la promesa del arte como resistencia, como juego, como acto entrañable de amor a la vida.
Aquí la conversación con el artista:
Fernando, tú vienes a Perú todos los años ¿Cuáles son las razones principales?
Ahora estoy viniendo cada vez más. Primero porque estoy recuperando mi relación con el territorio que tiene muchas vertientes. De hecho, yo me fui porque el Perú me quedó chico. Me fui a los 20 años porque ya me lo conocía casi todo. Nací en la selva y me cambié de colegio todos los años, y dije, me falta conocer mi espalda. Yo conocía el pacífico y dije tengo que ir al atlántico porque yo creo que allí está la posta. Y cuando llegué me di cuenta de lo importante que era la conexión entre Perú y Argentina, sobre todo entre Lima, Cusco y Buenos Aires, que es una ruta de intelectualidad latinoamericana.
Han pasado 48 años desde que dejaste tu país. ¿Qué te dio Argentina y que te dio Perú?
Todos los lugares te dan algo muy importante. Acá se ocultan las cosas y en Argentina no quiere decir que no se oculten; allí simplemente la verdad es más transparente, y entonces uno puede intercambiar información. Por ejemplo, la independencia del Perú, la hace San Martín y Bolívar. Y ¿eso de dónde vino? de Argentina. Lo que me dio Argentina es esa posibilidad de conocer datos que acá los peruanos no saben de su independencia; por ejemplo, el rol de Manuel Belgrano, para empezar. Él era un dibujante y pintor, e hizo toda la logística sobre la ruta del ejército libertador de San Martín. Pero Belgrano sacó toda la parte medicinal del territorio Kallawaya, que en ese momento era el Alto Perú; ahora es Bolivia. Y los Kallawayas eran los que manejaban todas las medicinas de la época y eran los que caminaban por toda Latinoamérica y traían todas las plantas. Es por eso que ese ejercito llegó y tuvo poco muertos en su travesía. Y eso es muy importante conocer, porque lo que yo conocí en Argentina, es la parte de la espalda que acá en Perú no te enseñan. Pero hay un agregado, porque eso es como en la parte, digamos, más política de lo que fue la construcción de América, pero en términos culturales.
¿Qué más conociste?
Argentina me ha aportado muchísimo, en el sentido que he conocido a artistas de la vanguardia del 60, del 70 y del 80. De hecho, yo estoy volviendo al Perú porque en realidad todos mis amigos eran gente mayor. Gente que estuvo en la vanguardia argentina en esas décadas, incluso del 90. Todos en su gran mayoría han fallecido. Yo era muy amigo de León Ferrari, de Juan Carlos Romero, de Ricardo Carreira, de Jorge Carballa y de Pablo Suárez, grandes artistas, que en la década del 60 hacían un arte totalmente desmaterializado y que acá ha llegado por otras vías. Y lo que me ha dado Perú, es esa conexión con la ‘cosa local’ que curiosamente se llamaba “indigenismo”. Pero en Argentina, ya se había descubierto 20 años antes, Sabogal lo trajo al Perú y se llamaba incaísmo. Así que el territorio es mucho más rico de lo que uno cree. La verdad, estamos más acostumbrados a mirar de frente, pero cuando miramos y torcemos la cabeza y miramos la espalda, nos damos cuenta que hay un montón de información.

Hay artistas honestos consigo mismos y hay artistas que no lo son. Hoy, en pleno siglo XXI ¿Cuál es la honestidad de algunos artistas?
Bueno, no sé si en términos de honestidad, lo que hay es una cantidad de información disponible, que cuando yo me formé no estaba y eso tiene que ver con la tecnología, las redes y todo lo que está ya colocado en el sistema informático. Lo que ha hecho que los artistas estén más—digamos—‘floreados’ con la información y las obras no se ven. Lo que hay, es como discursos de arte, que es parte del arte contemporáneo. O sea, hoy es tan importante la obra como el discurso.
Esa cosa que yo llamo ‘papita pal loro’ tiene un sentido, pero el loro tiene que comer de la papita. Entonces, lo que hay ahora es un recambio sobre todo económico en los modos de producción del arte y en los modos de circulación de las obras artísticas. Hay un nuevo sujeto en el arte que es el dinero y eso verdaderamente ha hecho que los sectores sociales que antes se dedicaban a ser ingenieros o médicos, ahora vean el circuito, la guita y el prestigio del arte, que antes no estaba.
Han surgido más artistas conceptuales
Antes, cuando yo decidí ser artista mi papá dijo: ¿Y tú que eres? ¿maricón? Ahora eso ni siquiera te lo preguntan; más bien, eres mejor. Entonces, han cambiado las condiciones del arte. La información y el tema del dinero, no sé si le viene tan bien al arte. Pienso que más bien, ha habido una especie de decadencia en el arte, porque se ha vuelto más frívolo y mucho más decorativo. En realidad, en el arte contemporáneo se ve muchas cosas de un garabato de tipo conceptual, por decirlo, donde verdaderamente cuando tú agarras esa madeja e investigas, en realidad hay poco, hay poca idea.
¿Crees que el concepto se ha pervertido, se ha desnaturalizado?
Bueno, es más o menos lo que estábamos hablando. El artista ha adquirido un rol tan de prestigio y tan esnobista, al mismo tiempo. Antes, generalmente siempre había en toda sociedad un artista que hablaba en nombre de los artistas. Hoy esa figura no existe.
Es decir, hay un vacío de tipo general. Los artistas siempre delegaban a los artistas que verdaderamente se habían ‘sacado la mugre’, por decir, toda la vida y adquirían un rol de poder y eran como representantes de los artistas frente al Estado, frente al poder, frente a las autoridades y frente a los académicos. Había como un representante o un grupo de artistas. Hoy eso ya no existe, como que se ha diluido.

¿Y en Argentina también?
En Argentina un poco menos, porque la institución es mucho más seria, porque ahí existe un Salón Nacional desde hace cien años. Acá en Perú ni siquiera tenemos un Salón Nacional para que te des cuenta de lo complicado que es hablar de arte contemporáneo. Cuando los artistas en vez de estar—no sé—discutiendo cosas del arte, tendrían que estar discutiendo cosas más políticas en el sentido de fortalecer su institución, para que los artistas estén bien representados en las instituciones, para que tengamos un Salón Nacional, donde en el jurado también participen artistas. Es decir, hay una expropiación del sentido del arte en otros, que hace que sea muy difícil tener una institución más sana.
¿Crees que los artistas en Perú se miran de espalda?
Bueno, al no tener una institución… ni siquiera tenemos—por decirte—en términos políticos, una asociación de artistas plásticos como la que existía en la década del sesenta, con todos los conflictos, pero eso representaba de alguna manera una postura. De hecho, hubo un vaciamiento de la educación en Perú. Pero yo aprendí grabado en la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín, cuando tenía once años. Imagínate, aprendí grabado, xilografía con profesores que eran bárbaros.
¿En un colegio?
En la Gran Unidad Escolar. Allí aprendí xilografía, por eso soy grabador desde los once años. ¿Con qué maestros? Con los alumnos de José Sabogal, con toda la gente que venía del indigenismo. Aprendí grabado en el 61 en el Ricardo Bentín, en secundaria. Y después aprendí dibujo en la pizarra con tiza, con unos profesores que te enseñaban muy bien. Hoy esa materia no existe.

Hablemos de política. Quítanos el mito ¿Cómo está Argentina?
Bueno, la verdad, Milei no es Milei. Y más bien, tengo una posición crítica frente a eso. De hecho, los que han ocupado el gobierno en Argentina siempre han sido los peronistas, por más que haya sido Macri, Cristina, Néstor Kirchner. El peronismo es un sector fuerte en Argentina, es un partido fuerte, como fue el APRA acá en Perú, pero al mismo tiempo tiene un sector bien liberal y un sector—digamos—bien centroizquierda. Porque ni siquiera es izquierda. O sea, se confunde. Y aparte, ya no se puede hablar de derecha e izquierda, pero se confunde la socialdemocracia como si fuese izquierda. Por ejemplo, la socialdemocracia en Europa, es progresista. Pero también tienen garantías de salud pública y educación pública de buena calidad. Lo que cambia es que justamente es una sociedad más sana, porque no hay mucha informalidad como acá en Perú. Acá nadie paga impuestos, entonces, ¿de dónde vas a sacar la guita para tener educación y salud de buena calidad?
Volviendo a Argentina ¿crees que es un error decir ‘la casta’?
No. Yo pienso que Milei ha subido al poder con el apoyo del peronismo liberal. Entonces son ellos los que le han hecho la campaña. En realidad, él ha querido entrar a ‘la casta’.
Prácticamente estás diciendo que el peronismo siempre ha gobernado
Exactamente. Esas son las contradicciones que tú ves.
La gente no lo menciona
Claro. Y porque son las contradicciones que hay entre los mismos partidos políticos. Para empezar, cuando hay elecciones en Argentina hay tres partidos. Acá en Perú hay 43 ahora y no pueden ni siquiera empezar a discutir de política, porque no hay programa. Mira, te voy a decir un chiste. “Estoy a punto de largar un partido político que se llama ‘Viva el Caos’. Entonces voy a convocar a todos los que asaltan y roban. Y ese es el partido que verdaderamente tomará el poder. Te voy a decir, yo pongo ese partido político y gano”.
Eso es fuerte, pero está reflejando lo que estamos viviendo
¡Viva el caos! Acá en Perú el caos gobierna. El caos es el verdadero gobierno.
Cada año regresas y ahora ¿Ves a Perú más degradado?
Y ya con 43 candidatos, con 43 grupos que quieran verdaderamente discutir un tema de un destino del Perú es complicado, ¿no? Porque eso no tiene ni pies ni cabeza. Yo veo, por lo menos lo que escucho de la gente, que el Congreso no sirve para ni mierda.
¿Te has encontrado con algún amigo o pariente que defiende a su político favorito, sea de derecha o izquierda?
Sí, en realidad todo el mundo tiene un ‘recuteco’ en la cabeza, —por decirlo—. Porque todo es muy confuso y al mismo tiempo hay muchos conflictos. Y por otro lado, es una sociedad que pelea el día a día. La gente tiene que salir a conseguir su pan todos los días. Y tú volteas y si necesitas algo no encuentras a nadie; es bien complicado el tema. Y cuando tú recorres la ciudad de extremo a extremo, no puedes dejar de ver la pobreza. No puedes dejar de ver cómo esa gente humilde y muy sana se rompe el ‘lomo’ laburando. Y al mismo tiempo ves—qué sé yo—casos de gente que vive en San Isidro, que son súper chambeadores y venden mercadería en los conos. Gente que tiene unas tremendas casas, pero chambean pues, haciendo, no sé, dulces. Pero ¿dónde los venden?

¿En los conos… en las periferias?
Y eso te hace comprender una realidad social y económica. Porque ¿Cómo sobrevives?¿De dónde sobrevives? Mira cómo es el circuito económico. Yo, por ejemplo, estoy haciendo un grabado y me estoy yendo a Los Olivos, a la casa de un tipo que, en realidad, es un artista que se formó en Cusco. Pero hay que irse hasta el cono norte para hacer el grabado.
A tus 73 años ¿Estás satisfecho de ser artista o alguna vez te arrepentiste?
Nunca me arrepentí. No, jamás. Yo pienso que el arte tiene una parte que tiene que ver con saborear la vida desde un lugar sensible. Las emociones son importantes, reírse es importante. No tomarse tampoco las cosas en serio. El arte peca de solemnidad, por eso que es tan importante poner la mirada en lo que llamamos el arte popular en el Perú.
Verdaderamente ahí, en medio de toda esa cosa que parece subalterna, hay más alegría que en el arte culto. Y entonces, ¿cómo no disfrutar de esa experiencia de ser un tipo que trabaja con imágenes en el Perú? porque tienes dos vertientes bien radicalizadas y ahora se nos subió la Shushupe y todo lo otro que era invisible. Yo nací en el Marañón. Entonces acá tienes una riqueza de imágenes y de todo lo que tiene que ver con ese gusto por el color, que se traduce en la vestimenta, en la comida, en las razas y en la forma cómo vive la gente.
Música
“Grandes Momentos Corales de la Ópera Italiana”
El director italiano Evelino Pidò junto a la Orquesta y Coro del Teatro Municipal de Lima ofrecerá un único concierto en Lima

El maestro Evelino Pidò, uno de los directores de orquesta más aclamados y reconocidos del mundo, llega a Lima por primera vez para presentar el concierto “Grandes Momentos Corales de la Opera Italiana”, dirigiendo a la Orquesta y Coro del Teatro Municipal de Lima en el Teatro Municipal de Lima. La presentación es el próximo viernes 30 de mayo.
Considerado como uno de los intérpretes más destacados de su generación y aclamado como uno de los principales intérpretes del repertorio italiano y francés, Evelino Pidò ha desarrollado una exitosa carrera que lo ha llevado a los más importantes teatros de ópera del mundo, colaborando con renombrados artistas y orquestas.

El director Pidò es reconocido por su meticulosa dirección, histrionismo y la manera en que sus gestos expresan la estructura de las obras. En la Ópera de Viena, por ejemplo, fue elogiado por su capacidad de transmitir las emociones de la música con un enfoque detallado, con tiempos pensados, ritmos elásticos y texturas ágiles.

El programa que presentará en este único concierto que ofrecerá en Lima, incluye obras de Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi, entre otros. El concierto se da en el marco de la celebración por los 150 años de amistad peruano italiana. La combinación del repertorio con la calidad de su conducción y dirección, promete una experiencia musical de alto nivel, en un espacio icónico como el Teatro Municipal de Lima, valorado por su acústica y su historia.
Esta presentación forma parte de la extraordinaria temporada internacional que presentan los Teatros Municipales de Lima, la que incluye artistas como los tenores Benjamin Bernheim, Jonathan Tetelman e Iván Ayón y la soprano Nadine Sierra, asimismo, las óperas La traviata, Carmen, L’Enfant et les Sortilèges, La púrpura de la Rosa, Ollanta, y la zarzuela La Tabernera del Puerto.

No se pierdan la oportunidad de disfrutar una experiencia inolvidable con la presentación del director Evelino Pidò, junto con la Orquesta del Teatro Municipal de Lima, en un inolvidable concierto el próximo 30 de mayo. Entradas desde 32 soles en Ticketmaster.
https://www.ticketmaster.pe/event/viva-l-italia-evelino-pido-director-y-orquesta-del-teatro-municipal-home
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo