Arte
Alejandro Romualdo / Y NO PODRÁN MATARLO

1.
Y dijo el poeta: “Neruda es carnudo, Vallejo huesudo” aquella noche en La Noche y todos callamos. Alejandro Romualdo había llegado al bar La Noche del Centro de Lima –quedaba frente al Queirolo en el Jr. Camaná—como una aparición arrastrado por el ímpetu de la también poeta Alessandra Tenorio. Ella era jefa de las actividades del antro y había organizado ese verano del 20o3 el ciclo “Vida y literatura: Generación del 50 Homenaje a Alejandro Romualdo”. Y Romualdo, quien murió tiempo después, era intratable para las entrevistas. Los que lo conocíamos, nos quedamos más que sorprendidos. Ahí estaba Romualdo, con su traje azul y su camisa a cuadros, de bigotes a charro mexicano y su sabiduría. Ahí estaba y luego se ausentó para siempre. De esa vez es la foto donde aparecemos con los poetas Marco Martos, Washington Delgado y los jóvenes Alessandra y Víctor Ruiz Velazco. A Romualdo se lo vio un par de veces más en público. Luego, se fue incendiando en su fuego. Todos los fuegos.
Alejandro Romualdo Valle había nacido en Trujillo en 1926 y ya en 1949 gana el Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano” con La torre de los alucinados, libro que publicara dos años después. Precoz, fue heredero de poetas contrastados como Rainer María Rilke, Jorge Eduardo Eielson, José María Eguren y su caro César Vallejo. Con los poetas Gustavo Valcárcel y Juan Gonzalo Rose en los 50 atraviesan la trocha de la llamada poesía social y son apestados, malditos y expulsados del parnaso regio de la poesía nacional. Romualdo vivió intensamente los primeros años de la década del 50 cuando fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica y viajó a España y estuvo en la Italia de aquellos años donde se consolidaba el cine del neorrealismo y e igual como ocurrió con Paco Bendezú, se enamoró de actrices como Gina Lollobrigida, Sophia Loren, Silvana Mangano, Anna Magnani. Es decir, se hizo de un respaldo cárnico talentoso. De aquellos años felices son los hallazgos de Blas de Otero, de la ironía quevediana, del desarraigo y la pasión de vivir. Cuando volvió al Perú le dieron con la horma de su zapato.
Romualdo fue poeta intenso y de carácter enérgico. El crítico Alberto Escobar decía que sus verso, templados y enriquecidos, se tornaban militantes. Que su gesto vital, enérgico, le insuflaba un dinamismo que fluía del encabalgamiento y la enumeración, recursos a los que sumaba la ruptura de sintagmas lexicalizados, y el atrevimientos desenvuelto —y aquí ingresa la impronta de Quevedo— con el que reinstala en la lengua, una frescura que punza en la realidad y la recrea. Que su ritmo interior y la visión unitaria, inspirados en la herencia de Poemas Humanos, consiguen en esta poesía los mejores ecos de la revuelta estilística que impulsó Vallejo. Fue después, a finales de los 60 que Romualdo incursiona en una poesía distinta, más acorde con los tiempos, recogiendo los aportes de autores como Ernesto Cardenal, Nicanor Parra y Octavio Paz.
Romuldo fue un comunista cabal. Ahí su militancia en el PC. Dice el poeta Ricardo Falla –quien lo acompañó en sus últimos días—, que los poetas de la generación del 50, tuvieron como situación a la dictadura odriista o del ochenio, caracterizada por el antiaprismo y anticomunismo, por la persecución policial, encarcelamiento o deportación a los opositores, por la censura de libros y quema a los que consideraba subversivos, la prohibición de circulación de la prensa democrática, por el cierre de espacios de discusión como fue el receso para el dictado de clases de la Universidad Mayor de San Marcos, incluyendo la deportación de su Rector, el Dr. Luis Alberto Sánchez, la casi nula actividad sindical, etc. Así, se prohibió la circulación por todo el territorio nacional de los 7 ensayos de J.C. Mariátegui, la Antología de César Vallejo que editara Xavier Abril en Buenos Aires en 1942, el Antiimperialismo y el apra de Haya de la Torre, etc. Y, en el plano internacional por el inicio de la guerra fría, con la guerra de Corea como telón de fondo, cuyo significado en el Perú, fue la aplicación de la política macartista, que consistía en “cerrar” todos los espacios al “pensamiento marxista” y “apro comunista”. Así pues, los poetas del cincuenta, no obstante, reivindicaron como paradigma a César Vallejo, asumieron como propuesta filosófica las tesis del “compromiso existencial” o las del marxismo.
Eran jodidos esos tiempos. Romualdo fue muy amigo de mi padre, relación que venía por línea de Sandro Mariátegui, gran editor de la obra mariateguiana y que también lo publicó a Romualdo en la editorial Minerva. El poeta lo frecuentaba en la pequeña librería del viejo en el Parque Universitario. Yo lo recuerdo joven, caminando entre los árboles, en esa Lima de los sesenta, y a los gritos explicando de la estética del realismo social, de sus asertos en poesía y política. Alcanzo a escucharlo decir que la URSS ganaría la carrera espacial y que Fellini era un genio. Eran los años que llegaron ya –aunque de manera caleta—los libros marxista de imprentas soviéticas y chinas. Maravilloso olor de la revista Pekín informa, de incendiarias proclamas y su incomparable perfume a arroz. Y luego en los chifas de la calle Capón, con soperas gigantes y pisco y además vinos sauternes.
Y la casa es celeste. Está a media cuadra del Olivar de San Isidro y tiene una puerta negra de metal casi como ingresar al cielo. La casa en la primera cuadra de la calle Ernesto Plascencia, al 152, en el distrito de San Isidro. Ha pasado una punta de años. Romualdo vive refugiado porque un hada persecutoria lo ha poseído. No quiere hablar con nadie. Encerrado voluntario, ahora pinta. Antes los hizo con el seudónimo de Xano. En los 90 trabajamos juntos en el diario Pagina Libre de Guillermo Thorndike, él, como ilustrador. El “gringo” también ilustre habitante del panteón nacional, lo admiraba. La revista Martín, luego, le dedicó un número especial al poeta. Y de aquella vez es el alborotó que formó su presencia. Algún periodista dijo: “es el Salinger peruano” y lo único que había leído era su Canto coral a Túpac Amaru, de cual Romualdo, medio como que se avergonzaba. La casa era celeste pálido como el cielo. Ahí lo encontraron muerto un 27 de mayo de 2008. Solo, independizado.
Y dijo el poeta: “Neruda es carnudo, Vallejo huesudo” aquella noche en La Noche y todos callamos. Y decía que Neruda y su Residencia en la tierra era ejemplar y eso que es un denso poema. Pero que Vallejo es más importante. Que Neruda se movía en un lenguaje corriente, cotidiano pero que Vallejo crea un lenguaje poético. La creación total del lenguaje. Por ello, contaba, Picasso, que era muy sabio, le hizo tres retratos –y ninguno a Neruda—e igual que pintó a Eluard y a Breton. Yo no lo vi más. Todavía está en mi memoria aquella lectura de poemas de Romualdo. Imponente y rotundo. No hubo muchos espectadores, la poesía no tiene masas, tiene contundencia. Romualdo, luego de 20 publicaría en el 2006 su libro Ni pan ni circo. Pocos se han detenido en el análisis de toda su obra compleja. Quizá así sigue vive, intenso, provocador y eterno.
2.
“La aparición de la poesía social, ocurre en un momento en que existían palabras poéticas y palabras no poéticas, temas poéticos y no poéticos. En ese momento es importante para la evolución de la poesía, para el descubrimiento de la realidad, para la incorporación de mayores perspectivas dentro del quehacer artístico. Es decir, (se trata de) ensanchar los límites estrechos a que lo habían reducido este dominio aristocratizante en el cual no se podía tratar determinados temas sino (que los otros) de por sí, a priori, ya eran poéticos. El olmo, los reyes, la rosa, eran poéticos antes de hablar de ellos. Eran los temas de cajón. Cualquiera que hablara de la alcachofa caía en lo prosaico”. Lo cual significaba la búsqueda de un nuevo lenguaje, propio y no importado, que incluyera en la poesía la considerada habla popular, o fabla salvaje al decir de Vallejo –sin ninguna intención peyorativa. Es poco más o menos lo que pretenden algunos escritores actuales, sin caer en regionalismos de costeños, andinos o amazónicos: que traten a la literatura desde su punto de vista, dando por agotados temas que aún siguen vigentes y son padecidos en el Perú y en gran parte del tercer mundo. Los poetas pueden hablar ahora de Chachapoyas, de Abancay o de Ayacucho. En aquel momento utilizar esas palabras era caer en el provincialismo. Había que hablar de grandes capitales para ser poetas universales. Entonces, estos poetas pueden ahora hablar de botellas, de alcohol, y ya no asustan a nadie porque precisamente tuvo que abrirse esa brecha de otro lenguaje” / Alejandro Romuldo: “La generación del 50 en la literatura peruana del siglo XX”, Pág. 280. Elsa Cajas.
3.
“Alejandro Romualdo se desempeñó como profesor de literatura y estética en centros universitarios del Perú y del extranjero, como la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta”, Universidad de San Martín de Porres, Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de La Habana, Universidad de Siena, Universidad de Barcelona, Universidad La Sorbona de París, y una breve estancia en su alma mater, San Marcos de Lima. Romualdo no sólo se distinguió como poeta, sino que bajo el impulso de su ser moral afincó su quehacer social y artístico en la ética de la solidaridad. Así, lo hemos visto tomando partido por la causa de los pobres, los explotados y excluidos. Este quehacer, el de luchador social vinculado al pensamiento y la acción de José Carlos Mariátegui y César Vallejo, le significó ceñudas persecuciones, cargamontones de calumnias tanto del sector tradicional como del stalinistas, detenciones policiales, exilio y marginación. Sólo la mezquindad propia de un medio atravesado por la crisis moral como es la que vive desde hace un buen tiempo la sociedad peruana, explica que Alejandro Romualdo todavía no tenga el reconocimiento que merece su alta poesía y jerarquía intelectual”. Ricardo Falla / Un cuerpo de poesía y arte.
Literatura
Escritor español calificó de “desastre” organización de la FIL de Lima
Francisco de Paula, conocido como Blue Jeans, realizó una firma de autógrafos a oscuras luego que se apagaran las luces del evento.

Imagínese acudir a un evento donde cientos de personas han viajado desde tan lejos para ver tan solo un momento a su escritor de novelas favorito y que repentinamente se apaguen las luces del recinto, y para mala fortuna de todos ocurra un sismo. En esa situación, todos saldrían despavoridos, corriendo a empujones para hallar, en medio de la oscuridad, la puerta de salida, teniendo como saldo una cifra considerable de muertos y heridos. Afortunadamente eso no ocurrió, pero sí ha quedado el malestar de no prever tales situaciones.
El escritor español Francisco de Paula, conocido en el mundo literario como Blue Jeans, tuvo que vivir un mal momento durante su presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), cuando de un momento a otro las luces del local se apagaran, dejándolo a oscuras mientras realizaba una firma de autógrafos para sus seguidores.
El literato contó lo vivido en sus redes sociales, no ocultando su incomodidad y asombro ante algo que para él escapa de todo precedente.
Blue Jeans fue enfático al lamentar que muchos asistentes quedaran sin la oportunidad de obtener su firma. “Lo siento por los que os habéis quedado sin pulsera y siento las dos horas y media sin luz del final de la firma. Ha sido un desastre organizativo y me siento mal por los que llevabais horas en la fila y habéis venido de tan lejos”, declaró en su comunicado público el autor de ‘Canciones para Paula’.
Usuarios en redes sociales replicaron las palabras del autor, manifestando su frustración por el desarrollo del encuentro y señaló la falta de previsión por parte de la organización de la FIL Lima, que no logró anticipar la asistencia masiva ni atender adecuadamente los incidentes imprevistos.
“Pero yo he hecho lo que puedo, tengo diabetes, estoy prácticamente que no puedo ni moverme, pero es que no puedo hacer más de lo que estoy haciendo y ya lo siento de verdad”, agregó para luego revelar que fue la primera vez en sus 15 años de carrera que vive una experiencia similar.

La versión de la FIL
En declaraciones para Infobae Perú, la organización explicó que el recinto dispone de un sistema de iluminación regulado por un grupo electrógeno, cuyo funcionamiento sigue horarios establecidos previamente en coordinación con la Municipalidad de Jesús María y conforme a las normativas vigentes.
Según el pronunciamiento, los asistentes, autores y grupos editoriales fueron informados por adelantado sobre el corte de luz, ya que formaba parte del cronograma operativo. No obstante, reconocen que, debido al contexto especial de la actividad con Blue Jeans, la interrupción resultó sorpresiva y generó incomodidad.

Música
Ozzy Osbourne, mítico vocalista de Black Sabbath, fallece a la edad de 76 años [VIDEO]
El popular ‘Príncipe de las tinieblas’ confirmó en el año 2021 que padecía de Parkinson.

Una estrella negra, no como todas las que se pueden ver en el firmamento, acaba de ascender al panteón de las leyendas de la música universal, aquel lugar exclusivo donde solo los elegidos pueden mirar a los demás mortales allá en la inmensidad. Quién no quisiera ser famoso, popular, y sobre todo un rockstar en la plenitud de su juventud, amados por masas que se confunden en el grito ensordecedor de un concierto, coreando una y otra vez tu nombre hasta que su voz no dé para más.
Fue Ozzy Osbourne (Reino Unido) aquel humano ungido por los dioses del heavy metal para hacer retumbar las mentes de millones de jóvenes ansiosos por escuchar uno de sus tantos éxitos musicales.
Pero como buen semidiós, las dolencias y pesares no le fueron ajenos en su vida terrenal, padeciendo desde hace varios años de Parkinson. Fueron sus familiares quienes comunicaron al mundo entero la terrible noticia.
Según el pronunciamiento oficial, el artista británico de 76 años murió rodeado del cariño de sus seres queridos. Hasta el momento, no se ha revelado la causa oficial de su muerte. Su fallecimiento ocurre tan solo unas semanas después de haber ofrecido su concierto de despedida en Villa Park, el pasado 5 de julio, en su natal Birmingham.
El cantante, que escribió su leyenda al morder la cabeza de un murciélago en pleno concierto, cantó en su despedida sentado, prisionero de sus temblores, en un trono satánico confeccionado para el padrino del heavy metal.

La noticia del fallecimiento del ‘Príncipe de las tinieblas’ fue confirmada a través de un comunicado emitido por su esposa Sharon y sus hijos Jack, Kelly, Aimee y Louis, y difundido por los principales medios de comunicación. Según el mensaje familiar, el legendario cantante murió «rodeado de amor» el martes 22 de julio por la mañana.
“Con más tristeza de la que las palabras pueden transmitir, tenemos que informar que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de mucho cariño. Pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en estos momentos”, señala el comunicado oficial.
Literatura
Hoy inicia la FIL Lima 2025 con una variedad de presentaciones
En gancho principal será la presentación del escritor Jaime Bayly, a las seis de la tarde.

Libro abierto, bienvenidos todos a esta nueva aventura. Todo listo para que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025 reciba desde las once de la mañana a miles de lectores que tendrán a disposición una decena de exposiciones, eventos y presentaciones previstas para esta fecha.
Uno de los momentos más esperados para muchos será la presentación del libro La noche es virgen, a las 6 p.m. en el auditorio Blanca Varela, con la participación especial de Jaime Bayly. El escritor peruano vuelve para reencontrarse con su público y conversar sobre una de sus obras más icónicas.

La jornada también incluirá un espacio para la historia. A las 5 p.m., en el Auditorio César Vallejo, se presentará el libro Sipán. Descubrimiento e investigación, a cargo del arqueólogo Walter Alva. Por otro lado, habrá espacio para conversatorios, presentaciones de danza, cuentacuentos para niños y la presentación de Mario Vargas Llosa. Biografía no autorizada, de Carlos Enrique Freyre, una de las actividades en homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010.
“Este año redoblamos esfuerzos por fomentar la lectura y la distribución de libros originales. Queremos que más personas accedan a la literatura en todas sus formas y desde todos los rincones del país”, mencionó Ricardo Muguerza, presidente de la Cámara Peruana del Libro, durante la presentación oficial del evento que contará con más de 250 stands este año, 8 auditorios, 19 mil metros cuadrados de espacio y más de 50 invitados nacionales e internacionales, destacando sobre ellos la del escritor español Javier Cercas.
El país invitado para esta nueva edición es Italia, en conmemoración de los 151 años de relaciones diplomáticas con Perú. La delegación italiana traerá una muestra diversa de literatura, cine, artes visuales y pensamiento contemporáneo.
Además, seis editoriales italianas estarán presentes y se ha habilitado un auditorio exclusivo para sus actividades. También se proyectarán 20 películas italianas, incluyendo 7 estrenos en Perú, como parte de una muestra de cine que dialoga con la literatura y la identidad europea.
El dato:
Las entradas para la FIL Lima 2025 ya están disponibles en Teleticket. También habrá módulos físicos de venta en el ingreso del Parque de los Próceres.
Patrimonio Cultural
Hallan momia prehispánica en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca
Fiscalía de Nasca recuperó momia de una mujer, la entregó al Ministerio de Cultura y abrió investigación por presunto saqueo del vestigio arqueológico.

Envuelta en textiles antiguos y en posición fetal, con cabellera sorprendentemente conservada, una momia prehispánica fue hallada por agentes de la Policía Nacional en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca, en la región Ica. El descubrimiento tuvo lugar a tan solo un kilómetro de la ciudad y fue reportado de inmediato al Ministerio Público.
El fiscal provincial Jaime Cruz Pacsi, del Primer Despacho de la Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, encabezó la diligencia. Junto a él participaron la fiscal superior mixta Mithsy Aleydra Corrales Carpio y la fiscal adjunta Mercedes Sáenz Venero, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Patrimonio Cultural. La momia, que corresponde a una mujer adulta cuya edad exacta aún no ha sido determinada, fue entregada al Ministerio de Cultura (Mincul) para su análisis, conservación y custodia.

El hallazgo no solo representa un valioso vestigio arqueológico que podrá enriquecer los estudios sobre las culturas prehispánicas del Perú, sino que también ha motivado el inicio de una investigación fiscal para determinar si se incurrió en un delito contra el patrimonio cultural. Se presume que el cuerpo fue removido ilegalmente de su contexto original y abandonado.
Los Paredones, lugar del hallazgo, es un complejo arqueológico de origen inca que funcionó como centro administrativo y punto de control entre la costa y la sierra durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui (1471–1493 d.C.). Su arquitectura en adobe sobre cimientos de piedra tallada incluye plazas, depósitos y áreas ceremoniales. Por su relevancia histórica, el sitio forma parte del inventario de bienes protegidos por el Estado peruano.
Este descubrimiento refuerza la necesidad de proteger nuestro patrimonio y preservar la memoria de las civilizaciones que nos antecedieron.
Cine
‘Locos de amor, mi primer amor’: Tondero vuelve a decepcionar con cuarta entrega
Musical juvenil, escrito por Bruno Ascenzo, se viene convirtiendo en la peor entrega de la saga de Tondero, llevando menos de 20 mil espectadores hasta el momento.

Ni locura, ni amor. Salas de cine vacías, gente bostezando o revisando su celular, personas poniéndose de pie ni bien concluye el primer musical, muecas, miradas incrédulas, arcadas. Sí, Tondero lo volvió a hacer: decepcionarnos. Teniendo el presupuesto suficiente para realizar una producción cinematográfica de calidad prefieren irse por el camino seguro, la risa fácil, y sumarse a la agenda WOKE del momento. Tantos buenos actores que hay en el país y solo hay para escoger una reducidísima oferta cuando se habla de la pantalla grande.
‘Locos de Amor, mi primer amor’, película dirigida por Miguel Valladares (CEO de Tondero) y escrita por Bruno Ascenzo, Mariana Silva e Ítalo Cordano, se viene convirtiendo, en cifras, como la peor película de las cuatro que hasta el momento se vienen ofreciendo. Estrenada el pasado 26 de junio, hasta la fecha menos de 20 mil personas han ido a una sala de cine para verla, a pesar que en un principio se dispusieron poco más de 100 salas de cine a nivel nacional, esperando una hipotética llegada multitudinaria.
En comparativas, la primera película de esa saga, estrenada en el año 2016, llevó 175,711 espectadores a las salas de cine; en el 2018 la cifra se incrementó con la segunda película, yendo 216,555 personas; mientras que la tercera, ‘Locos de amor 3’, llevó a los cines 202,088 almas. ¿Ven la diferencia abismal?
Es más que evidente que la película no ha tenido la misma sintonía que sus predecesoras, incluyendo dentro de su elenco a muchos jóvenes que pueden llegar a ser conocidos en Youtube o TikTok, pero que resultan desconocidos para un público por arriba de los 30 o 40 años.
Su dirección de arte resulta decente y bien elaborada, asimismo las coreografías, sin embargo, la cinta se cae a pedazos cuando se quiere introducir una ideología progresista de manera evidente y poco trabajada. El filme quiere llevar el mensaje de que todas las formas de amor son válidas, y eso no amerita mayor discusión, pero el asunto está en la manera que se quiere presentar al espectador. Es la forma y no el fondo. Por ejemplo, The Danish Girl, película británica-estadounidense del año 2015, cinta que trata sobre una mujer transexual, utiliza una paleta de colores más sobria, poniendo énfasis en los detalles y el carácter actoral que en presentar casi de manera básica y rudimentaria el mensaje, como ahorrándole el esfuerzo al espectador a elucubrar sobre las inclinaciones sexuales del personaje. Será tal vez el temor de parte de Tondero de pedirles un poco de raciocinio al público y solo nos ofrecen un musical que nos aparte por dos horas de nuestra cruda realidad.
Cuando la actuación resulta encartonada y las frases parecen sacadas del cajón de la redundancia ya el entusiasmo inicial de parte del espectador va decayendo conforme va avanzando la película, quitándole el interés por seguir viéndola. Es así que muchos optan por levantarse de sus asientos y salir de la sala. Solo los más jóvenes conectan con la película de Valladares, pues al final son ellos el verdadero público objetivo. En asuntos de taquilla, desafortunadamente, esto representa una catástrofe económica para la productora.

En suma, las deficiencias son demasiado abrumadoras y evidentes, pasando por una actuación muy plana, un mensaje forzado de inclusión, personajes estereotipados y caricaturescos, musicales introducidos a la mala quitándole la armonía a la escena, y gran culpa de todo es, sin lugar a dudas, el guion que fácilmente bien lo pudo hacer un joven de cuarto o quinto de secundaria: genérica, obvia, predecible, llena de clichés y sin arcos argumentales bien definidos.
Una película más de Tondero, sí, una película más (para olvidar).
Cine
Se viene la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en Lima
Evento se realizará del 20 al 25 de junio en el Centro Cultural de la PUCP.

Durante los últimos años Brasil es tendencia cinematográfica debido a importantes logros cinematográficos en el Festival de Cannes, de Berlín, o los destacados premios Óscar. En marzo, Brasil ganó por primera vez un premio Óscar, llevándose la estatuilla a Mejor Película Internacional por “Ainda Estou Aqui», de Walter Salles. Antes, en febrero, Fernanda Torres —actriz de la película y nominada al Óscar— ya había obtenido el Globo de Oro como mejor actriz en una película dramática. Ese mismo mes, Brasil también fue reconocido en el Festival de Berlín, con el Oso de Plata otorgado a Gabriel Mascaro por «O Último Azul». Y para coronar este gran año, «El Agente Secreto» se llevó el mes pasado dos de los premios más importantes del Festival de Cannes: mejor dirección para Kleber Mendonça Filho y mejor actor para Wagner Moura, además del Premio de la Crítica otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci).
Ante este importante precedente, del 20 al 25 de junio se desarrollará la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP). La programación incluye largometrajes contemporáneos de géneros como drama, romance, biografía, comedia y documental.El festival es una colaboración entre la Embajada de Brasil en Lima, el Instituto Guimarães Rosa – Lima, Linhas Produções Culturais y el CCPUCP.
Entre los imperdibles del festival se encuentra el documental «Milton Bituca Nascimento», de Flavia Moraes, estrenado este año. La película recorre la carrera y la gira de despedida de Milton Nascimento, uno de los más grandes intérpretes y compositores de la música brasileña.
El festival también presenta «Malu», de Pedro Freire, un drama galardonado en el Festival de Río 2024 con los premios a Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Guion, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto, además de haber sido seleccionado para el Festival de Cine de Sundance. La película narra la historia de Malu, una actriz desempleada de 50 años que vive de los recuerdos de su pasado glorioso y comparte una casa deteriorada en una favela de Río de Janeiro con su madre conservadora. Al mismo tiempo, debe enfrentar la complicada relación con su propia hija.

Otro título destacado es el drama «La Villana de Las Nueve», de Teodoro Poppovic. El nombre hace alusión al tradicional horario de las principales telenovelas en la televisión abierta brasileña. En la película, Roberta está en la mejor etapa de su vida. Recién separada, vive junto a su hija Nara y disfruta de una libertad que hacía mucho no experimentaba. Hasta que, por invitación de un alumno, asiste al lanzamiento de la telenovela A Má Mãe, escrita por un autor consagrado. El programa se convierte en un éxito inmediato de audiencia, pero hay algo que a Roberta le resulta familiar: descubre que la trama está basada en su vida. Y lo peor, ella es la villana de la novela.

El festival de este año también incluye una sesión especial en homenaje al maestro brasileño João Carlos Martins, considerado uno de los mayores intérpretes de Bach en el mundo. «João – El Maestro», de Mauro Lima, es una cinebiografía que aborda detalles poco conocidos de la vida del artista, como su primer concierto internacional, su relación con las mujeres, y su terquedad y perfeccionismo respecto a la música.

Fotografia
Documentalista Miguel Mejía: “Debido al calentamiento global ya no hay hielo en el Quyllurit’i” [VIDEO]
El fotodocumentalista ofreció una explicación didáctica sobre cómo ha evolucionado la fotografía en la era digital y el impacto que la tecnología ha tenido en su práctica y significado.

En el programa Lima Gris Podcast, conducido por Edwin Cavello, el fotodocumentalista Miguel Mejía Castro, reconocido y premiado en diversas ocasiones a nivel internacional, reflexionó sobre la fotografía convencional, aquella realizada con cámaras análogas. Señaló que este tipo de fotografía es más artística y demandante en cuanto a oficio, pues el fotógrafo de antaño primero analizaba y evaluaba cuidadosamente el objetivo a capturar, buscando una toma limpia y excelente, ya que no podía darse el lujo de desperdiciar las pocas exposiciones disponibles en el rollo.
Contrastó esto con la realidad del siglo XXI, donde los fotógrafos actuales tienen la ventaja de realizar miles de disparos, razón por la cual muchos optan por capturar en modo ráfaga.
Asimismo, hizo una breve semblanza del archivo fotográfico del emblemático Martín Chambi, figura que hoy se observa con nostalgia. “Tenemos un ejemplo bien claro en la fotografía de Martín Chambi, fotógrafo puneño que dejó su legado fotográfico en Cusco y registró la cultura viva de los primeros años del siglo XX”, afirmó.
Mejía Castro también recordó que tras egresar de la universidad se dedicó inicialmente al periodismo escrito, pero luego fue seducido por la fotografía. “Aunque uno dispare con la cámara, sigue haciendo periodismo”, concluyó.
Música
Saturno, referente del ‘folk andino’ se presentará el 7 de junio en Lima [VIDEO]
La música andina latinoamericana define a Saturno, que fusiona ritmos tradicionales con una instrumentación renovada. Así, crea un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, abrazando sus raíces populares y replanteándolas desde una mirada fresca, actual y profundamente respetuosa.

La banda peruana de música andina latinoamericana SATURNO será una de las grandes protagonistas de la esperada Inauguración de “Trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”, este viernes 7 de junio en el emblemático Coliseo Internacional de Puno, en el distrito de Ate, Lima, Perú, en una noche que promete encender el corazón del altiplano.
Junto a reconocidos artistas invitados, Saturno presentará un repertorio lleno de energía, identidad y fusión musical, donde el público podrá disfrutar de temas emblemáticos como “La saya y yo”, “Mujer ingrata”, “Culpable”, entre otros.
Un puente sonoro entre lo ancestral y lo contemporáneo
SATURNO se ha consolidado como una de las propuestas más auténticas y renovadoras de la música peruana actual. Su propuesta musical nace de la fusión de géneros tradicionales como la saya, el chuntunqui y el huayno, con sonidos modernos como la cumbia, el rock, el pop y la balada. El resultado: un estilo único que conecta generaciones y geografías, con raíces firmes en la cultura popular. Su primera producción ESTE SOY YO, nos conecta con la identidad de la agrupación, su reafirmación y compromiso con la difusión de la música latinoamericana y el abrir de caminos hacia nuevos horizontes.

Con la voz principal del reconocido cantautor Fidelius Aguilar y las composiciones de Henry Loayza, Saturno se nutre de la riqueza musical del Perú. La banda se completa con destacados músicos como Billy Gutiérrez (batería y segunda voz), Gian Carlos Quijano y Ángel Pariona (vientos y coros), Heber Tuesta (guitarra eléctrica), Ric Ramos (teclados), Marcos Bustamante (charango y coros) y Alberto Morriberón (bajo). Cada uno aporta una visión sonora distinta que, en conjunto, crea una experiencia musical poderosa. Próximos en lanzar su siguiente disco titulado “SINCERO AMOR”.
“Saturno representa la unión, la conexión, la diversidad y la transformación. Así mismo sucede en nuestra música: la unión de nuestros instrumentos fusionados genera una conexión genuina entre lo tradicional y lo contemporáneo”.
El dato:
● Evento: “Inauguración de trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”.
● Lugar: Coliseo Internacional de Puno. Av. Las torres 349 Ate, Lima-Perú.
● Fecha: viernes 7 de junio de 2025 Hora: 09.00 pm.
● SATURNO y otros grandes exponentes de la música andina y fusión.
● Escucha a Saturno en Spotify, YouTube, Facebook: Saturno Peru Folk, Instagram: @saturnoperufolk y TikTok.
● Contacto de prensa: Correo: saturnomusica.pe@gmail.com
● Teléfono / WhatsApp Business: 940 448 019 / 946 561 09.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo