Connect with us

Cultura

Alejandra Pizarnik, la cantora nocturna de los abismos

Eterna viajera de espejos rotos, niña de los ojos de fuego que corre alrededor de un jardín, cenizas aladas en el vientre de la noche. Alejandra, Alejandra, mantra de amores huérfanos, tu poesía es un cementerio luminoso en medio de una herida.

Avatar photo

Published

on

Hay escritores a los que se les debe leer antes de cumplir cierta edad, ya que el tiempo funciona como elemento polisémico respecto a la recepción de una obra. Hay libros de juventud y libros de madurez. Las primeras te hacen estallar en irreverencias, rebeldías y locuras. Las segundas te exigen calma, reflexión y sosiego. Leer la poesía de Alejandra Pizarnik entre los quince y veinte años, hablo desde mi experiencia, debe ser uno de los momentos más fructíferos y perturbadores de la vida. Entrar a ese mundo gótico, hiriente, desamparado y frenético resulta muy atractivo para alguien que recién está empezando a sentir los estragos del tiempo y de la realidad. Ya no hay más burbujas, ahora toca enfrentarse al mundo.

En 1956 publicó su segundo poemario titulado “La última inocencia”. Un año antes lo había hecho con “La tierra más ajena”. Tenía tan solo dieciocho años y una vida solitaria plagada de cicatrices, fármacos y angustias. Haber hecho todo ello a tan corta edad puede ser una aberración o una genialidad. Ninguno es el caso de Alejandra, ya que ambos libros son un tránsito necesario para llegar a algo mucho más significativo, y no hablo de literatura, sino de la vida, de lo que verdaderamente importa.

La poesía de Alejandra está dividida en etapas, los dos libros mencionados junto a “Las aventuras perdidas”, publicado en 1958, formaría parte de lo que se ha denominado “etapa nacional”, ya que todos esos poemarios iniciales fueron escritos en Argentina, antes de emprender un viaje a París en 1960. Allí se quedaría hasta 1964, trabajando como traductora de grandes escritores franceses.

Estos tres primeros libros resultan fascinantes, ya que su poesía se encuentra en una incipiente efervescencia plagada de mucho dolor juvenil. Encontramos errores, pero mucha candidez. No es para menos de alguien que en su juventud adolecía de distintos males (en ocasiones tartamudeaba, era asmática, sufría problemas de acné, era propensa a subir de peso con facilidad y una posible represión de sus gustos sexuales) que deterioraban su personalidad y que fueron formando a la Pizarnik madura de “Árbol de Diana” (1962), “Los trabajos y las noches” (1965), “Extracción de la piedra locura” (1968).

Seis libros publicados a los treinta y seis años reflejan muchos aspectos de su psicología. Existe la sensación de que hay una entrega total a la luminosa dualidad de vida-poesía, se percibe un gran apuro en escribir, un prematuro afán por lograrlo todo antes de que sea muy tarde, como si la vida se acortara rápidamente y tuviera que expulsar todo lo que lleva adentro, angustias, soledades, frustraciones y dolores, con el objetivo de que la muerte la encuentre pura y vacía, y de esta forma pueda ser correspondida. Estamos hablando entonces de una poesía que sirve como terapia ante su creador, una concepción artística donde hay una apuesta total por el desenfreno que linda entre la belleza y el horror. Pizarnik hereda esta postura de otros escritores malditos que prefirieron caminar entre los bordes del abismo, antes que en la infértil seguridad de una vida sin riesgos.

¿De dónde aparecen todos estos elementos que se van entrecruzando hasta formar un laberinto poético? De muchos aspectos, claro está, todo autobiográficos. Los padres de Alejandra fueron inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco que huyeron del horror del holocausto, dando origen al tema del exilio y el extrañamiento. En sus diarios, la poeta menciona un pasaje curioso de su vida en el que canta de forma inconsciente una pequeña canción trágica respecto al destino de los judíos, que le habían cantado en sus primeros años de vida.  Estas penosas circunstancias marcaron su personalidad de Alejandra, ya que es constante el desarraigo y la no pertenencia en su poética. Otro aspecto serían las enormes depresiones que siente en su adolescencia, lo cual le incita a recurrir al consumo de una fuerte medicación y a una terapia psicoanalítica. Este sentimiento de inferioridad lo llevaría por el resto de su vida, desembocando en un irremediable suicidio.  Y por último, hay que mencionar a los grandes autores que influenciaron en su concepción de vida y en su escritura, entre ellos podemos nombrar a Rimbaud, Verlaine, Mallarmé, Leautreamónt, Artaud, Bretón, Michaux, entro otros.

Para poder tener un conocimiento más amplio de la poética de Alejandra hay que mencionar que su poesía se nutre de dos vertientes: el romanticismo y el surrealismo.

Sobre la primera vertiente es inevitable no darse cuenta de que hay ciertas figuras románticas y oscuras que son utilizadas con frecuencia: silencio, muerte, cenizas, cementerio, noche. A estas se les suma otras como jardín, cuerpo, pájaros, espejos, viento, noche, luz, niña, etc. Además de esto, habría que añadir ciertas características que son compatibles entre los autores románticos del siglo XIX y Alejandra: la exaltación de los sentimientos y de la subjetividad – el culto al yo y al individualismo – nostalgia por el pasado.  No hay que olvidar la entrega total al furor de la creación que tuvieron algunos autores románticos, y que se adapta muy bien a la biografía de la argentina.  

Sobre la segunda vertiente, se puede decir que la poética de Pizarnik se alimenta del surrealismo, tanto en la técnica como en su doctrina, ya que se tiene como credo que la concepción poética va más allá de la escritura concreta del poema. La vida y la poesía forman un solo corpus. Respecto a la técnica, la poeta argentina utiliza el automatismo psíquico, esto consiste en “intentar expresar el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de cualquier preocupación estética o moral”. El producto de esa técnica se refleja en la yuxtaposición de imágenes poéticas, entrelazadas a las concepciones freudianas del subconsciente. Estas características de la poesía de Alejandra permiten visualizar la carencia de una trama o historia, ya que lo que más sobresale es lo onírico y lo irracional.

De los tres primeros poemarios de su primera etapa, el que me conmueve y emociona más es “La última inocencia”, ya que Alejandra lo escribe en pleno tratamiento psicoanalítico con León Ostrov, a quien dedicaría el libro. Recurre a aquel para tratar de ordenar sus emociones y frustraciones, lástima que todo fue interrumpido. El afán por llegar hasta los límites y extremos de la vida pudo más que la prudencia y la sensatez. Va construyendo su figura de autora maldita en medio de una sociedad de clase media recatada y pudorosa, donde la feminidad significa inocencia. Por ello el nombre del poemario representa un sentido adiós. No hay nada más hermoso que una joven desamparada en medio de una tormenta.

De este libro se pueden explayar muchas ideas, pero resulta clave para nuestro análisis el saber que el proceso de su escritura de desarrolló en una de las etapas más fuertes y problemáticas de su vida (ya se ha mencionado lo del tratamiento con Ostrov). Los desequilibrios mentales son cada vez más constantes y la desesperación crece inconmensurablemente.

El libro está formado por dieciséis poemas, en su mayoría muy cortos y en verso libre. El centro poético es la noche, este elemento tiene significados opuestos, ya que se representa de forma positiva y negativa en uno o varios discursos. Con respecto a lo primero, es una representación de la muerte. Encontramos cierto afán de los distintos locutores a entregarse libremente a ese espacio poético, con el objetivo de encontrar el equilibrio emocional y espiritual. Pero ese trance ese doloroso, y en algunos casos incierto, mientras más se está próximo a llegar, mayor desgarro se siente. Por ello el otro elemento central es la figura del viajero, cuya génesis biográfica se ha mencionado anteriormente en la travesía de sus orígenes judíos. Otra acepción que se le puede dar al tópico de la noche es la figura de la madre, ya que este espacio representa la protección del yo lírico. Con respecto a lo segundo, se puede mencionar que la noche posee una gran carga negativa de represión y de sufrimiento, llegando a representar el infierno mismo.

Esta contraposición de significados respecto a un mismo tópico deja muy claro que uno de los recursos líricos que ha utilizado Alejandra Pizarnik en la escritura de sus poemas es el de la simultaneidad de voces en un mismo discurso. Este nos va a servir para poder explicar de forma más clara y precisa el desequilibrio emocional de la poeta argentina.

En la mayoría de sus poemas se percibe una lucha y una confrontación entre dos voces, donde una quiere subordinar a la otra, imposibilitando la armonía. Hay una fragmentación psicológica en la exaltación del yo lírico.

Para que el análisis sea mucho más claro, voy a tomar como punto de referencia la teoría de la polifonía de la enunciación que elabora Ducrot, apartir de lo propuesto por Bajtin. Esta concepción se caracteriza por la confrontación de diversas perspectivas en el mismo enunciado, estas se yuxtaponen y se oponen, según el sentido que van adquiriendo. Todo el proceso de la enunciación es concebido como una representación teatral, como una polifonía en la que hay una presentación de diferentes voces abstractas, de varios puntos de vista y cuya pluralidad no puede ser reducida a la unicidad del sujeto hablante. En este análisis polifónico se hablará de tres figuras esenciales vinculadas con el sujeto hablante: se trata del sujeto empírico, el locutor y los enunciadores. La estructura es la siguiente:

Sujeto empírico à Locutor à Enunciador 1, Enunciador 2 …..

El sujeto empírico es el autor efectivo que produce el enunciado o el texto. En este caso se trataría de Alejandra Pizarnik. 

El locutor, pertenece al ámbito netamente lingüístico, ya que se trata del presunto dueño del enunciado, a él se le atribuye la responsabilidad de la enunciación. Comúnmente es designado en primera persona, y en el campo literario es ficcional. En todo discurso hay un solo locutor que es el responsable del sentido polifónico. Como el autor de una puesta en escena o acto teatral en miniatura, organiza los puntos de vista – enunciadores- identificándose con uno de ellos, y oponiéndose a otros.

Los enunciadores son los distintos puntos de vista o perspectivas que yacen inmersos en el enunciado. Estas voces confrontan y luchan respecto a lo que se propone alcanzar en el discurso.

Esta teoría nos va a servir para desentrañar el carácter dialógico y confrontacional en los yo líricos utilizados en el libro de Alejandra Pizarnik. Ya se ha mencionado anteriormente la fragmentación psicológica que estaba sufriendo la escritora en esa época de su vida y que se verá reflejada en su discurso poético. Para que no sea tan extenso, voy a considerar solo dos poemas del libro. El primero se titula “Noche” y está compuesto por 26 versos. En este poema aparecen al menos dos enunciadores, uno que transmite una visión positiva y esperanzadora respecto a la aparición de lo nocturno, y otro que la confronta y critica toda la romantización que se ha hecho respecto a la imagen de la noche.

En el primer verso se puede percibir esa lucha entre dos concepciones distintas respecto a una misma realidad.

Tal vez esta noche(E1) no es noche (E2) el primero trata de afirmar algo, el segundo lo niega rotundamente y se apodera del discurso poético desde una perspectiva dolorosa:

Debe ser un sol horrendo, o/ lo otro, o cualquier cosa …/ ¡Qué se yo! ¡Faltan palabras, falta candor, falta poesía/ cuando la sangre llora y llora! (E2).

Se percibe un total dominio del discurso por parte del segundo enunciador, manifestando un sentido trágico de la vida. Recurre a la incertidumbre y a la afirmación de las carencias de la existencia donde solo hay espacio para el sufrimiento y la falta de libertad (falta poesía).

Esta visión negativa del discurso poético se ve contrastada con la reaparición del primer enunciador, ya que intenta añadir una cuota de esperanza:

¡Pudiera ser tan feliz esta noche!/ Si sólo me fuera dado palpar/ las sombras, oír pasos,/ decir “buenas noches” a cualquiera/  que pasease a su perro,/  miraría la luna, dijera su/ extraña lactescencia tropezaría/ con piedras al azar, como se hace. (E1)

Este enunciador da una posibilidad de subsanar todo lo negativo, utilizando enunciados desiderativos con el objetivo de alcanzar una plena felicidad.

Nuevamente en el discurso poético aparece el segundo enunciador para tratar de apagar todo buen deseo:

Pero hay algo que rompe la piel,/ una ciega furia/ que corre por mis venas./ ¡Quiero salir! Cancerbero del alma./ ¡Deja, déjame traspasar tu sonrisa! (E2)

El uso del conector lógico de oposición refleja toda confrontación hacia el primer enunciador. Para el segundo es imposible alcanzar el equilibrio emocional, por ello utiliza referencias a lo corporal con el objetivo de unirlo con lo psicológico. El cuerpo es un espacio de dolor y desencuentros. En los últimos versos se percibe al espacio nocturno como una cárcel o hasta el infierno mismo.

Por último aparece el primer enunciador para querer luchar contra todo lo expuesto por el segundo enunciador, para ello recurre a una visión positiva de la noche:

Pudiera ser tan feliz esta noche!/ Aún quedan ensueños rezagados./ ¡Y tantos libros! ¡Y tantas luces/ ¡Y mis pocos años! ¿Por qué no?/ La muerte está lejana. No me mira./ ¡Tanta vida, Señor!/ ¿Para qué tanta vida?/ (E1)

Aún existe una pequeña posibilidad de la armonía: recurrir a los ensueños, a los libros, a las luces, incluso se menciona que la muerte está lejana, y que no se percata de su presencia. Por lo tanto aún queda mucho tiempo para alcanzar la felicidad; sin embargo, en el último verso se refleja el total condicionamiento del locutor ante la visión pesimista del segundo enunciador. ¿Para qué tanta vida? ¿Para seguir sufriendo?

El poema refleja la doble concepción de la noche en el yo lírico, es una voz luchando contra otra, lo curioso es que ambos nacen del mismo personaje. Gran referencia a los problemas psicológicos que estaba pasando la poeta argentina en esos años.

En el siguiente poema titulado “Cenizas” también se percibe la confrontación entre dos enunciadores que tienen concepciones distintas respecto a una misma realidad.

El primer enunciador refleja lo doloroso y lo negativo. El segundo, lo candoroso, bello y esperanzador.

Cabe mencionar que este poema utiliza como la imagen del viaje como elemento de redención. Posiblemente influenciado por sus raíces judías. El título del poema puede ser una gran referencia al holocausto.

 La noche se astilló de estrellas / mirándome alucinada/ el aire arroja odio (E1)

Embellecido su rostro con música/ Pronto nos iremos/ Arcano sueño / antepasado de mi sonrisa

 (E2)

El viaje aparece como contraste al horror del aire y de la noche. Es la única forma de salvación y de felicidad.

El mundo está demacrado/ y hay candado pero no llaves/ y hay pavor pero no lágrimas. (E1)

Este último verso es interesante porque propone una posible deshumanización del enunciador, además de que no hay alternativa de solución para los grandes problemas que se presentan.

¿Qué haré conmigo? Porque a Ti te debo lo que soy (E2)

El segundo enunciador se resiste a ser vencido por el pesimismo y la desesperanza. El siguiente cruce de voces es totalmente conmovedor

Pero no tengo mañana (E1)

 Porque a Ti te… (E2) Este enunciado entrecortado da a entrever un problema entre lo físico y lo mental, dando la sensación de que toda forma de salvación es imposible.

La noche sufre. (E1) El locutor se identifica con el primer enunciador, ya que en todo el poema hay un predominio por la angustia y la frustración.

“La última inocencia” es uno de los libros más dolorosos, autobiográficos y pesimistas de la poeta argentina. Que lo haya escrito antes de los dieciocho años y en medio de una terapia psicoanalítica da entrever un mundo juvenil lleno de dolor y desesperanza.

Alejandra siempre será aquella adolescente introvertida, triste y solitaria de la que estamos enamorados, pero que preferimos mirar desde la lejanía, ya que si decidimos dar el primar paso hacia su encuentro, el fuego terminaría por consumirnos (y pensar que la adolescente suicida de “Sobre héroes y tumbas” lleva su nombre).

Comentarios

Joe Guzmán Rodríguez. (Trujillo, 1991) Docente. Estudió la carrera de Educación Secundaria, en la mención de Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Trujillo. Autor de El devenir de lo incierto (Paloma Ajena Editores, 2014). Segundo (2010) y primer (2012) puesto en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo; segundo puesto en el Concurso Nacional de Relato Corto “A toda página” de El Cultural (2012); y menciones honrosas en el Concurso Nacional de Poesía (2016) organizado por la Feria Internacional del Libro de Trujillo, el II Concurso Nacional de Poesía Huauco de Oro (2017) y el XVII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela” (2017)

Cultura

 “Yo Tayta… Memorias tras barrotes”, de Gloría María Yrigoyen

Un poderoso testimonio de “no ficción” publicado por la Editorial Ciudad Librera.

Avatar photo

Published

on

Estas historias, fruto de los años de trabajo y dedicación de Gloria María Yrigoyen en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ofrecen una perspectiva única y profundamente humana sobre la vida dentro de las prisiones peruanas. La autora, en su rol de coordinadora de eventos en la Oficina de Prensa e Imagen Institucional, estuvo en contacto directo con internos y personal penitenciario, ofreciéndole una visión privilegiada y profunda del mundo detrás de los barrotes. Esta experiencia le ha permitido desarrollar una narrativa empática y afectiva, reflejando las complejidades y desafíos de los entornos penitenciarios y de los que los habitan.

Pero el libro no solo brinda una visión personal y emotiva sobre la realidad penitenciaria del país, sino que también explora temas universales y atemporales como la resiliencia, la esperanza y el verdadero valor de la libertad en medio de la adversidad. Es un homenaje a la fuerza y la determinación del espíritu humano en las circunstancias más difíciles y, de cierta manera, las historias que habitan sus páginas se convierten en mecanismos para fomentar la empatía y la comprensión sobre la vida carcelaria.

Destacamos también la mirada de la autora, que nos lleva desde los habitantes de las cárceles hasta las problemáticas de los funcionarios que las mantienen operando. A través de su sincera perspectiva, Gloria María comparte sus experiencias y reflexiones, arrojando luz sobre las historias de vida de aquellos que padecen la pérdida del valor más humano de todos: la Libertad.

Gloria María Yrigoyen nació en Lima. Hizo sus estudios en el Colegio Sagrado Corazón (Chalet–Sophianum).Siguió la especialidad de psicología clínica, en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Dedicó cuarenta años de su vida al servicio del Estado (Ministerio de Agricultura, Inade, Enci, Inabif), siempre abocada al bien social. Durante los últimos veinte años laboró en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), como Coordinadora de Eventos en la Oficina de Prensa e Imagen Institucional, permitiéndole conocer las cárceles del país.

En junio de 2019 presentó su primer cuaderno de poemas “Entre líneas y pétalos”, accediendo a diversos grupos literarios como miembro destacado en el extranjero. En diciembre de 2019 fue reconocida como “Embajadora para la paz” por la Federación para la Paz Universal.  El libro con extractos de historias de internos denominado: “Yo Tayta … Memorias tras barrotes”, es su primera publicación narrativa. Texto que marca un antes y un después en su percepción de la importancia de la libertad.

El libro estará a la venta desde el 28 de junio en el establecimiento cultural Ciudad Librera a un costo de 40 soles. La dirección es Calle Plaza Bolívar 161, Pueblo Libre y los horarios de atención son: de miércoles a viernes de 3:00 p.m. a 11:00 p.m.; sábados de 12:00 m. a 11:00 p.m. y domingos de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Tierra, amor y muerte: entrevista a Víctor Hugo Becerra

Una entrevista de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Víctor Hugo Becerra es un novelista de fuste, cutervino de nacimiento, nos narra las problemáticas de su pueblo, el problema de la tierra (Mariátegui dixit), los amores de los hacendados y el amor inmarcesible que nace en las entrañas del pueblo. En esa lucha y diferencia dialéctica surge la esperanza acompañada de la lucha popular y los cambios históricos casi como un apocalipsis. De esta forma Tierra, amor y muerte nos devuelve al imago mundo de José María Arguedas, Manuel Scorza, Enrique López Albújar o Ciro Alegría.   

Hace unos meses, pudimos acompañar a Becerra en su presentación en Cajamarca por lo que descubrimos in situ que este libro no es solo un texto literario, aquí cantan los cajachos, bailan y tocan su Cajita Cutervina celebrando el triunfo de la vida que es el triunfo de la tierra y del agua sobre los señores feudales y sus protervos herederos en tiempos en que los pensamientos neoludistas y los ecowarriors tratan de levantar la voz con sus mensajes de alerta. Aquí la entrevista:

1.- ¿Por qué escribir un libro que hable del problema de la tierra en estos momentos?

 Se tiene que escribir porque el problema del campesino y la tierra no se ha finalizado. En el siglo XX se plantearon las grandes denuncias por los grandes escritores, pero todavía no se había resuelto. Creo que con Tierra, amor y muerte el problema del indio se cierra.

2.-Cajamarca ha tenido otra problemática diferente al sur andino. En la última presentación en San Borja dijiste que en Cajamarca casi no se habla quechua y que los pobladores en el campo son mayormente blancos. Esta cuestión del lenguaje y el fenotipo darían una connotación distinta a la problemática del sur, me refiero a Ayacucho, Puno, Junín, etc. ¿Puedes explicarnos, por favor, esta realidad y cómo influye esto en la novelística regional y en la nacional?

El fenotipo, color de la piel, lenguaje, no tiene nada que ver con el problema de la tierra, creo que es un problema tanto del sur y norte incluso de todos los hombres del campo de Latinoamérica. Con respecto del lenguaje, el quechua es un idioma tierno es muy distinto que el español que es un idioma más frio o personalista. Son diferentes tipos de hombres, diferentes pensamientos, pero cada quien actúa a su manera ante la adversidad. 

3.-Marcos Tirabanti, el personaje semifeudal de tu libro, es el clásico tirano y opresor de los pueblos, ¿existió este personaje en Cajamarca?

Marcos Tirabanti es un personaje ficticio, pero está basado en la vida de un terrateniente que fue propietario de muchísimas haciendas en la provincia de Cutervo.

4.-Tierra, amor y muerte se enmarcaría en lo que decía Mariátegui en sus 7 ensayos: el capítulo II, “el problema del indio; y, el capítulo III, ¿el problema de la tierra?

Sí. Con Tierra, amor y muerte se cierra el problema del indio porque el Perú de los 7 ensayos ya no existe. Considero que se debe hacer otros ensayos de la nueva realidad, de un país pluricultural, agrario he industrializado, el Perú de ahora.

5.-Sabemos que existen muchas diferencias en las provincias de Cajamarca, por ejemplo, entre Chota y Cutervo. ¿Estas diferencias existirían también en el campo literario?

La rivalidad entre Chota y Cutervo se dio a principios del siglo XX cuando muchos distritos del departamento de Cajamarca deseaban ascender al rango de provincia. Eran años de fervor provincialista azuzados por caudillos que reavivan los rencores en épocas electorales y en ferias comerciales. Desde los inicios de estos enfrentamientos los mediadores fueron los intelectuales de ambos pueblos. Hoy más que nunca existe gran confraternidad entre escritores de ambas provincias.

6.-¡Cómo escribe un autor autodidacta?

Una pregunta muy difícil, no sé cómo escribe un escritor profesional con muchos títulos. Yo solo conozco una manera. Primero hago apuntes de los que quiero escribir: investigación, entrevistas; viajes de exploración o conocer el terreno de los acontecimientos; es importante conocer la geografía, conocer detalles, algo que pueda servir para dar una atmosfera que ayude al relato; bueno, de ahí es cuestión de tiempo en algún momento después de muchos intentos de escribir, borrar  y corregir, das con una frase que arranca todo lo que has ido madurando en el cerebro, creo que a partir de ahí  es más fácil. Yo escribo así, no sé cómo escriben otros escritores.

 7.-Muchos críticos y amigos escritores –por ejemplo, Armando Arteaga– dicen que eres un escritor auténtico. Entiendo porque eres un escritor que le nace escribir y contar lo que pasa en su pueblo y asumir los riesgos que ello conlleva. ¿Te reconoces como tal?

Armando Arteaga es mi buen amigo y es muy generoso. No me considero escritor, pero sin duda alguna soy un narrador. Crecí rodeado de grandes narradores orales, mis parientes paternos me contaban historias camperas: de guerras, aventuras de exploración a la selva; creo yo, que era hechos violentos propios de nuestros pueblos latinoamericanos.

Yo escribo con esa oralidad de los narradores sencillos, de esos que se encuentran en cualquier hogar; narradores que tienen la capacidad llamar tu atención por horas. Cuando niños pasaba los tres meses de vacaciones en el campo; a la lumbre y abrigo del fogón escuche historias fascinantes, contados sin censura, pues ellos hablaban con todas sus lisuras, eran historias como la miel para los oídos; y en el hogar, en la ciudad, mi madre nos contaba fabulas bellísimas, más sutiles, con otro lenguaje; mi familia materna eran más delicados, mi abuelo nunca pronuncio una lisura, pero no por eso sus narraciones  no eran entretenidas; por otra parte, mi padre como era maestro, nos exigía a mis hermanos y a mí la lectura; la lectura era un trabajo obligado, obligado al inicio, después ya fue una actividad placentera, descubrimos el comic, las fabulas y posteriormente la literatura

8.-En tu novela también hay una candente historia de amor. Se podría decir que el amor en el campo es más pasional y arrastra un erotismo distinto y contrario a lo que se podría pensar. Ese erotismo es, se podría decir, incluso, superior al erotismo citadino. Emilia Quiroga, uno de tus personajes, no tendría nada que envidiarle a Madame Bovary. ¿Estás de acuerdo con esto?

Creo que cada mujer es única independientemente de donde sea su origen. En las grandes ciudades quizá están más al día de los acontecimientos, no sé, de tendencias culturales, modas, costumbres. Pero en el campo, en los pueblecitos, las mujeres su despertar es una gran aventura erótica, pues tú puedes ver a las mujeres defendiendo a sus hombres, incluso llegar a los golpes, en las ferias dominicales se ve peleas de mujeres que son capaces de matarse si no son detenidas, todo por el amor de un hombre, son mujeres que saben amar y saben odiar. Creo que Emilia Quiroga y Madame Bovary, sería una comparación muy difícil. Madame Bovary fue un personaje que escandalizó a la sociedad de su época, además una novela convertida en clásico universal; pero creo yo, que el despertar del amor de Emilia, un amor sano, de dos jóvenes que se aman, al inicio ingenua como jugando, después más intenso, llegando hasta la perversión; Muy diferente al amor casi frívolo, un romance empujados por la mediocridad del marido de madame Bovary. Creo yo le convierten a Emilia Quiroga en un personaje muy rico, quizá no a la altura de madame Bovary, pero sí con sus virtudes.                                                                                                                                                                                                                                                                            

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Blanca Galdos, el regreso: “Cántame, poesías”

Blanca es quizás una de las cantantes de culto más interesantes de la escena nacional, dotada con una voz superlativa a lo que suma un intenso trabajo de perfeccionamiento con diferentes maestros (Luciano Garrido, entre ellos) y el acompañamiento de músicos top como Ernesto Hermoza, guitarrista de Susana Baca y nominado al Grammy.

Avatar photo

Published

on

Blanca Galdos es quizás una de las cantantes de culto más interesantes de la escena nacional, dotada con una voz superlativa a lo que suma un intenso trabajo de perfeccionamiento con diferentes maestros (Luciano Garrido, entre ellos) y el acompañamiento de músicos top como Ernesto Hermoza, guitarrista de Susana Baca y nominado al Grammy.  Su trabajo ha recorrido cientos de escenarios más relacionados con la poesía y la literatura, tanto en Lima como en provincias llegando a tocar en diversas Ferias de Libros y hasta en el balcón municipal de Miraflores. Pero nadie es profeta en su tierra y su talento ha sido más reconocido en el extranjero donde ha pisado diversos escenarios en México, Brasil, Italia o El Salvador.

A Blanca Galdos no le interesa cantar “cualquier canción”, sus temas siempre son escogidos por un profundo estudio o empatía sentimental y son entonados con un toque particular. Nada es igual y todo puede ser distinto, tanto es así que hay canciones de Galdos que pueden pasar por el chill out, el jazz o lo que llaman el world music. Y quizás hay que recordar que hay un vídeo viral donde Galdos sale entonando un tema de Leonard Cohen: “Aleluya” acompañada del guitarrista Fener Machuca.

Es de resaltar también que su esperado disco “Honrar la vida” ha sido reseñado en los importantes portales de música de nuestro medio y fue oficialmente presentado en la FELIZH de Huancayo donde también han cantado divas como Damaris o leído sus poemas Yirama Castaño de Colombia, Perla Lusette Rivera de Honduras o Belkys Arredondo de Venezuela.

En esta ocasión, Galdos nos tiene preparado un repertorio que enlaza la poesía con la música a la que ha denominado “Cántame poesías” con temas de países como España, Argentina o México y piezas como “Alfonsina y el mar”, “Youkali”, “Se equivocó la paloma, “Wiñaytan Kausanki”, homenaje a José María Arguedas de Alicia Maguiña, entre otras.

Este esperado evento se realizará el viernes 28 de junio a las 7 y 30 pm en El Roble, boulevard Sánchez Carrión 147, Barranco y contará con destacados músicos como Aquiles Arauco en el piano, Lucía Seijas en la flauta traversa y Luciano Galdos en la armónica y también primera y segundas voces. Todo bajo la producción de la también cantante Martha Galdos que viene realizar eventos importantes en Sao Paulo-Brasil. Una fecha íntima e imperdible.

Finalmente, cabe mencionar que Galdos viene preparando en secreto un nuevo disco homenaje a una reconocida cantante y también otro material dedicado a la familia y a los niños; y siempre en la línea de lo que el escritor y periodista Arturo Delgado Galimberti dijo: “El canto liberador de Blanca Galdos”.

Informes al WhatsApp: 967751729.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“La Costumbre del Mar” con las actuaciones de Aldo Miyashiro y Javier Valdés

Obra ganadora del concurso Sala de Parto. Escrita y dirigida por Jorge Robinet.

Avatar photo

Published

on

Únicas ocho funciones de La costumbre del mar, obra de teatro escrita y dirigida por Jorge Robinet, con las actuaciones especiales de Aldo Miyashiro y Javier Valdés. Después de una exitosa temporada en México, La Costumbre del Mar que se presenta hasta el 30 de junio en el Nuevo Teatro Julieta.

La Costumbre del Mar cuenta la historia de El Chef (Javier Valdés), el mejor cocinero a nivel mundial. Y es peruano. Todos quieren comer en su restaurante, tiene locales en todo el mundo, sale en cuanta portada se pueda. Es en pocas palabras un artista consagrado, una estrella. El chef ahora se ha propuesto llevar su cocina a un siguiente nivel, quiere cocinar a un ser humano.

Este plato sería un hecho histórico que lo pondría de una vez y para siempre como el mejor artista de la historia. Hasta su cocina llega Juan Pérez (Aldo Miyashiro), un ex intento de cocinero fracasado el cual tiene el firme propósito de ser parte de este proyecto, de que su carne sea parte de la historia. Quiere ser cocinado por el que ha sido durante todos estos años, su ídolo. ¿Por qué?

Poco a poco mientras van trabajando juntos en esta insólita obra de arte se irán conociendo las oscuras motivaciones detrás de cada uno y el deseo de alcanzar más y más los irá llevando a un punto de no retorno.

Situada en un futuro cercano, la obra nos adentra en el oscuro mundo de la cocina y de los juegos de poder que se mueven en ese arte. A través de escenas bastantes fuertes nos cuestiona sobre la idea de a quiénes admiramos y qué estamos dispuestos a hacer para lograr la FAMA.

Esta obra pone en cuestionamiento muchas de las ideas que nos generan orgullo como país y nos pregunta ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir por protegerla. En palabras del director y dramaturgo Jorge Robinet: “La obra responde a una intención mía de hablar de los juegos de poder y racismo en el mundo de la cocina peruana. Tenemos muy marcada la idea de que el Perú es su comida, de que somos el país que mejor comida tiene, de que nuestros chefs son los mejores del mundo, nos vanagloriamos de que nuestros platos no tienen competencia, nuestro orgullo es la comida, pero ¿qué hay detrás de este llamado “boom gastronómico”?

La Costumbre del Mar se presenta en el Nuevo Teatro Julieta por una corta temporada hasta el 30 de junio. Las entradas están a la venta a través de Joinnus y en la misma boletería del teatro, dos horas antes de cada función. Las funciones son de jueves a domingo a las 8:00 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Exposición ‘Retablo. Cajón de maravillas’ en la Casa O’Higgins

Muestra artística se puede visitar de martes a domingo. Entrada a tan solo un sol.

Avatar photo

Published

on

Un cajón abierto lleno de colores. Hasta el 2 de septiembre podrá visitarse en la Casa O’Higgins (Jirón de la Unión 554, Cercado de Lima) la exposición Retablo. Cajón de maravillas’, que reúne más de 70 piezas pertenecientes a la colección del Museo de Artes y Tradiciones Populares (MATP) “Luis Repetto Málaga”.

Esta exposición, impulsada por el MATP, hace un recorrido por el desarrollo del arte del retablo peruano y recupera su valor identitario y cultural. La curadora del MATP, Gabriela Mellado Merino, señala que el objetivo de esta exposición es explicar el contexto histórico de estas piezas de arte que son elaboradas por familias que transmiten sus conocimientos de generación en generación.

“La meta fue mostrar al retablo en un ámbito más grande, más allá de los aspectos estéticos. No solo debemos quedarnos en sus detalles de flores o simbología religiosa de los pueblos, también reflexionamos sobre su importancia testimonial”, explica.

Gabriela Mellado, curadora de la muestra. Foto: EFE.

Cinco secciones de la muestra

En el primer espacio se han colocado piezas que resaltan por su belleza y tamaño. Se podrán apreciar las decoraciones floridas y colores saturados que caracterizan a este arte declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

En la segunda sección se exponen diferentes hitos en el desarrollo de este arte a lo largo del tiempo. Se podrán ver cajas de santeros y cajones de San Marcos, que fueron los precursores de los retablos.

En la tercera sección la muestra se torna más didáctica. Hay una sala dedicada a Joaquín López Antay, considerado el primer maestro del retablo ayacuchano. Además de algunas de sus piezas, gracias al préstamo de la Casa Museo Joaquín López Antay, se observan moldes y fotos históricas sobre el artista.

En la cuarta sección destaca la figura de Florentino Jiménez Toma, otro de los referentes del retablo, quien también dejó una escuela artística que sigue siendo cultivada por sus hijos. “Jiménez Toma tenía una habilidad pictórica impresionante, con un gran nivel para los detalles”, explica la curadora del museo.

En la última sección se presenta un panorama de los retablos contemporáneos, entre ellos el trabajo de Genoveva Núñez, natural de Cusco, quien incorpora en su arte referentes del follaje y el verdor de la ceja de selva. 

Foto: Instituto Riva Agüero.

El dato:

La exposición se puede visitar de martes a domingo de 10 de la mañana hasta las 8 de la noche en la Casa O’Higgins. La entrada tiene el valor de un nuevo sol y los niños y adultos mayores no pagan.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cátedra en Huancayo: la Felizh inauguró su XIV edición

Con diversos invitados nacionales e internacionales la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Huancayo abrió sus puertas con más de 50 mil títulos y con la Cátedra Mario Vargas Llosa. El ingreso es libre.

Avatar photo

Published

on

Un masivo público se hizo presente en la inauguración de la reconocida Feria Internacional del Libro de Huancayo, que se realizó ayer en el corazón de la Ciudad Incontrastable, exactamente en la Plaza Huamanmarca. En la mesa inaugural estuvieron presentes Doris Moromisato, Willy Mateo, Iván Trujillo, Raúl Tola, Ricardo Muguerza, Cristhian Velita, Carmen Santisteban y Javier Rojas.

La feria va del 18 al 30 de junio, y esta edición trae una variedad de publicaciones de autores internacionales, nacionales y locales de la región de Junín, hablamos más de 50 mil títulos. Con esta feria se busca batir todos los récords con solo 13 días que tendrá 127 actividades y más de 400 participantes. Las actividades inician desde las 11 am hasta las 9:30 de la noche.

En el primer día de feria el público respondió masivamente en todas las actividades, que no solo se limitan a los libros, también hay música y películas como “Misión Kipi”, documental de Sonaly Tuesta que se proyectará el lunes 24 a las 6 pm en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, el ingreso será gratuito.

Ayer dentro de las actividades el público disfrutó de la Danza Folclórica de Junín, la presentación de la revista Sullawayta N°2, la mesa redonda sobre “Representaciones culturales sobre Junín y la Independencia del Perú”, donde participaron Marcel Velasquez, Karina Miranda y Gustavo Montoya. También la embajada de Colombia organizó el homenaje el centenario del natalicio de la poeta Maruja Vieira, en la mesa participaron Iván Trujillo y Jaidith Soto.

Entre los libros que se presentaron, los más resaltaron fueron “Caballos de medianoche” y “Hasta perder el aliento, cuadernos de Letraherida” de Guillermo Niño de Guzmán. En la actividad participó el autor de las publicaciones y Laura Alzubide.

Otro de los libros que se presentó fue “El arte de ser y parecer” de Pablo Cateriano Llosa. Además, la noche continuó con una lluvia torrencial y con la mesa redonda “Balance de las obras literarias de Mario Vargas Llosa”, con la participación de Raúl Tola y Guillermo Niño de Guzmán. Y para finalizar, se realizó la presentación acústica del álbum “Sonata del valle”. En esta actividad participaron Carlos Arias Zúñiga, Carlos Mendoza y Luis Talledo Arias.

Lo que resalta en la feria no solo es el lugar estratégico donde se encuentra ubicado, también el orden de los stands, los amplios pasillos para caminar y la variedad de invitados para todos los gustos. Además, el primer día las actividades a cargo de Doris Moromisato, Liliana Minaya y Jaidith Soto, estuvieron bastante prolijas y con gran cantidad de público. Esperemos que la buena organización y la sed por la lectura continúe en estos doce días de feria. La Cátedra Mario Vargas Llosa los espera.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Presentación del libro «Retratos de viento y fuego IV» de Bruno Portuguez en el Centro Cultural Ccori Wasi

La nueva publicación de maestro pintor Bruno Portuguez “Retratos de viento y fuego IV” contiene 150 retratos pintados al óleo y dibujos de los principales personajes que lucharon durante la independencia de América y el Perú. La presentación es este lunes 17 de junio a las 6.30 pm. en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma.

Avatar photo

Published

on

El artista plástico nacido de una estirpe de pescadores en Chorrillos, Bruno Portuguez Nolasco, el “artista de los mil rostros” acaba de publicar su nuevo libro «Retratos de viento y fuego IV». La publicación contiene 150 retratos de personalidades del campo de la cultura, arte y el trabajo social. Este cuarto tomo está dedicado al Bicentenario de América y del Perú.

Bruno Portuguez es un artista ya consagrado, cuya obra evidencia un hondo conocimiento del Perú y un incansable recorrido para conocer el trajín cotidiano de su gente.

“Desde mi infancia comencé a retratar, primero copiando los retratos de los libros escolares y luego a los trece años con modelos vivos, esporádicamente. Tengo una gran fijación por los rostros de manera individual, pero también por grupos humanos, tal vez esto tenga que ver por mi origen social, el mundo de donde provengo o por el gran amor y respeto que siento por toda la humanidad, especialmente por los más necesitados, los menesterosos, los sin voz. A ellos he dedicado todo mi trabajo y mi vida y lo seguiré haciendo, es mi sagrado y real compromiso”, revela el maestro Portuguez en una entrevista para Lima Gris.

Nuevo libro del pintor Bruno Portuguez «Retratos de viento y fuego IV».

“Retratos de viento y fuego IV” contiene retratos pintados al óleo sobre lienzo y dibujos de los principales personajes que lucharon durante la independencia de América y el Perú: México, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina.

Bruno Portuguez en El Olivar de San Isidro.

El lunes 17 de junio será la presentación

El libro “Retratos de viento y fuego IV” se presenta este lunes 17 de junio a las 6.30 pm. en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, ubicado en la Av. Arequipa 5198-Miraflores.

Los comentarios estarán a cargo de Wilfredo Kapsoli, el Dr. Danilo Sánchez Lihón y del Dr. Roberto Reyes.

El número artístico estará a cargo de Rolando Carrasco y Urpi Portuguez. Asimismo, Villa Studio con Vladimir Portuguez.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Desde este 18 de junio empieza la Feria del Libro de Huancayo

Del 18 al 30 de junio se rendirán homenajes a escritores como Mario Vargas Llosa, Abelardo Sánchez León y Eloy Jáuregui.

Avatar photo

Published

on

Del 18 al 30 de junio se realizará la décimo cuarta versión de la Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH) y albergará a reconocidos escritores, intelectuales, comunicadores, profesionales y académicos que compartirán sus últimas obras. “En los 13 días habrán 127 actividades y más de 400 participantes a nivel regional, nacional e internacional. Ante la demanda de solicitudes, se realizarán actividades desde las 11:00 a.m. hasta las 9:30 p.m.”, señaló el presidente de la FELIZH, Willy Mateo. Además, Huancayo será el escenario para que músicos, danzantes y cantantes expresen sus manifestaciones culturales; y para que los cuentacuentos transporten al público al mundo de la fantasía.

Willy Mateo comentó que se realizarán una serie de actividades serán dedicadas al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. “Este año, tendremos el honor de contar con la Colaboración Oficial de la Cátedra Mario Vargas Llosa. Su director, el escritor Raúl Tola Pedraglio, llegará a Huancayo desde Madrid (España) para inaugurar la feria del libro y liderar las jornadas dedicadas a las obras literarias y las profundas ideas de libertad de Vargas Llosa”, explicó.

Se tendrá la presencia local y regional, quienes presentarán sus recientes publicaciones: Jair Pérez, María Teresa Zúñiga, Aquilino Castro, Apolinario Mayta, Andrea Bedregal, entre muchos autores más.

Homenajes a personalidades de las letras

Se rendirá un homenaje literario al gran poeta y académico Abelardo Sánchez León, autor de inolvidables obras, también realizarán un homenaje regional al profesor y periodista Julio Vargas Cajahuanca, y se brindará un reconocimiento por su trayectoria y contribución a la cultura y el deporte al exdirector de Correo Huancayo Héctor Mayhuire

Los homenajes póstumos serán para el gran periodista y escritor Eloy Jáuregui, que tantas veces participó en la feria, y a la poeta Julia Wong Kcomt, declarada recientemente Personalidad Meritoria del Perú por el Ministerio de Cultura.

Feria dará un reconocimiento al gran cronista Eloy Jáuregui, quien falleciera el 7 de enero del 2024. Foto: Jesús Raymundo.  

Finalmente, Willy Mateo detalló que “participarán 56 editoriales, y el año pasaron facturaron un millón 100 mil soles, pues la expectativa para este año es de un millón 200 mil soles en la venta de libros. Siendo un indicador de que Huancayo sí lee”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending