Actualidad
9na. MUESTRA DE CINE Y PSICOANÁLISIS “TANTAS VIDAS, LA VIDA”

Published
8 años agoon

La Sociedad Peruana de Psicoanálisis y la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentan la 9na. Muestra de Cine y Psicoanálisis “Tantas vidas, la vida”, en esta ocasión, a través de una variada selección de películas se explorará muchas vidas representadas en el cine de ficción y documental con la intención de reflexionar con el público acerca de ellas en 18 Forums en Lima, Iquitos y Huancayo.
No hay dos vidas iguales y, sin embargo, todas se parecen en lo fundamental. Movidos por los impulsos y necesidades que emanan del hecho mismo de estar vivos, constreñidos por las circunstancias que nos rodean, debemos transitar desde nuestra indefensión de recién nacidos hasta el alivio final de la muerte. En el camino, cada cual a su modo y según sus posibilidades, hace lo mejor que puede con lo que le tocó en suerte.
LOS COMENTARISTAS
RICARDO BUTRON es psicólogo y psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. Ejerce la práctica privada en Arequipa y es miembro del Círculo de Estudios Psicoanalíticos de Arequipa – CEPA. (Antes que anochezca)
AUGUSTO ESCRIBENS es doctor en Lingüística, poeta y psicoanalista, miembro didacta de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y de la International Psychoanalytical Association. Ha sido vicepresidente, secretario científico, director de la Revista y director del Instituto de la SPP. (Sarita Colonia: la tregua moral)
GRACIELA CARDÓ es psicóloga, magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis y psicoanalista, miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y la International Psychoanalytical Association. Es miembro de enlace del Comité Mujeres y Psicoanálisis (COWAP). (Camille Claudel 1915)
FERNANDO DEL MASTRO es master en Derecho por la universidad de Duke y egresado de la maestría de Estudios Teóricos en Psicoanálisis de la PUCP. Es profesor ordinario de la Facultad de Derecho donde dicta Derecho y Psicoanálisis y forma parte del grupo Ética y Responsabilidad Social. (Hannah Arendt)
SARA M. FLORES SARA M. FLORES es psicóloga, psicoterapeuta y psicoanalista en función didáctica de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y de la International Psychoanalytical Association. Ha sido presidente y secretaria científica de la SPP. Es miembro del Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes de la IPA (COCAP) y se desempeña como coordinadora de la formación en Niños y Adolescentes en el Instituto de la SPP. (El Principito)
HENRY FLORES es psicólogo y psicoterapeuta. Profesor de Psicoanálisis y Psicología dinámica en la Universidad Continental de Huancayo. Fundador y supervisor del Círculo de Psicoanálisis de la misma universidad. (Sed de vivir)
JEREMÍAS GAMBOA es escritor y periodista. Jeremías Gamboa. Es autor del libro de cuentos “Punto de fuga”, de la novela “Contarlo todo” y coautor del libro de crónicas «Cuba Stone». Ha sido columnista de las revistas Somos, Caras, Asia Sur y del suplemento Luces, de El Comercio. Dicta talleres de apreciación literaria en Lima. Truman Capote fue uno de sus últimos tópicos (Capote)
LICHI GARLAND es psicóloga, magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis y en Comunicación y Periodismo Digital. Ha sido profesora de la PUCP. Ha publicado «Primeros Pasos, una historia sobre el ballet y la danza en el Perú», «El freudismo de Dalí» (tesis de Magister) y la novela «Lo que me trajo la noche». (Salvador Dalí: Genio tragicómico)
PILAR GAVILANO es psicóloga, magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis y psicoanalista, miembro de la Sociedad peruana de Psicoanálisis y de la International Psychoanalytical Association. Es docente en el Instituto de la SPP y en la Escuela de Posgrado de la PUCP. (Sufragistas)
ELIZABETH HAWORTH es psicóloga, psicoterapeuta y psicoanalista, miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanalisis y de la International Psychoanalytical Association. Diploma en Estudios de Género. Es miembro del Comité Mujeres y Psicoanálisis – COWAP. (Sufragistas)
LUIS HERRERA es psicólogo, magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis, psicoanalista en función didáctica de la SPP y de la IPA. Ha sido presidente, secretario científico y director del Instituto de la SPP. Investiga temas de arte y cultura desde la perspectiva psicoanalítica. (Los amantes de Montparnasse)
PATRICIA LEÓN es psicóloga, psicoterapeuta, terapeuta familiar y psicoanalista en formación en el Instituto de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. (Dos hijos de Francisco)
JENNIFER LEVY es psicóloga clínica, psicoterapeuta y psciaoanalista en formación en el Instituto de la SPP. Es magister en Literatura Hispanoamericana. Se desempeña como editora en el Instituto Inter-cambio. (Amy.La chica detrás del nombre)
JOHANNA MENDOZA T. es psicóloga clínica, Magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis y con estudios en el doctorado de Filosofía en la PUCP. Analista en formación de la SPP. Editora de La maternidad y sus Vicisitudes, Hoy (2006). (Ojos grandes)
OLGA MONTERO ROSE es psicóloga clínica, magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis por la PUCP y candidata al doctorado en Psicología en la USAL y en el de Estudios Psicoanalíticos por la PUCP. Psicoanalista, miembro de la SPP y de la IPA. Es miembro del Comité Mujeres y Psicoanálisis COWAP. (La vida en rosa)
JAVIER PONCE GAMBIRAZZIO es cineasta, escritor y psicólogo clínico. Ha sido catedrático de la Facultad de Psicología y de las maestrías de Medicina y Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha publicado siete libros: cuatro novelas, un libro de cuentos y uno de poesía, además de una colaboración en una publicación de varios autores. Como investigador audiovisual ha realizado documentales y cortometrajes que han representado al Perú en distintos festivales internacionales. (Sarita Colonia: la tregua moral)
ILSE REHDER es licenciada en psicología, egresada de la maestría en Estudios Teoricos en Psicoanálisis y egresada del Instituto de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Docente en el Instituto Inter-Cambio. (The Act of Killing. Dos hijos de Francisco)
OSCAR REY DE CASTRO es psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y de la International Psychoanalytical Association. Realiza también la formación en psicoanálisis de niños y adolescentes en el Instituto de la SPP. Actualmente es tesorero de la SPP. (El Principito)
FRYNÉ SANTISTEBAN es psicóloga, egresada de la maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis y del Instituto de la SPP. (Searching For a Sugar Man)
VIVIAN SCHWARTZMAN es licenciada en Filosofíia y estudió Psicología y Literatura en la Universidad de Pensilvania. Es psicoanalista en formación en el Instituto de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Taller de análisis narrativo con Jeremías Gamboa. (Las Lindas. Capote. Dos hijos de Francisco)
MARGA STAHR es psicóloga y psicoanalista, miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y de la International Psychoanalytical Association. Se dedica a la práctica privada y es docente en el Instituto de la SPP. (Las Lindas)
VIVIANA VALZ-GEN es Psicóloga Clínica, psicoterapeuta y psicoanalista egresada del Instituto de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Actualmente realiza la formación en psicoanálisis de niños y adolescentes. Dedicada a la práctica clínica y al trabajo en temas de promoción de salud mental, defensa de los derechos humanos y salud pública. Fue Coordinadora de la Unidad de Salud Mental de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003)» (Hannah Arendt)
MARIANA YGLESIAS es psicóloga clínica de la PUCP, psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos y psicoanalsita en formación en el Instituto de la SPP. M.A. en Salud Mental Infantil por la Clínica Tavistock, Inglaterra. (Amy (La chica detrás del nombre)
CARMEN ROSA ZELAYA es psicóloga, magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis. Es psicoanalista, miembro de la SPP y de la IPA. Ha sido presidenta de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes. Actualmente se desempeña como directora dela biblioteca de la SPP. (Searching For Sugar Man)
Comentaristas invitados: Círculo de Psicoanálisis de la Universidad Continental de Huancayo.
PELÍCULAS
AMY (LA CHICA DETRÁS DEL NOMBRE) – AMY
Reino Unido, 2015 / Documental / Color / Digital / 128 min.
Director: Asif Kapadia. Reparto: Amy Winehouse, Mitchell y Janis Winehouse, Blake Fielder, Salaam Remi, Nick Shymanksy. Premios: Oscar a mejor documental. Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso). Premios BAFTA, del Cine Europeo y del National Board Review (NBR) a mejor documental.
Documental que relata la vida, exitosa carrera y temprana desaparición de la talentosa cantante y compositora británica Amy Winehouse.
Forum: Círculo de Psicoanálisis (CC Universidad Continental de Huancayo. Miércoles 9, 11:00 a.m.)
Forum: Mariana Yglesias y Jennifer Levy (SPP. Viernes 18: 1 p.m.)
ANTES QUE ANOCHEZCA – BEFORE NIGHT FALLS
EE UU, 2000 / Ficción / Color / Digital / 133 min.
Director: Julian Schnabel. Intérpretes: Javier Bardem, Olivier Martínez, Andrea Di Stefano, Johnny Depp, Sean Penn. Premios: Nominada al Oscar y al Globo de Oro a mejor actor (Bardem). Festival de Venecia: Premio Especial del Jurado, mejor actor (Bardem).
La vida del escritor y poeta cubano Reinaldo Arenas, su infancia en el campo, su participación en la revolución cubana y la persecución de que fue objeto debido a su homosexualidad que lo llevó a exilarse en los Estados Unidos.
Forum: Ricardo Butron (CC. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Sala de Audiovisuales)
CAMILLE CLAUDEL 1915
Francia, 2013 / Ficción / Color / Digital / 97 min.
Director: Bruno Dumont. Intérpretes: Juliette Binoche, Jean-Luc Vincent, Emmanuel Kauffman. Festival de Berlín: Sección oficial largometrajes a concurso.
La escultora Camille Claudel, quien fuera musa y amante de Rodin sufre de una crisis mental aparentemente precipitada por el abandono de éste. Su familia decide internarla y mantenerla aislada en un hospital psiquiátrico del que nunca más saldría.
Forum: Graciela Cardó. (CCPUCP. Miércoles 9, 6:00 p.m. )
CONFESIONES DE ROMAN POLANSKI – ROMAN POLANSKI: A FILM MEMOIR
Reino Unido, 2011 / Documental / Color / Digital / 90 min.
Director: Laurent Bouzereau. Reparto: Roman Polanski.
Desde su arresto domiciliario en su chalet de Gstaad, Suiza, el director de cine Roman Polanski relata su vida a su amigo Andrew Braunsberg: su infancia en Polonia, la guerra, la migración, su carrera, hasta la infortunada situación en la que se encuentra en el momento de la entrevista.
CAPOTE
EE UU, 2005 / Ficción / Color / Digital / 110 min.
Director: Bennett Miller. Intérpretes: Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener, Clifton Collins Jr., Mark Pellegrino, Bruce Greenwood. Premios: Oscar a mejor actor (P. S. Hoffman). Premios BAFTA: mejor actor (Hoffman).
La película narra la investigación del periodista y escritor Truman Capote sobre el asesinato de una familia en una granja de Kansas que llevaría a la publicación de su novela A Sangre Fría.
Forum: Jeremías Gamboa y Vivian Schwartzman. (CCPUCP. Jueves 10, 6:00 p.m.)
DOS HIJOS DE FRANCISCO – 2 FILHOS DE FRANCISCO
Brasil, 2005 / Ficción / Color / Digital / 115 min.
Director: Breno Silveira. Intérpretes: Angelo Antônio, Dira Paes, Márcio Kieling, Thiago Mendonça, Paloma Duarte. Premio del Público en el Festival de la Habana. Premios del cine brasilero a mejor actor (Antônio), actor y actriz de reparto (Domont y Duarte)
En un área rural estado de Goiás, Brasil, viven en la pobreza Francisco, su mujer y sus muchos hijos. Obsesinado con la música, el padre está decidido a que los dos mayores se conviertan en músicos famosos.
Forum: Círculo de Psicoanálisis (CC Universidad Continental de Huancayo. Martes 15, 7:30 p.m.)
Forum: Patricia León. (CCPUCP. Viernes 18, 6:00 p.m.)
Forum: Ilse Rehder y Vivian Schwartzman. (Alianza Francesa Iquitos. Viernes 18, 7:00 p.m.)
EL PRINCIPITO – LE PETIT PRINCE
Francia, 2015 / Animación / Color / Digital / 106 min.
Director: Mark Osborne. Voces: Mackenzie Foy, Riley Osborne, Jeff Bridges, Rachel McAdams.
Premios: Premios César: mejor película de animación. Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso).
Una madre muy ejecutiva que tiene decidido el curso que deberá seguir la vida de su pequeña hija. Una niña sobreexigida que tiene todo su tiempo pautado. Una mudanza a un nuevo barrio y un extraño vecino que resuta ser un viejo aviador que dice haber conocido a un pequeño príncipe que habita un planeta diminuto, tiene un zorro y una flor. ¿Suena familiar?
Forum para niños y grandes: Sara M. Flores y Oscar Rey de Castro (CCPUCP. Domingo 20, 4:00 p.m.)
FOXCATCHER
EE UU, 2014 / Ficción / Color / Digital / 130 min.
Director: Bennett Miller. Intérpretes: Channing Tatum, Steve Carell, Mark Ruffalo, Sienna Miller, Vanessa Redgrave. Premios: Palma de Oro a mejor director en el Festival de Cannes. Cinco nominaciones al Oscar y tres a los Globos de Oro.
Basada en hechos reales, la película narra la relación entre el medallista olímpico de lucha grecorromana Mark Schultz y el millonario John Dupont quien le ofrece los medios para formar un equipo ganador en esta especialidad.
Forum: Círculo de Psicoanálisis (CC Universidad Continental de Huancayo. Jueves 10, 11:00 a.m.)
GOYA EN BURDEOS
España-Italia, 1999 / Ficción / Color / Digital / 105 min.
Director: Carlos Saura. Intérpretes: Dafne Fernández, Francisco Rabal, Joaquín Climent, José Coronado, Maribel Verdú. Premios Goya a mejor fotografía, producción, vestuario, maquillaje y mejor actor (Rabal). Festival de Montreal: Mejor contribución artística.
Viejo, sordo y enfermo, el pintor Francisco Goya pasa los últimos años de su vida exiliado en Burdeos en compañía de su amante y su hija a la que narra los recuerdos de su vida.
HANNAH ARENDT
Alemania, 2012 / Ficción / Color / Digital / 113 min.
Director: Margerethe von Trotta. Intérpretes: Barbara Sukowa, Axel Milberg, Janet McTeer, Julia Jentsch, Ulrich Noethen. Premios del cine alemán a mejor actriz (Sukowa) y mejor película. Festival de Valladolid – Seminci: Espiga de Plata.
La filósofa judía – alemana Hannah Arendt consigue ser comisionada por The New Yorker para cubrir el juicio a Adolf Eichmann, el nazi responsable de la solución final quien ha sido capturado en Argentina por la Mossad y llevado a Israel. Esta experiencia la lleva a desarrollar su concepto sobre la banalidad del mal.
Forum Viviana Valz-Gen y Fernando del Mastro. (Auditorio Armando Zolezzi. Facultad de Derecho de la PUCP, Fundo Pando. Viernes 11: 12:00 m.)
LA VIDA EN ROSA – LA VIE EN ROSE
Francia, 2007 / Ficción / Color / Digital / 140 min.
Director: Olivier Dahan. Intérpretes: Marion Cotillard, Sylvie Testud, Pascal Greggory, Emmanuelle Seigner, Gérard Depardieu. Premio Oscar y Globo de Oro a mejor actriz (Cotillard). Premios BAFTA a mejor actriz, vestuario, maquillaje y música. Premios Cesar a mejor actriz (Cotillard), fotografía, producción, vestuario y sonido.
La vida de Edith Piaf desde su niñez en la que es abandonada por su madre mientras el padre está en la guerra, luego, puesta por éste al cuidado de su abuela que regenta un burdel, pasando por sus amores, su carrera como cantante, hasta el final.
Forum: : Olga Montero. (CCPUCP. Miércoles 16, 5:45 p.m.)
LAS LINDAS
Argentina, 2016 / Documental / Color / Digital / 77 min.
Directora: Melisa Liebenthal. Con: Melisa Liebenthal, Victgoria D’Amuri, Camila Magliano, Sofia Mele, Josefina Roveta. Premios: ganadora de la sección Bright Future, en el Festival de Rotterdam.
A partir de su experiencia personal y de hablar con sus amigas de toda la vida, Melisa se pregunta sobre los mandatos y prohibiciones que moldean la construcción cultural del género femenino, especialmente en relación con la imagen.
Forum: Vivian Schwartzman y Marga Stahr. (CCPUCP. Martes 15, 6:00 p.m.)
Forum: Círculo de Psicoanálisis (CC Universidad Continental de Huancayo. Miércoles 16, 6:15 p.m.)
LAS PLAYAS DE AGNÈS – LES PLAGES D’AGNÈS
Francia, 2008 / Documental / Color / Digital / 110 min.
Directora: Agnès Varda. Con: Agnès Varda, Yolande Moreau. Premios: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor documental. Premios César: Mejor documental.
La directora de cine belga, ahora en su edad madura, recorre en reversa la historia de su vida utilizando fotografías, entrevistas, trozos de películas y, sobre todo, sus propios recuerdos.
LOS AMANTES DE MONTPARNASSE – MONTPARNASSE
Francia, 1958 / Ficción / Color / Digital / 115 min.
Director: Jacques Becker. Intérpretes: Gérard Philipe, Lilli Palmer, Anouk Aimée, Lila Kedrova, Arlette Poirier.
El pintor Amedeo Modigliani vive en el barrio de Montparnasse en Paris como muchos otros artistas que buscan hacerse un nombre. Pobre, dedicado al alcohol y ayudado por mujeres, se enamora de una joven de buena familia que decide inmediatamente irse a vivir con él.
Forum: Luis Herrera. (CCPUCP Sábado 19, 6:15 p.m.)
MARADONA POR KUSTURICA
Francia, 2008 / Documental / Color / Digital / 90 min.
Director: Emir Kusturica. Intérprete: Diego Armando Maradona.
Documental sobre el famoso futbolista argentino Diego Armando Maradona.
MESSI
España, 2014 / Documental / Color / Digital / 93 min.
Director: Alex de la Iglesia. Intérprete: Leonel Messi.
Documental sobre Leo Messi, con guión de Jorge Valdano. Recrea los momentos más importantes de la infancia y adolescencia del futbolista por medio de imágenes de archivo, entrevistas y grabaciones familiares inéditas.
NANNERL, LA HERMANA DE MOZART – Nannerl, la soeur de Mozart
Francia, 2010. / Ficción / Color / Digital / 120 min.
Director: René Feret. Intérpretes: Marie Féret, Marc Barbé, Lisa Féret, Delphine Chuillot. Premio a mejor actriz (Marie y Lise Féret) en el Festival de Las Palmas.
Narra la historia de Maria Anna Walburga Ignatia Mozart, hermana de Wolfgang Amadeus Mozart, también llamada Nannerl, una niña prodigio, que fue presentada junto al compositor en todas las cortes de Europa. En Versalles, se encontró con Luis XV, que le encargó componer música pero en esa época, a las mujeres no se les permitía ser compositoras.
OJOS GRANDES – BIG EYES
EE UU, 2014 / Ficción / Color / Digital / 106 min.
Director: Tim Burton. Intérpretes: Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Jason Schwartzman, Krysten Ritter. Premios: Globos de Oro a mejor actriz principal (Adams)
Basada en la historia real de Walter Keane, exitoso pintor de los años 50, alcanzó una notoriedad asombrosa al revolucionar la comercialización y accesibilidad del arte popular con sus enigmáticas pinturas de niños abandonados con grandes ojos. Sin embargo, la obra de Keane no fue creada por él, sino por su esposa, Margaret.
Forum: Johanna Mendoza. (SPP. Viernes 11: 1 p.m.)
QUEBRANTO
México, 2013 / Documental / Color / Digital / 95 min.
Director: Roberto Fiesco. Con: Coral Bonelli, Lilia Ortega. Preio Ariel del cine mexicano a mejor documental.
Quebranto relata la vida de Fernando García Ortega, actor infantil conocido como “Pinolito”, que logró hacerse de gran fama y figuraba como una de las grandes promesas del cine mexicano. Al crecer y tomar la drástica decisión de adoptar una nueva identidad de género y convertirse en Coral Bonelli, su vida profesional dio un giro de 180 grados y comenzó poco a poco a desvanecerse.
RECORDANDO A SUSAN SONTAG – REGARDING SUSAN SONTAG
EE UU, 2014 / Documental / Color / Digital / 100 min.
Directora: Nancy Kates. Con: Susan Sontag, Noël Burch, Lucinda Childs, Patricia Clakson. Festival de Tribeca: Mención Especial del Jurado.
“Me encanta estar viva. Me despierto cada mañana agradecida de estarlo”. Con esta confesión de Sontag empieza un filme que lleno de matices de una de las pensadoras más lúcidas y provocadoras de la segunda mitad del siglo XX. Susan Sontag, icono literario, político y feminista de su generación.
SALVADOR DALÍ: GENIO TRAGICÓMICO – SALVADOR DALÍ: GÉNIE TRAGI-COMIQUE
Francia, 2013 / Documental / Color / Digital / 52 min.
Director: François Lévy-Kuentz. Con: Salvador Dalí, Michael Lonsdate, Gala Dalí, Philippe Halsman.
Salvador Dalí fue sin duda uno de los artistas más geniales, extravagantes y populares del siglo XX. En este retrato, se exploran su personalidad, su vida y su creación. Surrealismo, Freud, la sexualidad, el dinero y la mística de la ciencia son temas que se discuten en esta biografía excepcional que revela el «mito Dalí».
Forum: Lichi Garland. (CCPUCP. Sábado 12, 6:30 p.m.)
SARITA COLONIA, LA TREGUA MORAL
Perú, 2016 / Documental / Color / Digital / 60 min.
Director: Javier Ponce Gambirazio. Con: Cecilia Bracamonte, Margarita Colonia, Fiorella Cava. Premio a mejor documental en el Festival de Trujillo.
El filme explora el culto a Sarita Colonia, santa popular rechazada por la iglesia católica, patrona de personajes marginales que llegan fervientes a su mausoleo a pedirle y agradecerle favores. La vida de la santa es reseñada a través de entrevistas con un mosaico de personajes que incluyen a sus muchos devotos.
Forum: Augusto Escribens y Javier Ponce Gambirazio. (CCPUCP . Domingo 13 ,6:00 p.m.)
SED DE VIVIR – LUST FOR LIFE
EE UU, 1956 / Ficción / Color / Digital / 122 min.
Director: Vincente Minnelli. Intérpretes: Kirk Douglas, Anthony Quinn, James Donald, Pamela Brown, Everett Sloane. Premio Oscar a mejor actor secundario (Quinn). Círculo de Críticos de Nueva York a mejor actor (Douglas)
Un retrato de la figura de Vincent van Gogh que toma como base la biografía escrita por Irving Stone. Una introspección en la desgarrada personalidad del pintor, tanto en la dimensión estética como anímica. Un filme brillante en su resolución y profundo en su emotividad.
Forum: Henry Flores (C.C. Universidad Continental de Huancayo. Martes 8, 6:15 p.m.)
SEARCHING FOR SUGAR MAN
Suecia, 2012 / Documental / Color / Digital / 87 min.
Director: Malik Bendjelloul. Reparto: Sixto Rodríguez. Premios Oscar, BAFTA y Guldbagge a mejor documental. Festival de Sundance: Premio del público.
En los años 60, un músico llamado Sixto Rodríguez grabó un álbum para ubicarse como uno de los grandes de su generación. No sucedió así y él desapareció de la escena cultural estadounidense. En cambio en Sudáfrica sus canciones adquirieron popularidad como símbolo de la lucha anti-apartheid, transformándolo en un ícono. El documental intenta explicar la desaparición del cantautor y reconstruir su vida.
Forum Fryné Santisteban y Carmen Rosa Zelaya . (CCPUCP: (Viernes 11, 6:00 p.m.)
SUFRAGISTAS – SUFFRAGETTES
Reino Unido, 2015 / Ficción / Color / Digital / 106 min.
Director: Sarah Gavron. Intérpretes: Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Anne-Marie Duff, Brendan Gleeson, Ben Whishaw. Nominada a mejor actriz (Mulligan) y guión original de los premios Satellite.
El filme retrata cómo la vida de un puñado de mujeres británicas que se levantó contra el poder patriarcal masculino para exigir su derecho al voto a principios del siglo XX.
Forum: Pilar Gavilano y Elizabeth Haworth (CCPUC. Jueves 17, 6: p.m.)
Forum: Círculo de Psicoanálisis de la Universidad Continental de Huancayo (CC Universidad Continental de Huancayo. Jueves 17, 6:15 p.m.)
THE ACT OF KILLING
Dinamarca, 2012 / Documental / Color / Digital / 117 min.
Director: Joshua Oppenheimer, Christine Cynn. Con: Anwar Congo, Herman Koto, Adi Zulkadry, Ibrahim Sinik. Premios del Cine Europeo, BAFTA y Gotham a mejor documental
En Indonesia, luego del golpe de Estado de 1965, más de medio millón de personas fueron asesinadas en menos de un año. El grupo de protagonistas aceptó contar las historias de los homicidios perpetrados. Sin embargo, la idea que tienen en mente no es la de dar su testimonio para un documental sino estelarizar una película. La cinta recorre las huellas de una de las masacres más brutales y quizá silenciosas de la historia reciente de la humanidad.
Forum: Ilse Rehder y Viviana Valz-Gen. (CCPUCP. Lunes 14, 6:00 p.m.)
VISIÓN. LA HISTORIA DE HILDEGARD VON BINGEN – VISION – AUS DEM LEBEN DER HILDEGARD VON BINGEN
Alemania, 2009 / Ficción / Color / Digital / 110 min.
Directora: Margarethe von Trotta. Intérpretes: Barbara Sukowa, Heino Ferch, Hannah Herzsprung, Gerald Alexander Held, Lena Stolze.
Von Trotta lleva a la pantalla la vida de Hildegard von Bingen, mujer culta y santa del siglo XII que encontró entre los muros del convento el espacio para avanzar en el estudio de la teología y las ciencias humanas.
YO SOY ALI – I AM ALI
Reino Unido, 2014 / Documental / Color / Digital / 111 min.
Director: Clare Lewins. Con: Muhammad Ali, Hana Ali, Maryum Ali.
La vida del tres veces campeón mundial de los pesos pesados, desde una perspectiva intimista que lo muestra en sus facetas personal y política como tierno y dedicado padre de familia, activista por los derechos civiles y objetor de conciencia.
LAS SEDES
Lima:
- Filmoteca PUCP – Sala Azul del Centro Cultural PUCP
- Centro Cultural Inca Garcilaso – Ministerio de Relaciones Exteriores
- Museo de Arte de Lima – MALI
- Cine Club Universidad San Martín de Porres
- Sociedad Peruana de Psicoanálisis
- Pontificia Universidad Católica del Perú
- Vichama – Centro de Arte y Cultura
Provincias:
- Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa
- Estudio Club, Cusco
- Universidad Continental – Centro Cultural Huancayo
- Alianzas Francesa de Iquitos
- Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque
- Universidad Privada Antenor Orrego de Piura
- Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo
PROGRAMACIÓN LIMA Y PROVINCIAS
FILMOTECA PUCP
Centro Cultural PUCP – Av. Camino Real 1075, San Isidro
Miércoles 9: 4:00 p.m. GOYA EN BURDEOS
6.00 p.m. CAMILLE CLAUDEL 1915
Forum: Graciela Cardó.
Jueves 10: 4:00 p.m. CONFESIONES DE ROMAN POLANSKI
6.00 p.m. CAPOTE
Forum: Jeremías Gamboa y Vivian Schwartzman.
Viernes 11: 4:00 p.m. RECORDANDO A SUSAN SONTAG
6.00 p.m. SEARCHING FOR SUGAR MAN
Forum: Fryné Santisteban y Carmen Rosa Zelaya.
Sábado 12: 4:00 p.m. FOXCATCHER
6.30 p.m. SALVADOR DALÍ: GENIO TRAGICÓMICO
Forum: Lichi Garland.
Domingo 13: 4:00 p.m. MESSI
6.00 p.m. SARITA COLONIA, LA TREGUA MORAL
Forum: Augusto Escribens y Javier Ponce Gambirazio.
Lunes 14: 4:00 p.m. HANNAH ARENDT
6.00 p.m. THE ACT OF KILLING
Forum: Ilse Rehder y Viviana Valz-Gen.
Martes 15: 4:00 p.m. ANTES QUE ANOCHEZCA
6.15 p.m. LAS LINDAS (ingreso libre)
Forum: Vivian Schwartzman y Marga Stahr.
Miércoles 16: 4:00 p.m. QUEBRANTO
5.45 p.m. LA VIDA EN ROSA
Forum: Olga Montero.
Jueves 17: 4:00 p.m. VISIÓN. LA HISTORIA DE HILDEGARD VON BINGEN
6.00 p.m. SUFRAGISTAS
Forum: Pilar Gavilano y Elizabeth Haworth
Viernes 18: 4:00 p.m. LAS PLAYAS DE AGNÈS
6.00 p.m. DOS HIJOS DE FRANCISCO
Forum: Patricia León.
Sábado 19: 4:00 p.m. AMY (LA CHICA DETRÁS DEL NOMBRE)
6.15 p.m. LOS AMANTES DE MONTPARNASSE
Forum: Luis Herrera.
Domingo 20: 4:00 p.m. EL PRINCIPITO
Forum: Sara Flores y Oscar Rey de Castro.
7.30 p.m. SED DE VIVIR
SOCIEDAD PERUANA DE PSICOANÁLISIS
Calle Julio Becerra 235, Miraflores
Viernes 11: 1:00 p.m. OJOS GRANDES
Forum: Johanna Mendoza
Viernes 18: 1:00 p.m. AMY (LA CHICA DETRÁS DEL NOMBRE)
Forum: Mariana Yglesias y Jennifer Levy
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Facultad de Derecho
Anfiteatro Armando Zolezzi
Viernes 11: 12:00 m. HANNAH ARENDT
Forum: Viviana Valz-Gen y Fernando Del Mastro.
CENTRO CULTURAL INCA GARCILASO
Ministerio de Relaciones Exteriores
Jr. Ucayali 391, Lima
Marte 8: 1:30 p.m. CAMILLE CLAUDEL 1915
3:30 p.m. AMY (LA CHICA DETRÁS DEL NOMBRE)
6:30 p.m. DOS HIJOS DE FRANCISCO
Miércoles 9: 1:30 p.m. HANNAH ARENDT
3:30 p.m. FOXCATCHER
6:30 p.m. LAS LINDAS
Jueves 10: 1:30 p.m. LOS AMANTES DE MONTPARNASSE
3:30 p.m. NANNERL, LA HERMANA DE MOZART
Viernes 11: 1:30 p.m. CAPOTE
3:30 p.m. LA VIDA EN ROSA
Martes 15: 1:30 p.m. GOYA EN BURDEOS
3:30 p.m. CONFESIONES DE ROMAN POLANSKI
6:30 p.m. SALVADOR DALÍ: GENIO TRAGICÓMICO
Miércoles 16: 1:30 p.m. SED DE VIVIR
3:30 p.m. YO SOY ALI
Jueves 17: 1:30 p.m. RECORDANDO A SUSAN SONTAG
3:30 p.m. THE ACT OF KILLING
6:30 p.m. SEARCHING FOR SUGAR MAN
Viernes 18: 1:30 p.m. SUFRAGISTAS
3:30 p.m. VISIÓN
MUSEO DE ARTE DE LIMA – MALI
Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima
Lunes 14: 4:00 p.m. ANTES QUE ANOCHEZCA
Martes 15: 3:00 p.m. CAPOTE
5:00 p.m. SED DE VIVIR
7:00 p.m. SEARCHING FOR SUGAR MAN
Miércoles 16: 3:00 p.m. GOYA EN BURDEOS
5:00 p.m. MARADONA
7:00 p.m. CAMILLE CLAUDEL 1915
Jueves 17: 3:00 p.m. QUEBRANTO
5:00 p.m. HANNAH ARENDT
7:00 p.m. DOS HIJOS DE FRANCISCO
Viernes 18: 4:00 p.m. LA VIDA EN ROSA
CINE CLUB UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
Auditorio de la Biblioteca, Tomás Marsano 242, Surquillo
Martes 8: 4:00 p.m. GOYA EN BURDEOS
6.00 p.m. ANTES QUE ANOCHEZCA
Jueves 10: 4:00 p.m. RECORDANDO A SUSAN SONTAG
6.00 p.m. THE ACT OF KILLING
Martes 15: 4:00 p.m. CAMILLE CLAUDEL 1915
6.00 p.m. HANNAH ARENDT
VICHAMA – CENTRO DE ARTE Y CULTURA
Sector 3, Grupo 21, Mz. E Lote 8 Villa El Salvador
Miércoles 9: 7:00 p.m. MARADONA POR KUSTURICA
Jueves 10: 7:00 p.m. SARITA COLONIA, LA TREGUA MORAL
Viernes 11: 4:00 p.m. EL PRINCIPITO
7:00 p.m. MESSI
SEDES DEL INTERIOR DEL PAÍS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA – AREQUIPA
CENTRO CULTURAL: Sala de Audiovisuales
Calle San Agustín 106 2do piso, Cercado
Martes 8: 6:30 p.m. LA VIDA EN ROSA
Miércoles 9: 6:30 p.m. THE ACT OF KILLING
Jueves 10: 6:30 p.m. SUFRAGISTAS
Viernes 11: 6:30 p.m. ANTES QUE ANOCHEZCA
FORUM: RICARDO BUTRON
Lunes 14: 6:30 p.m. CAMILLE CLAUDEL 1915
Martes 15: 6:30 p.m. AMY (LA CHICA DETRÁS DEL NOMBRE)
Miércoles 16: 6:30 p.m. DOS HIJOS DE FRANCISCO
Jueves 17: 6:30 p.m. MARADONA
Viernes 18: 6:30 p.m. SEARCHING FOR SUGAR MAN
ESTUDIO CLUB – CUSCO
Av. Huayna Capac 184 – 2do piso.
Martes 8: 7:30 p.m. MESSI
9:00 p.m. HANNAH ARENDT
Miércoles 9: 7:30 p.m. CAMILLE CLAUDEL 1915
9:00 p.m. SALVADOR DALÍ: GENIO TRAGICÓMICO
UNIVERSIDAD CONTINENTAL – CENTRO CULTURAL HUANCAYO
Av. San Carlos N° 1980 -Huancayo
Martes 8: 7:30 p.m. SED DE VIVIR
Forum: Henry Flores
Miércoles 9: 11:00 a.m. AMY (LA CHICA DETRÁS DEL NOMBRE)
Jueves 10: 11:00 a.m. FOXCATCHER
Martes 15: 7:30 p.m. DOS HIJOS DE FRANCISCO
Miércoles 16: 6:15 p.m. LAS LINDAS
Jueves 17: 6:15 p.m. SUFRAGISTAS
Forums a cargo del Círculo de Psicoanálisis de la Universidad Continental después de finalizar cada proyección.
ALIANZA FRANCESA – IQUITOS
Calle Yavarí 473, Iquitos
Lunes 14: 7:00 p.m. AMY (LA CHICA DETRÁS DEL NOMBRE)
Martes 15: 7:00 p.m. NANNERL, LA HERMANA DE MOZART
Miércoles 16: 7:00 p.m. SEARCHING FOR SUGAR MAN
Jueves 17: 7:00 p.m. LA VIDA EN ROSA
Viernes 18: 7:00 p.m. DOS HIJOS DE FRANCISCO
Forum: Ilse Rehder y Vivian Schwartzman.
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE LAMBAYEQUE
Luis Gonzales 345, Chiclayo
Jueves 10: 4:00 p.m. SED DE VIVIR
Viernes 11: 4:00 p.m. MARADONA
Jueves 17: 4:00 p.m. MESSI
Viernes 18: 4:00 p.m. HANNAH ARENDT
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO – PIURA
Auditorio – Av. Tallanes Zona Los Ejidos s/n, Piura
Jueves 17: 7:00 p.m. CAPOTE
Viernes 18: 7:00 p.m. MARADONA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO – TRUJILLO
Auditorio Pabellón B – Av. América del Sur 3145, Monserrate, Trujillo
Martes 15: 7:00 p.m. LA VIDA EN ROSA
Miércoles 16: 7:00 p.m. MESSI
You may like
-
La PUCP cerró sus puertas por muerte de estudiante en su campus
-
María Maricón: ¿obra de la PUCP producto del adoctrinamiento? [VIDEO]
-
PUCP suspende el Festival Saliendo de la Caja por criticas a la obra «María Maricón»
-
Comunidad Católica critica obra “María Maricón” donde se utiliza de manera incorrecta la imagen de la Virgen María [VIDEO]
-
Cine para todos: Sexto Festival “AcceCine” llega este año con tres películas en formato accesible
-
Las manos negativas, de Marguerite Duras (1978)
Actualidad
¿Y si fuese él? Marengo el exorcista de la generación X
Giorgio Marengo es el segundo cardenal más joven del cónclave, nacido en 1974 el italiano es la máxima autoridad en Mongolia un país hasta 1992 sin presencia católica, pero que ahora cuenta con más de mil fieles en una iglesia misionera que recuerda los comienzos del cristianismo.

Published
11 horas agoon
24/04/2025
La figura de Marengo representa la Iglesia en sus orígenes, pero también a esa Iglesia pequeña, doméstica, cercana y humilde, a su vez es Iglesia en los márgenes del mundo, y que lugar más al margen que Mongolia, un lugar donde solo hace treinta años no había católicos, un lugar difícil de llegar a nivel aéreo, perdido en la estepa, un país atrasado, pero donde el diálogo interreligioso es posible. Cabe recordar que la religión católica se está moviendo al Asia y África en términos de crecimiento demográfico, y en el caso de Asia se revela la fuerza de una fe pujante que se abre paso en medio de una reconfiguración de la geopolítica religiosa.
De Boy Scouts a exorcista
Marengo es un exorcista capacitado, completó el curso «Exorcismo y oraciones de liberación» en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum como estudiante. En su juventud llevó una enseñanza impartida centrada principalmente en la literatura clásica (latín, griego antiguo, lenguas y literatura), la cual se considera una de las mejores preparaciones para la educación superior.
Giorgio Marengo, I.M.C. nació en Cuneo, Piamonte, el 7 de junio de 1974, es decir es géminis y está bajo la inspiración de Apolo loxias. El ahora cardenal desde 2022 y misionero de la Consolata es prefecto apostólico de Ulán Bator (Mongolia) desde el año 2020.
Sabemos que desde su infancia fue Boy Scout y en su juventud practicó esgrima. A partir de conocer a un misionero de la Consolata, tiempo después decidió entrar en esta congregación italiana que lleva sacerdotes a lugares en los que no hay presencia de cristianos.
A los veintinueve años se trasladó a Mongolia (2003). Al llegar al país, dedicó tres años a aprender su idioma. Allí le acompañaron dos sacerdotes y dos religiosas. Se establecieron en Arvaikheer, una ciudad a 430 kilómetros de Ulán Bator, en donde nunca había habido una iglesia. Empezaron desde cero. Al llegar a la ciudad, sus habitantes les tomaron por espías. Pasado un tiempo, en el que se construyeron relaciones de amistad, en 2010 se bautizaron un grupo de mujeres, seguidamente los maridos de éstas y otros familiares. En 2022, el número de católicos en Mongolia ascendía a 1470 personas. Giorgio utiliza la expresión «susurrar el Evangelio al corazón de una cultura». El primer sacerdote nacido en Mongolia se ordenó en 2016, y el segundo en 2021.
El 2 de abril de 2020, el Papa Francisco lo nombró Obispo titular de Castra Severiana y IV Obispo de la Prefectura Apostólica de Ulán Bator. Sucedió al SE. Mons. Wenceslao Selga Padilla, fallecido el 25 de septiembre de 2018. Fue creado cardenal por el papa Francisco en el Consistorio celebrado el 27 de agosto de 2022, asignándole el Título de San Judas Tadeo Apóstol, siendo uno de los más jóvenes del mundo tras san Juan Pablo II, cuando fue creado cardenal el 26 de junio de 1967 por san Pablo VI.
Su lema cardenalicio es Respicite ad eum et illuminamini (en latín «mira hacia Él y sé iluminado»).

Construir una iglesia desde cero
Marengo pasó 14 años en una zona remota a 450 kilómetros al suroeste de Ulán Bator (Mongolia) y su logro más notable ha sido la construcción de una comunidad católica en el país, que no existía en 1992 y que ahora cuenta con unos 1450 fieles. Cabe resaltar que las vocaciones se han duplicado desde la llegada de Marengo.
Como misionero, además, Marengo está muy familiarizado con los problemas de los jóvenes, con el éxodo a las ciudades, con la falta de empleo y de salidas profesionales, con las adicciones, incluso, como exorcista, con los problemas que trae «lo oculto» al mundo de hoy. Cabe recordar que Marengo tiene más de 20 años de experiencia como exorcista en Mongolia, donde hay casi 3 millones y medio de habitantes, de los que solo 1.500 son católicos y más de 10 mil practican el chamanismo.
Marengo el azote de Dios contra el chamanismo
Marengo también representa una visión, la de la dialéctica de luchas cosmogónicas. La del catolicismo enfrentada a formas neopaganas.
El chamanismo es una antigua práctica pagana de origen indígena, en la que se cree que es posible entablar una comunicación con los espíritus de la naturaleza y de los muertos a través de la posesión ritual del chamán, que sirve de «médium».
Esta práctica fue casi erradicada de Mongolia en el tiempo de la dictadura comunista, pero hoy está resurgiendo en los territorios mongoles de Rusia.
El chamanismo es popular en los círculos de la Nueva Era (New Age), porque ponen el acento en la armonía con las fuerzas de la naturaleza y en la sanación. Además, suelen romantizar las creencias o religiones indígenas por su cercanía a la tierra y la naturaleza.
Mons. Marengo luchó contra esta práctica y otras en Mongolia desde el inicio de su ministerio como sacerdote exorcista. El Prelado dijo que solía recordar a los sacerdotes misioneros que ayuden a los fieles que querían bautizarse en su lucha contra el demonio, que buscaba apartarlos de la gracia con los engaños del paganismo.
«Había que recordar a los sacerdotes que servían en estas tierras que se pusieran en sintonía con los primeros discípulos del Señor, que anunciaban el Evangelio, expulsaban demonios y curaban a los enfermos», dijo en el sitio web Central Asia, según recoge Asia News.
En ese sentido, advirtió que «nunca deja de ser actual y necesario condenar la superstición, porque en ella debilitamos la fe y acabamos convirtiéndonos en sus esclavos, para escapar de nuestros miedos e incertidumbres».
En cambio, animó a imitar el ejemplo de Jesucristo, que «confió totalmente en Dios Padre» y recordó a los católicos que «la humildad del creyente consiste en colocar su confianza en Él, de manera incondicional».
Además, Mons. Marengo ofreció algunos consejos para «vivir una fe madura y libre de ilusiones satánicas». El Prelado animó a hacer oración y adoración eucarística, y tener devoción a la Virgen María. «Todo cambia con la difusión de la adoración de la Eucaristía», dijo al recordar su experiencia en Mongolia, y recomendó rezar con «textos litúrgicos que invocan la curación del cuerpo y del alma». Precisó que es importante dar una «catequesis adecuada sobre las acciones del demonio y las posibilidades de combatirlo», y dialogar sobre «cuestiones de demonología». Al respecto, subrayó que es importante que los sacerdotes y religiosos se formen en temas de salud espiritual y lucha contra el demonio.
Finalmente, recomendó a los sacerdotes exorcistas a realizar exorcismos o la «celebración de la expulsión de las fuerzas impuras», solo «cuando sea necesario» y en respeto de lo que señala la Iglesia Católica
El obispo nos recuerda a menudo que Mongolia no solo está impregnada de antiguas supersticiones, sino que el «nuevo paganismo» se extiende por todas las sociedades del mundo.

Un pastor en una tierra de pastoreo
La clave del crecimiento de la Iglesia en este país de misión, es como él apunta en una entrevista para Asia news, el acompañamiento a los conversos y la coherencia de vida. A la pregunta de cuál es la labor de evangelización que realiza la Iglesia católica en Mongolia, Marengo responde: «Respondo utilizando una imagen poética tomada de un gran pastor salesiano, el arzobispo emérito indio Thomas Menamparampil: intentamos susurrar el Evangelio al corazón de Mongolia. Es una expresión que habla de nuestro compromiso con un testimonio constante del Evangelio: un anuncio discreto, no ruidoso».
Como él mismo recuerda, «Al principio, fue una época marcada por el pionerismo en una nación que de repente vio cómo se derrumbaba un régimen marcado por el comunismo y el ateísmo estatal y caía en una fase de desorientación y pobreza. Fue en este preciso momento de la historia cuando llegaron los tres primeros misioneros, entre ellos monseñor Wenceslao Selga Padilla, primer prefecto apostólico de Ulán Bator».
Una educación de élite
Un hombre es la educación de su país y la historia de la educación de un país es la clave para entender a sus hombres.
Marengo es también el resultado de una educación enfocada a las humanidades. En su adolescencia estudió en el liceo clásico o ginnasio (literalmente, «liceo clásico») es el tipo de escuela secundaria pública más antiguo de Italia. Su currículo educativo abarca cinco años, y los alumnos suelen tener entre 14 y 19 años. Hasta 1969, este era el único instituto de secundaria donde se podía cursar cualquier tipo de carrera universitaria italiana (incluyendo humanidades y jurisprudencia), siendo así el centro de formación de la élite italiana.
Es conocido como un instituto de ciencias sociales y humanístico, uno de los pocos institutos europeos donde el estudio de lenguas antiguas (latín y griego antiguo) y su literatura es obligatorio. La mayoría de quienes alcanzaron los más altos niveles de liderazgo en el gobierno, la ciencia, la diplomacia y los negocios italianos asistieron al Liceo Clásico. Cabe señalar que paralelamente desde la década de 1960, todos los presbíteros y obispos de la Iglesia católica estudiaron en seminarios y, desde la década de 1990, los temas enseñados dentro de esos seminarios fueron los mismos que en el liceo classico (filosofía teórica, gramática y literatura latina y griega antigua, inglés).

El liceo clásico tiene en 1859 sus orígenes. Siguiendo el modelo de la tradición escolástica humanista anterior a la unificación, la ley Casati preveía una única dirección de liceo donde predominaban las asignaturas literarias y humanísticas. El plan de estudios original preveía un curso de ocho años (en aquel entonces no existía la educación secundaria), dividido en cinco años de ginnasio y un liceo de tres años: el estudio del latín comenzaba en la primera clase del ginnasio, y el del griego (antiguo) en la tercera. El fin del liceo ginnasio era formar a la futura élite de Italia; quienes asistían debían continuar con sus estudios, ya que no proporcionaba una educación profesional. No obstante, desde su implementación, la escuela fue criticada por estar centrada en temas filosóficos y humanísticos y por relegar la educación científica y técnica a un papel secundario. El esquema horario de 1892 introdujo el estudio del francés desde el tercer año de gimnasio hasta el quinto, supliendo la falta de una lengua extranjera.
A principios del siglo XX, al surgir el problema de la deficiente instrucción matemática/científica, se permitió a los liceos individuales activar secciones experimentales en las que, en lugar del griego antiguo, se enseñaban matemáticas o una lengua moderna. En 1911 se fundaron el liceo moderno y el primer liceo científico, que se unieron al curso tradicional; para distinguirlo de este último, el liceo-gymnasium tradicional comenzó a llamarse informalmente «liceo classico» («liceo clásico»), aunque oficialmente el nombre permaneció como «ginnasio liceo» («gymnasium-lyceum»). El liceo moderno fue abolido en 1923 con la Reforma Gentil, que al mismo tiempo estableció un nuevo liceo scientifico (en lugar del anterior). Los filósofos neoidealistas consideraban que las disciplinas literarias, históricas y digresivas eran las únicas capaces de proporcionar un conocimiento real, especialmente la filosofía, siendo en sí misma una forma literal, simple y primitiva de las ciencias abstractas y naturales, y precisamente por ello indispensable para hacerlas comprensibles. En opinión de maese Gentile, las escuelas de élite debían coincidir con el liceo classico, destinado a la educación de las futuras élites italianas: solo los graduados del liceo classico podían matricularse en cualquier carrera universitaria, mientras que, por ejemplo, quienes provenían del liceo scientifico no podían matricularse ni en humanidades ni en derecho. Este último obstáculo era particularmente grave, ya que derecho era una carrera de suma importancia para las élites italianas.
En la segunda mitad del siglo XX, los pensadores de izquierda lograron estandarizar y modernizar la educación, en cierto sentido, eliminando los obstáculos burgueses. Gracias a estas reformas, el latín desapareció del currículo de secundaria y se hizo posible la matriculación universitaria para todos los estudiantes de cualquier instituto italiano, pero la enseñanza del latín y el griego antiguo siguió siendo obligatoria en el currículo del Liceo Classico.
El académico y escritor Federico Condello, en su libro La scuola giusta. In difesa del liceo classico (2018), también examina las posturas de una figura controvertida como Adolf Hitler, citando una frase de Mein Kampf que dice: «[La educación] debe corresponder más a las materias clásicas… De lo contrario, se renuncia a fuerzas que son aún más importantes para la preservación de la nación que cualquier habilidad técnica o de otro tipo. No hay que abandonar los estudios clásicos. El ideal helénico de cultura también debe preservarse para nosotros en su belleza ejemplar».
El Liceo Classico pretende enseñar a los estudiantes, entre otras cosas, una forma más rigurosa de traducir un texto. Se les enseña que los matices del significado pueden marcar la diferencia y que, para traducir correctamente, es necesario comprender y explicar con palabras sencillas el significado de cada palabra. La traducción de las llamadas «versiones» (en italiano: versioni ) de textos en latín y griego antiguo ha sido comparada por el físico Guido Tonelli con la «investigación científica» y se supone que es un ejercicio mental útil. Según los críticos, el estudio del latín y el griego antiguo no proporcionaría una mejor educación en todas las áreas, sino solo en humanidades (literatura, lingüística , historia, filosofía, filología , arqueología e historia del arte ), por lo que es más adecuado para estudiantes con un interés principal en estas disciplinas.
Entre los puntos a favor del liceo classico se encuentra, sin duda, su carácter elitista, ya que permite a los estudiantes más brillantes y ambiciosos seguir un itinerario de estudio común en comparación con una clase mixta, lo que puede resultar en una mejor educación. Sin embargo, esto es generalmente válido para la mayoría de las escuelas de élite, independientemente de si se enseña latín o griego antiguo.
Los datos estadísticos que parecen demostrar que el liceo classico proporciona una mejor educación (por ejemplo, los estudiantes que estudiaron en el liceo classico se gradúan en la universidad con calificaciones más altas en comparación con los estudiantes que estudiaron en otras escuelas), son correctos, pero no suficientes para establecer una primacía indiscutible del liceo classico sobre otras escuelas secundarias. Dado que el liceo classico aún tiene la fama de ser una escuela de élite, los estudiantes italianos que eligen el liceo classico son más «serios», preparados, más motivados por sus padres que los estudiantes que se matriculan en otras escuelas secundarias y sus calificaciones promedio son más altas desde la escuela secundaria.
Otro factor podría ser la casi total ausencia de extranjeros estudiando en el liceo classico , ya que se ha demostrado que existe una correlación negativa entre el número de estudiantes extranjeros en una clase y el rendimiento colectivo de los estudiantes de esa clase.
Su sede en Mongolia es Arvaikheer , también escrito Arwaiheer ( mongol : Арвайхээр , [arw̜æˑˈçeːr] ; «Estepa de cebada») es la capital de Övörkhangai Aimag (provincia) y uno de los puntos más centrales de Mongolia . También conocido como el Distrito de Arvaikheer, Арвайхээр сум, Arwaiheer suma, en mongólico ᠠᠷᠪᠠᠶᠢᠬᠡᠭᠡᠷᠰᠤᠮᠤ.

El cristianismo en Mongolia: una historia de una ida y una vuelta
Desde la edad media existió una presencia nestoriana en la estepa. Sin embargo, el catolicismo se introdujo por primera vez en el siglo XIII durante el Imperio mongol, pero se extinguió con la caída de la dinastía Yuan en 1368. La nueva actividad misionera no se inició hasta después de la Segunda Guerra del Opio, a mediados del siglo XIX. Se fundó una misión para Mongolia Exterior, lo que le otorgó a Mongolia su primera jurisdicción católica, pero todas las obras cesaron al año siguiente con la llegada al poder del régimen comunista.
Con la instauración de la democracia en 1991, los misioneros católicos regresaron y reconstruyeron la iglesia desde cero. En 2016, Mongolia contaba con una Prefectura Apostólica, un obispo, seis iglesias y mantenía relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Mongolia desde el 4 de abril de 1992.
La nueva Constitución mongola de 1992 garantizó la libertad religiosa, y se enviaron misioneros para reconstituir la Iglesia. Missionhurst (la Congregación del Inmaculado Corazón de María) envió a los sacerdotes Wenceslao Padilla, Gilbert Sales y Robert Goessens para cumplir esta misión una vez que el Vaticano estableció relaciones diplomáticas con Mongolia. Antes de su llegada, los expatriados asistían a servicios protestantes. Inicialmente, ninguno de los misioneros sabía mongol, ninguno de los pueblos nativos sabía inglés, y no existían textos litúrgicos católicos impresos en mongol. Las primeras misas se celebraron en apartamentos alquilados y las oficiaban extranjeros que trabajaban para embajadas y organizaciones de ayuda exterior
En 1996, el padre Wenceslao Padilla y 150 feligreses estuvieron presentes en la dedicación de la primera iglesia católica en la historia de Mongolia. En 1997 fue nombrado el primer nuncio papal de la Santa Sede en Mongolia. La nueva catedral de los Santos Pedro y Pablo en Ulaanbaatar tiene la forma de un ger tradicional , con su forma circular de tienda y paredes de fieltro grueso. El padre Wenceslao Padilla fue consagrado como el primer obispo de Mongolia el 29 de agosto de 2003 en la catedral de los Santos Pedro y Pablo en Ulaanbaatar.
Prefectura Apostólica (2003-presente). En la actualidad hay 54 misioneros de varios países que ayudan a construir la Iglesia y 3 parroquias en funcionamiento. La llegada de numerosos misioneros cristianos ha sido notable desde la caída del comunismo, y el catolicismo creció de ningún adepto en 1991 a más de 600 en 2006, incluidos unos 350 mongoles nativos. Y en la actualidad bordea los 1500 fieles. El clero aunque muy reducido es multinacional, de 20 naciones de todo el mundo. Por otra parte la primera gruta católica en Mongolia fue consagrada recién en 2008. Joseph Enkh Baatar se convirtió en el primer católico mongol en unirse a un seminario para el sacerdocio en 2008. Fue ordenado como el primer diácono mongol en diciembre de 2014, y como el primer sacerdote mongol el 27 de agosto de 2016. Más de 1.500 personas asistieron a la misa de ordenación, incluidos casi 100 sacerdotes de Corea del Sur, dignatarios de embajadas extranjeras, de iglesias ortodoxas locales y monjes budistas. En 2016 había tres seminaristas de Mongolia estudiando en Daejeon, Corea del Sur.
En 2023, el Papa Francisco realizó la primera visita papal a Mongolia durante cuatro días, la primera vez que un Papa visitaba Mongolia. Durante su estancia allí, abrió una clínica para personas sin hogar. El Centro Verbist de la Iglesia ha acogido a 120 niños de la calle que anteriormente vivían en el sistema de alcantarillado de Ulaanbaatar.
En 2025 una crónica de viaje de Javier Cercas sobre la visita del Papa a Mongolia recoge algunos detalles de la misión plantada que da fruto en la estepa.
Actualidad
Yango Ventures llega con US$20 millones para impulsar startups en Perú
Una nueva oportunidad para los emprendedores peruanos.

Published
1 día agoon
23/04/2025
Yango Group, la empresa global de tecnología que viene revolucionando el transporte y otros servicios digitales, acaba de lanzar Yango Ventures, un fondo de inversión con un jugoso capital de 20 millones de dólares. ¿El objetivo? Apostar fuerte por startups innovadoras en regiones con alto potencial como América Latina, África Subsahariana, MENAP (Medio Oriente, Norte de África y Pakistán) y otras zonas emergentes.
Pero ojo, que no se trata solo de poner dinero sobre la mesa. Este fondo viene con todo: financiamiento, asesoría estratégica, y acceso a una red global de contactos, expertos y oportunidades. En otras palabras, una caja de herramientas completa para ayudar a startups a escalar como se debe.
Perú en la mira: talento y oportunidades
Después de su primera inversión en la fintech colombiana Luable, Yango Ventures ahora pone el radar en Perú, un país que consideran clave para su estrategia regional.
“El ecosistema tech peruano está creciendo con fuerza. Hay talento, ideas y ganas. Lo que muchas veces falta es el empujón final: capital y guía. Y eso es justo lo que queremos ofrecer”, explicó Jean-Pierre Carrere, Head of Operations Support de Yango Ride Perú.
Los sectores que más interesan al fondo en el país son fintech, e-commerce y servicios digitales. Según Yango, el país tiene todos los ingredientes para destacar, pero aún enfrenta barreras comunes en mercados emergentes: poco acceso a capital, falta de redes de mentoría y una conexión limitada con el mundo.
Más que un fondo: un socio estratégico
Desde Yango Ventures insisten en que su rol va más allá de firmar cheques. Quieren ser aliados a largo plazo de los emprendedores peruanos, acompañándolos en su crecimiento con recursos, mentoría, y una visión global.
Roman Karlash, Director General Global de Yango Group, lo resume así:
“La tecnología no es solo innovación, es un motor de cambio real. Con Yango Ventures, queremos apoyar a emprendedores peruanos a crecer de forma sostenible y generar impacto en sus comunidades”.
El fondo está especialmente interesado en startups de los sectores O2O (online-to-offline), B2B SaaS y, por supuesto, fintech. También buscan apoyar proyectos con un fuerte impacto social, en especial aquellos que promuevan la inclusión financiera y la digitalización de negocios locales.
¿Tienes una startup? Así puedes postular
¿Tienes una startup peruana con una idea potente y ganas de comerte el mundo? Entonces esto te interesa: Yango Ventures ya está recibiendo postulaciones. Solo tienes que entrar a su página oficial en LinkedIn y llenar el formulario. El equipo evaluará tu proyecto según su innovación, potencial de escalabilidad y afinidad con los sectores estratégicos del fondo.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Óscar Peña Macher tras incidente en el 2014
Tras una publicación de una nota periodística concerniente a la denuncia pública de la ciudadana Carla Ocampo contra Óscar Peña Macher, han trascurrido 11 años y él nos ha enviado una carta notarial pidiendo rectificación. Aquí la respuesta de Lima Gris.

Published
1 día agoon
23/04/2025
Nos llegó a la redacción una carta notarial, remitida por el señor Óscar Peña Macher y solicita rectificación y eliminación de la nota periodística publicada el 16 de junio del año 2014, titulada: Óscar Peña Macher, «el matón con auto deportivo McLaren», porque considera que es tendenciosa y porque denigra su imagen personal.
Además, el señor Peña Macher señala en su carta que todo lo manifestado en la publicación de Lima Gris sobre lo que él sostiene que fue una “agresión mutua” es falso y también afirma que el proceso penal en el que se vio inmerso (no detalla ni especifica de qué tipo y por qué supuesta imputación) ya concluyó y pasó al archivo.

Carta Notarial enviada por Óscar Peña Macher.
Es pertinente manifestar que Lima Gris no pretendió satirizar y denigrar su imagen, tal como él señala en la misiva que envió. No obstante, nuestro portal sencillamente, reprodujo textualmente la denuncia pública que realizó en aquella época la señora Carla Ocampo sobre el presunto actuar agresivo que habría tenido el señor Peña Macher contra ella y su esposo Luis Alberto Calderón durante un desplazamiento vehicular por la zona de San Borja en el año 2014. Incluso, de acuerdo a lo transcrito en sus declaraciones, la señora Ocampo, es quien reiteradamente tilda de ‘matón’ al señor Peña Macher y nuestro medio únicamente reprodujo dicho calificativo.
Asimismo, Lima Gris de manera responsable y de acuerdo al rigor periodístico, cumplió con publicar en su plataforma web y reproducir textualmente la versión del señor Óscar Peña Macher, en la cual manifiesta con lujo de detalles y narra desde su perspectiva, cómo sucedieron los hechos de hace 11 años.
Es pertinente comprender y acatar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 2°, inciso 7 de la Constitución del Perú, toda persona que pueda sentirse agraviada, tiene derecho a pedir rectificación gratuita, inmediata y proporcional. Sin embargo, el Tribunal Constitucional de Perú ha establecido que este derecho debe ejercerse en un plazo razonable. Es decir, no es imprescriptible. Por lo que, la doctrina jurídica y la jurisprudencia consideran que un plazo de hasta 60 días desde la publicación se considera como razonable para solicitar rectificación.
Pese a ello, el señor Óscar Peña Macher, nos envía una carta notarial, luego de haber transcurrido 14 años de haberse publicado la nota en mención, y pide una rectificación.
De igual forma, la Ley N° 26847, establece en su articulo segundo que: “La persona afectada o, en su caso, su representante legal, ejercerá el derecho de rectificación mediante solicitud cursada por conducto notarial u otro fehaciente al director del órgano de comunicación y a falta de éste a quien haga sus veces, dentro de los quince días naturales posteriores a la publicación o difusión que se propone rectificar”.
Así las cosas, no han transcurrido 15 días, como establece la referida ley, ni 60 días, como señala la jurisprudencia para poder ejercer el derecho de pedido de rectificación. Es decir, trascurrieron 5,110 días, desde que se publicó la nota periodística y recién el señor Peña Macher cursa una misiva notarial.
Ha pasado demasiado tiempo; ergo, es previsible entender que el derecho de pedir rectificación caducó por inacción. Es importante señalar que la publicación sobre el caso del señor Peña Macher ya se ha convertido en archivo periodístico.
Actualidad
Motociclistas podrían ser multados hasta con S/ 428 si no usan chalecos con la placa del vehículo o visores transparentes [VIDEO]
Se publicó reglamentación para todos los motociclistas, sin ninguna excepción.

Published
1 día agoon
23/04/2025
Opiniones a favor y en contra. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha publicado la reglamentación para los acompañantes de motocicletas, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.
De acuerdo a la Resolución Directoral n.° 008 .2025 –MTC/18 los motociclistas ahora deberán incluir a sus chalecos el número de placa del vehículo, así como el uso obligatorio del casco, el cual deberá cumplir con ciertas especificaciones.

La reglamentación aplica no solo para los que trabajan de delivery, sino para todos los motociclistas.
De acuerdo con la normativa, los chalecos distintivos deberán ser prendas sin mangas que cubran el tronco hasta al menos 50 milímetros por debajo de la cintura. Su diseño incluirá materiales de alta visibilidad y bandas retrorreflectivas para garantizar que los motociclistas sean fácilmente identificables tanto de día como de noche.
Además, el número de matrícula del vehículo deberá estar inscrito en un rectángulo blanco en la parte frontal y posterior del chaleco, con especificaciones precisas sobre el tamaño y el grosor de las grafías.
Por otro lado, los cascos deberán cumplir con certificaciones internacionales reconocidas, como la ECE R22 (Europa), DOT (Estados Unidos), JIS T 8133:15 (Japón), entre otras.

Los cascos permitidos se dividen en cuatro tipos: integral, cross, modular y abierto. Cada uno de ellos debe cumplir con características específicas, como la cobertura total de la cabeza y el rostro en algunos casos, y la inclusión de visores transparentes que permitan la identificación facial del conductor y el acompañante.
La Policía Nacional del Perú (PNP) está facultada para fiscalizar y supervisar el cumplimiento de estas normas en todo el territorio nacional.
Vigencia y sanciones
Estas exigencias entrarán en vigencia el próximo 22 de mayo en Lima y Callao porque se encuentran en estado de emergencia; mientras que en el resto del país se harán efectivas recién el próximo 22 de junio. En ese tiempo se deben realizar acciones de sensibilización.
Después de esa fecha, si no cumplen con esas nuevas obligaciones, los motociclistas podrán ser multados con 428 soles (8% de una UIT) por tratarse de una infracción grave y además acumularán 40 puntos en contra en su brevete. Incluso, se le podrá retener el vehículo como medida preventiva.
Actualidad
La ONPE aprobó el reglamento del ‘voto digital’
Mediante Resolución Jefatural, la Oficina Nacional de Procesos Electorales aprobó el reglamento que regula la implementación del voto electrónico en los procesos electorales, así como de consulta popular.

Published
2 días agoon
23/04/2025
Desde este miércoles 23 de abril, y a través de la Resolución Jefatural 000065-2025-JN/ONPE, publicada en las normas legales de El Peruano, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el reglamento que regula la implementación del voto digital en los procesos electorales, así como de consulta popular.

El dispositivo cuenta con 39 artículos, seis disposiciones complementarias finales, y una disposición complementaria transitoria, e indica que el contenido de la resolución deberá informarse al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
En el título preliminar, determina que las disposiciones del presente reglamento se aplican en todos los procesos electorales y de consulta popular a cargo de la ONPE para la aplicación del voto digital. Se garantiza la integralidad, integridad, disponibilidad y confidencialidad de la solución tecnológica que viabiliza el voto digital.
Voto digital es voluntario
“El registro para el voto digital es voluntario y se realiza ante la ONPE, conforme a los requisitos previstos en el presente reglamento. Los ciudadanos que se hayan registrado satisfactoriamente y solo ellos deberán hacer uso de este mecanismo”.
Asimismo, señalan que el voto digital permite al elector emitirlo de manera no presencial y segura mediante la utilización del DNI, con certificados digitales vigentes, en los procesos electorales, o de consulta popular a cargo de la ONPE.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de directora Flor Betzabé Cama, del Colegio PNP Santa Rosa
Tras la publicación de cuatro informes periodísticos concernientes a denuncias de la gestión de la directora de la Institución Educativa PNP, Santa Rosa de Lima 2001 (IE PNP “SRL” 2001), posteriormente nos enviaron una carta notarial que pide rectificación inmediata. En tanto, en Lima Gris cumplimos con brindar nuestra respuesta.

Published
2 días agoon
22/04/2025
El día miércoles 15 de abril nos llegó a la redacción una carta notarial, remitida por la directora de la Institución Educativa PNP, Santa Rosa de Lima 2001 (IE PNP “SRL” 2001) SOT1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo y solicitan retractación inmediata, con respecto a algunas líneas escritas en los informes periodísticos: “Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante”, publicado el 17 de marzo de este año; “Alarmante! Aulas con grietas y sin expediente técnico: padres denuncian gestión irregular en colegio PNP Santa Rosa”, publicado el 21 de marzo del mismo año; “Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima”, publicada el 26 de marzo; “Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación”, publicada el 27 de marzo; y “Congresista Guido Bellido exige explicaciones al MINEDU por designación irregular de directora en colegio PNP”, publicado el 28 de marzo del 2025, a través de nuestro portal web.
En ese sentido, con respecto al primer párrafo cuestionado en la carta notarial: la señora Cama Trebejo afirma que es víctima de una “campaña de demolición” en su contra iniciada por nuestro medio digital Lima Gris y añade que atentan contra su prestigio como persona y miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP). Con respecto a su primer cuestionamiento, la directora afirma que ambos padres de familia que la denunciaron por trabar la matricula a su menor hijo, faltaron a la verdad, y añade que los progenitores citados tenían conocimiento que ella, en su calidad de directora no tenía, ni tiene la potestad de entregar vacantes.
Asimismo, afirma que, tras haber sostenido una reunión con el padre de familia, Miguel Mejía, el pasado 14 de marzo, junto al Jefe del Departamento de Gestión Educativa de la PNP, luego éste dispuso que se agilice la referida vacante del menor, y que tras la emisión de un informe, se otorgó la misma, el 17 de marzo del año en curso. Sin embargo, la señora Cama Trebejo indica que dicha noticia no fue bien recibida por el padre del menor y que de modo amenazante respondió que “si hasta el mediodía, no se regularizaba la vacante de su menor hijo, la denunciaría”.
Con respecto al párrafo al cual hace alusión la señora directora Cama Trebejo, en el cual se lee: “¿Pago o extorsión? padres cancelaron 460 al colegio. A pesar de aportar el dinero el menor sigue sin ser matriculado”. Como se puede verificar, de acuerdo a la literalidad de dichas líneas, no se afirma que haya sido extorsión; debido a que dicho vocablo se encuentra con signo de interrogación y no constituye una aseveración; por tanto, no se afecta la integridad y la imagen personal de la señora directora.
Seguidamente, respecto del mensaje de WhatsApp que en varias oportunidades el director del portal Lima Gris envió a la señora directora, se debe indicar que dicha comunicación obedecía al rigor periodístico y al objetivo de poner obtener el descargo respectivo de su persona. Es decir, la señora pudo manifestar su réplica; sin embargo, en la misiva notarial, ella manifiesta que requería la autorización de su Comando Policial para poder realizar dicho descargo. En todo caso, en ninguna circunstancia existe como objetivo afectar el bien jurídico protegido que consiste en su honra personal.
Respecto, a la segunda publicación del 21 de marzo del 2025, “¡Alarmante! aulas con grietas y sin expediente técnico, padres denuncian gestión irregular en el Colegio PNP santa Rosa”, la señora directora Cama Trebejo, según indica en la carta notarial que cursó, que dicha construcción sí cuenta con planos de cimentación, plano eléctrico, informe técnico e Informe de Defensa Civil emitido por la Municipalidad de San Martín de Porres. Asimismo, señala que existe un Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Empresariales quien toma la decisión conjuntamente, y añade que dicha construcción no fue una decisión unilateral de su persona.
Respecto, a la tercera publicación del 26 de marzo titulada: “Nuevo escándalo, acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima”. se debe indicar que Lima Gris recogió las denuncias de cuatro docentes, concerniente a los resultados del “proceso de evaluación”. Incluso, se señala que el 13 de febrero, ellos enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, en la cual denunciaron presuntas irregularidades en el proceso, señalando que se habría favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. Asimismo, se publicó la carta de reclamo por presunto favorecimiento para algunos docentes que la profesora Mirtha Diaz le cursó a la directora. Incluso, también se publicó la carta de respuesta de la directora Cama Trebejo, a la misiva de la profesora reclamante. Además, en la nota se indica que según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. La norma en mención precisa en su artículo 3° que el ámbito de su aplicación incluso alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”. Por tanto, si la directora considera que Lima Gris no realizó un acto de investigación, más allá de las versiones de los cuatro docentes denunciantes, tal como indica en la carta notarial cursada, incurre en un error. Asimismo, el portal rechaza las aseveraciones que la señora directora esgrime en la misiva notarial, cuando afirma que las noticias no son verdaderas y cuyo móvil de las mismas seria con intencionalidad y con la finalidad de perjudicar su gestión.
Asimismo, resulta inverosímil la afirmación de la señora directora, cuando señala que Lima Gris estaría obedeciendo a intereses particulares de personas que solo muestran odio hacia su persona; considerando que dicha presunción resulta irrelevante para un medio de comunicación, como es Lima Gris y cuyo verdadero propósito es publicar noticias que denuncian presuntos actos irregulares de funcionarios y servidores del Estado. Además, se debe dejar en claro, que no existe ninguna campaña de demolición hacia su persona y mucho menos actos de discriminación, por su condición de ser suboficial de la PNP. Lima Gris sencillamente en la nota que propaló difundió el documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú, que claramente establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP; a pesar que la señora directora en la carta notarial que cursó, afirme que dicho convenio es desfasado.
Finalmente, Lima Gris se limita a ejercer la libertad de expresión, dentro de los parámetros del inciso 4 del artículo 2° de la Constitución de Perú; sin ningún Animus Difamandi y, muy por el contrario—como se debe ejercer el periodismo—con un Animus Criticandi.
Es decir, de ninguna manera se pretende dañar la imagen de la señora directora Flor Betzabé Cama Trebejo; no obstante, Lima Gris es crítico, precisamente porque le asiste el derecho de critica (ius criticandi) y aunque las expresiones vertidas en las notas periodísticas cuestionadas por la funcionaria pública, puedan parecer negativas o deshonrosas, su persona debe entender que el cuestionamiento obedece al mero rigor periodístico y su objeto o fin no obedece a un afán de ofenderla; sino con ánimo de mera critica.
En tal sentido, cumplimos con responder a la Carta Notarial enviada a nuestra redacción por la señora directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
Actualidad
Día de los Defensores de la Democracia y la captura del terrorista Abimael Guzmán Reynoso
“Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo” George Santayana.

Published
2 días agoon
22/04/2025
Cada 22 de abril y 12 de septiembre se conmemora el Día de los Defensores de la Democracia, en honor a los miles de peruanos que lucharon contra el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA.
La captura del siglo

Tras una paciente labor de seguimiento de tres meses, el 12 de setiembre de 1992 a las 8:05 p.m., 40 miembros de la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo), hoy DIRCOTE. Cercaron la vivienda ubicada en la calle 1, N.º 459, de la urbanización Los Sauces II, en el distrito de Surco, ahí se realizó la captura de Abimael Guzmán Reynoso, líder del grupo terrorista «Sendero Luminoso”.
No se encontraba solo, también se realizó la captura de; Laura Zambrano Padilla, Irma Iparraguirre, Martha Huatay, Oscar Pimentel Castagnola, Mario Pantoja Sánchez, Celso Garrido-Lecca Seminario, Maritza Garrido-Lecca Risco, Carlos Incháustegui Vegolea, Carmen Awapara Peñalillo, Siprián Távara, Nancy Germán Ruiz, José Palo- mino Sánchez y Roberto Pizarro Cori.
Por ese entonces, la policía informó que dicha vivienda fue comprada hace cinco meses por una pareja, posteriormente identificados como los hermanos Celso y Maritza Garrido-Lecca, quienes dictaban clases de danza.
En palabras de Guzmán: «Ahora me tocó perder». Esta expresión fue revelada a los medios de comunicación por el General Antonio Ketín Vidal Herrera, jefe de DINCOTE, cuando se encontró frente a frente con el enemigo más buscado de todo el Perú. A esta operación se le denominó «La captura del siglo».
Al General Vidal Herrera, también se le atribuye la captura de Víctor Play Campos, conocido como «Rolando», líder del grupo terrorista MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), a este grupo protagonizó la toma de la embajada del Japón, quienes fueron reducidos por los valerosos militares en la exitosa operación Chavín de Huántar, el 17 de noviembre de 1996.
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso
“El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana” (CVR – Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2003, p.13).
Este grupo tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso un profesor de filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Ayacucho.
La CVR (2003) habla de etapas del conflicto armado: las acciones iniciales (1980-1982), la militarización del conflicto (enero de 1983-junio de 1986), despliegue nacional (julio de 1986-marzo de 1989), la crisis externa (abril de 1989-setiembre de 1992), y el declive de la actuación subversiva (octubre de 1992-2000).
Para Gorriti, citado por Uriarte (2019): Sendero Luminoso pretendía cambiar las estructuras de poder y destruir al Estado peruano para acabar con las injusticias que estaban viviendo los pueblos pobres y populares a través de la ‘violencia revolucionaria’ que consistía en la ‘lucha popular armada’.
La captura de Abimael si bien debilitó al PCP-Sendero Luminoso no fue el inicio del desarme de sus seguidores, quienes siguieron cometiendo crímenes.
Entre los años 1980 y el 2000 como consecuencia del terrorismo en el Perú: “Dada la información disponible, concluimos que el número total de muertos y desaparecidos causados por el conflicto armado interno peruano se puede estimar en 69.280 personas, dentro de un intervalo de confianza al 95% cuyos límites superior e inferior son 61.007 y 77.552, respectivamente”). «el 46% provocadas por el PCP-Sendero Luminoso» (CVR, 2003, Anexo 2, p. 14)
Considerando el porcentaje que les atribuye un máximo 35.673 peruanos fueron asesinados o desaparecidos como consecuencia de las acciones del grupo terrorista «Sendero Luminoso» (Uriarte, 2019, p. 21).
«Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, junto a miles de civiles, lograron vencer al terrorismo, demostrando su compromiso con la defensa de la democracia.»
Día de los Defensores de la Democracia
El día 2 de junio de 2007, durante el gobierno del presidente Alan García Pérez, promulgó la Ley 29031 «Ley que instituye el día de los defensores de la democracia y crea la condecoración correspondiente».

Medalla de los defensores de la democracia.
Institúyase el 22 de abril y el 12 de setiembre de cada año como Días de los Defensores de la Democracia. Incluso estas fechas forman parte del calendario cívico escolar del Perú.
La Ley busca honrar a las personas que han fallecido, resultado heridos o con discapacidad en la lucha contra el terrorismo, así como a quienes han prestado servicios a la Nación en la lucha contrasubversiva.
El 26 de mayo del 2022, con el Decreto Supremo N° 062- 2022 -PCM se modifica el Reglamento de la Ley Nº 29031, en el Artículo 1: El presente reglamento tiene por objeto establecer normas y procedimientos para la calificación de “Defensor de la Democracia” y la entrega de la medalla correspondiente con el fin de rendir homenaje y resaltar las virtudes de los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, los Comandos integrantes del Operativo Militar Chavín de Huántar, los miembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la Policía Nacional del Perú, los integrantes de los comités de autodefensa y ciudadanos que fallecieron, quedaron heridos o discapacitados como resultado de la lucha contra el terrorismo; de los militares, policías, licenciados de las Fuerzas Armadas y ciudadanos que en la lucha contrasubversiva prestaron eminentes servicios a la Nación; de los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los túneles subterráneos que posibilitaron el Operativo Militar Chavín de Huántar; de los rehenes que contribuyeron con acciones de inteligencia al Operativo Militar Chavín de Huántar; y, de los miembros de las Fuerzas Armadas, licenciados de las Fuerzas Armadas, miembros de la Policía Nacional del Perú y comités de autodefensa que participaron en operaciones de lucha contra el terrorismo, que pusieron en riesgo su propia integridad física aun cuando no resultaron heridos ni discapacitados; con el fin de preservar y fortalecer el sistema democrático y el Estado de Derecho.”
Según la Resolución Ministerial N° 234-2022-PCM, de fecha 25 de agosto del 2022, La Condecoración «Medalla al Defensor de la Democracia» se concede en los siguientes grados:
1. Gran Cruz. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron graves riesgos para sus vidas.
2. Gran Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
3. Comendador. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y el Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
4. Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de los actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y del Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
5. Caballero. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron de manera directa en zonas de conflicto terroristas realizando labores de apoyo logístico o armado en defensa de la población y de la democracia, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas. Asimismo, esta condecoración también se otorgará a los ciudadanos, licenciados de las Fuerzas Armadas, funcionarios y servidores públicos, que prestaron eminentes servicios a la Nación, por su participación desde su puesto en la administración pública durante la lucha contra el terrorismo.
17 policías asesinados en Huarmaca (Piura)

Fuente: Diario La República, 05 de febrero 1993.
El 4 de febrero de 1993, 17 efectivos policiales murieron en un atentado perpetrado por la organización terrorista Sendero Luminoso en Huarmaca (Piura). Aquel día, la jefatura de Servicios Policiales y Estratégicos de la Región Policial de Piura encargó al capitán Roberto Morales, quien estaba al mando de 16 suboficiales entre ellos el SOT2 Leonardo Serrano Vílchez, quienes se dirijan a Huarmaca para rescatar y liberar a un grupo de policías secuestrados el día anterior por miembros de Sendero Luminoso.

Homenanje a los «Mártires de Huarmaca». Fuente: LUM 03 de febrero 2024.
Salieron muy temprano en su misión de búsqueda y rescate. Durante su recorrido, el vehículo en el que iban fue emboscado por los terroristas, quienes con cargas explosivas y ráfagas de balas ocasionaron la muerte de 17 efectivos policiales.
Reconocimiento y placa en LUM
El 25 de febrero de 1993, mediante Resolución Directoral N° 0400-93-DGPN/DIPER se dio de baja en “acto de servicio” y ascenso póstumo a las víctimas policiales; asimismo, se ordenó su inscripción en el Cuadro de Honor de Cenotafio de la Policía Nacional.
En febrero de 2020, los familiares de las víctimas policiales recibieron un reconocimiento público en el LUM con presencia de la ministra de Justicia de ese entonces; y se develó una placa conmemorativa en el tercer nivel del museo en memoria de los policías fallecidos.

Mayor PNP Roberto Vicente Morales Rojas, «Defensor de la Democracia» en grado de Comendador

Según la RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 194-2024-PCM, de fecha 3 de setiembre de 2024, el Consejo de Condecoración otorga la «Medalla al Defensor de la Democracia» a propuesta del Ministerio del Interior: Al MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F), junto a otros peruanos quienes también sus vidas obraron en favor de defensa de la democracia. Actualmente existe una Institución Educativa que lleva su nombre, el servicio educativo se ubica en Sullana (Piura).
SO TCO 2 Serrano Vilchez, Leonardo, «Defensor de la Democracia» en grado de Comendador

Imagen de Leonardo Serrano Vílchez en homenaje a los «Mártires de Huarmaca» (2023).
“El primer error es el último” – UDEX-PNP

Fotografía de los valerosos policías de la UDEX-PIURA (1990).
La Unidad de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú (UDEX-PNP) fue creada el 26 de agosto de 1981, en respuesta a la creciente amenaza terrorista en Perú. Durante los años más inciertos, la UDEX jugó un papel fundamental en la neutralización de artefactos explosivos y en la protección de la población civil.
El MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F) y SO TCO 2 PNP SERRANO VILCHEZ, LEONARDO (F), pertenecieron a la UDEX-Piura, y participaron en numerosos operativos que frustraron los planes de Sendero Luminoso y el MRTA en la zona norte del Perú. Sin embargo, la caída de estos valerosos policías no quebró la moral de la UDEX. A pesar de esta pérdida, la Unidad ha perseverado, llevando 43 años al servicio del país y honrando el sacrificio de cada martir de la PNP.
El legado de los «Mártires de Huarmaca» ha sido una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de agentes de la UDEX, quienes siguen evitando la pérdida de vidas y la destrucción de las instalaciones.
La Guardia Republicana del Perú

Ambos policías pertenecían a La Guardia Republicana del Perú (GRP), fundada por el General Juan Velasco Alvarado, bajo Decreto Ley Nº 18070 el 23 diciembre de 1969.
Es una Institución de una gran legado e historia; en relación a la lucha antisubversiva, se dio la creación del «Batallón Antisubversivo de la Guardia Republicana», el 23 de diciembre de 1960, integrado por 19 efectivos: 03 Oficiales y 16 Guardias con el 1er Curso Tipo Comando denominado “Llapan Atic” (El que todo lo puede), para intervenir en cualquier lugar del Perú.
Mi padre, se graduó en el la 1era promoción «Cabo G.R.P Víctor Montes Buenaño», en el año 1984 en la Escuela Regional de Guardias en la ciudad de Chiclayo.
Memoria antes que «lo político».
¡Honor y gloria a los Defensores de la Democracia! ¡Honor y gloria a los «Mártires de Huarmaca«! ¡Honor y gloria a los agentes de la UDEX-PNP!
¡Honor y gloria a mi padre, nacido en Piura como nuestro héroe Miguel Grau Seminario!
Para que no se repitan nuevamente estos hechos y para que la «posverdad» no reescriba nuestra historia, es fundamental que la verdad y la memoria histórica se instauren en nuestra sociedad.
Que el dolor no sea motivo de vergüenza , sino un llamado a la unidad y a la justicia. A todos los héroes de a pie y a las víctimas del terrorismo, mi reconocimiento. Asimismo, quiero expresar mi solidaridad a sus familias y a todos aquellos que sufrieron las consecuencias de este terrible flagelo.
No existe mártir que no haya entregado su vida por una causa justa. Desde hoy construiremos un nuevo camino, el de los hijos y familiares de los Defensores de la democracia, un camino basado en la verdad, la justicia y la memoria. Alcemos nuestra voz y no permitamos que el indolente olvido apague nuestra llama.
¡Por un país con memoria, verdad y justicia!
Sé que llegarán tiempos dónde tendremos que decirle nuevamente al país:
«No fue un solo hombre, sino miles de peruanos con nombre propio y anónimos, quienes con su valentía y sacrificio, derrotaron al terrorismo» A ellos y a sus familias, dedico estas líneas. Gracias héroes…
#TerrorismoNuncaMás
Actualidad
Indecopi concede registro de marca a peruana tras ganar batalla legal a multinacional Coca – Cola
Zoila Bañez Leyva consiguió registrar su marca ‘Doutdes’ luego que entidad pública determinara que no existe confusión con la marca de bebida gasificada.

Published
2 días agoon
22/04/2025
Le pinchó las burbujas. Zoila Luz Bañez Leyva es una aguerrida emprendedora peruana que logró una importante victoria legal al registrar su marca Doutdes, que se utiliza para distinguir productos como prendas de vestir, calzado y sombreros. Sin embargo, su camino no para nada sencilla, ya que tuvo que enfrentarse a la multinacional The Coca-Cola Company, lo que hizo que su proceso de registro se alargara.
La Coca-Cola Company presentó una oposición al registro de la marca Doutdes debido a que, aparentemente, la marca registrada se asemejaba a una de sus propias marcas conocidas, «Dote» (o alguna marca con fonética similar). Coca-Cola argumentó que la similitud en los nombres podría causar confusión en los consumidores y dañar la reputación de sus propios productos. Esta fue una táctica comúnmente utilizada por empresas grandes para proteger su portafolio de marcas y evitar cualquier tipo de confusión o dilución de sus marcas en el mercado.
A pesar de la potente oposición presentada por Coca-Cola, Zoila Luz Bañez Leyva logró defender con éxito su marca Doutdes. Ella y su equipo legal argumentaron que la similitud fonética no representaba un riesgo para la confusión entre los consumidores, dado que los productos bajo la marca Doutdes no compiten directamente con los de Coca-Cola.
Su perseverancia y la solidez de sus argumentos legales fueron claves para que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú resolviera a su favor, permitiendo que la marca Doutdes fuera registrada de manera oficial.
Es así que mediante la Resolución n.° 0446-2025/TPI-INDECOPI, emitida el 17 de marzo de 2025, se confirmó así la decisión de primera instancia que autorizó el registro de la marca DOUTDES.

La industria global del espectáculo en la Prolight+Sound Frankfurt

Detectan que partido de Martín Vizcarra falsificó 5 mil firmas para su inscripción [VIDEO]

Alcaldes del Cusco denuncian maltrato durante ceremonia del Premio Nacional Sello Municipal [VIDEO]

¿Y si fuese él? Marengo el exorcista de la generación X

El joven y el mar: Raúl Vildoso corre olas de más de 4 metros en Pico Alto, marcando un nuevo récord

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

La trampa del adelanto de elecciones y la izquierda de Cerrón que Keiko y Acuña quieren

Detectan que partido de Martín Vizcarra falsificó 5 mil firmas para su inscripción [VIDEO]

La hija pródiga, de Mabel Valdiviezo (2024)

General Víctor Zanabria se fue de viaje a Colombia junto con su pareja, una suboficial de segunda [VIDEO]

Motociclistas podrían ser multados hasta con S/ 428 si no usan chalecos con la placa del vehículo o visores transparentes [VIDEO]

¿Racista yo? ¡Fuera, cholo de m#$&@! La patética historia de Fiorella Ras Viani [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo