Connect with us

Actualidad

30 años del Pisco como Patrimonio Cultural de la Nación

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

El 7 de abril del año 1988 el entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) emitió una resolución que reconocía al Pisco como Patrimonio Cultural de la Nación, todo ello tras realizar un estudio concienzudo y documentado de las raíces peruanas del Pisco que se remontan al siglo XVI.

De ese 7 de abril de 1988 a este año 2018 han transcurrido 30 años, la directiva de rango reglamentario acabó convirtiéndose en Ley el año 2017 y el Instituto Nacional de Cultura pasó a ser parte del  Ministerio de Cultura. Este hecho –el del reconocimiento del pisco como patrimonio Cultural de la Nación- fue y es muy importante pues gracias a esta norma comenzó a elaborarse una legislación especial que terminó por desarrollar la primera Denominación de Origen Peruana, incluso antes que existiera el mismo INDECOPI que hoy es quien entrega las autorizaciones de llevar la D. O. Peruana y que administra el Ministerio de Producción.

Pero por sobre todo fue muy importante pues reconoció todo eso que sabíamos que el Pisco es peruano desde su origen (existen mapas que datan del s XVI. Que ya mencionan la localidad Pisco dentro del litoral peruano), y que el  gran bagaje de fusión y mestizaje cultural que empezó con la llegada de la cultura occidental a estas tierras, tuvo al Perú como eje  central desde el s XVI pero no por ello vamos a sostener que tiene 500 años o más de producción como algunas voces y hasta publicaciones dejándose llevar por la pasión  han sostenido por ahí sin ninguna rigurosidad (hay hasta libros publicados el presente año que dicen ello), y es bien sencillo, es cuestión de una simple suma y resta.

Si los españoles llegan al Perú entre fines de la década del veinte e inicios del 30 del siglo XVI al año 2018 aún no hay 500 años de historia del Pisco en el Perú, pero si es cierto que estamos rumbo al V  centenario de la llegada de los conquistadores y con ello la llegada de sus costumbres, sus frutos y la mayoría de tradiciones que se fusionaron a través de un largo proceso histórico con las originarias de estas tierras.

Así en algún momento de la Historia, las parras viñateras que plantaron los primeros conquistadores y encomenderos pudieron aprovechar los canales de regadío y manejo de los conocimientos agrícolas y tiempos climáticos que conocían los naturales del lugar dominados al momento de su llegada por la cultura incaica, que le entregó el origen de su nombre en una palabra quechua llamada Pisco, y al cual fueron sumándose también otras tradiciones y culturas, y del cual varios viajeros extranjeros del Perú pudieron dar fé en sus memorias, y muchos mapas en poder de coleccionistas lo ratifican. Como lo acaba de demostrar un reportaje del programa Día D de ATV entrevistando al catador Johnny Shuler.

Para hablar de Pisco como patrimonio cultural de la nación hay que entender a la misma –la nación peruana–  como el resultado de esos casi 500 años de historia donde el aporte español no solo consistió en la llegada de la vitis vinífera a América del Sur, sino que la misma pudo adaptarse a los suelos que hoy albergan nuestra nación y donde el desarrollo de la vid fusionada con los conocimientos y elementos mencionados en el párrafo anterior, así como los diferentes procesos descritos o citados en diferentes libros y artículos a lo largo de los últimos 87 años por lo menos, siendo quizás el primer libro  o ensayo investigativo que describe el proceso y que a su vez es recogido en otros de diferentes autores, el que hiciera el maestro César Ángeles Caballero, y el cual muchos han querido emularlo y superarlo, en calidad de edición e información, pero valgan verdades Ángeles Caballero fue el primero y eso nadie se lo puede quitar.

El resultado inicial de todo este largo proceso que se inició en el siglo XVI, a partir de la conquista, trajo como consecuencia la producción del vino en lo que hoy es el Perú tan común para los occidentales conquistadores y tan necesario para el adoctrinamiento de una fé religiosa de diferentes maneras, que tuvieron diferentes expresiones en el desarrollo de los siglos venideros, y por su puesto aquella vid y las herramientas  que trajeron los occidentales permitieron con el devenir de los años  el desarrollo del aguardiente de uva en el Perú antes que en cualquier otro país sudamericano, por ello los autores que han destinado casi heroicamente su tiempo, su vida por amor a su país, a su nación en esas horas de investigación y estudio de lo que  sus predecesores  pudieron  documentarse de otros libros como fuentes escritas, fuentes orales o procesos investigativos, son quienes a través de diversos documentos entregan hitos importantes del desarrollo del Pisco como un elemento constitutivo  de nuestra identidad y herencia cultural que suma numerosos aportes que provienen de diversas partes del globo, pues a lo largo de este proceso se fueron incorporando de –alguna u otra manera- elementos y tradiciones que también provinieron del África y luego del Asia, que sumadas a la Europea y las raíces andinas del nombre y los conocimientos de la agricultura de los naturales del lugar permitieron desarrollar la identidad de lo que hoy es nuestro destilado de bandera.

Willy Alvarez rodeado de Karlos Crisostomo y Raúl Modenesi.

Sin duda lo que se conoce como Pisco en el año 2018 no es lo mismo a lo que se conoció como aguardiente de uva en sus primeros años, sin embargo sus raíces culturales, su nombre, se reúne a través de un largo proceso histórico como expresión de una fusión cultural en todos los aspectos. Una integración o mestizaje cultural que a lo largo de los años fueron documentándose (y se siguen documentando y lo seguirán haciendo conforme pasen los años)  como eslabones de una larga cadena de identidad nacional que  encuentra a inicios del siglo XXI , en su segunda década, en la gastronomía peruana a aquel elemento y denominador común que hace sentir a los peruanos orgullosos de su país a través de su herencia cultural y  que estamos seguros seguirá uniendo eslabones en tanto continúen los esfuerzos o iniciativas privadas, pues prácticamente las investigaciones se hacen sin apoyo del actual Estado peruano, y pequeños esfuerzos del sector privado.

Esfuerzos que hoy  realizan particulares y que ojala en el futuro permitan al Estado o a particulares entregar becas u organizar concursos públicos para que otras personas puedan continuar con aquellos procesos investigativos truncos en bibliotecas,  hemerotecas o archivos coloniales que aún faltan por seguir entregando a los peruanos las raíces de su historia y que en algunos casos  quedaron a la mitad del camino por falta de presupuesto para seguir haciéndolo, porque el Pisco no solamente es ese destilado que indica la norma que muchos hoy repiten de paporreta “que no es licor” o “se hace de tal o cual uva” y “pisquera”.

No, eso lo decimos siguiendo a la norma actual,  la vigente.  Pero el Pisco es todo un proceso de sumas y aportes culturales, del nacimiento y crecimiento de una civilización o sociedad mestiza  cuyas raíces se entroncan directamente con el Perú y la importancia de la llegada de la uva para elaborar el vino para realizar  la labor evangelizadora de las órdenes religiosas, sin ellas,  no se hubiese logrado con el tiempo conseguir el aguardiente de uva.

Y así como lo que alguna vez fue conocido como el aguardiente de uva de tal o cual lugar donde se producía lo que hoy conocemos como Pisco, por el origen del nombre del puerto del cual mayoritariamente fue exportado a la metrópoli española o al sur o al norte  del continente, también fuimos conversando con dos personajes que durante la segunda mitad y el  último tercio del siglo XX fueron testigos desde el ámbito gastronómico de las bondades de nuestro destilado y que por azar del destino no fueron incorporados inicialmente en algunos libros de consulta que hoy existen y cuya experiencia de vida los hacen testigos y fuente de información de primera mano.

Así conversamos con el Bartender Wenceslao Álvarez Castillo, quien se desempeñara desde el año 1960 hasta el año 1999 como Bartender y luego jefe de bares del  desaparecido Hotel Crillón, y que a raíz del desarrolló que había obtenido nuestro cóctel bandera el pisco Sour, a partir del año 2003 en adelante lamentablemente fue obviado de los libros de consulta. Es así que desde inicios del año 2018 invitamos a Wenceslao, o simplemente Willy, como lo conocimos a conversar sobre sus memorias en aquel importante Hotel que fue el más importante del País entre la década del 50 y la década del 90, ambas del siglo XX,  hasta que cerró sus puertas  y nos fue compartiendo historias sobre  cócteles clásicos con las recetas que usó en el desaparecido Crillón, contemporáneo en su momento de los Hoteles Maury, Bolívar, Sheraton y Savoy cuyas paredes fueron los mudos testigos de gran parte de nuestra coctelería nacional  durante gran parte del siglo XX, hoy que la coctelería de autor está de moda o que algunos creen que por tener tal o cual cartón son las voces autorizadas.

Como si el Pisco lo fuera porque la etiqueta dice que lo de adentro de la botella es Pisco y eso los que andamos un poquito en este mundillo sabemos que no es totalmente verdad  más aun cuando nos olvidamos que a veces más sabe el diablo por viejo que por diablo. Pues de ser así la D.O de los chilenos que surge en la década del 30 del s XX sería   Pisco y como hay muchos que no se han preparado para refutarles con argumentos de raíces culturales acaban diciendo torpemente Pisco Peruano y Pisco Chileno,  como si  el Pisco  y algunos de sus cocteles que hoy cuentan con días nacionales, o iniciativas privadas o festivales, en fin de todo lo que hay en el Perú también pudiera hacerse en cualquier país, porque creen que el marketing puede inventar o crear todo para vender y no es así porque la cultura no se crea o inventa para vender sino que se construye poco a poco, con los años,  como los peldaños de una escalera, como las páginas de un libro que llevan las memorias reflexivas de una persona que ha dedicado gran parte de su vida y lo ha ofrecido Johnny Shuler en un reportaje televisivo, libro que esperaremos con ansias, pues ha sido uno de los pocos privilegiados que ha podido contar con los medios y apoyo para ello.

Sin embargo nuestro articulo busca dar ese énfasis a lo que se ha logrado con esa pequeña declaración a través de la directiva del 7 de abril del año 1988 que en los próximos días cumplirá 30 años, pues en nuestra opinión dio un poco de ese orden que faltaba en ese gran baúl de bagaje cultural que es el Perú, pues  permitió que hoy al menos hay quienes viajen por el mundo como embajadores del destilado o del coctel e incluso quienes quieran viajar hasta el mundial de futbol  Rusia 2018  llevando el pisco como emblema de nuestra identidad nacional, lo puedan hacer  con la tranquilidad de decir que lo nuestro, las raíces históricas peruanas  como centro administrativo español de América del Sur, nos enlazan directamente con la palabra Pisco y el origen del aguardiente pues cuando hubo un digno reclamo por el atropello que se quiso hacer a un productor peruano en el Sur, a través de un concurso internacional (Bruselas), muchos guardaron absoluto silencio y dejaron de publicar sus fotos en redes sociales cuando siempre lo hacían, mal ahí. Hay que recordarle, a estos amigos,  que todos somos parte de los eslabones de una cadena donde lo que debe prevalecer es la peruanidad y la inmensa cultura que este destilado encierra como fuente de información de este proceso de aculturización de cerca de 5 siglos.

Y si para unos,  algunas cepas llevan aromas  a tal o cual fruta o flores (cuidado con la flor de loto o los aromas del mercado de levaduras) para quienes  realmente nos movemos en el ámbito cultural no desde ahorita sino desde hace muchos años lo que lleva el pisco es de identidad, y es esa identidad la que busca encontrar el turista cuando visita nuestro país para conocer el mejor aperitivo que hay para la comida peruana como el pisco sour, o con cocteles directos -por dar dos ejemplos-  para conversaciones o interesantes tertulias uno long drink como el popular y refrescante chilcano y otro coctel directo como la elegancia del  enigmático Capitán, ambos fieles compañeros de antiguas noches de bohemia criolla o el brindis de alguna presentación internacional que pudieron encontrar  caminando a Don Willy, entre turistas, con su bar móvil entre las mesas del Sky Room del desaparecido Crillón. O la verdadera sapiencia de quienes pueden crear auténticos cocteles de autor y para eso se necesitan años y los años dan experiencia y por eso conversamos con el gran Willy para conocer su experiencia y transmitirla, como lo haremos próximamente en otro libro y no para empaparnos  de ella y querer apropiárnosla, eso lo hacen los bribones.

En segundo lugar conversamos con un reconocido y experto Chef, cuya familia,  fue y es un eslabón importante del desarrolló de la gastronomía peruana, que alguna vez se preció de tener el buffet más grande del mundo, donde no podía faltar la comida peruana, así conversamos con  primer  Chef Cordon Blue que tuvo el Perú, Raul Modenesi Kessel, formado en  Francia y que con su padre dirigió el Restaurante Costa Verde y desarrollara una de las primeras cadenas de comidas peruana como el Mango´s  todo ello entre las décadas de los 70s hasta el año 2016. Recordando que el año 1972 en que el emblemático Costa Verde apareciera –donde su padre fue el pionero entre hoy abundantes empresarios gastronómicos y que incluso pusiera los postes de luz con su peculio antes que al Estado le interesara llevar luz al entonces proyecto Costa Verde-  coincidiría con la primera publicación del libro de Don César Ángeles Caballero, primer libro que empieza a recoger y demostrar ante el mundo a través de un desarrollo bibliográfico las raíces de la gran tradición peruana del Pisco.

Así conversando con Modenesi Kessel, sobre la cantidad de cócteles en base a Pisco que debieron haber preparado sus bartenders, nos dijo “uf, imagínate deben haber sido millones y que en su gran mayoría disfrutaron turistas” y “¿con que comida muy peruana acompañar un buen pisco sour?”  El Chef nos recomendó como previo   una entrada, un plato de fondo y un postre. Nos sorprendió con una propuesta que nace de lo clásico de una típica comida peruana y su creatividad enlazando tres platos escogidos los diferentes momentos de nuestra historia gastronómica, así como sus diferentes influencias culturales los cuales nos preparó en  privado en su nuevo emprendimiento gastronómico en la casi Centenaria Plaza San Martín del Centro Lima, en el “San Martín Plaza Restaurant” ofreciéndonos de entrada una “causa escabechada” que reúne las raíces coloniales del  escabeche con la inspiración y gesta emancipadora de la causa libertaria de los patriotas y Don José de San Martín. Claro que si nos preguntasen ¿de que pescado preferiríamos el escabeche?, diríamos que de  pejerrey y que el mismo debería ser de Ancón por su tamaño, sabor e historia del balneario donde Don Andrés Avelino Cáceres, el gran brujo de los Andes, dio sus últimos suspiros el 10 de octubre de 1923.

Chef Raúl Modenesi.

Continuando con nuestra conversación con Modenesi nos presentó al disfrute como plato de fondo un soberbio, elegante y clásico “lomo saltado flambeado al Pisco Quebranta” como el que se solía disfrutar en el legendario Buffet del antiguo Restaurante de su familia donde los parroquianos solían servirse varias repeticiones, maridados -para esta ocasión- ambos con un extraordinario y clásico Pisco Sour de manos de Karlos Crisostomo ganador de la primera edición de la Copa Dardanus, la noche que llegó el viejo Willy sobre el final, se puso tras la barra nos regaló un poco de su clase y caballerosidad llevándose el aplauso y reconocimiento de todos, al igual que el Pisco Claudine nos sorprendió gratamente a todos al igual que los Sérvulo, Hijo del Sol, Brujas de Cayango, D´Carral, Don Reynaldo y Portón.

Pisco Claudine.

Para culminar le preguntamos al Chef si podría hacernos  un postre que simbolizara  desde su nombre la peruanidad de los elementos que lo integran y que alguna vez los amigos del Sur quisieron apropiárselo y nos dijo que sí, así Modenesi nos preparó un “Suspiro  a la Limeña con Merengue y aromas de Chirimoya” maridado con un pisco de su elección, recordándonos que el nombre de Suspiro a la Limeña   recibió ese nombre del poeta, escritor y abogado José Gálvez Barrenechea, autor del célebre libro “Una Lima que se va”  destacando la frescura aromática de la Chirimoya un fruto oriundo del Perú, como lo reconoce en la página 149 de su libro “El Pisco Nació en Chile” el historiador argentino Pablo Lacoste, en su temerario ejercicio editorial, fruta que al igual que el Pisco y el postre a veces ha querido también ser adjudicado en su origen a los vecinos sureños, y que ha sido estupendamente rebatido en  artículos del embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel y el historiador Eduardo Dargent Chamot que transitan la web y que próximamente (gracias al esfuerzo privado de peruanos que viven en  el extranjero, seis marcas de pisco y una paciente labor compiladora de Cesibell Sánchez durante tres años) a través de una publicación física podrá ser apreciada como un libro homenaje a los 30 años del Pisco como patrimonio Cultural de la Nación. Libro además que sobre el final de la edición podrá encontrar los nombres de las personas que permitieron que el mismo viera la luz y sea próximamente presentado en el mes de mayo con ocasión de conmemorar un aniversario más de la Academia Peruana del Pisco y que de manera emblemática lo hará con ese libro y que  simboliza en el destilado peruano Pisco, casi 500 años de fusión cultural de varios continentes.

Así las cosas y sin olvidar los hechos que alguna vez ocurrieron  tras el 5 de Abril de 1879, recordemos con orgullo el  7 de abril de 1988, cuando en Democracia se declaró a nuestro destilado como Patrimonio Cultural de la Nación Peruana y hagamos un brindis este 7 de abril con nuestro destilado Nacional y sus 30 años como Patrimonio de nuestra Nación.

Comentarios

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending