Connect with us

Cultura

27° Festival de Cine de Lima: ingreso libre a 32 películas peruanas

Avatar photo

Published

on

Este año, el 27 Festival de Cine de Lima PUCP, realiza una muestra gratuita con filmes peruanos restaurados que buscan revivir clásicos de nuestra historia. Serán 32 películas, entre largos y corto, presentados como parte de la sección de Espacio Filmoteca PUCP: Clásicos restaurados peruanos. De estos, 10 son del género ficción y 22 son documentales.


Algunos de los directores de estas películas son Alberto ‘Chicho’ Durant, con el filme “Alias ‘La Gringa’” (1991), Francisco Adrianzén, con cinco cortometrajes documentales, Francisco Lombardi, con el corto de ficción “Callejón oscuro” (1983), entre otros destacados cineastas que nos llevarán a recordar clásicos del cine peruano.

Esta muestra será de ingreso libre al público, por orden de llegada.

1. ALIAS “LA GRINGA”FICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
FICCIÓN – COLOR – 1991 – 92 min

Dirección:ALBERTO DURANT
Idioma original: Español
Guion: Alberto Durant, José María Salcedo, José Watanabe
Fotografía: Mario Garcia Joya
Edición: Gianfranco Annichini
Sonido: Guillermo Palacios
Música: Pochi Marambio
Producción: Film4 Productions, ICAIC, Perfo Studio, RTVE
Intérpretes: Germán González, Elsa Olivero, Orlando Sacha, Juan Manuel Ochoa, Enrique Victoria, Gonzalo de Miguel, Ramón García, Aristóteles Picho

SINOPSIS:
Después de escaparse de la cárcel, Alias “La Gringa” regresa para salvar y ayudar a escapar a su compañero de prisión, un profesor universitario que le salvó la vida. La Gringa llega a la prisión cuando unos presos acusados de terrorismo se han amotinado.

2. ASIA, EL CULO DEL MUNDOFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
FICCIÓN – COLOR – 1996 – 105 min
Dirección: JUAN CARLOS TORRICO

Dirección: JUAN CARLOS TORRICO
Idioma original: Español
Guion: Gianfranco Annichini y Juan Carlos Torrico
Fotografía: Juan Durán
Edición: María Ruiz Vivanco
Sonido: María Ruiz Vivanco
Música: Manongo Mujica
Producción: Películas del Pacífico en asociación con Giresh L. Chugani
Intérpretes: Javier Valdez, María Angélica Vega, Enrique Victoria, Patricia de la Fuente, Miguel Medina, Carlos Danós, Augusto Chocano

SINOPSIS:
Manuel es un joven a quien solo le importa el dinero y la buena vida. Tiene una mala relación con su padre, que es un viejo coronel retirado que vive recordando su pasada gloria militar y tiene un conflicto permanente con Manuel. De pronto Manuel se ve obligado a huir sin destino por un problema de negocios que unos amigos suyos quieren resolver a balazos. Con él va su padre, en la carretera se encuentra con Beatriz, una arqueóloga obsesionada con un lugar visto en sus sueños y que se le revela como antigua estancia de una cultura misteriosa.

3. CUENTOS INMORALESFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
FICCIÓN-COLOR-1978-115 min

Dirección: FRANCISCO LOMBARDI, JOSÉ CARLOS HUAYHUACA, AUGUSTO TAMAYO SANROMÁN, PILI FLORES-GUERRA
Idioma original: Español
Guion: José Carlos Huayhuaca, Augusto Tamayo San Román, Pili Flores Guerra, Francisco Lombardi
Fotografía: Pili Flores-Guerra
Edición: Pili Flores-Guerra
Sonido: Gerardo Monero
Música: Lucho Gonzáles
Producción: José Zavala Rey de Castro
Intérpretes: Gustavo Vergara, Carmen Rosa Diez Canseco, Melanie Frayssinet, Ivonne Frayssinet, Clorinda Baca, Mary Ann Sarmiento, Gianfranco Annichini, Jorge García Bustamante, Alberto Arrese, Hugo Soriano, Eduardo Gutiérrez, Francisco León, Alejandro Guimoye, Hugo Soriano, Cecilia Noel, Julio Moreno, Luis Gómez, Edgard Cáceres, Pili Flores Guerra.

SINOPSIS:
Episodio 1 – Intriga familiar
En una casa tradicional de la burguesía limeña, un niño, que vive con su madre y tías, descubre el sexo mirando las piernas y el cuerpo de sus familiares y su ama de llaves. Su curiosidad recibe un simbólico castigo final.
Episodio 2 – Marketing o las desventuras de Mercurio (Mercadotecnia)Un joven Limeño asiste a un pintoresco curso que prepara el marketing para vender. Lima corre tratando de convencer a los posibles compradores pero sus esfuerzos son inútiles.
Episodio 3 – El Príncipe “El Príncipe” es un criminal que tiene preocupaciones de liderazgo y es admirado por todos los habitantes de un barrio muy pobre de Lima, pero un día es capturado.
Episodio 4 – Friends (Los amigos) La crónica de una borrachera de cuatro viejos amigos que se reencuentran en un bar.

4. CALLEJÓN OSCUROFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
FICCIÓN – COLOR – 1983 – 10min

Dirección: FRANCISCO J. LOMBARDI
Idioma original: Español
Guion: Francisco Lombardi
Cámara: Pili Flores Guerra
Edición: Gianfranco Annichini
Sonido: Edgar Lostaunau
Música: Lucho Gonzáles
Producción: Emilio Moscoso, Judith Ochoa
Intérpretes: Hugo Soriano, Carlos Casella, Francisco León, Edgar Cáceres.

SINOPSIS:
Un violento ciego deambula por el centro de Lima, al entrar a un restaurante origina un incidente con el público y los empleados.

5. NOTICIERO CULTURAL CINEMATOGRÁFICO VICUSFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
NOTICIERO – 1983 a 1990

Dirección: SILVIA KANTOR – PALANT
Edición: Silvia Kantor
Guion: Silvia Kantor
Sonido: Mario Jacobs
Fotografía: Pedro Novak, Jorge Vignati
Productor ejecutivo: Óscar Kantor
Productora: Cinematográfica Chavin S.R.L

SINOPSIS:
Silvia Kantor fue la directora, guionista y editora de 30 números del Noticiero cultural Cinematográfico Vicus. En esta edición del festival, podremos ver los números 1, 6, 12, 13, 16, 17, 23, 24, 26 y 30.

6. OBRAS DE FRANCISCO ADRIANZÉNFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
1981 a 1990

Dirección: FRANCISCO ADRIANZÉN
Idioma original: Español
__________________________________

1. ONCE AÑOS DECISIVOS
Perú – B/N – 1981 – 32 min

Narra las luchas obreras de comienzos del siglo XX, el largo proceso de conseguir la Jornada de 8 horas, conquistada al fin el 19 de enero de 1919, en la cual jugaron un papel fundamental las ideas anarquistas. Posteriormente, durante «el Oncenio de Leguía», (1919 – 1930), surgieron las corrientes ideológicas y políticas del aprismo y el socialismo, encabezadas por Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui que marcaron la vida del país.

2. ANGELUCHA
Perú–Color–1987-16:07 min

Angela Ramos, primera mujer periodista, figura irreverente y apasionada de la vida intelectualy política peruana. Es una figura clave para comprender el papel de las mujeres en la escena peruana, tema que en la actualidad merece la mayor consideración en debates y foros académicos, intelectuales y políticos.

3. LA IMAGEN DE SU HUELLA
Perú – Color – 1986 – 20:42 min

Documental que nos remite a uno de los personajes más importantes de la cultura peruana: José Carlos Mariátegui. La figura del intelectual y político peruano es recordada y reconstruida
por quienes formaron parte de su círculo más íntimo de amistades y colaboradores.

4.SU PASO POR LA VIDA
Perú–Color–1990-17:05 min

Ernesto Guevara La Serna, conocido mundialmente como “El Che”. El documental rescata y reconoce la importancia que tuvo Perú en su formación como médico y como político. Descubrirlo para muchos será́́ reconocernos como un país rico en realidades y dificultades, así como también en sueños y utopías que nutren y han nutrido la historia de nuestro continente. Ernesto Guevara La Serna, known worldwide as «El Che».

5.CIUDAD PARA TODOS
Perú-Color–1987-11:39 min

Cortometraje documental. Es un retrato de un día en la vida del centro de una gran ciudad. El cómo era Lima hace más de 30 años, estamos seguros nos permitirá́́ conocerla, respetarla, amarla y cuidarla mucho más.

6. GRUPO CHASKI: RETRATOS DE SOBREVIVENCIAFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú

Dirección: GRUPO CHASKI
Idioma original: Español
Equipo de restauración de Imagen: Guarango cine y video
Dirección Técnica: Fabricio Deza Iturri
Producción General: Ernesto “Tito” Cabellos Damián
Conformado y restauración: Gustavo Herrera
Colorización: Fabio Bedoya Huerta
Finalización y masterización: Juan Carlos Zavaleta
Administración: Ana Collantes, Juan Pablo Soto
Contabilidad: Melissa Portalanza
Restauración de sonido: Fónica Studio
Restaurador de sonido y masterización: Carlos Flores

____________________________________
1.SOBREVIVIENTE DE OFICIO
Documental – Color – 1990 – 9:52 min

Dirección: Fernando Espinoza
Realización: Fernando Espinoza, Edgar Lazarte, Marilú Pérez, Dora Arana, Amelia Torres
Guion: Fernando Espinoza
Fotografía: Orlando Machiavello
Edición: Eugenio Prado
Sonido: Eugenio Prado.
Música empleada: Temas del grupo Irakere
Producción: Marilú Pérez
Montaje: Eugenio Prado

Un joven y pintoresco limpiaparabrisas se gana la vida en los semáforos del centro de Lima.

2. ENCUENTRO DE HOMBRECITOS
Documental – Perú – Color – 1987 – 10:58 min

Dirección: Alejandro Legaspi
Guion: Alejandro Legaspi, René Weber, Susana Pastor, Rosa María Álvarez Gil
Cámara: Danny Gavidia.
Edición: Alejandro Legaspi
Sonido: Eugenio Prado
Música: Añi Añi, Monoña
Producción: René Weber
Realización: Alejandro Legaspi, Rosamaría Álvarez-Gil, René Weber, Susana Pastor

Dos pequeños hombrecitos trabajan arduamente, todos los días, desde la madrugada hasta el anochecer, en un mercado mayorista de frutas.

3. CRISANTO, EL HAITIANO
Documental – Color – 1989 – 10:39 min

Dirección: Alejandro Legaspi
Guion: Alejandro Legaspi
Cámara: Danny Gavidia
Edición: Roberto Aponte
Sonido: Mario Rivas
Idioma original: español
Realización: Alejandro Legaspi, René Weber, Susana Pastor
Producción: Susana Pastor, René Weber.

Crisanto, peruano de nacimiento, haitiano de profesión, es un curandero y embaucador profesional. Engaña a la gente que acude a él, ofreciéndoles falsas medicinas contra sus males.

4. MARGOT, LA DEL CIRCO
Documental – Color – 1987 – 10:04 min

Dirección: Alejandro Legaspi
Género: documental
Guion: Stefan Kaspar, Oswaldo Carpio, Javier Portocarrero, Maria Elena Benites
Cámara: Pedro Novak.
Edición: Roberto Aponte
Montaje: Eugenio Prado
Sonido: Eugenio Prado
Realización: Alejandro Legaspi, Rosamaría Álvarez-Gil, Susana Pastor, René Weber
Producción: Susana Pastor

Una mujer de sesenta años lucha por sobrevivir y rescatar sus sueños juveniles, llevando un
espectáculo circense a los pueblos marginales del Perú… a pesar de las malas condiciones que conlleva.

5. CUCHARITA
Documental – Color – 1987 – 11:37 min

Dirección: Stefan Kaspar
Guion: Stefan Kaspar
Fotografía: Danny Gavidia
Edición: Roberto Aponte
Sonido: Mario Rivas
Realización: María Elena Benites, Oswaldo Carpio, Stefan Kaspar, Javier Portocarrero
Producción: María Elena Benites

“Cucharita” o Miguel Martínez, es un acróbata y músico popular, que recorre restaurantes deleitando al público con un instrumento insólito: un par de cucharas. Detrás de las pocas monedas que recoge, están los dolorosos recuerdos de su niñez, el esfuerzo por sacar adelante a su numerosa familia y su fe religiosa a Sarita Colonia, santa de los pueblos marginales.

6. EL TALLER MÁS GRANDE DEL MUNDO
Documental – Color – 1987 – 10:04 min

Dirección: Stefan Kaspar
Guion: Stefan Kaspar, Oswaldo Carpio, Javier Portocarrero, Maria Elena Benites
Fotografía: Danny Gavidia
Edición: Eugenio Prado
Sonido: Javier Prado
Realización: María Elena Benites, Oswaldo Carpio, Stefan Kaspar, Javier Portocarrero
Producción: María Elena Benites, Javier Portocarrero

Don Lucho trabajó en lo que mejor supo hacer, ser mecánico. El buscó una salida creativa a la crisis económica, construyendo su taller de mecánica en un lugar que no le pertenece a nadie: la calle.

7. LOS NIÑOS QUE VINIERON
Documental – Color – 1985 – 16:10 min

Dirección: Stefan Kaspar
Guion: Stefan Kaspar, Dora Arana
Cámara: Pedro Novak
Edición: Eugenio Prado, Stefan kaspar, Alejandro Legaspi
Sonido: Eugenio Prado, Fernando Espinoza
Música: Arturo Pinto
Música Empleada: Temas del grupo musical Tiempo Nuevo
Realización: Fernando Espinoza, Alejandro Legaspi, Stefan Kaspar, Susana Pastor
Producción: Susana Pastor

El drama de los niños de Ayacucho, obligados a emigrar a la capital por la extrema violencia que ejercen sobre ellos los protagonistas de un conflicto que les es ajeno. Recordarán a través de sus testimonios la tierra que dejaron: el paisaje, sus casas, sus amigos, sus muertos…

TRAILER
https://youtu.be/U2jU7yAtuBU

8. OBRAS DE NORA DE IZCUE1. RUNAN CAYCU

FICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
DOCUMENTAL – COLOR – 1973 – 35 min

Dirección: NORA DE IZCUE
Idioma original: Español
Guion: Nora de Izcue, Hugo Neira
Fotografía: Jorge Suárez (B&W)
Edición: Mirita Lores
Efectos especiales: Pepín Rodríguez (ICAIC)
Producción: ICAIC
Intérpretes: Saturnino Huillca

SINOPSIS:
Ilustra la vida de Saturnino Huillca, dirigente sindical campesino, y las motivaciones que llevan
al campesinado quechua a emprender la lucha por sus reivindicaciones sociales. Sucesos que llegaron a constituir una fuerza de presión que conmovió al país e hizo ver la importancia de realizar la reforma agraria.

2. ELENA IZCUE, LA ARMONÍA SILENCIOSA

FICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
DOCUMENTAL – COLOR – 1998 – 27:10 min

Dirección: NORA DE IZCUE
Idioma original: Español
Guion: Nora de Izcue, Dolores Páyas
Fotografía: Federico Ribes
Música: David Aguilar
Dirección artística: José María Espada
Producción: Nora de Izcue, Universidad de Lima
Intérpretes: Saturnino Huillca

SINOPSIS:
Elena Izcue, artista y educadora peruana de principios de siglo, fue pionera en el estudio del arte precolombino peruano, convirtiéndolo en la inspiración de su obra artística y pedagógica. Como educadora, inculcó en los niños el amor a la belleza y a las raíces de su propia cultura. Como artista, fue versátil e innovadora. Iniciándose en la pintura incursionó luego en las artes decorativas y gráficas. Doce años de permanencia en París dieron a su obra una exquisita madurez y colocaron el arte peruano en los sofisticados centros de la moda. Elena Izcue cayó en el olvido. Hoy la rescatamos presentando su vida, su obra y su cálido mensaje de peruanidad.

3. CORTOMETRAJES DE NORA DE IZCUE

FICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
Dirección: NORA DE IZCUE
Idioma original: Español

SINOPSIS:
1.CANCIÓN AL VIEJO FISGA QUE ACECHA EN LOS LAGOS AMAZÓNICOS
B/N – 1990 – 10 min
Guion: Fernando Espinoza
Fotografía: Daniel Pacheco
Montaje: Gianfranco Annichini
Música: José Luis Encinas, Roberto Negro, Alfonso Diaz, Ana y Virginia Coronado
Efectos especiales: Pedro Novak
Artes y fotomontaje: Ernesto Resurrección

En la Amazonía, siguiendo al Fisga, pescador de paiche (también conocido como pirarucú o
arapaima), en el solitario recorrido por las aguas y la exuberante naturaleza, asistimos a la paciente búsqueda del pez que dará sustento a la familia y a su lucha para pescarlo.

2.EL JUANSITO
Ficción – B/N – 1978 – 9:30 min
Guion: Nora de Izcue, Daniel Pacheco
Cámara: Daniel Pacheco
Montaje: Hitler Mego
Sonido: Daniel Barientos, Estudios Cine Perú
Producción: Kinoks Filmaciones y Universidad de Lima
Intérpretes: Gregoria Bentos, Jorge Cruz e Hipólito Ayapi

El “Regatón”, comerciante ambulante de los ríos amazónicos, explota las relaciones comerciales con los campesinos ribereños, siempre empobrecidos por los ladinos manejos de quien le compra baratos sus productos e incluso los endeuda para mantenerlos amarrados. Solo la esposa sin capacidad de decisión, expresa con su mira toda la rebeldía ante tanto injusticia y marginación.

3.LOS PIRAÑAS
Ficción – B/N – 14:04 min
Guion: Nora de Izcue
Fotografía y cámara: Daniel Pacheco
Asistente de cámara: Humberto Ampuero
Montaje: Hitler Mego
Sonido y coordinación: Teresa Pacheco
Microfonista: Manuel Maruyama
Producción: Silvia Chávez
Sonorización: Juan Araníbar
Música: José Luis Encinas, Roberto Negro, Juaneco y su combo
Intérpretes: Rosa Nilson, Manuel Maruyama, Esther Ochoban, Joel Silva, Manuel Chinamarl,
Jorge Panduro, Roger Noriega, Dante González, Alfredo Gutiérrez, Jorge Cabral

Un comerciante del río Amazonas llega a un caserío ubicado en sus orillas, y en las manipulaciones de compra-venta con una pareja de campesinos ribereños, logra venderles utensilios que no necesitan y aumentar la deuda que tienen con él.

9. CORTOMETRAJES VICKY CHICÓNFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
Dirección: VICTORIA YOLANDA CHICÓN YARLEQUE
Idioma original: Español

SINOPSIS:
1. ¿Y DESPUÉS QUÉ?
B/N – 1982 – 19:43 min

Fotografía: Pablo Rivas Plata
Sonido: Mario Rivas, Perfo Studio S.A.
Laboratorio: Telecine S.A.
Foto animación: Ernesto Resurrección
Producción: Victoria Yolanda Chicon Yarleque
Post Producción: Audio Visual Productions
Realización: Victoria Chicon, Hernan Rivera
Asesores: Oscar Hurango Ross, Carlos Alarcon, Luis Valera

Investigación del Histórico Paro Nacional del 19 de julio de 1977 del movimiento sindical y popular, durante la llamada “segunda fase” del gobierno militar.

2.YAWAR MAYO, RÍO DE SANGRE
Color – 1985 – 11 min

Dirección: Victoria Yolanda Chicón Yarlequé
Realización: Victoria Yolanda, Oscar Huaranga
Asistente de dirección: Óscar Hauranga
Guion: Victoria Yolanda Chicón Yarlequé
Fotografía: Pedro Neyra, Guillermo Malpica, Jorge Castro
Asistente de Cámara: Victor Hoyman Damián
Edición: Victoria Yolanda Chicón Yarlequé
Títulos: Fernando Cleonares
Sonido: J.C Villavicencio, Gino Nuñovero
Locución: Delfina Paredes
Música: Temas folclóricos propios de la danza de tijeras
Producción: Fernando Cleonares
Distribuidora: Sincro Service
Lugar de filmación: Lima
Empresa Productora: Sideral Films EIRL

Enfoque etnomusicológico y antropológico, a los conocidos danzantes de tijeras en los Andes
peruanos. Destacando el carácter, no solo ritual de dicha danza, sino el enfrentamiento de las destrezas de los danzantes que representan a sus comunidades, en una suerte de competencia (atipanakuy).

10. HUANDO
FICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
DOCUMENTAL–B/N-1975–6:43min

Dirección: JORGE VIGNATI, FEDERICO GARCÍA HURTADO
Idioma original: Español
Locución: Carlos Aragon
Realización: Jorge Vignati, Firmo García
Productor Asociado: Perucincex S.A.

SINOPSIS:
Reseña de lo que era la haciendo “Huando” (Lima), antes y luego de la Reforma Agraria (1969) llevada a cabo por el gobierno militar del general Juan Alvarado. Imágenes de la hacienda considerada en su época modelo de organización, por su productividad y eficiencia.

11. IQUITOS, CAPITAL AMAZÓNICA DEL PERÚFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
DOCUMENTAL–B/N-1960–4:39min

Dirección: ANTENOR DEL POZO
Idioma original: Español
Cámara: Manuel Truller
Producción: Productora Huascarán
Compaginación: E. Tellería

SINOPSIS:
Registro de imágenes de la gran ciudad de nuestra selva, antes de su reciente expansión urbana.

12. CORTOMETRAJES DE FRANCISCO SALOMÓNFICHA TÉCNICA:
PAÍS: Perú
1978 a 1988

Dirección: FRANCISCO SALOMÓN

Restauración de imagen: Guarango Cine y Video
Supervisión Técnica: Ronald García, Francisco Salomón

Pro Cine
Supervisión general: Ronald García – Francisco Salomón

Guarango
Dirección técnica: Fabricio Deza
Escaneo y Restauración: Gustavo Herrera – Fabio Bedoya
Colorización: Fabio Bedoya
Finalización y masterización: Juan Carlos Zavaleta

Restauración digital de sonido: Sontrac, Francisco Adrianzén Merino


LOS PRIMEROS AÑOS
Dirección: Francisco Salomón, Emilio Salomón, Javier Álvarez
Documental – Perú – B/N – 1978 – 8:22 min

La importancia de la educación infantil en la edad pre escolar.


KUSI KUSI
Dirección: Francisco Salomón
Documental – B/N – 1983 – 10:30 min

Gastón Aramayo y Victoria de Aramayo, muestran su arte y oficio como titiriteros con el grupo Kusi Kusi.


LÁGRIMAS DEL INCA
Dirección: Francisco Salomón, Emilio Salomón, Luis Ruiz
Documental – Color – 1986 – 7:14 min

La comunidad de Maras en el Cusco extrae la sal natural de un complejo de pozas, según la
leyenda el salar se formó por las lágrimas del Inca Ayar Cachi que fue sepultado por sus hermanos antes de llegar a fundar el Cusco.


ÁNGEL DE LA NOCHE
Dirección: Francisco Salomón
Ficción – Color – 1987 – 10:40 min

Un vagabundo habita una improvisada choza hecha de cartones y trastos. De noche recorre la vía expresa recogiendo desechos de la ciudad y se cruza con otros personajes nocturnos.


DIOSA DEL MAR
Dirección: Francisco Salomón
Ficción – Color – 1987 – 11:20 min

Un curaca inca tiene la visión de la llegada de un niño. Pescadores encuentran un bebé blanco
flotando en una canasta en el mar, presagio de la llegada de los conquistadores.


EL PRECIO DE UNA ESCLAVA
Dirección: Francisco Salomón Álvarez
Ficción – Color – 1988 – 11:47 min

Una mujer trata de conseguir dinero para recuperar la valiosa pulsera de su marido que empeñó para apostar en las carreras de caballos.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Mario: una leyenda

Lee la columna de Alexander Campos Soto

Published

on

Conocí a ese señor por mi papá. Vivíamos lejos de la ciudad, en medio de unas colinas que tocaban el paraíso. Y solo los fines de semana íbamos al pueblo por suministros. A mí me gustaba ir, sobre todo, por las películas que pasaban en televisión abierta los sábados y domingos después del mediodía. Y siempre me llevaba alguna sorpresa. Mi hermano Haya —quien vivía con los abuelos— me esperaba en la puerta, corría hacia mí y sacaba de adentro de su polo (holgado como esos que usan los jugadores de béisbol) un VHS. Le he robado a doña Dorila…, me decía riéndose. Doña Dorila era una señora flaquita, de cabeza pequeña como la de un gorrión, y temperamento de hierro. En su casa, estaba nuestro Cinema Paradiso. Ella vendía y alquilaba películas en VHS y, desde luego, las que nos gustaban tratábamos de hacerle olvidar y, rara vez, se la devolvíamos.

En uno de esos fines de semana, papá cogió su carcacha y fue al pueblo sin nosotros. Recuerdo que me enojé mucho pues la semana anterior habían anunciado una película sobre un perro gigante que volaba. Y ya no la podía ver. Entonces, mamá me llevó hasta la casa de la familia Sánchez Quiroz (los únicos que tenían paneles solares en sus techos de teja); pero una lluvia intensa, acompañada de granizo, hacía bailar a la antena parabólica y era imposible terminar de ver la película. La pantalla se veía como bolitas de granizo que estaban golpeando sobre los vidrios de las ventanas.

El lunes, por la mañana, escuchamos la carcacha de papá estacionarse en el patio de la escuela. Yo no lo quería ver, por supuesto; pero Coco, mi otro hermano, se levantó de su cama y fue corriendo a su encuentro. Escuchaba su voz y la voz de mi mamá y la de mi hermano pequeño diciendo: ¿Me has traído el rompecabezas del hombre araña? Y papá se lo entregó y él llegó hasta mi cuarto y me decía: ¡Mira lo que me han regalado! Y bailaba dando vueltas de alegría.

Fui a comer y papá seguía en la mesa. Y cuando me vio, me dijo: Para ti, he traído el mejor regalo. Está ahí, en esa caja. Era una caja pequeña, aún más pequeña que una caja de zapatos de los que él compraba. Inmediatamente, sentí una ligera exaltación. Me había dicho que, si ese año aprendía a resolver una raíz cuadrada, me compraba un minitelevisor, de esos que funcionaban a pilas y tenían la pantalla pequeña, casi como de unas gafas de sol. No podía ser otra cosa; mi sueño se había hecho realidad. Abrí la caja apresuradamente y encontré, en vez de un minitelevisor, un libro de carátula blanca con la fotografía y el nombre de ese señor. Seguí buscando y había más libros parecidos. Entonces, miré a papá y le dije sorprendido: Pero, yo pensé que era el minitelevisor. Y papá, muy sereno, me dijo: Sí, de alguna manera, lo es. Si lees con cuidado y te concentras bien, esas páginas se van a transformar en imágenes, en colores, en voces, en sensaciones; y las podrás ver más claras y reales que las del televisor. Y, ¿dónde las podré ver?, le dije. Enseguida, respondió: Dentro de tu cabeza. Además, puedes tú participar en la historia. Pero, ¿cómo?, le dije. Arreglándola a tu modo, así como de los dramas que inventas con tus compañeros o los cuentos que mamá te leía de más pequeño. Y mamá dijo: ¿Te acuerdas de Ernesto, el niño que andaba a caballo con su papá y era huérfano de madre? Claro que me acuerdo, mamá: el que asistía a un internado y lo cuidaban unos curas. Mamá asentía con la cabeza. ¿Y recuerdas, también, que creábamos otras cosas sobre Ernesto?; que tenía mamá y papá y hermanos y amigos que lo querían. Sí, claro; me acuerdo, mamá. ¿Y quién las inventó? No lo sé, le dije. Y luego, ella pronunció su nombre: Arguedas. Sí, él; claro, mamá. Y ahora, ese señor que ves en las carátulas de esos libros hace lo mismo, inventa muchos Ernestos. Y luego, me alcanzó un libro: Los cachorros, de Mario Vargas Llosa, ese hombre entrecano de mirada seria e imperturbable.

Desde entonces, Mario, me has acompañado toda la vida. Te conozco más de lo que tú crees. Tú no me has visto crecer porque estabas demasiado ocupado pensando sobre este desafortunado país en cual nos tocó nacer. En cambio, yo sí te he visto andar como actor de cine, llevando el nombre del Perú por todos los confines de la tierra; andando como un sol entre las élites académicas más importantes del mundo; diciendo el Perú existe, yo soy el Perú. Y, en verdad, lo eres. Has dado luz al mundo a través de tus historias. Me alumbraste en la etapa más triste de mi vida porque, en algún momento, en mi sueño más irrealizable, quise ser como tú. Pero, un amigo de Arequipa —que te quiere tanto o más que yo— me dijo: Mario solo hay uno. Y aterricé en la realidad.

                Y te cuento, brujo de las palabras, que fue papá quien me hizo conocerte. Y también, hace un par de horas, fue papá quien entró a mi cuarto, con celular en mano y me dijo: Vargas Llosa ha muerto. Lo primero que se hace frente a la incertidumbre es no creer, que es algo imposible que el Perú haya muerto. Y, desde ahora, es demasiado triste saber que ese sol ya no nos alumbra. Saber que ya no te podemos buscar para mirarte desde lejos por los malecones de Barranco o Miraflores. Y Orlando, con sus dos metros de estatura y señalando con su dedo índice a tu casa, ya no me podrá decir: Hoy, veremos a Mario. Pero nunca nos acercamos. Te respetábamos mucho y también sabíamos que el sol nos puede quemar.  Ahora, todos los peruanos —aquellos que fueron tus críticos y nosotros, los devotos— quisiéramos ser cómo tú, Mario: ¡una leyenda!

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Mario Vargas Llosa falleció en Lima

Su familia confirmó su deceso.

Avatar photo

Published

on

La literatura hispanoamericana ha perdido a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista, polemista y Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana. Su muerte cierra un capítulo trascendental de la narrativa en español y deja un vacío imposible de llenar.

Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue un autor universal. Desde sus primeras obras como Los jefes y La ciudad y los perros hasta su despedida con Le dedico mi silencio, su producción literaria moldeó el imaginario colectivo de generaciones de lectores. Dueño de un estilo poderoso y de una inteligencia feroz, supo retratar los entresijos del poder, la violencia y la resistencia con una lucidez pocas veces vista en la literatura contemporánea.

No solo fue novelista, sino también un intelectual en el sentido más clásico: comprometido, activo y provocador. Desde su tribuna en la prensa, como su recordada columna Piedra de Toque en El País, abordó con valentía y convicción los grandes debates de su tiempo, sin temor a contrariar sensibilidades ni a polemizar con sus propios lectores. Fue, hasta el final, un defensor apasionado de la libertad individual, aún a costa de las críticas que sus posturas políticas —liberales en lo económico, progresistas en lo moral— le granjearon.

Su partida, según sus hijos, será despedida en la más estricta intimidad, como él mismo lo pidió: sin ceremonias públicas, con la serenidad que caracterizó su madurez. “Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, dice el comunicado. Y no hay frase más certera. Vargas Llosa ya era inmortal mucho antes de morir.

Obras como Conversación en La Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La fiesta del Chivo consolidaron una carrera marcada por el rigor narrativo y la ambición temática. Fue parte del célebre boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, pero también un autor que se distanció de modas, que evolucionó hacia nuevos territorios sin perder la fidelidad a su esencia: contar la verdad a través de la ficción.

El Nobel, que muchos creían esquivo por razones ideológicas, le fue otorgado en 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Recibió también los más altos honores literarios: el Cervantes, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, el Planeta. Fue miembro de la Real Academia Española y, desde 2021, inmortal de la Académie Française. Su ambición no fue solo literaria: aspiraba a incidir, a influir, a incomodar.

Quiso ser presidente del Perú y perdió. Escribió sobre dictaduras, corrupción, historia y pasiones privadas con idéntica intensidad. En El pez en el agua, sus memorias, relató tanto su educación sentimental como su derrota política, con la honestidad de quien entiende que todo, incluso el fracaso, forma parte de una obra mayor.

Su vida fue una novela en sí misma, atravesada por amores, rupturas, amistades rotas (como la célebre con García Márquez) y pasiones ideológicas. Pero nunca se convirtió en estatua, como temía. Siguió escribiendo hasta el final, como si la literatura fuera una forma de derrotar a la muerte.

En su discurso del Nobel afirmó que “la lectura inocula la rebeldía en el espíritu humano”. Vargas Llosa fue, hasta el último aliento, un rebelde que eligió la palabra como su arma más poderosa. Y como los grandes escritores, vivirá mientras lo lean. Ha muerto el hombre; queda el legado.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Francisco de Zela, una cuestión pendiente con Panamá ¿Es hora de repatriar su cadáver­?

Hay algo que Dina Boluarte debería hacer, y es lo que hizo el alcalde del Cusco con la repatriación simbólica del hijo de Tupac Amaru, y es traer de vuelta a Francisco de Zela, prócer que murió en una cárcel de Panamá.

Avatar photo

Published

on

La leyenda cuenta que el 28 de julio de 1821 moría en una oscura cárcel en Panamá el prócer de la patria Francisco de Zela. Aunque en la década de 2010 el entonces embajador de Perú en Panamá, intentó buscar los restos del prócer, esto de manera autónoma y sin apoyo de la Cancillería peruana, las circunstancias resultaron en su momento infructuosas. Cabe mencionar que es muy probable que Zela en condición de traidor a la madre patria fuera enterrado en una fosa común. Cabría esperar del actual gobierno una búsqueda más infructuosa de dichos restos o al menos repatriar simbólicamente a Zela como se hizo con el hijo de Tupac Amaru y Micaela Bastidas recientemente. No debemos olvidarnos que el grito de Zela en Tacna fue el primer grito de independencia en Perú desde el grito ahogado en sangre de Tupac Amaru, esto en 1811. Grito que fue condenado en una mazmorra realista en Panamá.

Un héroe olvidado

Zela fue después de Tupac Amaru el primero luego de treinta años de silencio en lanzar el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811. Eso lo hace meritorio de ser considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú. Su rebelión de Tacna estuvo en estrecho contacto con la Revolución Argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Si bien los argentinos enviaron un ejército a la Provincia de Charcas (Bolivia), al mando del general Antonio González Balcarce y del abogado (¿Quién envía a un abogado?) Juan José Castelli. Los rioplatenses enviaron proclamas a varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a continuar con la revolución.

Zela, tal vez apresuradamente fue el primero en responder y en un «Bando al pueblo de Tacna» declaró su adhesión a la Junta de autogobierno de Buenos Aires y su fidelidad al rey de España, de acuerdo con la posición de la Junta (recuérdese que Fernando VII estaba apresado por Napoleón y en España reinaba José Bonaparte que no era reconocido ni por los españoles americanos ni por los peninsulares) y pretende asumir la jefatura político-militar de la plaza militar imponiéndose él mismo el título de «Comandante Militar de las Fuerzas Unidas de América». 

Zela quien tuvo un apoyo tanto de criollos, mestizos e indígenas, como es el caso del cacique de Tacna, Toribio Ara, y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja. No obstante, su insurrección no tuvo éxito.

Derrotado a causa del fracaso de la campaña de los rioplatenses que fueron aplastados por los realistas en Charcas se vio finalmente apresado por los españoles.

Así los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Zela, quien fue llevado a Lima. Allí, gracias al nepotismo (algunas costumbres no cambian), es decir las influencias de su familia y a la mediación (compadrazgo) de importantes personajes se le conmutó la pena de muerte por la de encierro perpetuo en el morro de La Habana. No obstante, se consiguió modificar aún más la sentencia: una pena de diez años de presidio en la cárcel de Chagres, en Panamá, y terminados éstos, expatriación perpetua. Su prisión en Lima duró cuatro años y en 1815 fue trasladado a Panamá. Afectado por el clima tropical y las duras condiciones de su encierro, falleció algunos años después, en 1819. Una versión muy difundida que más huele a leyenda romántica afirma que su fallecimiento se produjo el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú. Lo cierto es que murió en 1819, un 18 de julio, a la edad de 50 años.

La búsqueda del cuerpo del prócer

Allá por la década del 2010, el embajador de Perú en Panamá, Guillermo Russo Checa recordó la historia de Zela y se propuso encontrar sus restos. Sin instrucciones ni directrices o apoyo de Torre Tagle, buscó por las iglesias de Panamá y entré archivos donde podría descansar los restos del héroe. Consultó incluso con el entonces presidente de Panamá, el locuaz y alangarciesco presidente Martinelli. Finalmente, y tomando en cuenta que en su condición de traidor a la corona muy probablemente Zela fuera enterrado en una fosa común, hubo de parar sus investigaciones. No obstante, en un parque de Panamá se rindió homenaje a la memoria del héroe a través de un busto que recuerda al paseante distraído que en algún lado de Panamá todavía duerme el ilustre tacneño que espera el retorno a su patria libre.

Considerando la reciente repatriación simbólica al Cusco desde Madrid, del hijo de Tupac Amaru y Micaela Bastidas, es momento, aprovechando la visita del presidente Mulino en Perú, de recuperar los restos, aunque sea simbólicamente de Zela. Es momento que Zela regrese al Perú independiente tal y como un día de 1811 soñó.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

La princesa Gominola

La nueva tragicomedia escrita por Helen Hesse.

Avatar photo

Published

on

Tras años de ausencia, Alejandra regresa al Perú con un único propósito: recuperar a su hijo Santi, a quien dejó al cuidado de sus abuelos cuando apenas tenía 7 años. Lo que parecía una sencilla reunión familiar se convierte en un escenario cargado de emociones, secretos y revelaciones inesperadas. En una cena familiar donde los recuerdos y las emociones están a flor de piel, una dolorosa verdad saldrá a la luz, ¿será capaz Alejandra de reconstruir lo que perdió?

“La princesa Gominola” es una tragicomedia escrita por Helen Hesse y forma parte de una serie de tres obras breves que forman parte de un innovador ciclo de microteatro inmersivo. Presentada por Paso de Gato Teatro, cada obra está diseñada para sumergir al espectador en una experiencia única, donde no solo serás testigo, sino también protagonista de las historias que se desenvuelven ante tus ojos.

Disfruta de una propuesta teatral en la que los límites entre el público y los personajes se desdibujan, creando una conexión emocional profunda y momentos inolvidables.

El dato

Estreno: Miércoles 09 de abril  a las 8:00 pm

Dirección: Milagros López Arias

Dramaturgia: Helen Hesse

Actrices: Pilar Delgado, Milagros López Arias y Sergio Velasco.

Las obras estarán todos los miércoles y jueves de abril hasta 01 de mayo a las 8:00 pm.

Lugar: La Residencia (Sáenz Peña 107 Barranco)

Entradas: Joinnus o al 959528540.

No te pierdas esta oportunidad de vivir el teatro como nunca antes lo habías hecho.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

De la orilla al lienzo

Camila Rodrigo regresa a Lima con un sobrio conjunto de abstractos. La forma resignificada se inaugura el 9 de abril en La Galería de San isidro.

Avatar photo

Published

on

El inicio de su travesía en la abstracción surgió de manera intuitiva. Un día en la playa, conversando con su madre, recordó la pared vacía de su departamento y decidió pintarla. A partir de esa carencia física nació un proceso que convirtió el vacío en superficie, la nada en estructura. Fue un encuentro con el orden y la proporción, donde líneas y formas geométricas empezaron a definir un lenguaje propio.

Camila Rodrigo (Lima, 1983) concibe el lienzo como un espacio de transformación. Su proceso creativo está marcado por una metódica construcción de capas, donde el color y la textura emergen en un rito de serenidad y concentración. La tela, en su estado inicial, yace en el suelo, expectante. El negro, un tono fundamental en su obra, se convierte en un eje transcendente y el pigmento, diluido en agentes fluidos, se asienta sobre la superficie como una piel que se va formando en un orden temporal que la artista organiza y supervisa con exigente minuciosidad.

Geometría líquida

La artista recuerda con nitidez los diseños limpios de su abuelo y su padre, arquitectos. Su conexión con la materialidad se remonta a su infancia, cuando paseaba por La Punta y recogía piedritas en la orilla del mar. Hoy, esos recuerdos se transforman en una serie de obras que exploran la textura y la composición, como se evidencia en La forma resignificada, muestra que inaugura el 9 de abril en La Galería de San Isidro. Sus pinturas, de una estética minimalista, sugieren paisajes internos y una rigurosa investigación sobre la materia.

No en vano su obra transita entre el diseño y la pintura, el instinto y la precisión geométrica. Formada en Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola (2010), complementó su aprendizaje con estudios de fotografía en el Centro de la Imagen de Lima (2006) y en el Rhode Island School of Design (2009). Su carrera ha estado marcada por una evolución que la llevó del arte figurativo y la ilustración infantil hacia una exploración profundamente abstracta, donde la forma y el equilibrio son el núcleo de su lenguaje visual.

Lenguaje que madura y desarrolla en su estudio en Las Condes, Santiago de Chile, donde trabaja de 8:30 a.m. a 3 p.m., cuando sus hijos están en el colegio. Allí se entrega por completo al proceso creativo, sin interrupciones. En ese silencio ha descubierto que su pintura es una traducción de su percepción de la vida. «Después de pasar tiempo en el taller, mirando los cuadros en soledad, empiezas a pensar lo que hay detrás de lo que pintas», reflexiona.

Así, las piedras, recurrentes en su imaginario, se convierten en una metáfora del lastre vital, de esas formas que, convertidas en peso, se resisten al cambio. En su pintura, Rodrigo busca liberarse de esas imposiciones, recuperar la espontaneidad y la ligereza de la infancia. Su taller, más que un espacio de trabajo, es un refugio donde la libertad toma forma y color, como alguna vez imaginó de niña. Este 2025 su obra ha sido seleccionada para ser presentada en el Stand de La Galería en la feria Pinta PArc, un reconocimiento a su creciente impacto en la escena artística contemporánea.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Seminario: «De los griegos a los juglares: la naturaleza antropológica del poeta en occidente como cantor sagrado en la épica, la lírica y el teatro»

Un seminario que recorre la poesía, el teatro, lo regioso y político.

Avatar photo

Published

on

El Centro Cultural de la Universidad de Piura los invita a participar de este seminario en el que se abordará las raíces de la civilización occidental en su poesía, la naturaleza del poeta desde un sentido antropológico/esotérico (los poetas arcaicos como mediums de la divinidad), la configuración del relato político, y la aparición del teatro como síntesis religioso y político.

Especial énfasis se dará en los vínculos del teatro trágico griego y su influencia en el drama moderno «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo. Así como también una comparativa de dos obras de tragedia clásica: La Electra de Sófocles frente a la Electra de Eurípides.

Dirigido a actores, dramaturgos y público en general.

SOBRE EL DOCENTE:

Alejandro Herrera. Bachiller de Derecho de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Periodista cultural especializado en poesía y narrativa. Es corresponsal del medio Contrapunto El Salvador Centroamérica, es también asesor literario, ghostwriter y editor. Cronista parlamentario en Perú para la revista Lima Gris.

SESIONES:

  • Narrando el Mito Griego: poetas épicos, líricos y autores trágicos
  • Roma, tuyo es el poder y la gloria: La política como teatro. De poetas bucólicos a oradores políticos.
  • La Espada, la Dama y la fe: de los cantares de gesta a los juglares y el ideal caballeresco medieval y la reaparición del teatro como evento sagrado.

Inicio: 3 Sesiones: martes 22 y 29 de abril, 06 de mayo
De 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Modalidad presencial: Casona Pardo (Calle Coronel Inclán 120, Miraflores – Lima)
Certificación a nombre de la Universidad de Piura
Inversión: 150 soles
Inscripciones: enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScL44vg3O9kHpn4I4mojzBJBm9kPxzC3W0T49rK9uBVCX33-A/viewform?fbclid=PAY2xjawJeQbVleHRuA2FlbQIxMAABp8dcK4M01J7Dn8FaYp9SEwmQfiBwr1kitAZzKqxvSaUF8ywzNruEr8JXZ105_aem_-Ad4HYI_aFr0M8Tqp7THag

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festi CIX 2025: Feria del libro “Letras sin límites” se inauguró en Chiclayo

Gestión municipal chiclayana promueve la cultural con inauguración de feria del libro.

Avatar photo

Published

on

La ciudad de Chiclayo inició una fiesta cultural en el mes del aniversario y de las letras. El miércoles pasado al mediodía se inauguró el I FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES”, un evento cultural que reunirá a escritores, editoriales, librerías y amantes de la literatura en un espacio de encuentro y aprendizaje.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el recinto ferial ubicado en la cuadra 1 de la Avenida Elías Aguirre, con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo Janet Cubas, autoridades locales y representantes del sector cultural. Durante el evento, se anunciarán las actividades programadas, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres, shows artísticos, entre otros.

EL  FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES” busca promover la lectura y el acceso a la cultura, ofreciendo una variada oferta a precios de promoción desde los 10 soles. Además, de publicaciones para todas las edades y gustos. Asimismo, contará con espacios dedicados a la literatura infantil, presentaciones de libros, recitales de poesía y las publicaciones académicas.

La organización invita a toda la comunidad chiclayana a participar de esta celebración cultural y disfrutar de una experiencia única en torno a los libros y el conocimiento.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

En un nuevo escándalo en Cusco estarían implicados funcionarios de la Municipalidad de Ollantaytambo y del Ministerio de Cultura.

Avatar photo

Published

on

La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, no solo revela graves irregularidades administrativas y un daño irreparable al patrimonio, sino que expone una red tráfico de influencias, posibles actos de corrupción, un preocupante abuso de autoridad por parte de funcionarios municipales, un serio riesgo ambiental y una activa defensa del alcalde por parte del principal implicado. 

Entre los implicados aparecen el actual alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, funcionarios municipales, la dueña del hotel Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán. Según fuentes cusqueñas, nuestra anterior publicación generó un temblor en las oficinas de la Dirección Desconcentra de Cultura de Cusco y en las instalaciones del municipalidad de la ciudad inca.

Se colapsó muro correspondiente a la canalización del Rio Calicanto  provocado por la  construcción de fierro y cemento realizada gracias a la autorización irregular de Restitución Volumétrica otorgada por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.

Escandalosas irregularidades

El permiso de restitución volumétrica, base de la construcción ilegal, presenta fallas cruciales: se la documentación a la cual hemos tenido acceso, se otorgó sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, se anuló tardíamente y hasta la fecha no existe una orden de demolición. Estas omisiones representan una grave falla en el proceso administrativo y una flagrante vulneración de las leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación.  La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe.

Esta situación se agrava por la evidencia de que la Gerencia de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro, ha venido otorgando autorizaciones de obra de manera irregular, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, como lo exige la norma.  Estas autorizaciones se han emitido en el centro histórico de Ollantaytambo y en sectores protegidos por la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además,  la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de Noviembre del 2022. 

La omisión de la calificación de los expedientes por los delegados AD HOC del Ministerio de Cultura agrava la situación. Lo curioso es que desde la sede central del Mincul hay un silencio sepulcral.

Derik Miranda Farfán dirigiendo personalmente la construcción que atenta contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

¿Colusión, Enriquecimiento Ilícito y Tráfico de Influencias?

La denuncia pública y ante la Policía Anticorrupción de Cusco realizada por el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, Andrés Fabián Bravo Pinedo, revela una red de influencias que conecta al alcalde Paul Palma, funcionarios municipales, y la dueña del hotel en construcción Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán, este último  ha recibido pagos de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo por un total de S/. 67,265, según información del portal de transparencia.

Este monto se desglosa de la siguiente manera:

  • Adquisición de KIT de incentivos: S/. 38,625.00
  • Refrigerios y almuerzos: S/. 8,160.00
  • Contratación de jueces: S/. 1,760.00
  • Contratación de personal para mesa de partes: S/. 720.00
  • Refrigerios S/. 18,000.00 

Fuente: OSCE.

Estos pagos, especialmente habrían sido destinados a “Jueces”, “refrigerios” y “kits de incentivos”, generan serias dudas sobre su legitimidad y transparencia, apuntando a una posible sobrefacturación o pagos ficticios. La denuncia de Bravo Pinedo destaca la estrecha relación entre Miranda y el alcalde Palma, así como lo evidencia una foto donde esta Miranda con las hermanas del alcalde, sugiriendo una red de influencias que ha facilitado la obtención de contratos municipales de manera irregular. Esta relación de amistad y/o parentesco, combinada con los pagos sospechosos, refuerza la hipótesis de un presunto contubernio para beneficiar a Miranda a expensas del patrimonio arqueológico y el erario público.  La denuncia pública de Bravo Pinedo proporciona un testimonio crucial que debe ser considerado en la investigación.

Derik Miranda Farfán, proveedor estrella de la Municipalidad de Ollantaytambo junto a las hermanas del Alcalde de Ollantaytambo.

Activa Defensa del Alcalde por parte de Carlos Miranda

Más allá de los indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito, se evidencia una activa defensa a favor del alcalde Paul Palma por parte de Carlos Miranda.  Publicaciones en redes sociales del 12 de abril de 2024, mostradas por Andrés Fabián Bravo Pinedo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo,  demuestran que Miranda defiende  públicamente al alcalde de Palpa contra las críticas a la gestión municipal ante el bloqueo de calles en Ollantaytambo por ciudadanos que organizados comenzaron a tapar los huecos de las avenidas de esta ciudad inca viviente ante la inoperancia municipal. 

Esta defensa pública, realizada por un proveedor municipal con contratos cuestionados, evidenciaría una estrecha relación y complicidad entre Miranda y el alcalde, socavando la transparencia y la imparcialidad en la gestión municipal.

Llamado a la Acción y Exigencias

La situación en Ollantaytambo exige una respuesta inmediata y contundente. Se debe emitir de inmediato una orden de demolición para detener el daño al patrimonio arqueológico. La Contraloría General, la Fiscalía y la Policía Anticorrupción deben investigar a fondo las irregularidades en el proceso de concesión del permiso, la anulación tardía y la falta de orden de demolición, así como los pagos sospechosos a Carlos Miranda y la gestión irregular de las autorizaciones de obra por parte del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro.

La investigación debe incluir el análisis de todos los contratos otorgados por la municipalidad a Miranda para determinar la existencia de otros posibles casos de corrupción. Las organizaciones vivas del Pueblo de Ollantaytambo deben exigir la rendición de cuentas por parte del alcalde Paul Palma y el gerente municipal José Carlos Cárdenas Chamorro, y se debe garantizar que los responsables sean sancionados con el peso de la ley.

Publicación en redes sociales realizada por Derik Miranda Farfána a favor del alcalde de Ollantaytambo.

La protección del patrimonio cultural de Ollantaytambo y la lucha contra la corrupción son responsabilidades ineludibles para las autoridades. La denuncia de Andrés Fabián Bravo Pinedo debe ser considerada como evidencia clave en la investigación, y su testimonio debe ser protegido.  La pregunta realizada por Bravo al refereise a los comentarios vertidos en las redes sociales por Carlos Miranda  de ¿por qué se defiende tanto a esta gestión, si por amistad, desarrollo del pueblo o enriquecimiento personal?, queda abierta a la investigación, pero las pruebas presentadas apuntan fuertemente hacia un presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder.

Nos comunicamos con el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma y con el gerente Carlos Cárdenas para recoger sus descargos, pero hasta el cierre de este informe no hemos recibido sus respuestas.

Imaginamos que el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja ya tomó conocimiento de este nuevo escándalo, y su preocupación debería ser mayor ya que su familia también tiene un hotel en Ollantaytambo. Nos preguntamos ¿el ministro actuará ante lo sucedido o se quedará de brazos cruzados?

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending