Actualidad
A 25 años de la captura de Abimael Guzmán

I.
Ha pasado mucho tiempo –un cuarto de siglo– desde que las pesadillas dejaron de durar veinticuatro horas. Es decir, desde la caída del demonio –más propiamente, el pobre diablo– que estaba detrás de este encantamiento atroz. Es decir, desde la captura de aquel que fue encumbrado por cientos de infelices como Puka Inti, el mismo que terminó como un simple e inerme Cachetón –sobrenombre endilgado al más funesto AG de nuestra historia, por los operadores del GEIN– y aún nadie se atreve a ser claro respecto del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (seguramente no faltarán los ineptos que le nieguen dicha categoría por no estar inscritos en el sistema electoral peruano –una “ironía”, en fin–).
Sería fácil atribuir esta falta de claridad a la mediocridad típica del medio político y no optaremos por esta vía, aunque la consideramos correcta en parte. En verdad, el trasfondo de esta oscuridad es la falta de recursos intelectuales, pero sobre todo la falta de arrestos para encarar al monstruo de frente por parte de la gran mayoría de involucrados en la política o en el análisis político contemporáneo.
Si hasta la fecha se tiembla al escuchar cualquier mención de terrorismo y si no se quiere conceder al Movadef la condición política que, sin duda tiene, se prepara de gratis o una nueva insurgencia homicida y ruin como la del oscuro sendero que amerita estas líneas o la irrupción de una nueva dictadura corrupta y cobarde como la que representó el Fujimorato. Condiciones todas, que se agravan dadas la absoluta debilidad y la basta inopia del actual gobierno.
La confrontación, en este sentido, debe ser, en todo momento, política e intelectual, pero, sobre todo, oportuna ya que si se desatase el ruin zombie que es el terrorismo la salida inmediata sería militar y tendría que postergarse la discusión que proponemos.
En todo caso, en este período de nuestra historia debemos vencer definitivamente a Sendero Luminoso, pero también al fujimorismo y, al mismo tiempo reestructurar o fundar nuevos movimientos políticos en todo distantes de la lacra y el oprobio que simbolizan la mayoría de “fuerzas” políticas actuales.
Pero dónde podríamos empezar si los más nefastos individuos gozan de todas las prerrogativas que faculta u otorga la falsa democracia que padecemos, hasta el extremo de haber disputado las dos últimas segundas vueltas presidenciales y ser la mayoría parlamentaria más truculenta de los últimos tiempos. Sin embargo, reitero, es menester iniciar la confrontación.
La democracia ha sido establecida con fines persuasivos y dialécticos y si no se puede discutir todo lo que atañe a la política de un modo frontal es en vano que haya elecciones cada cierto tiempo. Es obvio, para algunos, que la absoluta ausencia de contenidos en la política peruana actual hace imposible toda forma de discusión benéfica para la ciudadanía. Razón de más para actuar intelectualmente en contra de ella.
Por otro lado, es imposible problematizar la captura de Abimael Guzmán sin sustraer lo que el fujimorismo asume como un logro suyo y sin considerar el funesto devenir de los principales responsables de la operación en sí, es decir, Vidal, Jiménez y Miyashiro, pero dejaremos eso para después.
Más apremiante es definir porque la gente llama terroristas sin más a los senderistas sin considerar que, sobre todo, son comunistas. Esto podría llevar, como hace la derecha bruta y achorada, a identificar el terrorismo con el comunismo, pero solo si y solo si se tiene como condición necesaria el hecho de ser derechistas y achorados, es decir que nadie con un coeficiente intelectual de ochenta en adelante podría identificar ambos términos.
Sin embargo, creer que los senderistas fueron solo unos “guerrilleros” o agentes de la verdadera “revolución” popular es otro equívoco malsano de todos aquellos que no han superado el estadio de la toma de poder y la lucha armada.
Para aquellos que, como yo, no avalamos ningún tipo de dictadura, la dictadura del proletariado nos es tan fatídica como cualquier otra pese a su supuesto afán reinvindicacionista. Sin duda, la explotación existe aún en medios académicos y profesionales, pero casi nadie dice nada al respecto ni siquiera cuando se materializa una huelga tan prolongada como la del magisterio que fue pésimamente conducida por las dos partes en conflicto. Es terrible que este extremo haya perdido actualidad en la agenda política actual por casi todos los involucrados, los que contentos ante un sistema que les da la opción de poder hacer otra cosa, nunca inciden en realizar una variación en sus grises vidas.
Por ejemplo, los funcionarios públicos que en atención a sus grandes responsabilidades pasan hasta doce horas en las oficinas ministeriales pese a defender al régimen y a su supuesta entrega al país son, sin duda alguna, víctimas de la opresión de un sistema que no les otorga otras posibilidades de realización porque ni siquiera un genio luego de varios años trabajando a ese ritmo en tediosas actividades administrativas podría desarrollarse en nada, imagino a Einstein metido en este embrollo y lo creo incapaz de resolver el más simple teorema al cabo de pocos meses. El profesor de una universidad privada que además de sus horas de clase debe realizar trabajos administrativos en lugar de investigar y escribir no solo sobre los temas de su especialidad sino sobre todos los temas que le pasen por la mente es otra prueba de esta explotación. Ni que decir de los miles de jóvenes y no tan jóvenes, subempleados o tercerizados pero forzados a cumplir con las exigencias que corresponden a un trabajador contratado o con un salario más elevado o, peor aún, presos durante su jornada laboral como los desgraciados muchachos fallecidos en el incendio de las oprobiosas Galerías Nicolini hace unos meses o forzados a prostituirse en los lejanos asientos mineros informales de la selva.
Los ejemplos citados demuestran el hundimiento del actual sistema que rige nuestro país y si a esa lista le sumamos los beneficios exorbitantes que reciben los grandes regentes del poder económico como las exoneraciones tributarias y la insultante impunidad de todo aquel que puede comprar a la “justicia” nacional obtendremos la firme conclusión de que este país requiere de una transformación urgente pero esta no puede deberse al comunismo mucho menos si se vale de estrategias terroristas, aunque el liberalismo, en tanto doctrina política del capitalismo tampoco ofrece alternativas dignas para la ciudadanía.
En este extremo es necesario pensar de verdad, porque casi nadie señala que el liberalismo es anterior al comunismo y que el marxismo es precisamente una respuesta a lo que el capitalismo tiene de negativo para la humanidad. Que el marxismo haya sido utilizado para causar inclusive peores daños a la especie humana es una especie de paradoja sustentada en la negación del mismo y en la falta de evolución de sus “teóricos” y “representantes”. Que el liberalismo se siga considerando el menos malo de los sistemas políticos es una claudicación de todos los que no hacen frente a aquellos que no se preocupan por el otro, los que gozosamente proclaman la “naturaleza” egoísta del ser humano como si el ser humano no fuera, en gran parte, una construcción artificial, sobre todo, en lo que respecta a su cultura y el uso de su inteligencia.
Es necesario repensar el marxismo introduciendo en él una inclaudicable lucha por la libertad del individuo. Es necesario repensar el liberalismo introduciendo en él una inclaudicable lucha por el bienestar de los otros.
En este punto radica la controversia definitiva, ¿qué modelo debemos ofrecer a la población, si esta está cada vez más estupidizada tanto por la basura propalada por los medios de prensa masivos como por la televisión nacional?
Cómo podemos hacerle entender al pueblo peruano, la magnitud negativa de su turbulenta historia reciente si se ha consentido que Alan García sea dos veces presidente pese a la barbarie y abierta corrupción de su primer gobierno; si, en su momento, se avaló en un porcentaje infamamente alto al golpe del cinco de abril de 1992; si Paniagua no se atrevió a destruir el fujimorismo destruyendo su máximo legado, la constitución de 1993, ni tampoco fue forzado por el principal interesado, el supuesto depositario del Poder Constituyente, el pueblo; si cada cinco años se elige a presidentes con un historial tan turbio como un descenso al averno; si hasta un tipo sombrío y secundario como Humala, involucrado en violaciones de los derechos humanos llegó a la presidencia y fue ampliamente apoyado por la izquierda, quizás la misma izquierda que nunca se detuvo a enfrentar con grandeza al senderismo, esa misma izquierda que condena entre comillas al senderismo pero cree que los emerretistas son presos políticos, vamos; si un hombre con un prontuario lobbysta tan extenso como PPK es el actual presidente solo porque su candidatura impedía el ascenso de Keiko Fujimori; y finalmente, qué podemos alegar en defensa de nuestro pueblo, si el fujimorismo ha puesto en jaque dos veces, en seis años, a nuestra endeble democracia haciendo uso de medios “democráticos”. Con qué rostro podemos hablar de dignidad nacional y de lucha por una sana memoria histórica si el fujimorismo es la actual mayoría parlamentaria.
II.
La tragedia que significó el terrorismo para nuestro país halla su más intenso correlato no solo en las despreciables historias de los militantes de la extrema izquierda sino, también, en el fin de los principales involucrados en la gesta que encarceló a Abimael Guzmán. Tomemos como referencia a tres “valiosos” representantes de la Policía Nacional y el GEIN, es decir, a Antonio Ketin Vidal, Marco Miyashiro y Benedicto Jiménez, quienes deberían ser considerados héroes nacionales y sin embargo… ahora, es imposible que se recurra a sus figuras como paradigmas de hidalguía y nobleza.
Ketin Vidal, cuya cercanía y defensa de Vladimiro Montesinos, demostrada ampliamente por diversas investigaciones de Gustavo Gorritti, está descalificado a perpetuidad para recibir cualquier tratamiento honorifico precisamente a causa de esa repugnante asociación.
Miyashiro es en la actualidad un integrante más de la nefasta agrupación conocida como Fuerza Popular y eso no puede justificarse de ninguna forma.
Benedicto Jiménez, el otrora “Sheriff” y autentico creador del GEIN, es, ahora, otro corrupto cualquiera, infaustamente vinculado con la mafia del infame Rodolfo Orellana.
Estos dos “ejemplos” finales nos enseñan la imposibilidad de ser un héroe de modo permanente en nuestro país y nos hacen recordar la célebre frase de The Dark Knight de Christopher Nolan, “muere siendo un héroe o vive lo suficiente para que te conviertas en un villano”.
A su manera, los terroristas, nos muestran el otro lado de esa misma moneda, intentaron ser “héroes” y creyeron que podrían liberar al pueblo, sin embargo, gracias a su dogmatismo y a su enfermiza “ideología” atentaron contra el pueblo mismo y se hicieron dignos del desprecio de todo el país al asesinar a tanta gente inocente, además, de haber traumatizado a miles de compatriotas con el ritmo atroz de sus múltiples atentados sobre la ciudad de Lima y otras.
Debo enfatizar que el desprecio ante situaciones y entidades como las que hemos descrito es legítimo y saludable. Debo precisar que este desprecio, en relación con los terroristas y los corruptos, debería ser perdurable en nuestra memoria histórica para que sean señalados todo el tiempo con toda la crudeza necesaria a fin de que no vuelvan a repetirse nunca más actos de tan baja naturaleza como los que estos protagonizaron.
Muchos senderistas-terroristas serán liberados este año. Sus cuerpos podrán gozar de cierta libertad de tránsito, pero sus mentes, salvo prueba en contrario, seguirán apresadas y debo señalar que todos ellos padecen dicha condición no desde el momento de su captura sino desde que iniciaron su militancia en el infausto sendero más oscuro de la política peruana.
Entender esto y entender que ellos y todos los que son como ellos no merecen ningún perdón salvo que demuestren un honesto arrepentimiento y siempre y cuando hayamos llegado a comprenderlos sería una buena muestra de entereza histórica, pero es prácticamente una fantasía, varias veces irrealizable.
Del mismo modo, debemos ser inflexibles en nuestro desprecio a Alberto Fujimori y todo lo que él y su legado partidario representan.
Finalmente, se puede ser enemigo del terror y señalar la cobardía con todas sus letras respecto de los terroristas-senderistas –sobre todo, la de su endeble líder endiablado– pero sería una bajeza no reconocer lo mismo en aquellos que supuestamente fueron sus vencedores. Me refiero, obviamente, a uno de los más infaustos protagonistas de aquellas épocas tan turbias, Vladimiro Montesinos y al adecuado correlato del infierno que hemos señalado, es decir, Alberto Fujimori.
III.
Es necesario especular hasta qué punto Sendero Luminoso representó a la izquierda más comprometida con la “revolución” y hasta qué punto es una de las fuerzas políticas más nocivas y cobardes de todos los tiempos.
El primer punto es evidente. Mientras los más torvos termocéfalos de la izquierda se habían resignado a participar de las elecciones por razones de cálculo político, cobardía o por comodidad, solo Sendero protagonizaba y materializaba lo que las demás facciones “revolucionarias” no se atrevían a concretar. En este punto, se esclarece el segundo componente del problema propuesto, puesto que sus atentados y crueles excesos contra civiles y las tácticas terroristas intimidatorias y homicidas deslegitimaron y hundieron cualquier reivindicación social que hayan intentado lograr o alcanzar a través de la lucha armada.
No existe en el orden de la guerra nada más ruin que atacar a civiles, ni existe nada más grave que matar a traición a gente desarmada, rendida o que sea, simplemente, inocente. Un guerrero no puede mancharse con la ignominia de atentar contra personas indefensas.
Obviamente, los sádicos senderistas no tuvieron nobleza ni ninguna otra cualidad que les hiciera aproximarse a la figura del guerrero.
Abimael Guzmán, el muelle conductor de este rebaño infernal, representa con plenitud, esta desgracia y este sinsentido, la ausencia total de una ética valiosa para cualquiera que sea distinto a los miembros de esta secta tenebrosa.
En síntesis, el honor en un senderista es imposible.
Los crímenes de Sendero Luminoso fueron atroces, cobardes e injustificados, marcaron a toda una generación y más o menos normalizaron la brutalidad en nuestro país, tanto así que la feroz represión fujimorista fue asumida, desde esas fechas, por los seguidores del gran entuerto “naranja”, como un saludable escarmiento contrasubversivo.
Por ello, los senderistas no pueden ser considerados “guerreros” ni “guerrilleros”. Tampoco puede hallarse en sus planteamientos un solo aspecto liberador para nadie. Fueron, ciertamente, el ala más radical de la izquierda peruana en un tiempo en el que la lucha armada había perdido toda posibilidad de ejercicio para la mayoría de los militantes de ese momento, los que hasta ahora no se cansan de repetir que SL no conocía la realidad nacional y que no habían realizado una lectura adecuada de las posibilidades revolucionarias que tenía el Perú en aquellas épocas. Al mismo tiempo, SL fue la horda homicida-política más sanguinaria y abyecta que ha tenido este país. Este último punto debe ser enfatizado hasta el infinito.
Haber militado en Sendero hace que seas considerado de la peor manera –con toda la justicia del caso–, pero tras varias décadas encerrados, la mayoría de “sacos largos” serán prontamente liberados.
Ante esta realidad debemos preguntarnos: ¿qué podremos hacer con ellos, si para agravar las cosas no tienen siquiera el más mínimo gesto de arrepentimiento?
Acaso algunos pueden deducir de esta actitud, una supuesta superioridad “moral” sobre los que se “doblegaron”, sobre los que descaradamente fingen arrepentimiento y sobre los que niegan en todos los idiomas su participación terrorista, pero en el fondo todo aquello es intrascendente salvo que se asuma como principio indeclinable que el arrepentimiento genuino es una condición sin la cual no deberían ni podrían reincorporarse a nuestra sociedad.
IV.
El terrorismo fue una experiencia terrible y traumática que padecimos, pero el resto de los elementos que he enumerado no por menos graves dejan de ser males a los que también debemos oponernos. Si alguna esperanza existe para el Perú es que las nuevas generaciones sean más valientes y lúcidas que las precedentes. Lo que nos hace falta y lo que debemos desarrollar es, lucidez, carácter y valentía, a partes iguales. El primer acto sería llamar a las cosas por su nombre. El segundo, sería llevar a cabo una revolución verdadera que respete la vida y la libertad de todos. Acaso, la búsqueda de una nueva utopía.
POST SCRIPTUM.
El problema que atañe a toda revolución es su imprevisibilidad. Tocqueville con su habitual perspicacia problemática se preguntó: “¿por qué unos principios análogos y unas teorías políticas parecidas llevaron a los Estados Unidos solo a un cambio de gobierno y a Francia a una subversión total de la sociedad?” La respuesta más simple es considerar solo a las distintas realidades sociales y económicas de estos dos países como hizo, en parte, Albert Soboul. La más compleja es la que se aparta del marco estricto de la historia académica y resuelve que el mal es una fuerza demasiado intensa en los seres humanos como para estar contenida por demasiado tiempo. El Régimen del Terror solo puede atribuirse a un ejercicio sin límites del mal, derivado de un ejercicio ilimitado del poder. Este periodo fue tan desenfrenado que llevó a todos los grandes criminales revolucionarios a la muerte, ya sea por mano de civiles o por la efectiva guillotina que no perdonó ni a Marat, en el primer caso, ni a Robespierre, en el último, grandísima pareja de asesinos.
Todo uso del terror es una manifestación del mal y debemos oponernos a él, en todas sus formas
Actualidad
Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV
Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.
Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:
“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”
El nuevo Para y su saludo a Chiclayo. pic.twitter.com/sR5I6lOViy
— Revista Lima Gris (@Limagris) May 9, 2025
Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.
Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?
El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.
La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.
Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.
Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.
La presidenta Dina Boluarte, en nombre del Gobierno y del pueblo del Perú, saluda fraternalmente a su santidad León XIV, nuevo papa de la Iglesia católica.
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) May 8, 2025
🇵🇪 Su elección llena de orgullo y esperanza a nuestra nación, que fue su casa, su misión y su fe.
🙏 Que su pontificado sea… pic.twitter.com/hUfwqMrQFr
La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.
El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!
Actualidad
Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta
Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.
“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.
En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?
La esposa del rector en la UNSAAC
El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.
El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.
El reordenamiento de Crucinta
Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.


El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.
En octubre hay milagros
El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta
La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.
El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.
Eleazar Crucinta en la cuerda floja
Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.
La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Por Edwin A. Vegas Gallo
El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.
Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.
Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.
En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.
Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.
Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.
Actualidad
Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes
Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.
Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.
Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.
“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.
Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.
“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.
Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.
Actualidad
Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa
Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.
En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.
Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:
- Justicia y verdad para los 13 jóvenes
- De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
- No más persecución a los mineros artesanales.
- Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.


Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.
Actualidad
¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra
Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.
Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.
“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.
Sobre Robert Prevost, el papa León XIV
Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.
En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Cuestionamientos
En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.
Los retos del nuevo papa
Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?
Actualidad
Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171
La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.
La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.
El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.
Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.
Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.
Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.
“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.
El boicot
Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.
Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.
El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.
Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.
«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,
Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.
Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:
1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.
2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.
2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:
a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.
b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.
c) Adjudicación de una plaza por concurso público.
Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.
3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:
a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.
b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.
4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.
5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.
6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.
7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.
8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024, ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.
9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.
10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.
11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.
12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.
13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.
14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.
Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.
Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!
Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».
Actualidad
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después
De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.
Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.
«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».
Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.
Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.
Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.
El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo
Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.
«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.
Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones.
El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo