Connect with us

Actualidad

10 años de Mistura y el Pisco

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

Hace unos días se anunció en el convento de los Descalzos en el Rímac (en  Lima) la realización de la décima edición de la Feria Gastronómica Mistura. Se anunció, además, que se hacía en el histórico distrito por lo tradicional del mismo y de nuestra gastronomía. Hay que mencionar –para quien no lo sabe– que en ese distrito durante el virreinato los habitantes de Lima, en ese entonces (s. XVI-s.XIX) capital administrativa española de América del Sur, solían salir en especial en el mes de junio y también durante el año, a pasear por sus antiguos bosques y siempre iban a disfrutar de viandas hasta el punto que alguna vez se hizo ahí, en la desaparecida Pampa de Amancaes donde florecía  la llamada flor de Amancaes (la verdadera flor de la ciudad de Lima) en el mes de Junio, la Fiesta de Amancaes.

De ello queda las acuarelas de Pancho Fierro del s XIX o las Pinturas del casi centenario y aún vigente Oscar Alain, quien vio de niño aquellas fiestas donde la gente comía rico bebía Pisco bailando marineras y que el tiempo y los urbanizadores se fue  llevando la Pampa y también se fue llevando poco a poco nuestras costumbre. Desde esa perspectiva siempre he sostenido que la Fiesta de Amancaes fue el abuelo de lo que hoy es Mistura, antes que surgieran los chanchos al palo, caja chinas (que son cubanas) y cilindros, o que casi todos esos cocineros que se presentan como huaralinos, son en realidad comerciantes huancaínos o huancavelicanos que venden chancho por es rentable. Los verdaderamente huaralinos son muy pocos (y el chancho al palo fue uno de los grandes aportes de los Huaralinos y Gastón Acurio a la gastronomía de inicios del s XXI), el resto se pone mandil, gorrita o pañoleta con pinta de gitano ensombrerado para hacer la finta, así que su tradición no es tan reciente y eso es para los que no saben, e ingenuamente los comensales pagan precio de los que se compran el disfraz.

El  Rímac, distrito, antiguamente conocido como “Bajo el Puente” donde el amor de un antiguo Virrey hizo construir el Paseo de Aguas y la Alameda de los Descalzos (que lleva el nombre del convento franciscano donde se cocinaba la porciúncula, verdadero plato tradicional en base a cerdo, de origen colonial), así como un Palacete –que no hace mucho se cayó en parte– para su amada actriz de teatro huanuqueña Micaela Villegas célebremente conocida como “la Perricholi”, y a quien don Luis Alberto Sánchez le dedicó grandes estudios y un canal (ATV) le hiciera una miniserie (Michel Gómez en los 90s) grabada en parte justamente en la Quinta Presa, donde –si no me equivoco– el hoy Ministro de Cultura hacia sus pininos actorales, y la hermosa  Mónica Sánchez deslumbrara a los televidentes con la luna a sus pies reflejada en el agua personificando a la amante del virrey antes de convertirse en los años en la sufrida “Charito” de “Al fondo hay sitio” que ya no andaba en la aristocrática y virreinal Caleza sino en el vetusto y destartalado micro de los Gonzalez, vecinos de los Maldini de nuestros días.

Y pues parece que al fondo del Rímac había sitio para hacer Mistura y se acordaron de ello  y sus razones habrán tenido los organizadores como lo hicieron para mudar del cuartel San Martín, al Parque de la exposición durante años, luego al Campo de Marte, después a la Costa Verde en la parte que pertenece a Magdalena y ahora al Club Internacional Revolver un Club del club de los 100, es decir aquellos clubes en el Perú que tienen más de 100 años, y que se fundó en 1885 para intentar mejorar –entre otras cosas– la puntería de los peruanos quienes habían sufrido de su mala preparación en los avatares de la guerra del Pacifico. Club que afronta problemas institucionales pero que esperamos no perjudique la realización de los 10 años de Mistura, Club que ayudó a formar a tres de los cuatro medallistas olímpicos que tiene el Perú en toda su historia (Edwin Vásquez Cam en Londres 48, Francisco Boza en Los Angeles 84 y Juan Giha Yarur en Barcelona 92, la otra son de las voleibolistas de Seul 88) pues si en algo somos campeones mundiales y olímpicos es en comer y cocinar rico y eso el mundo lo sabe, también gracias a Mistura.

Si bien muchos dicen que el espíritu inicial de unidad y de ofrecer a los consumidores una diversidad de platos se fue perdiendo con los años, de aquella 1ra edición han pasado 10 años, fue una iniciativa valiente, emprendimiento le llaman hoy en día, de esos días donde las señoras  de Miraflores y San Isidro abarrotaron las instalaciones del desaparecido Cuartel, Mistura se fue popularizando y para bien, se fue convirtiendo en un espacio donde gentes de todos los segmentos sociales convergen cada uno con sus distintas opiniones y gustos.

Claro con los años la comida peruana sin que haya perdido su sabor de “Taypa” pasó a ser “Gurmé”, pero en fin esos son temas para cada uno, porque si a uno le gusta y puede se pide su “repeticua”, pero han pasado 10 años y en sus inicios los pisqueros siempre se quejaban por una u otra cosa y como todo en la vida es un proceso de evolución (que puede ser económico, moral o cultural, lo mejor es si las tres cosas coinciden) cada año fueron participando diferentes bares con sus idas y venidas con el que no necesariamente uno va a estar 100 % d acuerdo, hasta que por fin hace dos años se armó un gran pabellón de Pisco para los productores por un lado con los que merecían estar como ganadores de medallas con una vitrina linda, y todo excelente, atrás quedaron quejas y requejas que probablemente fueron escuchadas o ignoradas eso lo saben los organizadores y por otro lado los bares.

Porque si hay una parte de la gastronomía que se ha visto golpeada en los últimos 2 años ha sido la pisquera y sus bares especializados, exclusivos de Pisco, un bar puede vender de todo pero si es un bar exclusivo de Pisco es muy difícil competir con el resto hay que ser muy bueno y conocido, Y Mistura, además de ser una plataforma ha dicho que este año va a recoger la tradición y por eso escogió el Rímac, y la tradición no es moda, sino historia, y mucho bares o bartenders lamentablemente no conocen necesariamente la historia, podrán ser muy capos en la alquimia pero a veces se dejan influenciar por tendencias pasajeras que son financiadas por productos o empresas que no son nacionales y que buscan perdurarse y cuando comienzan a quedarse tiempo van matando en el trayecto a quien de repente fue construyendo la historia o la tradición. Y en mi opinión personal deberíamos preferir lo peruano. Aún recuerdo el año 2013 cuando  dijeron que iba existir una zona de bares emblemáticos y lo menos que había, antes del evento, era lo emblemático.

Fernando Melendez.

Sin duda un bar emblemático para Mistura como Festival es “Huaringas” porque es fundador del mismo y merece ir porque creyó en el proyecto desde el inicio, otro que debería estar es “el Pisquerito” de Hans Hillburg por sus años trabajando tras la barra por lo que hizo durante varios años y su originalidad de cócteles, lo mismo que “Capitán Meléndez” y “Piscobar” porque fueron aportando con lo suyo, en el caso del primero hoy bajo la conducción de Roberto Melendez con su clásico Pisco Sour  y el segundo por su aporte y promoción en el Chilcano y el Pisco Tonic, que es el cóctel más peruano de todos en mi opinión y tan antiguo o clásico como el chilcano y el único que le puede ayudar a recuperar al pisco ese espacio que ha perdido en la barras. Son 4 que no pueden faltar si lo que se busca es historia y tradición. Porque los dos primeros lo son para Mistura y los otros dos para el Pisco.

Recuerdo ese 2013 perfectamente porque al buen Fernando Meléndez quien conducía por ese entonces el Capitán, mientras otros presentaban cócteles con distintos nombres, él presentó entre otros Pisco Punch y el Capitán, que ya eran clásicos pero que la gente de todos los sectores no lo sabía, hoy casi todas las barras de Lima tienen Pisco Punch y Capitán y se consumen muy bien y    si hoy lo pide mucha gente en Lima es gracias a Mistura, y si Mistura lo tuvo alguna vez fue gracias a Capitán Meléndez, y el Capitán gracias a Fernando y  gracias a los que investigaron sobre ese cóctel como Guillermo Toro Lira y quienes la difundieron como Jhon Santa Cruz y la revista Dionisos en su momento, y todos en Lima gracias a la reinterpretación del cóctel que hicieron Jesús Avila por un lado y Roberto Meléndez por otro de la creación de Duncan Nichole en San Francisco.

Así que los peruanos que hoy disfrutamos del Pisco Punch en casi todas las barras gracias a esta cadena donde Mistura fue pieza importante, no lo hubiese logrado tal vez si al buen Fernando no se hubiera atrevido a llevar entre sus cócteles el 2013 el Pisco Punch y el Capitán, como hoy lo hace con un valiente emprendimiento personal en Lima Norte con el “Chino Melendez” desde diciembre del 2015 y que la Academia del Pisco le entregó en abril del 2016  una placa conmemorativa por el Centenario del Morris Bar y su esfuerzo por llevar Piscos de calidad a Lima Norte compartiendo roles  con el también “Casablanca” de Los Olivos. Hasta ahí ya tendría mis seis bares favoritos por herencia, tradición y cultura pisquera que debieran estar ahí exclusivamente con Pisco, porque se lo merecen.

Y si son 10 años deberían ser 10 barras Y si Lima Norte estuviera representada debería estarlo Lima Sur, y ahí hay un barcito chiquito de un restaurancito simpático llamado Don Rodo que quiso hacer algo diferente presentando cócteles con el nombre de los lugares y personajes históricos del distrito donde se defendió la ciudad de Lima el 13 de Enero de 1881 antes de caer en los reductos de Miraflores después de los saqueos de Chorrillos, y que con los años motivaron a que existiera hoy en día el Club Revolver, porque los limeños no tenían buena puntería, ni tampoco estaban bien pertrechados. Los otros bares exclusivos de Pisco los traería de provincia, traería “La casa de Don Ignacio” de Lunahuana, La Casona del Pisco de Arequipa y República del Pisco del Cusco como novedades de bares que solo trabajen con el destilado nacional, sin restar la posibilidades de la zona de cervezas artesanales ni de otros productos peruanos como la caña, pero de la buena.

Este 2017 son 10 años de redescubrir y mostrar lo nuestro en diferentes ámbitos, imagino que se volverá a habilitar un pabellón de Pisco para productores que ganen la medalla de oro en Moquegua con apoyo de PRODUCE como fue hace dos años, ojala que puedan participar en equilibrio nuevos y tradicionales que conjuguen historia, peruanidad y el ser emblemáticos como por ejemplo  el año pasado sucedió con la zona del Callao donde lo que más me gustó fue ver al emblemático Colorao de Chucuito porque el Colorao es el Colorao y es una institución del buen comer  o el rico “richie” marino, como antes lo fue el desaparecido Juanjo en esa caleta previa a La Punta. Porque  el Colorao es el Huarique de mis años veinteañeros con algunos amigos para comer musciame cuando todavía se podía y también tiene su encanto, ahora si habrá ganado plata o no eso lo sabe el Colorao, cuya hija viajaba por el mundo en cruceros y en verano cuando visitaba al viejo vendía cremoladas también. Pero tras 10 años sería bonito si los organizadores lograran reunir a aquellos que fueron y pasaron por esa enorme fiesta gastronómica que ayudó también a educar a los peruanos con su historia gastronómica y ahí el Pisco tiene un punto importante dentro de ellos 10 bares emblemáticos que hicieron y aportaron en Mistura lo suyo y podrían aportarlo.

Y en alguna de las barras encontrar algún cóctel que seduzca nuestro pensamiento y creatividad y poder bautizar algún coctel como alguna vez lo hicimos con las versiones misteleras (antecedente de los cócteles)  de “Micaela” (por la Perricholi, Micaela Villegas) o “Chabuca” (por Isabel Granda) o el desafiante chilcano  “Colonial” (por la época Virreinal) de manos de Fernando Meléndez  cuando aún estaba en el “Capitán” y hoy me los sigue ofreciendo en “el Chino” de Los Olivos o el ahumado y morado “Señor de Los Milagros” con aroma a sahumerio (por la tradición octubrina) de Anthony Aedo de Museo del Pisco o el serenamente perfecto y enigmático  “Amauta” de manos de  Rulli Camacho en Nazca Lounge.

Porque si  APEGA va a celebrar los primeros 10 años de Mistura en el tradicional y rico Rímac y en un lugar de uno de los clubes de los 100 démosle un lugar importante a los Piscos y bares más pequeños que procuran hacer las cosas bien procurando vender  sobretodo calidad.

Comentarios

Actualidad

Entra en vigencia el nuevo sistema de venta de boletos para Machu Picchu

Medida busca combatir las largas colas al momento de adquirir entradas físicas en la boletería de Aguas Calientes.

Avatar photo

Published

on

¿Adiós a las colas? A partir de hoy ha entrado en funcionamiento un nuevo protocolo para la venta presencial de boletos a Machu Picchu, con el único propósito de eliminar la venta de pre – tickets, así lo indicó Saúl Caipani, subgerente de Turismo de la Municipalidad de Machupicchu.

«El día de hoy se está empezando a atender desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche de corrido por parte de (la Casa de la) Cultura, que justamente era lo que se estaba buscando hace mucho tiempo. Y lo que siempre hemos buscado nosotros era de que se entregue la información en vivo y en directo», informó.

Caipani indicó que dentro del nuevo protocolo se implementó una pantalla informativa y un enlace web a tuboletocultura.pe para que los visitantes puedan verificar la disponibilidad de boletos en tiempo real desde cualquier lugar para resolver el tema de la información.

Fuente: Ministerio de Cultura.

En esa línea, recomendó a la ciudadanía que verifiquen dicha página antes de llegar a Machu Picchu, así como llegar a primeras horas del día porque hay trenes desde la cinco de la mañana.

«Y también acercarse a la Casa de la Cultura, donde van a esperar cinco ventanillas. Dentro de ellas también hay una ventanilla para el tema de lo que son personas con algún tema de discapacidad o preferenciales, y ahí se les hará la venta directa. Ya no les van a entregar ningún pre-ticket. La venta es directa con el DNI o el pasaporte. Esto, por favor, más que todo a todos los operadores turísticos y hoteles que van informando, tener presente este link y poder ingresar para poder dar una mejor información», añadió.

Caipani informó que la decisión de implementar este nuevo protocolo fue coordinada el 18 de julio con la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), que incluye al presidente regional y representantes de los ministerios de Cultura, Turismo y Ambiente. Aunque el tiempo de difusión ha sido breve, «se busca incluir códigos QR para facilitar el acceso a la información».

Sobre la modalidad de pago, Caipani dijo que en este nuevo protocolo se puede pagar con monederos digitales. «Uno ya puede pagar con PayPal, tarjeta o cualquier sistema de pago digital, que eso también agiliza el tema de la venta», confirmó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tormenta de arena afecta a Nasca y Palpa [VIDEO]

‘Vientos Paracas’ generan alerta en varios distritos de Ica.

Avatar photo

Published

on

La región Ica enfrentó este jueves 31 de julio una jornada marcada por fuertes ráfagas de viento, conocidas como “Vientos Paracas”, fenómeno climático característico del sur peruano. Las corrientes alcanzaron velocidades superiores a los 35 kilómetros por hora, generando preocupación entre los residentes y obligando a activar medidas preventivas.

Durante la tarde, diversos distritos de la región fueron impactados por el levantamiento de grandes cantidades de arena y polvo, lo que redujo significativamente la visibilidad en carreteras, especialmente en las zonas desérticas. Esta situación representó un riesgo para conductores y transeúntes, debido a la dificultad para desplazarse con normalidad.

Ante este panorama, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) instó a la población a tomar precauciones. Se recomendó reforzar techos, puertas y ventanas, además de mantenerse informados sobre el comportamiento del clima en las próximas horas. También se exhortó a reportar la caída de árboles o postes a las autoridades locales.

Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) aconsejó evitar el contacto con cables eléctricos expuestos, objetos punzocortantes o estructuras inestables. En caso de incidentes, la población debe acudir al centro de salud más cercano y seguir las indicaciones de los equipos de emergencia.

Como medida preventiva, la Capitanía de Puertos decretó el cierre parcial de nivel 5 en las caletas de Chaco y La Puntilla desde las 2:00 p. m. Queda restringido el tránsito de embarcaciones menores, así como actividades turísticas, náuticas y portuarias, a fin de evitar posibles accidentes en el litoral iqueño.

Las autoridades se mantienen en vigilancia ante posibles nuevas ráfagas, recordando que estos vientos pueden intensificarse en esta temporada del año.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Perú será sede de la 70.ª Cumbre de ONU Turismo para las Américas

Desde mañana el evento CAM reunirá en Lima a autoridades de turismo, organismos internacionales y representantes del sector privado de 26 países.

Avatar photo

Published

on

Desde este 1 de agosto, Perú acogerá la 70.ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM), evento considerado el principal espacio de gobernanza turística del continente. La cita reunirá a representantes de alto nivel de 26 países, incluyendo ministros, viceministros, autoridades del sector, organizaciones internacionales, instituciones académicas y representantes del sector privado.

Las actividades estarán encabezadas por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, junto al secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili. La reunión tiene como objetivo revisar el avance del Programa de Trabajo 2024–2025 y abordar los principales retos del turismo en América Latina y el Caribe.

Durante la sesión plenaria se presentarán informes de gestión del presidente de la Comisión, del secretario general y del director regional para las Américas de ONU Turismo. Además, se realizarán elecciones internas y se anunciarán tanto el país anfitrión del Día Mundial del Turismo 2026 como la próxima sede de la CAM para ese mismo año.

El país asumió la sede tras la suscripción de un acuerdo con ONU Turismo, lo cual no solo refuerza su posicionamiento internacional en el sector, sino que también abre oportunidades para nuevas iniciativas de cooperación, innovación y sostenibilidad.

Fuente: Mincetur.

Uno de los momentos destacados será la presentación de la nueva Ley General de Turismo del Perú, aprobada recientemente. Esta normativa se alinea con los principios internacionales de sostenibilidad, inclusión y desarrollo económico. Reconoce al turismo como motor de crecimiento y está orientada a fortalecer la inversión, la planificación territorial, la innovación tecnológica y la formación de capacidades en las comunidades locales.

En el marco del encuentro, la ministra León Chempén sostendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Cuba, República Dominicana, Panamá, Argentina y Ecuador. Estos espacios buscan avanzar en acuerdos de cooperación regional para impulsar iniciativas estratégicas en el sector turístico.

La agenda de ONU Turismo también incluye una visita al distrito de Ollantaytambo, en Cusco, distinguido en 2021 como el primer “Best Tourism Village” del Perú. Actualmente, el país cuenta con 13 localidades reconocidas bajo esta categoría, ubicándose como el segundo a nivel mundial con mayor número de menciones.

Durante la visita, se adoptará la Declaración de Ollantaytambo entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y ONU Turismo, la cual fortalecerá el trabajo conjunto en materia de turismo sostenible. Además, se entregará al distrito de Ollantaytambo la distinción de Jerarquía 4, una de las máximas otorgadas por el sistema turístico nacional a destinos con alto valor cultural, natural y estratégico.

La 70.ª CAM se presenta como una plataforma clave para consolidar el rol del Perú en el desarrollo del turismo en las Américas y fomentar una agenda compartida centrada en la sostenibilidad y la cooperación regional.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Correteos, papeletas, imprudencia y muerte: la informalidad del transporte urbano impera en el país

La ciudad es invadida en la noche por combis destartaladas, cústers con cientos de papeletas, ni bien se van los policías de tránsito.

Avatar photo

Published

on

“Es lo que hay”, responde una usuaria que forzosamente tiene que abordar un vehículo que luce completamente descuidado, sin revisiones técnicas, con un rosario de papeletas, sin ventanas, con un chofer más concentrado en su celular, mientras que el cobrador vocifera, con voz rasposa, el trayecto de la ruta, colgando de una baranda.

Sí, lamentablemente es lo que hay para miles de ciudadanos que no tienen otra alternativa que subirse a vehículos que en teoría deberían de encontrarse en un depósito o en una chatarrera, pero increíblemente continúan circulando en las narices de los policías de tránsito. No pueden perder mucho tiempo para llegar a su centro de labores, pues las líneas formales demoran hasta quince minutos en llegar, o sencillamente no existe otra empresa de transportes que los lleve a su destino.

La pregunta siempre termina flotando en el aire: ¿cómo es posible que continúen transitando? Todo apuntaría a que no existe una fiscalización eficaz por parte de las autoridades del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), pues son ellos los responsables de regular y exigir un servicio de calidad. Pero también existe responsabilidad por parte de la policía de tránsito, en cuanto son ellos de imponer las papeletas y controlar que toda la documentación de los vehículos esté en orden. Si ambas entidades no hacen su trabajo de manera correcta es muy difícil cambiar la realidad de nuestro servicio de transportes.

Tiene que ocurrir un accidente fatal para otra vez esas autoridades salgan ante las cámaras a decir que realizarán operativos inopinados, a repetir que están del lado del pueblo, pero caída la noche, como por arte magia, desaparecen de las calles; es ahí, como si se tratara de fantasmas, aparecen las combis asesinas, con su música a todo volumen, estacionándose en mitad de la pista para recoger pasajeros. Carros sin ventanas, destartalados, con los sillones a punto de caerse, sin espejos retrovisores, frenando y arrancando de manera torpe y descuida. Quién no se ha abordado a uno y experimentado que el chofer empieza a hacer carreras con otra unidad de transporte.

Tres vidas se perdieron de manera absurda y lo que más duele es que una de las víctimas era un joven de tan solo 24 años que forzosamente tal vez tuvo que abordar uno de esos peligrosos vehículos. Más vidas continuarán ensangrentando las pistas de nuestro país mientras que no ocurra un cambio radical. Mientras eso ocurra pareciera que estuviéramos yendo en retro.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Loreto: el indignante sistema de salud

La realidad del sector Salud en Loreto revela una gestión desastrosa, marcada por promesas incumplidas, abandono estructural y una población amazónica condenada al olvido.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

La presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó del VIII Consejo de Estado Regional en la ciudad de Iquitos y aprovechó la ocasión para recordar —y enrostrar— al gobernador René Chávez que le otorgó el mayor presupuesto de todas las regiones en el año 2023. Lamentablemente, en lo que va del 2025, la región Loreto obtuvo el peor resultado en gestión pública, según los resultados del análisis del Índice Regional de Gestión Pública, siendo los sectores Salud y Educación los que alcanzaron la más baja calificación.

Para ser más claros, el sector Salud es uno de los más deficientes del país, como lo manifestó el congresista Carlos Zeballos en una entrevista con el director de Lima Gris, el periodista Edwin Cavello. Zeballos afirmó que “la ineficiencia de EsSalud es cinco veces más que la propia corrupción”. Esa contundente aseveración refleja la situación del sistema de salud en toda la región Loreto: una total y mayúscula ineficiencia, paradójicamente liderada por un médico de profesión.

Gobernador de Loreto René Chávez.

El gobernador regional René Chávez, natural del Datem del Marañón, fue alcalde de esta provincia entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Su gestión como burgomaestre fue considerada nefasta. En esta provincia se encuentra Nuevo Andoas, un lugar estratégico porque alberga el lote 192, de donde se extrae petróleo. Sin embargo, este territorio ha sufrido —y sigue sufriendo— el abandono de las autoridades, debido a constantes derrames de crudo en sus ríos. El pueblo carece de servicios básicos como agua potable y desagüe, no hay internet en las aulas escolares, no existen pistas, la torre de control aérea está canibalizada y, por supuesto, el centro de salud está completamente a la deriva.

Actualmente, la máxima autoridad regional lanza anuncios demagógicos sobre supuestas inversiones millonarias en el sector Salud, en abierta contradicción con la realidad. Es indignante escuchar cifras exorbitantes mientras la población amazónica, especialmente los habitantes de zonas de frontera como Nuevo Andoas (cercano a los límites con Ecuador), vive en condiciones precarias.

En el centro de salud de Nuevo Andoas I-4 laboran en promedio 11 personas, entre ellos el médico serumista Dr. Jairo Sánchez, el obstetra Rolando Almerco y el técnico enfermero Augusto Acosta. Todos atienden con la mejor predisposición entre 70 y 80 pacientes diariamente. Cada vez que el médico serumista se retira, la posta queda sin galeno por dos o tres meses, debido a los lentos trámites burocráticos.

Las malas condiciones y la suciedad son evidentes.

Actualmente, la farmacia está abastecida gracias a la reciente visita del ministro de Salud, hace dos meses. Normalmente, solo reciben 25 cajas de paracetamol por mes, lo cual es un verdadero despropósito. Los equipos están oxidados o deteriorados; recientemente se cambiaron dos colchones en pésimas condiciones —tan deteriorados que nadie querría recostarse sobre ellos—, la camilla de partos está en mal estado, faltan equipos quirúrgicos y el bote ambulancia es precario, a pesar de ser esencial para trasladar pacientes graves hacia San Lorenzo. La respuesta constante ante cualquier solicitud de apoyo logístico es siempre la misma: “no hay presupuesto”.

René Chávez, gobernador regional de Loreto y Neiser Satalaya, director ejecutivo de la red de salud del Datém del Marañón.

Muchos trabajadores del centro de salud prefieren no denunciar por miedo a represalias laborales. Recuerdan con desilusión la visita del gobernador Chávez, quien prometió soluciones, pero nunca cumplió. La indignación es generalizada.

En resumen, el gobernador Chávez debería tener un mínimo de vergüenza por su inútil administración del sector Salud en la región Loreto. Esperamos que, en el poco tiempo que le queda en el cargo, pueda —aunque sea parcialmente— enmendar sus errores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre

A la edad de 71 años, un paro cardiaco se llevó a uno de los personajes más recordados del cuadrilátero.

Avatar photo

Published

on

Salto a la eternidad. En tiempos donde no existía la internet y las redes sociales, la diversión de millones de niños en todo el mundo era imaginarse por unos instantes como aquella musculosa figura de lucha libre que realizaba espectaculares volteretas por el aire para luego caer sobre el oponente. El lugar elegido usualmente eran las camas de nuestros padres o el sofá de la sala. Cómo no olvidar que en ocasiones recibíamos una reprimenda o en el peor de los casos terminábamos con algún moretón o un corte en la frente, pero éramos felices.

Evidentemente los tiempos cambian y otras son las maneras de entretenerse de los niños, dando paso a largas horas al frente de una consola o un celular, pero qué buenas tardes pasamos muchos emulando a aquellos ‘gladiadores’ del ring. Uno de los responsables de nuestros golpes y moretones fue sin lugar a dudas Hulk Hogan, ese inmenso hombre rubio de más de dos metros de altura que semana a semana terminaba venciendo a sus rivales de turno a base de llaves, ganchos, patadas, mientras los asistentes gritaban extasiados cada pirueta mortal.

Lamentablemente, aquel héroe de nuestra infancia acaba de fallecer esta madrugada en su residencia de Clearwater – Florida (Estados Unidos) a la edad de 71 años, a consecuencia de un paro cardiaco.

De acuerdo con el medio estadounidense TMZ Sports, los servicios de emergencia acudieron a su domicilio, trasladándolo posteriormente en una camilla hacia un hospital, pero no consiguieron reanimarlo.

Terry Gene Bollea, nació un 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, se convirtió rápidamente en una estrella de nivel mundial debido a su gran carisma, su imponente físico y su cabellera rubia, convirtiendo la entonces WWF (WWE) en un espectáculo que veía millones de personas alrededor del orbe.

En su exitosa trayectoria, Hogan conquistó 12 campeonatos mundiales, ganó dos veces el Royal Rumble y protagonizó combates históricos como el de WrestleMania III frente a André the Giant, que reunió a más de 93 mil espectadores. Su legado perdura como uno de los más influyentes en la historia de la lucha libre profesional.

Furia de titanes. El 29 de marzo de 1987 ocurrió una de las peleas más memorables de la lucha libre.

En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de la WWE.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks

Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Avatar photo

Published

on

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).

Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Bebé fue encontrada llorando por unos de los efectivos policiales.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.

Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).

Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.

Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.

Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Faenón en Cenares

Cenares entrega más de S/12 millones en contratos a dedo tras reuniones con proveedores.

Avatar photo

Published

on

Bajo la gestión de Juan Carlos Castillo, el organismo del Minsa habría vulnerado la ley de contrataciones del Estado fraccionando compras millonarias y favoreciendo a empresas sin licitación ni competencia.

Según información del Diario Uno, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), adscrito al Ministerio de Salud, se encuentra en el centro de una grave denuncia. Desde mayo de 2024, tras la llegada de Juan Carlos Martín Castillo Díaz como director ejecutivo, la entidad ha adjudicado más de 12 millones de soles mediante contrataciones directas, eludiendo los procesos públicos que exige la ley.

Eludir la ley: la nueva rutina en Cenares

Según la normativa vigente, toda compra pública que supere las 9 UIT (equivalentes a S/46,350 en 2024) debe someterse a concurso o licitación. Pero en lugar de cumplir con este procedimiento, la actual gestión habría optado por fraccionar adquisiciones para evadir los filtros legales y permitir adjudicaciones sin competencia.

Lo que debería ser una medida excepcional —la contratación directa por emergencia— se ha convertido en la práctica común bajo la administración de Castillo. Las contrataciones se repiten, los montos crecen y los proveedores se repiten.

Atop Express: contratos millonarios reciclados

Uno de los casos más cuestionables es el de Atop Express SAC, empresa dedicada a la distribución de vacunas y sueros. Solo entre 2024 y 2025, recibió más de S/3.9 millones en contratos sin licitación. Para justificar estas adjudicaciones, se reactivaron adendas sobre convenios vencidos desde 2022.

La supuesta urgencia para contratar sus servicios no justifica la falta de previsión ni la omisión de procesos públicos que podrían haber garantizado mejores precios y condiciones para el Estado.

Hanay SRL: reunión privada, contrato asegurado

El caso más escandaloso involucra a Hanay SRL, contratada por más de S/12 millones para almacenar vacunas. Esta adjudicación directa fue precedida por una reunión entre su gerente general, Francisco Torres Espinoza, y el director de Cenares, Juan Carlos Castillo, el 3 de febrero de 2025.

Menos de un mes después, mediante la resolución directoral 165-2025, la empresa fue declarada ganadora sin concurso público. La secuencia de hechos sugiere coordinación previa y posible direccionamiento del proceso.

Fraccionar para favorecer

El patrón se repite: fraccionamiento deliberado de compras, uso abusivo de la contratación directa y concentración de contratos en manos de un grupo reducido de empresas cercanas a la gestión actual. Esta estrategia, prohibida por la Ley de Contrataciones del Estado, evita la transparencia y limita la fiscalización.

Falsas urgencias, verdadero perjuicio

La administración justifica sus decisiones en una supuesta urgencia por asegurar servicios de salud. Sin embargo, tareas como el almacenamiento y distribución de vacunas son previsibles y requieren planificación, no medidas de emergencia improvisadas.

Este uso arbitrario de la urgencia permite esquivar controles clave y termina beneficiando a proveedores previamente contactados, en detrimento del interés público y de una gestión eficiente de los recursos estatales.


EL DATO:
Francisco Torres Espinoza, gerente general de Hanay SRL, se reunió con el director de Cenares el 3 de febrero de 2025. Solo 21 días después, la institución le adjudicó directamente un contrato por más de S/12 millones, sin proceso público ni competencia.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending