Si por un momento nos pusiéramos a buscar en el diccionario, que significa la palabra “corrupción”, encontraríamos algunas definiciones, como por ejemplo: Soborno o cohecho, que es la corrupción de los altos cargos del gobierno. También figuran Perversión o vicio, que es la corrupción de costumbres y de menores. Y por último, es la Alteración de la forma o estructura de algo: que es la corrupción de la materia orgánica.
Pero si tratamos de abordar el tema con la debida reflexión, creo que más bien la corrupción va más allá de ser una indeseable tara para los habitantes de una determinada sociedad. Ella en realidad se ha convertido en una especie de “credo” o “ideal” para muchos de los que vivimos en este siglo XXI. Pues, si bien es cierto que vamos avanzando en tecnología y en nuevos planteamientos científicos; también vamos retrocediendo vertiginosamente en el tema de valores, en donde ocasionalmente nuestras convicciones se ponen a buen recaudo, según la dirección donde soplen los vientos.
Dicen de que el Poder corrompe, y que la corrupción indubitablemente está ligada a éste.
Según Lord Acton, connotado historiador inglés del siglo XIX, el primer acto de corrupción debidamente documentado viene desde el antiguo Egipto, donde según se registra en un papiro de la XX Dinastía, en pleno reinado del Faraón Ramsés IX (1142-1123 A.C). Allí se registran las denuncias que Peser (alto funcionario de Egipto) le hizo al faraón, al dejar al descubierto los negocios sucios de Pewero (también alto funcionario) que se había asociado con los profanadores de tumbas, al ponerle un alto precio a su silencio por no denunciar los sacrílegos robos. Aunque en principio, mediante astucias, pudo evadir las acusaciones de Peser, dejándole a éste en ridículo público. Finalmente Pewero fue duramente condenado y Peser logró reivindicar su honra en el reino.
Y así se registraron más actos de corrupción a través de la historia; donde los antiguos griegos y los romanos no fueron la excepción. �
En el caso del Perú, la historia no tuvo porque ser distinta. En la época del Virreynato, podemos mencionar por ejemplo, la administración del Virrey Francisco de Toledo (1569-1582) quien se encargó de atenuar las dificultades que se establecieron en los mandatos anteriores, entre los indios y españoles, a causa del abuso de estos. Reimplantando un sistema más equitativo que asegure la recaudación para la corona, pero al mismo tiempo menos opresiva para los amerindios. Sin embargo, los corregidores (magistrados regionales) se encargaban de alimentar a la burocracia colonial, desatendiendo a la justicia local, y recaudando los impuestos de forma inescrupulosa. Es por ello que los estudios históricos los señala como los funcionarios más abusivos y corruptos de las Indias.
Pero si nos trasladamos al siglo XX, los gobiernos dictatoriales siempre trataron de concentrar un poder absoluto, como en los setentas. Donde el Perú llegó a ser la primera potencia mundial de producción pesquera, generando así millonarias divisas para el país. No obstante, el mismo Estado destinó tales recursos para contentar las arcas de los militares.
Por otro lado la gran producción de la hoja de coca, fue aprovechada por los traficantes, para elaborar la pasta básica de cocaína, la cual batió records de demanda, tanto en los Estados Unidos como en otros países de Europa; lo que hizo, que incrementaran así su poder económico e influencia política; herramientas fundamentales para obtener permanentes impunidades, otorgadas por algunos malos funcionarios del Estado y de la Policía. Pero otro negativo precedente, por cierto olvidado por muchos de nosotros y desconocido por la clase juvenil actual; es sin duda, el primer mandato del presidente García (1985-1990), un gobierno que convirtió al Perú en “país inelegible” por la comunidad financiera internacional. Pues lo dejó brutalmente empobrecido y sin reservas, y con una inflación acumulada de dos millones por ciento. Y ni que acordarse del escandaloso caso BCCI, cuyo funestos actores (Leonel Figueroa y Héctor Neyra), altos funcionarios del BCR cobraron millonarias coimas por depositar 215 millones de dólares de divisas peruanas al mencionado banco panameño. También recordemos la sobrevaloración de los 26 aviones Mirage franceses que el Perú pretendía adquirir. Del que finalmente adquirió solo 12, pero a un precio seis veces mayor.
Pero el gobierno de García quedaría empequeñecido, si de corrupción se habla; en comparación del mandato de Alberto Fujimori, el cual no merece ni reseñarlo, pues todos los peruanos hemos sido testigos presenciales de las más atroces y viles maniobras ejercidas durante su decenio. Paradójicamente no hace mucho, sus dirigentes y lo que queda de ellos, celebraron el cumpleaños de una de sus líderes más importantes; haciendo una coreografía patética de un “Thriller” que haría llorar de espanto a los mismísimos Lon Chaney Jr, Boris Karloff, y Christopher Lee, maestros del terror. Quizá, tal coreografía habría deslumbrado con la participación de los más “siniestros personajes” como: Montesinos, el propio Fujimori, Joy Way, Hermoza Ríos, Villanueva Ruesta, Rodríguez Medrano, Blanca Nélida Colán, la fiscal Mirtha Trabucco, Aljovín Swayne, Ernesto Schütz, Genaro Delgado Parker, los hermanos Winter, Julito Vera Abad, Calmell del Solar, José “Pepe” Olaya, los Crousillat padre e hijo, los hermanos Beto y Alex Kouri, Augusto Miyagusuko, Oscar López Meneses, la fiscal Juana Córdova, Cesar Tineo (juez de la Corte Suprema), Juan Luis Cipriani, Carmen Higaona; en fin. Nos ocuparían muchas carillas más, si continuáramos con tan tenebrosa lista. Y eso, sin contar los actos de corrupción durante las administraciones de Alejandro Toledo y el actual presidente García, que como decían los jóvenes de antes: “tampoco es que hayan pasado piola”.
Por otro lado, la historia universal nos dice que los actos de corrupción siempre estuvieron allí, muy cerca de las cúpulas del poder. Entonces habría que preguntarle a los antropólogos y sociólogos: ¿La corrupción es inherente al hombre? Muchos responderíamos que no, que no todo está perdido; que pese a que contamos con diferentes organismos como: la Comisión de Transparencia, Ética, y Probidad Institucional, la Contraloría de la Republica, y la Defensoría del Pueblo, que acaba de lanzar su programa de Ética Pública y Prevención de la Corrupción, y que a pesar de haberse recuperado una nueva democracia, la cual intenta cumplir su papel lo mejor posible; no es suficiente. Pues ésta problemática necesita una solución seria y sostenida, con propuestas viables y listas para ser implementadas; pero ello no solo depende de los organismos gubernamentales o aparatos del Estado. Básicamente dependerá de la sociedad civil en general, de la empresa privada y sobre todo de los medios de comunicación, que hoy juegan un papel preponderante en la agenda política y de actualidad.
Se necesita recuperar la Responsabilidad Social, que es deber de todos (autoridades y ciudadanía), en base al respeto mutuo y a la vocación de servicio; logrando así, tener el valor de no callar ante la presencia de un acto irregular. Solo de esa manera se podrán implementar los sistemas que puedan controlar la administración de los poderes, su absoluta transparencia y sobre todo un real respeto al mandato constitucional; para así lograr fortalecer una verdadera lucha contra la corrupción.
Más candados para la seguridad de sus datos personales. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.
Lo que busca esa medida es evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).
Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61 126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8214 reclamos, Entel con 7374 y Bitel con 883.
Según lo dispuesto por el OSIPTEL, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.
Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.
Cabe recordar que la venta de chips para celulares de manera ambulatoria se encuentra prohibida; no arriesgue sus datos personales. Foto: GLR.
Seis datos importantes sobre la contraseña única
1. La entrega de la contraseña debe realizarse al momento de la contratación del servicio o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica, en sus oficinas o centros de atención, así como puntos de venta habilitados para trámites en provincias y a través de otros mecanismos aprobados por el regulador.
2. Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó, o un mensaje de texto (SMS), entre otros. En caso no cuenten con su contraseña única o desean recuperarla, los abonados deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.
3. En caso un abonado no reciba la contraseña única en una nueva contratación o cuando la haya solicitado a la empresa operadora, puede reportar su caso a Osiptel para evaluar las acciones a ser adoptadas y gestionar la entrega de su contraseña.
4. Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única. Por ejemplo, los usuarios de Movistar podrán usar 6 caracteres numéricos; mientras que los de Entel, de 6 a 8 caracteres numéricos. Por su parte, los usuarios de Claro pueden optar por una clave alfanumérica de 8 a 12 caracteres; y los de Bitel, de 6 a 12 caracteres alfanuméricos (incluye símbolos).
5. El ente regulador ha dispuesto que bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las empresas operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la contraseña única de los usuarios.
6. A través del uso de la contraseña única, se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas.
Lilia Paredes narra supuesta última conversación con Pedro Castillo: “Les dejo a ustedes en la embajada de México y yo me regreso a luchar con todo mi pueblo” [VIDEO]
Singular versión de los hechos de la ex primera dama contrasta con las imágenes que todos vimos el pasado 7 de diciembre.
Lo coloca como prácticamente un héroe nacional que prefirió quedarse en su país para continuar luchando por su tan mentado pueblo. Lilia Paredes, investigada por el Ministerio Público, brindó un breve mensaje desde México, país que le brindó asilo político a ella y sus dos hijos en diciembre del año pasado.
Sobre la docente recaen acusaciones, desde mediados del 2022, por su presunta colaboración en una organización criminal. Dicha red, según la tesis fiscal, estaba liderada por su esposo, el expresidente Pedro Castillo, desde Palacio de Gobierno.
Loco amor. Versión dada por Lilia Paredes coloca al ex mandatario como un mártir que se inmoló por su familia y sus seguidores. Foto: composición.
A través de una videoconferencia, Paredes Navarro narró una supuesta conversación que tuvo con su cónyuge el último siete de diciembre, fecha en la que el exmandatario dictó un golpe de Estado no respaldado por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP).
“Quiero contarlo al Perú y al mundo entero lo último que pude hablar con mi esposo él me dijo: ‘Me calumniarán, me difamarán, pero nunca traicionaré a mi pueblo’. Son las últimas palabras que él me dijo”, manifestó.
A ello, agregó que el ex jefe de Estado es un “preso político” puesto que no “hubo acto de rebelión”. Actualmente, sin embargo, este permanece en prisión preventiva en el penal de Barbadillo (Ate), tras el fallo del juez Juan Carlos Checkley, por los presuntos delitos de “rebelión, conspiración y abuso de autoridad”.
“Me dijo: ‘Vamos, les dejo a ustedes en la embajada de México y yo me regreso y voy a luchar junto con todo mi pueblo peruano porque desde un inicio nunca me dejaron trabajar. Me acusaron de muchas cosas, me difamaron, pero yo nunca traicionaré a mi pueblo’”, agregó Paredes.
Lágrimas de cocodrila ? Ó Lágrimas de asna ? La misma narrativa de la izquierda bruta y COJUD@ pic.twitter.com/puayThXmkr
— Renegón Anticomunista (@PatriotaRenegon) March 7, 2023
Por ahora, el expresidente residirá en la citada sede penitenciaria por 18 meses. Además de ello, también enfrenta un nuevo pedido para cumplir con una prisión preventiva de 36 meses en el marco de la denuncia constitucional, presentada en octubre del año pasado por la Fiscalía, por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, colusión agravada y tráfico de influencias.
El fallo del magistrado Checkley Soria, también a cargo de esta solicitud, se resolverá este jueves nueve de marzo a las tres de la tarde.
“Algunos medios dijeron que se estaba escapando y eso es mentira, porque él nunca se iba a separar de su pueblo. ‘Me separaré de mi familia, pero no de mi pueblo’. Fueron las últimas palabras que él me lo dijo”, afirmó Lilia Paredes mediante la mencionada videoconferencia.
Dichas declaraciones son completamente opuestas a lo que se vio en vivo y en directo en ese nefasto 7 de diciembre cuando el ex presidente Castillo se desplazaba, junto con su familia, rumbo a la embajada de México. Hecho no caprichoso porque minutos antes intentó dar un golpe de Estado a través de un mensaje a la Nación en señal abierta. Ni tampoco el destino es casual, pues es harto conocido que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es muy cercano a Castillo Terrones.
No solo quieren vivir como ricos, sino también les recortarían el sueldo a sus propios trabajadores; la avaricia de algunos parlamentarios raya con lo inverosímil y estarían dispuestos a hacer lo que sea por obtener más y más dinero.
Carlos Marina Puscan, ex trabajador del Congreso de la República, denunció a la legisladora de la bancada Alianza para el Progreso, Magaly Ruíz Rodríguez, de apropiarse de parte de su sueldo. De esta manera, los parlamentarios continúan en la mira y cuestionamientos graves ante esta nueva acusación contra la congresista.
“Yo creo que este quiebre se da a raíz de mi negativa a seguir contribuyendo el pago de un cupo. Este cupo está valorizado en 1.500 soles que tenía que hacer un aporte mensual, en uno o dos días de haber recibido el abono del sueldo en mi cuenta bancaria”, mencionó Marina Puscan a la última edición del programa Punto Final.
Carlos labora para la congresista desde el 14 de febrero del 2022 tras ser contratado como auxiliar de la Comisión de Protección a la Infancia; precisamente, presidida por Ruíz Rodríguez. El sueldo del extrabajador ascendía a S/4.200, entre la remuneración y bono de alimentación. Sin embargo, el puesto de trabajo se trataría también de un supuesto “apoyo económico”.
“La condición es que hagas un aporte voluntario de 1500 soles para concepto de caja chica, ya que la congresista está enfocada a hacer apoyo a los niños en desprotección”, afirmó Marina.
El extrabajador contó que se le había indicado que el dinero que brindaba iba a estar destinado a niños vulnerables, lo cual al principio no se opuso. Sin embargo, cuando se realizó una campaña a favor de los infantes con cáncer del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, se le volvió a pedir una colaboración, a lo que él respondió que ya existía una caja chica. Esto fue el inicio de su sospecha.
fuente: punto final.
Asesor de congresista sería la persona encargada de recibir los pagos
Carlos Marina Puscan afirma que la persona que solicitaba estos pagos era Jhonny Romero Nima, asesor principal de la congresista Ruiz. “(Él) era el encargado de cobrarnos mensualmente los 1.500 soles”, detalló.
“El dinero se entregaba en un sobre cerrado en efectivo y en puertas cerradas. Nos llamaba el asesor Jhonny Romero al celular personal y nos decía: ‘vengan, traigan el sobre’. Eso era lo que siempre nos decía, uno se acercaba a un cuarto cerrado con llave, donde nadie más tenía acceso; y así sea la entrega del efectivo dentro del edificio del Parlamento”, narró el denunciante.
Foto: captura video Punto Final.
De acuerdo con el citado medio, Romero Nima acompaña a la congresista desde su campaña congresal, que además fue aportante. Este asesor le habría confesado al extrabajador que el dinero tenía un destino final a favor de la legisladora.
“El dinero que ustedes están aportando es para el bolsillo de la congresista, porque ella está endeudada hasta el cuello de campaña”, habrían sido las palabras del asesor de la parlamentaria hacia Marina Puscan.
Romero Nima continúa laborando como asesor de la congresista Ruíz. Foto: captura video Punto Final.
Marina Puscan presentó su denuncia formal ante el ex oficial Mayor del Congreso, José Cevasco Piedra. Es así como, el oficio llegó a la Comisión de Ética, siendo uno de los miembros la propia parlamentaria.
Cuidado con el pre-juicio. Ya ves. No era tan difícil. El rompimiento del cerco (aunque para varios no es solo difícil, es imposible, y es una desgracia, para ellos, por supuesto). ¿A qué me refiero? A hacer películas como te han dicho que tienen que hacerse. ¿No hay otra manera? Mejor está no ser tan obediente y hacer películas como quieres -simplemente como puedas- con lo que tengas a la mano. Justo aquí, justo ahora.
Por cierto: qué me parece que hay, en este caso. De entrada, una sensibilidad particular. Espontáneamente poética, diría que sí, y hasta lírica. Veo: imágenes frescas. Y hermosas. Tomadas de la vida. Como al pasar. Como al vivir. Como un par de manos que recogen agua. Una pequeña canción hecha de naturaleza y luz. Una cámara en mano que tiembla levemente o que titubea un poquito, tímida y atrevida, entre la inexperiencia, la decisión y la emoción de una primera vez. Un estilo de registro. Casi furtivo. Una urgencia me resulta clara: una necesidad total de, ya lo dije, y no hay que temerle a esta palabra: poesía.
Imágenes, sencillas, y con encanto, que articulan una búsqueda de delicadas armonías que se muestran, si uno sabe verlas, y otras que subyacen en el reino de lo invisible. ¿O es que lo invisible también puede verse y no solo sentirse? Son, también, momentos de paz, arrancados a la locura del ritmo más mecánico, apresurado y apabullante de la ciudad y nosotros, sus esclavos y sus disidentes. Hay que detenerse un poco, ahí podría situarse la poesía, en el ‘entre’, en el descanso, justo en el momento cuando te relajas, respiras, y dejas de correr.
Qué amamos del cine, o de cierto tipo o zona o estado de gracia que encontramos en el cine, sino son esos pequeños momentos que el recuerdo cobija largamente y profundiza, que el recuerdo con su azaroso o preciso proyector interior nos hace revivir una y otra vez. Por qué tratar de registrar algo de eso…
El acontecimiento, lo que marca la diferencia del día, puede ser, no ‘una historia’ sino algo menos, o algo más: la hoja de un árbol, sus nervaduras; el canto de un pájaro, repentino. Algo sutil que la desatención urbana con frecuencia ignora o infravalora.
Y en efecto, como desliza el título, el tema es la luz, la presencia cierta y suave y poderosa de la luz. Por la que todos viven y por la que muchos, en su oscuridad evidente, ni sienten ni piensan ni sueñan ni se dejan envolver por ella.
Exposición bipersonal de Stefano Bermellón y Juan Carlos Torres en el BTH Hotel
El jueves 26 de enero se inaugurará la bipersonal “El Deseo Constante”, de los artistas Stefano Bermellón y Juan Carlos Torres, en el Art Gallery del BTH Hotel que inicia su apoteósica temporada de exposiciones 2023.
Se inicia la temporada 2023 de exhibiciones en el Art Gallery del BTH Hotel, con el firme y fiel propósito de siempre: apoyar al arte y la cultura en nuestro país, acogiendo a artistas peruanos y mostrar lo mejor de cada uno.
“El Deseo constante” (Citando a Freud sobre la búsqueda infinita de las emociones, es la analogía del pintor buscando la obra perfecta), es la nueva y primera exhibición del año que reúne a los artistas peruanos Stefano Bermellón y Juan Carlos Torres; este último, también curador de la muestra.
Es la búsqueda infinita de las emociones, la analogía del pintor buscando la obra perfecta… Según Freud, la emoción contiene dos elementos distintos: por un lado, las descargas de energía física; por otro lado, ciertos sentimientos (percepciones de las acciones que se producen y sentimientos de placer o desagrado que dan a la emoción sus características esenciales).
“El deseo Constante”– se refiere pues a ese gesto y/o sentimiento e incluso manifestación artística que no se ve saciada; Ese viaje elíptico en búsqueda de la perfección quizás, o de la mejor manera de representar la estética y poética personal del artista, en un entorno sublime y caótico. Pero sobre todo en un mundo tan cambiante y tan velozmente moldeable, capaz de entenderlo solo en los sueños o en los sentimientos y manifestaciones de los artistas.
Las obras de Bermellón al principio se basaron en el figurativo que transitó en el realismo fotográfico; sin embargo, luego de algunos años sus pinturas fueron transformadas al abstracto colorido, con pinceladas sueltas, que resaltaron la contundencia de los colores pasteles. Y actualmente sucumbe a la técnica de la mancha como ingrediente fundamental en toda su obra.
Stefano Bermellón ha participado en numerosas exposiciones colectivas nacionales; asimismo, en la Trygve Lie Gallery de Nueva York. Y actualmente cuenta con 5 exposiciones individuales: Innuendo en 2016; Pigmalión en 2019; Glamour en 2020; Íconos en 2021, y Colors también en 2021.
Estudió Artes visuales en la Escuela de Arte Corriente Alterna y posteriormente en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes; además ha compuesto piezas musicales en piano; y fue primera guitarra de un importante grupo de rock, es así que la música juega un papel importante en su proceso creativo.
Juan Carlos Torres, estudió pintura, escultura y grabado en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. En el Instituto Toulouse Lautrec, Arquitectura de Interiores, pintura en la Houston Art League, USA y en De Ateliers, Holanda un residenciado en Pintura.
Cuenta con una larga trayectoria y exposiciones individuales en nuestro país. En el 2010 expone “DIOSAS PINTADAS” en la galería de arte Mercedes Giachetti. Buenos Aires. En el 2019 presenta “DE LA LIGEREZA – La mirada distraída” en la galería Tarsila do Amaral. CC. Brasil-Perú.
Los esperamos en la inauguración en el Art Gallery del BTH Hotel este jueves 26 de enero, desde las 7pm. en Av. Guardia Civil 727 San Borja. (A unos metros del Óvalo José Quiñones).
Ingreso libre.
Brindis de honor y catering.
La muestra permanecerá abierta al público por 60 días y el horario de visitas es desde las 10 a.m.
A sacar la chequera. Telefónica del Perú acaba de ser condenada por la Corte Suprema de Justicia a pagar unos 854,7 millones de dólares (790 millones de euros) en el litigio relativo al impuesto a la renta de los ejercicios 2000 y 2001, según informa el diario español El Confidencial.
La empresa, por su parte, indica que informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que recibió una sentencia de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, por la que “resuelve en última instancia y de manera desfavorable a la compañía el proceso contencioso administrativo referido al impuesto a la renta de los ejercicios 2000 -2001 (Expediente Nº 9469-2020)”.
En el hecho de importancia no se precisa la cuantía económica de la sentencia, pero sí apunta que el operador tenía efectuada la provisión correspondiente. Telefónica, en los resultados del tercer trimestre de 2022, presentados en noviembre, incluye una provisión de 790 millones de euros en Perú por el litigio relativo a impuestos 2000 y 2001.
Por su parte, la compañía, mostró su desacuerdo con los fallos emitidos por la Corte Suprema que resuelven de manera desfavorable procesos seguidos con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) referidos al Impuesto a la Renta.
“Entre otras cosas, el monto original de las disputas se ha visto incrementado exponencialmente por los intereses generados por la demora, no atribuible a la compañía, de casi 20 años en la tramitación de las controversias. Esta grave demora ha originado que la cifra reclamada por la SUNAT actualmente está compuesta, en más de un 80%, por intereses y multas”.
Fuente: Movistar Perú.
La empresa señaló, además, que en el 2021 el Tribunal Constitucional concedió la razón a Telefónica del Perú, al reconocer que ésta fue objeto del cobro de intereses por demoras no imputables a la compañía. “Lamentablemente, la adopción de esta decisión produjo públicas discusiones entre los magistrados del Tribunal y el criterio en el que se sustentaba inexplicablemente no fue recogido en un segundo caso seguido por la compañía con la SUNAT, pese a ser de las mismas características”, señala.
“Telefónica del Perú ha pagado durante sus 28 años en el país más de 10,000 millones de soles al fisco peruano que, sumados a los fallos notificados, colocan la tasa impositiva de la compañía en ratios alejados de cualquier lógica internacional”, agrega.
Según publica el medio español este miércoles, la batalla fiscal de Telefónica en Perú por unos litigios que comenzaron en 2007 por el impuesto de sociedades desde 1998, le supondría un pago de forma inmediata de US$ 998,1 millones.
Adiós al trabajo remoto. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) prepublicó el reglamento de la Ley del Teletrabajo. A través de la Resolución Ministerial, dicha cartera ministerial señaló que recibirá “las sugerencias, comentarios o recomendaciones” al respecto de los empleadores, trabajadores y ciudadanos en general durante el plazo de 10 días calendario.
Cabe señalar que, en setiembre del presente año, el Congreso de la República promulgó la norma que regula el teletrabajo; sin embargo, el Poder Ejecutivo aún no emitía el reglamento para la ejecución de dicha ley.
De acuerdo a la iniciativa del MTPE, el empleador debe otorgar a los trabajadores los equipos e implementos que necesite para su labor, además de asumir los costos de los servicios de internet y electricidad; sin embargo, si los empleados deciden aportar con sus propios equipos deberán de recibir una compensación.
“La provisión de estos no implica, bajo ningún supuesto, que el/la teletrabajador/a asuma la totalidad de los gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de su actividad laboral”, se lee en el documento.
Cabe señalar que, tanto el empleado como el empleador deberán de llegar a un acuerdo para realizar sus trabajos sin ningún inconveniente.
Asimismo, el proyecto del Ejecutivo precisa que el empleado deberá de ser compensado de S/39 a S/140 al mes por internet, mientras que por el uso de electricidad dependerá del equipo que utilice. En caso el trabajador utilice una computadora deberá de recibir S/69,84, pero si utiliza una laptop deberá de recibir S/47,90.
Por último, es preciso señalar que, dicha ley entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2023.
Infografía: composición LP Derecho.
Sobre la nueva Ley de Teletrabajo
La Ley N° 31572 tiene por objeto regular el teletrabajo en las entidades de la administración pública e instituciones y empresas privadas en el contexto del trabajo decente y la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral, y promover políticas públicas para garantizar su desarrollo.
El teletrabajo, detalla, es una modalidad especial de prestación de labores, de condición regular o habitual. “Se caracteriza por el desempeño subordinado de aquellas sin presencia física del trabajador o servidor civil en el centro de trabajo, con la que mantiene vínculo laboral. Se realiza mediante la utilización de las plataformas y tecnologías digitales”, anota.
Además, el teletrabajo será de carácter voluntario y reversible, de forma temporal o permanente y de manera total o parcial. Asimismo, brindará la posibilidad de flexibilizar la distribución del tiempo de la jornada laboral y de cumplirse dentro del territorio nacional o fuera de este, señala.
La ley indica que el teletrabajador tendrá los mismos derechos que los fijados para los trabajadores o servidores civiles que laboran bajo la modalidad presencial, según el tipo de régimen laboral al que pertenezca cada uno.
El Pleno del Congreso aprobó este 21 de diciembre el proyecto de ley, presentado por el Poder Ejecutivo, para prorrogar por cinco años más los beneficios a la exploración minera y de hidrocarburos. La iniciativa contó con 65 votos a favor, 46 en contra y 4 en contra.
Según el texto, se prorroga hasta el 31 de diciembre del 2027 la Ley 27623, Ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, y la Ley 27624, Ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal para la exploración de hidrocarburos, con la finalidad de promover la exploración en las actividades mineras y de hidrocarburos y propiciar así el desarrollo de nuevos proyectos de inversión.
El dispositivo, que fue remitido por el Ejecutivo como parte del Plan Impulso Perú, se fundamenta en que las exploraciones mineras, así como las de hidrocarburos, son actividades que por su naturaleza involucran largos periodos de ejecución, elevados montos de inversión, un alto riesgo de retorno y no necesariamente garantizan hallazgos que permitan su explotación.
Otra consideración es que estas actividades no solo representan una importante inversión privada, empleos formales, sino también, una fuente futura significativa de recursos fiscales para los gobiernos locales y el país. Por ello, el MEF planteó prorrogar la devolución del IGV e IPM a los inversionistas mineros.
Como se recuerda, el exministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, manifestó durante la presentación de la iniciativa su preocupación porque, de no concretarse mayores inversiones en exploración, las reservas probadas de cobre podrían agotarse en 16 años, mientras otros minerales, como oro y zinc, harían lo propio en 5 años.
Distintos conflictos sociales obligaron a muchas mineras a tener que parar este año. Foto: Revista Minería & Energía.
Durante la exposición del pasado miércoles 21, el congresista Jorge Flores, presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, indicó que el Perú dejó de ser atractivo para las inversiones mineras por la situación política que vive el país en el último año.
“Si bien algunos parlamentarios se oponen al proyecto porque la explotación del recurso ha tenido consecuencias negativas en el medio ambiente, no confundamos, lo que aprobaremos es sobre las actividades de exploración y no explotación. Solo entre el 2003 y 2019, de los 169 proyectos de exploración, solo 11 dieron origen a proyectos mineros”, indicó.
Por su lado, la congresista de Juntos por el Perú, Ruth Luque, se opuso a la aprobación del dictamen argumentando que la norma, aprobada en 2022, estableció solo una vigencia de cinco años “en un contexto en el que no habían grandes proyectos de exploración. Y desde ese año se ha venido prorrogando sin mayor sustento que el de seguir brindándole beneficios”, dijo.
6 Comments