Un país en llamas por las protestas que se vienen suscitando en distintas ciudades de Colombia como Calí, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Maniezales, tras el anuncio de su presidente Iván Luque, quien intentó implementar una reforma tributaria que buscaba incrementar la base del contribuyente, elevar impuestos, reducir exenciones y aumentar el IVA del país cafetalero.
Foto: El universal.
Esto motivó una serie de protestas sociales que veían gravemente perjudicado sus ingresos, saliendo a las calles para expresar su disconformidad con ese proyecto; a consecuencia de ello y la fuerte represión policial y militar que se vivió en esos días, según cifras ofrecidas por Defensoría del Pueblo colombiano han perdido la vida 19 personas en las manifestaciones.
“Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar la incertidumbre financiera”, dijo Duque en una declaración en la Casa de Nariño, sede del Gobierno.
Duque explicó que habló con los diferentes partidos políticos, gremios de la producción y otros sectores de la población y que el nuevo proyecto de reforma fiscal que será presentado al Congreso recogerá las propuestas que salieron de esos diálogos.
Tras las protestas del domingo último, el ministro de Hacienda colombiano, Alberto Carrasquilla, dio un paso al costado y presentó su carta de renuncia al mandatario.
Carrasquilla, que estaba en el cargo desde el 7 de agosto de 2018 cuando comenzó el mandato del presidente Iván Duque, se convirtió en el villano de la actual crisis por la dureza del fracasado proyecto de reforma fiscal, que fue la chispa que encendió el fuego de las manifestaciones la semana pasada.
Para reemplazarlo, Duque nombró como nuevo titular de Hacienda al hasta hoy ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, un economista y académico que también acompaña al presidente desde el inicio de su Gobierno.
El origen del proyecto tributario
Colombia es considerada la cuarta mejor economía en Latinoamérica, sin embargo su Producto Interno Bruto (PIB) bajó al 6.8% en el 2020, llevando al 16.8% de desempleo, según cifras de febrero del año pasado. En cifras más cercanas, alrededor de 8 millones de colombianos pasaron a la informalidad.
Eso llevó al Gobierno equilibrar la balanza, replanteando la ampliación de la base tributaria, permitiendo que la economía colombiana mantenga su calificación crediticia a nivel internacional. El gobierno aspira recaudar unos 6.300 millones de dólares entre 2022 y 2031 para aliviar el bolsillo de la cuarta economía Latinoamericana, golpeada por la pandemia.
Por Francisca Yu-tsz Chang Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú
Según estipula el artículo 1° de la Constitución peruana “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, la igualdad digna y el alto respeto a los derechos esenciales de sus ciudadanos, tanto en los asuntos civiles como su participación en la escena mundial, son temas de vital importancia para cualquier país democrático que respete el orden internacional como Perú y la República de China (Taiwán).
La República de China (RDCh), fundada en el año 1912 por su Padre de la Patria Dr. Sun Yat-sen, es uno de los 51 Estados Miembros fundadores de las Naciones Unidas en 1945. Tras la derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista Chino, la RDCh se trasladó a Taiwán en 1949 desde China Continental. En octubre del mismo año, el Partido Comunista Chino anunció el establecimiento de la República Popular China (RPCh) en Beijing. Desde entonces, la RDCh ha continuado ejerciendo la jurisdicción efectiva sobre la isla principal de Taiwán y un número de islas aledañas, lo que ha dejado a Taiwán y China bajo el régimen de diferentes gobiernos.
Después de reubicarse en Taiwán, la RDCh promovió activamente la construcción económica de la isla, transformándose de una sociedad agrícola a la industrial, pasando a la alta tecnología hoy en día. En la escena internacional, desempeñó activamente un papel responsable en la ONU para la paz global hasta el 25 de octubre de 1971, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 2758, aceptando a la RPCh como el representante de “China”, a causa de lo cual, la RDCh se retiró de este organismo mundial.
Cabe resaltar que la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, a la que apela la RPCh, aborda simplemente el tema de la representación de “China”, no hace mención del reclamo de soberanía de la RPCh sobre Taiwán, ni la autoriza a representar a Taiwán en su sistema, un hecho que la comunidad internacional y la propia RPCh reconocieron en 1971. Sin embargo, dicha Resolución ha sido citada constantemente, de manera distorsionada por parte de Beijing, como la base de la exclusión injusta de Taiwán de las Naciones Unidas, contradiciendo los principios básicos defendidos por la propia Carta de la ONU.
La historia no se puede borrar. La conexión de la RDCh con la ONU sigue demostrada en el Artículo 23 de su Carta, que declara “El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad“.
Hasta la vicesecretaria general de ese organismo internacional, Amina Mohammed, dijo el viernes pasado que “la exclusión de cualquier persona perjudica los esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo global”, cuando se le preguntó sobre el llamamiento de Taiwán para ser incluido en la campaña.
Durante la 78ª reunión de la Asamblea General de la ONU en su sede de Nueva York, Taiwán se mantiene perseverando por lograr su inclusión en el sistema. Este propósito y desafío mantiene cada año más unido a su pueblo de 23.5 millones de habitantes.
Las consecuencias humanitarias y económicas de la guerra en Ucrania han demostrado que, en un mundo globalizado, las crisis no pueden contenerse dentro de las fronteras nacionales. Por lo tanto, es imperativo disuadir amenazas similares a la seguridad global en otras regiones. Las continuas y crecientes provocaciones militares y medidas coercitivas de Beijing en la región del Indo-Pacífico, y particularmente en los alrededores de Taiwán, han socavado gravemente el statu quo del Estrecho de Taiwán, han intensificado también las tensiones y puesto en peligro la paz y la estabilidad tanto regional como global.
Taiwán produce más de 90 por ciento de los chips avanzados que impulsan la vida diaria en todo el mundo. El impacto de cualquier conflicto en el Estrecho de Taiwán se extenderá mucho más allá del propio Taiwán. La mitad del tráfico de contenedores comerciales del mundo pasa por este Estrecho. El papel de liderazgo de Taiwán en el sector de alta tecnología es fundamental para asegurar las cadenas de suministro globales. Siendo cuna del emergente desarrollo tecnológico de Inteligencia Artificial (IA) de próxima generación, cualquier conflicto en la zona, causará consecuencias desastrosas para la economía global.
El Canciller Jaushieh Joseph Wu, ha expresado recientemente importantes reflexiones y hechos concretos que apoyan la inclusión de Taiwán en las Naciones Unidas y sus organismos para lograr una participación significativa en todas las reuniones, mecanismos y eventos de la ONU, particularmente aquellos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así como, se esperan medidas activas por parte de la ONU para defender la paz, la estabilidad y la seguridad en el Estrecho de Taiwán y sus regiones vecinas.
Creemos firmemente que la readmisión de Taiwán en la ONU debe merecer el apoyo, no solo de los países aliados y amigos de Taiwán, sino de todos los miembros de la ONU, amantes de la paz, la justicia y la igualdad. Taiwán está más que dispuesto y capacitado para formar parte de los esfuerzos internacionales y contribuir a enfrentar los desafíos globales, que necesitan de la participación de todos, sin exclusiones.
Juntos somos más fuertes. Es el momento de incluir a Taiwán en la ONU.
Unidos por la paz mundial y la inclusión de Taiwán en la ONU
La participación significativa de Taiwán en el sistema de la ONU beneficiará a los esfuerzos mundiales para abordar los apremiantes problemas globales.
Por Jaushieh Joseph Wu Ministro de Asuntos Exteriores República de China (Taiwán)
La invasión rusa de Ucrania es un recordatorio de lo poco que les importa a las autocracias causar muerte y destrucción. La guerra es una grave violación de los derechos humanos y del principio de arreglo pacífico de controversias internacionales estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, que ha contribuido a preservar el orden internacional basado en reglas y a mantener el mundo en relativa paz desde el final de la Guerra Fría.
Las consecuencias humanitarias y económicas de la guerra han demostrado que, en un mundo globabalizado, las crisis no pueden contenerse dentro de las fronteras nacionales. Por lo tanto, es imperativo disuadir de que se produzcan amenazas similares contra la seguridad mundial en otros lugares y evitar un efecto dominó. Taiwán —una democracia donde viven más de 23 millones de personas y a la que me enorgullece representar— continúa enfrentándose a enormes desafíos planteados por China.
Desde mediados del siglo XX, la República Popular China (RPCh), a pesar de no haber gobernado nunca Taiwán, ha jurado tomar el control de Taiwán y se ha negado a renunciar al uso de la fuerza. Durante décadas, el pueblo de Taiwán ha hecho esfuerzos para salvaguardar el statu quo de paz y estabilidad en el Estrecho de Taiwán. El ascenso del poder económico y militar ha hecho que China sea cada vez más agresiva para tratar de intimidar a Taiwán con amenazas militares. Esto incluye enviar aviones y buques de guerra que cruzan la línea media divisoria de las aguas del Estrecho de Taiwán, invadiendo nuestras zonas de identificación de defensa aérea. También ha intensificado las tácticas de la zona gris, tales como la desinformación y la coacción económica, en un intento de desgastar nuestra voluntad para defendernos.
El expansionismo de la RPCh no se detiene en Taiwán. China utiliza las actividades de las zonas grises de los mares de China Oriental y Meridional para ampliar su poder en la región y justificar sus reclamaciones territoriales opresivas. Además de firmar un acuerdo de seguridad con las Islas Salomón en el Pacífico Sur, la RPCh ha estado asegurando puertos para su futuro uso militar en el Océano Índico.
Garantizar la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán es en beneficio global. La mitad del tráfico de contenedores comerciales del mundo atraviesa el Estrecho de Taiwán cada día. Taiwán fabrica la mayoría de los semiconductores del mundo y desempeña un papel clave en las cadenas mundiales de suministro. Por tanto, cualquier conflicto que se produjera en esta zona tendría consecuencias desastrosas para la economía mundial.
En los últimos años, diversos foros bilaterales y multilaterales han insistido repetidamente en que la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán son indispensables para la seguridad mundial. Estemos todos de acuerdo en que se debe evitar una guerra y la mejor forma de hacerlo require inclusión, diálogo y, sobre todo, unidad.
Las Naciones Unidas (ONU) continúa siendo la mejor plataforma para el diálogo mundial. Los funcionarios de la ONU hablan a menudo de soluciones conjuntas, solidaridad e inclusión para abordar los problemas apremiantes de nuestros tiempos. Taiwán está más que dispuesto y capacitado para formar parte de estos esfuerzos.
Sin embargo, Taiwán sigue siendo excluido de la ONU debido a la distorsión por parte de China sobre la Resolución 2758 de la Asamblea General de esta organización mundial. Cabe resaltar que esa Resolución aborda simplemente el tema de la representación de China, no hace mención del reclamo de soberanía de la RPCh sobre Taiwán, ni la autoriza a representar a Taiwán en su sistema, un hecho que la comunidad internacional y la propia China reconocieron después de la correspondiente votación de 1971. La tergiversación de la Resolución 2758 contradice los principios básicos defendidos por la Carta de la ONU y debe ser rectificada.
El 78.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se centrará en el tema “Reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial”, resulta oportuno en vista de una serie de amplios retos globales actuales, tales como hay un 50% del progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que seguía siendo insuficiente, y en más del 30 %, nos habíamos estancado o incluso retrocedido.
No hay respuestas fáciles para el desafío global, el primer paso siempre es el diálogo. La ONU, como institución verdaderamente internacional, debe liderar al progreso. Hacemos un llamamiento a la ONU para que sostenga su principio de no dejar a nadie atrás, permitiendo a Taiwán participar en su sistema, sin excluirlo de los debates sobre asuntos que requieren una cooperación mundial. Será un buen primer paso permitir que los ciudadanos y periodistas taiwaneses asistan y cubran las reuniones pertinentes, así como asegurar la participación significativa de Taiwán en las reuniones y los mecanismos relativos a los ODS.
La increíble valentía y resiliencia de Ucrania ha inspirado a países de todo el mundo. La guerra ha forjado un nuevo sentido de unión en el mundo. La unidad es crucial para contrarrestar la agresión de Rusia y para preservar valores universales como los derechos humanos y la paz mundial más ampliamente.
Es vital concientizar a China y a otros gobiernos autoritarios de que se les responsabilizará de sus actos, y urgirles a resolver las diferencias por medios pacíficos.
La participación significativa de Taiwán en el sistema de la ONU beneficiará a los esfuerzos mundiales para abordar los apremiantes problemas globales. Esto también demostrará la determinación de la ONU para unirse por la paz mundial en un momento crítico en el que está en riesgo el futuro del mundo.
Juntos somos más fuertes. Es el momento de actuar de acuerdo con este principio fundamental e incluir a Taiwán.
Taiwán persevera en alcanzar su participación en la Organización de las Naciones Unidas
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que Taiwán aúna esfuerzos para su inclusión en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas antes de que inicie la Asamblea General de la ONU el 5 de septiembre en Nueva York. (Foto del MOFA)
Antes de la 78ª edición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, prevista para el 5 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, el Gobierno reiteró su petición de que la nación sea incluida en el sistema de dicha organización después de haber estado excluida durante más de cinco décadas, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA, siglas en inglés) el 29 de agosto.
El tema de la Asamblea General de las Naciones Unidas de este año es “Reconstruir la confianza y reavivar la solidaridad global: acelerar la acción sobre la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos”.
El MOFA señaló que el Gobierno continúa instando a los aliados diplomáticos a expresar su apoyo a la inclusión de Taiwán durante el próximo Debate General, que se llevará a cabo del 19 al 26 de septiembre. Asimismo, la nación pedirá a los representantes permanentes de sus aliados en la ONU que envíen una carta conjunta al secretario general Antonio Guterres, instando a resolver el problema.
Además, el ministerio indicó que la apelación a la ONU se basa en el hecho de que la resolución 2758 de la ONU fue malinterpretada por la organización, lo que provocó la exclusión de Taiwán y, por lo tanto, debería aclararse. Taiwán declara que no autorizó a la República Popular China a representarla en la ONU.
Por otro lado, el MOFA aseveró que la ONU debe tomar medidas activas para defender la paz, la estabilidad y la seguridad en el Estrecho de Taiwán y sus regiones vecinas, agregando que espera que la nación tenga una participación significativa en todas las reuniones, mecanismos y eventos de la ONU, particularmente aquellos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En apoyo de la readmisión en el organismo mundial, el ministro de Relaciones Exteriores, Jaushieh Joseph Wu, escribió un artículo publicado en los principales medios de comunicación internacionales en el que exhorta a la comunidad mundial a condenar la irresponsable provocación militar de China, que perturba la estabilidad a través del Estrecho.
El 28 de agosto también se lanzó un video titulado Hacia la igualdad para mostrar cómo Taiwán aborda los problemas globales e implementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Se llevarán a cabo eventos paralelos durante la 78ª asamblea en apoyo a la reincorporación a la organización, apuntó el MOFA.
Presidente Tsai encabezará delegación de Taiwán a Eswatini
La portavoz de la Oficina Presidencial, Olivia Lin, anuncia el viaje de la presidente Tsai Ing-wen al Reino de Eswatini, aliado de la República de China (Taiwán).
La presidente Tsai Ing-wen encabezará una delegación de la República de China (Taiwán) al Reino de Eswatini, aliado sudafricano, para celebrar el 55 aniversario de las relaciones diplomáticas, según informó la Oficina Presidencial.
Tsai, que llegará el 5 de septiembre, anticipa celebrar la amistad duradera entre ambas partes y promover aún más la cooperación sostenible durante su estadía de cuatro días, indicó la portavoz de la Oficina Presidencial, Olivia Lin. La mandataria también espera ver a los aliados trabajar juntos en todos los sectores para que la relación mutuamente beneficiosa mejore el bienestar de los pueblos, añadió Lin.
Según la portavoz, Eswatini es un firme aliado africano que durante mucho tiempo ha defendido a la nación en plataformas globales y ha apoyado firmemente su participación significativa en organizaciones internacionales. Ambas partes cooperan estrechamente en los campos de agricultura, educación, seguridad alimentaria, tecnología de la información y las comunicaciones, infraestructura, salud pública y medicina, indicó Lin, agregando que el rey Mswati III de Eswatini ha visitado Taiwán 18 veces desde que ascendió al trono en 1986.
Lin indicó que los miembros de la delegación incluirán al vicesecretario general de la presidenta, Xavier Chang; la ministra de Economía, Wang Mei-hua; el viceministro de Relaciones Exteriores, Roy Chun Lee; la ministra del Consejo para los Asuntos de las Comunidades en Ultramar a nivel de Gabinete, Hsu Chia-ching; y al alcalde de la ciudad de Kaohsiung, Chen Chi-mai.
Tras las declaraciones de Lin, el viceministro de Relaciones Exteriores Lee señaló que el itinerario incluye una celebración en honor al 55 aniversario de la fundación de Eswatini y por el 55 cumpleaños del rey; encuentros con el rey y la reina madre Ntombi Tfwala; la firma de acuerdos de cooperación bilateral; un banquete de Estado celebrado por el Rey; una comida con representantes de expatriados de Taiwán; visitas a proyectos conjuntos de salud y empoderamiento de las mujeres; así como una visita al Departamento Ambulatorio y al Complejo de Emergencias del Hospital Gubernamental de Mbabane, donde ejerce un equipo médico del Hospital de la Universidad Médica de Taipéi.
Según Lee, el itinerario aún se está ultimando. El Ministerio de Relaciones Exteriores seguirá trabajando con el Gobierno de Eswatini y otros ministerios pertinentes para organizar la próxima visita, afirmó la portavoz.
Presidente Tsai Ing-wen recibe a una delegación del Atlantic Council (Foto: Oficina Presidencial)
La expresidenta de Lituania, Dalia Grybauskaitė, lideró una delegación de alto nivel del Atlantic Council, una institución con sede en Washington, en una visita a Taiwán. La presidente Tsai Ing-wen recibió a la delegación ayer 23 de agosto y agradeció el apoyo de Estados Unidos y Europa a Taiwán. Tsai asistió junto a la delegación a un partido de baloncesto de preparación entre Letonia y Lituania, y destacó la creciente cooperación entre Taiwán y Lituania en diversos campos, subrayando la importancia de la colaboración entre países democráticos.
La presidenta enfatizó cómo los desafíos globales, como la pandemia de COVID-19 y conflictos internacionales, han resaltado la importancia de fortalecer la resiliencia democrática a nivel mundial. Taiwán, Lituania y la República Checa, entre otros, comparten historias de búsqueda de la democracia y están unidos en la defensa de esos valores contra las amenazas autoritarias. La presidenta mencionó la firma de acuerdos comerciales con Estados Unidos y la cooperación con Europa en áreas estratégicas.
Finalmente, la mandataria Tsai expresó su agradecimiento por el apoyo de Estados Unidos y Europa en mantener la paz y estabilidad en el estrecho de Taiwán, y anunció que Taiwán continuará colaborando con naciones afines y contribuirá al desarrollo de una región del Indo-Pacífico libre y próspera.
Javier Milei es muy locuaz y suele incursionar en todos los temas, incluso aquellos que desconoce, de los cuales habla con total desparpajo, sin temor al ridículo. Sin embargo, hay una cuestión que elude y a la que trata de disparar. Nos referimos al hecho de que fue funcionario y ejecutivo del holding encabezado por Eduardo Eurnekián. Es lógico que se sienta incómodo y prefiera gambetear un punto tan embarazoso. El libertario que despotrica contra la injerencia del Estado, fue uno de los colaboradores de confianza de un empresario que vive de las concesiones del Estado.
Eurnekián es el dueño de Aeropuertos 2000, que concentra en su manos el manejo de los servicios de Ezeiza y Aeroparque. Su fortuna es inseparable de los vínculos con el Estado. A nadie se le escapa en Argentina que la adjudicación de un contrato o licitación no es fruto usualmente de la libre competencia. Eurnekián de esto sabe mucho y sin ir más lejos, los trascendidos señalan que ha sido uno de los que más ha hecho lobby para el cierre del aeropuerto de El Palomar. El titular de Aeropuertos 2000 nunca vio con simpatía la inauguración de un aeropuerto que pudiera rivalizar con los que están bajo su órbita.
En medio de la pandemia, que perjudicó sus negocios al paralizarse el movimiento aerocomercial, Eurnekián, sin embargo, se las ha ingeniado para quedar bien parado no por el libre juego de mercado sino por sus nexos con el poder. El empresario hijo de inmigrantes armenios que construyó un imperio consiguió a finales del 2020 estirar 10 años más la concesión hasta 2038 (cuyo plazo expiraba en 2028). Pero el premio mayor es el renovado impulso que viene desde la Casa Rosada para construir la represa Chihuido en Neuquén, la única gran obra de infraestructura prevista para 2021, que tiene a Helport, la constructora de Eurnekián, a la cabeza del consorcio.
El presidente Alberto Fernández ratificó, a pedido de Helport, en una carta dirigida a Angela Merkel, que la construcción del Chihuido resultaba de “considerada relevancia para este Estado Nacional”. La jefa de Estado alemana se había interesado personalmente en el proyecto cuando recibió a Fernández en la primera gira del argentino por Europa.
Milei y Eurnekián.
Una de las características en la última etapa del empresario de origen armenio es su bajo perfil en la vida empresaria. Mientras Paolo Rocca, al igual que Marcos Galperin, le ponen el pecho a la campaña de la Unión Industrial contra la presión impositiva y a otros pronunciamientos empresarios, Eurnekián no figura en la partida.
Importa señalar que la principal espada libertaria, tan suelta de lengua para denunciar la asociación de las empresas con el Estado, mantiene un silencio sepulcral sobre este punto. Este mutismo ha sido tan notorio que algunos liberales cercanos han hecho notar que José Luis Espert, su socio electoral, se pronunció contra el cierre de El Palomar, pero en cambio Milei brilló por su ausencia. Las razones que llevaron a Espert a dicho pronunciamiento tienen que ver con el hecho de que Palomar era la base de operaciones de las compañías low cost basadas, entre otras cosas, en el pago de salarios más bajos, flexibilización laboral y desconocimiento del convenio, cuestiones que son defendidas acaloradamente por los libertarios. Este hecho realza aún más el silencio de Milei.
Pero no es solo eso. Milei no ha ahorrado elogios respecto a Eurnekián, a quien sindica como un empresario importante y valioso. No tiene desperdicio, para quien pueda buscarlo en Youtube, ver a Milei dos años atrás en los almuerzos de Mirta Legrand, donde el libertario se despacha en términos laudatorios respecto a su jefe. Aquí se cumple la máxima marxista de que la existencia determina la conciencia. Los principios de Milei terminan siendo sacrificados en el altar de los intereses materiales. Habría que agregar que si bien el holding de Eurnekián es su fuente de ingresos, una parte de los mismos, al menos en la pandemia, han salido… del Estado. Aunque Milei ha tratado de desmarcarse, lo cierto es que su nombre figura en las planillas de beneficiarios de los ATP que ha venido otorgando el Estado al grupo empresario.
Milei, en un reportaje, señaló: “si yo tuviera que elegir entre el Estado y la mafia, me quedo con la mafia. Porque la mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente. Y sobre todas las cosas, la mafia compite”. El libertario parece muy convencido de lo que dice. ¿Este convencimiento nace de sus propia experiencia? Cabe señalar que el grupo Eurnekián no escapa a las prácticas corruptas, que al igual que las mafias solo pueden funcionar gracias a la las relaciones, protección, apañamiento e impunidad que les ofrece el Estado. Contra lo que sostiene Milei, no hay tal disyuntiva. Mafia y Estado son complementarios y se retroalimentan. Eurnekián es uno de los exponentes de este nexo, que está en la base del ascenso meteórico del empresario. Lejos de una burguesía impoluta, la clase capitalista, a medida que avanza el proceso de concentración, se vale cada vez más del Estado para dirimir sus rivalidades. El Estado actúa como soporte fundamental (y apela a todas las armas a su alcance -económicas, políticas, diplomáticas y si hace falta militares) para hacer prevalecer los intereses de las corporaciones de sus respectivas naciones. Y eso mismo se traslada hacia dentro de las fronteras nacionales, donde el Estado arbitra entre los capitalistas e inclina la balanza favor de ciertos apetitos contra otros.
El estatismo y antiestatismo se acomoda y ajusta a los intereses de la clase capitalista.
Las empresas de Eurnekián tuvieron jugosos contratos con el gobierno argentino.
Anarcocapitalismo
El libertario argentino señala que su fuente inspiradora es el economista Murray Rothbard, un neoyorquino que radicalizó las ideas de la Escuela Austríaca y fue muy activo en el mundo libertario estadounidense. Milei señala que un librito del economista titulado “Monopolio y competencia” le “partió la cabeza” (“El libertario peinado por el mercado”, revista Anfibia, 15/3).
Recordemos que la escuela austríaca, que tiene como referentes principales a Von Mises y Von Hayek, es ultraliberal y se declara enemiga de la intervención del Estado, alentando el libre funcionamiento del mercado sin interferencias. Rothbard ha llevado esta idea hasta el final y basado en ello, fue uno de los padres en Estados Unidos del llamado “anarco capitalismo”, que pregona que el remedio de todo es erradicar del todo al Estado, hasta en las funciones de justicia y seguridad. Pero a diferencia de los liberarles tradicionales que reivindican la libre competencia, el economista estadounidense defiende y justifica los monopolios. “Milei cayó en la cuenta de que los argumentos neoclásicos contra los monopolios no tienen sustento y que ‘la competencia perfecta –que promueve esta escuela de pensamiento– es tan estúpida que termina por no haber competencia en absoluto’. Para Rothbard, por el contrario, los monopolios no son malos en sí mismos, e incluso pueden ser buenos si son producto de la acción emprendedora; son nocivos, por el contrario, si son creados por el poder del Estado” (ídem).
Por supuesto, esta división que plantea Rothbard -y agreguemos Milei- no existe y menos en Estados Unidos, donde el entrelazamiento de las empresas y el Estado es fenomenal. La imagen idílica del empresario “emprendedor” es una fantasía y con más razón en la época actual de gigantesca concentración empresaria. El monopolio es la negación de la libre competencia, que era, aunque sea parcialmente, un factor que empujaba a a la innovación para no quedar desplazado. El monopolio tiene la posibilidad subir los precios o en su defecto la cantidad discrecionalmente, cuyas consecuencias más tarde o temprano terminan golpeando el bolsillo popular. Las tendencias a la concentración del poder económico en pocas manos acentúa las tendencias parasitarias, confiscatorias y despóticas inherentes al capitalismo, pues no olvidemos que el capital es un relación social de explotación basada en la expropiación del trabajo ajeno, que tiene como fundamento el hecho de que una minoría es dueña de los medios de producción y una mayoría no tiene otra salida que vender su fuerza de trabajo.
El espejo donde mirarse: libertarios yanquis
Rothbard y su discípulo argentino se presentan como abanderados de la libertad pero plantean sustituir el despotismo del Estado por el de las grandes corporaciones, aunque el empresario que plantean como modelo esta sólo en sus cabezas pues el empresario de carne y hueso es el que encarna Eurnekián y que se replica en Argentina y a escala planetaria. Milei no tiene nada de original, pues luego de tanta diatriba libertaria plantea una transformación y una salida para el país de la mano de la misma clase social que la ha hundido. El anarco capitalismo es la peor mezcla de todas, pues es la combinación de la anarquía capitalista con la acción depredadora del capital en todos los terrenos. La condena del Estado de estos demagogos derechistas no detiene las prebendas y ventajas que obtiene el capital. Pero en cambio, sirve como punta de lanza contra los derechos y condiciones de existencia del pueblo.
Esto se ve claramente cuando nos detenemos en la plataforma de los libertarios norteamericanos, una de las referencias de Milei. Su política super-reaccionaria salta a la vista cuando abogan por desmantelar la totalidad del Estado de bienestar. Esto incluye la eliminación de cupones de alimentos, viviendas subsidiadas y otros subsidios sociales. La asistencia quedaría reservada a entidades de caridad. El Partido Libertario se opone a regulaciones gubernamentales de salario mínimo con el argumento de que elevan el costo de emplear trabajadores adicionales. Y favorecen la flexibilización de las leyes en esa materia. Asimismo, es partidario de suprimir el sistema público de salud y educación, abriendo paso a un régimen de libre mercado (léase, una amplia e irrestricta privatización de la salud y educación).
Los libertarios promueven un severo ajuste al plantear un presupuesto equilibrado que debería tener como base una reducción de impuestos, empezando por el impuesto a las ganancias , y un recorte de los gastos. Por otra parte, la desregulación debería llegar al extremo de suprimir la Reserva Federal y liberar el funcionamiento de los bancos, lo cual va en sintonía con las presiones que viene ejerciendo el capital financiero que pretende tener mayor libertad para la especulación en todos los terrenos y que, como la experiencia lo indica, las consecuencias y platos rotos las termina pagando solo el pueblo. Los mismos que reclaman libertad concluyen pidiendo que el Estado salga en su rescate.
Se trata, como se ve, de un plan de guerra contra los trabajadores, colocándolos a merced de la voracidad capitalista. Los libertarios exponen en forma cruda una agenda que los políticos y partidos tradicionales pretende disimular.
Los liberatorios norteamericanos, más allá de sus proclamas y consignas altisonantes, se han limitado en EEUU a actuar como rueda auxiliar de los partidos republicano y demócrata, que se vienen turnando en el poder. Los vasos comunicantes entre el partido libertario con los denominados partidos del sistema son muy fluidos: funciona en forma muy aceitada el mercado de pases. Políticos y funcionarios que eran republicanos o incluso demócratas han pasado a revestir en las filas libertarias y viceversa. Quizás el caso más renombrado sea el de Ronald Reagan quien arrancó como libertario para luego pegar un salto e incorporarse al partido republicano. En síntesis, la acción política libertaria es funcional a la clase capitalista de la que es tributaria y, que, por ahora, sigue concentrando sus fichas en los partidos tradicionales. Son agentes de segunda categoría, actores de reparto del establishment y del sistema que dicen denostar. En este mismo campo, hay que ubicar a Milei.
Los comentarios de los líderes de EE. UU., Japón y Corea del Sur en los que reafirman la importancia de la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán, mar que separa Taiwán de China, fueron recibidos con beneplácito por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA, siglas en inglés) el 19 de agosto.
En los Principios de Camp David publicados luego de la cumbre trilateral del 18 de agosto en el estado estadounidense de Maryland, el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro japonés Fumio Kishida y el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol indicaron que la paz y la estabilidad a través del Estrecho son “un elemento indispensable de seguridad y prosperidad en la comunidad internacional” e instaron por una resolución pacífica de los problemas en la zona.
Según el MOFA, China ha intensificado los intentos de coerción y las amenazas militares contra Taiwán y está desafiando la seguridad regional. Se expresaron sentimientos similares en la cumbre trilateral del pasado mes de noviembre y en las declaraciones conjuntas emitidas después de numerosas reuniones a principios de este año entre los líderes de EE. UU. y Corea del Sur, EE. UU. y Canadá, EE. UU. y Japón, EE. UU. y Filipinas, así como el Grupo de los Siete, apuntó el MOFA, agregando que un respaldo tan fuerte subraya el consenso de los países en todo el mundo.
Como miembro responsable de la comunidad global, Taiwán continuará trabajando con socios afines como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur para promover conjuntamente la prosperidad y la estabilidad en el Indo-Pacífico, señaló el ministerio.
Peruano se encuentra entre los hombres más bellos del mundo
El joven modelo Stefano Bermellón ya está en Polonia compitiendo en el Míster Supranational 2023 y se encuentra entre los favoritos para obtener la banda y ganar el título internacional en la final que se desarrollará el 15 de julio en el Anfiteatro Strzelecki Park de la ciudad de Nowy Sącz.
El Míster Supra National Perú Stefano Bermellón es artista plástico, músico, actor y modelo y hasta el momento figura en los tops de las preferencias de los missólogos internacionales.
El certamen internacional Míster Supranational 2023 elige al hombre más bello del mundo y se desarrolla todos los años durante el mes de julio en Polonia. Y en nuestro país la organización Miss Perú, presidida por Jessica Newton es la encargada de designar todos los años al Míster Supranational peruano, para que nos represente en la competición mundial.
Stefano Bermellón luego de haber pisado suelo polaco, tuvo una excelente actuación con su discurso en la gala de presentación del concurso y durante el desarrollo de la competencia ha ganado más seguidores debido a su carisma y sencillez y por ello en la prueba de talentos tuvo una entrañable performance cantando a capela con su guitarra.
Asimismo, en la gala preliminar realizado este martes en el Anfiteatro Strzelecki Park, hizo un notable papel, en el desfile en ropa de baño y en el desfile en traje.
La final del Míster Supranational 2023 será el sábado 15 de julio y primero se anunciará al top 20, hasta elegir a los 4 finalistas y al ganador absoluto de la banda mundial.
Perú ya ha clasificado en este certamen por tercer año consecutivo y cabe recordar que nuestro compatriota Varo Vargas fue elegido Míster Supranational 2021.
Por fortuna, nuestro Míster Stefano Bermellón ya captó la atención de los jueces y no solo tiene grandes posibilidades de llegar al top 5; sino de ganar la bufanda y traerla a Perú.
Para votar y apoyar a nuestro compatriota el Míster Perú Stefano Bermellón: se deberá descargar la aplicación Miss Supranational en el celular (tanto para Android en PlayStore y para Iphone en AppStore).
Luego ingresar y hacer clic en la opción Votar que se encuentra en la parte inferior de la pantalla. Allí aparecerá el casillero de “Míster Supranational- SUPRA FAN VOTE” y darle clic.
Luego buscar a Perú (Ubicación 23) con la imagen de Stefano Bermellón y hacer clic en el círculo con la corona sobre la imagen de nuestro Míster para finalmente darle tu voto. Solo hay opción a un voto gratis, y se desea dar más votos, se deberá pagar a partir a S/4 soles. La fecha de votación se cerrará el jueves 13 de julio.