Connect with us

Cultura

Ximena Heraud, la artista peruana que expone en Grecia

Conoce a la artista peruana Ximena Heraud, que estará exponiendo sus cuadros en Grecia desde el 21 de junio al 5 de julio como parte del Festival de Poesía LEA.

Avatar photo

Published

on

Su pasión es la pintura y los viajes, y gracias a su trabajo la artista Ximena Heraud estará exponiendo su muestra «Recorriendo Perú», en Atenas, Grecia. La exposición es auspiciada por la Embajada de Perú en Grecia. En la emblemática ciudad cultural, cuna de grandes artistas y filósofos, Heraud presentará 16 cuadros de paisajes peruanos que narra sus vivencias viajando por el Perú, acompañados de videoarte y sonidos que logran una inmersión del espectador en la experiencia de viajar.

Esta muestra está dentro del marco del Festival de Poesía LEA en donde además se están incluyendo una serie de poemas inéditos que estará presentando por primera vez, acompañados también de los poemas de su tío Javier Heraud. Esta poesía seleccionada describe su conexión con la naturaleza y narra una experiencia íntima y personal que siente al viajar sola.

Lima Gris conversó con Ximena Heraud antes de su viaje al país de los dioses griegos. Habló sobre sus influencias, su tío Javier Heraud, la Bienal de Venecia, el Ministerio de Cultura, y sobre su pasión por el arte y su exposición en Grecia.

Cómo llegas a Atenas, porque si bien ganar espacios dentro del país es difícil, afuera lo es mucho más, entonces cuéntanos ¿cuál es tu secreto para terminar exponiendo en países como Grecia?

Toqué puertas en todos los sitios que pude y lo sigo haciendo, desde galerías, Embajadas, Bienales, concursos, ministerios, etc. Cada día que puedo escribo a distintos espacios artísticos de todas partes del mundo. Tengo bastante claras mis metas. Algunos artistas piensan que solamente por pintar y poner una que otra foto en sus redes sociales o exponer en un centro cultural limeño van a lloverle clientes y la realidad es que para tener éxito llegando al extranjero también está involucrado un trabajo post producción artística de investigación, seguimiento a otros artistas, relaciones personales, marketing, manejo de redes sociales. Es un conjunto de cosas que muchos no se toman el esfuerzo de aprender o les da vergüenza preguntar o presentar su proyecto sabiendo que van a tener muchos rechazos en el camino. De 500 puertas que toqué, por allí se me abrió una y así sucesivamente. Lo importante es no desanimarse en el camino y seguir adelante a pesar de las críticas o los desánimos de quienes no aceptaron nuestro trabajo porque siempre que sepamos nuestro verdadero valor nada ni nadie puede derrumbarnos.

Es invertir bastante tiempo, porque primero está el tiempo de inspiración, de creación, y el proceso de gestión para llegar a esos tipos de espacios.

Primero viajé dos años por el Perú, y durante esos dos años estuve pintando todas mis experiencias, porque no solamente es una muestra de pintura, sino que también tiene una parte de audiovisual que es un video de los viajes que hice, las experiencias que tuve con las pinturas, así que también hay audios; en cada lugar que llegué grabé los sonidos de los espacios, por ejemplo hay un cuadro que se llama “La cueva de las lechuzas”, en donde te puedes poner los audífonos y puedes escuchar a las lechuzas gritando en el mismo lugar, entonces es una muestra que abarca el sonido, audiovisual y va a tener poesía junto con los cuadros, es como bastante amplio. Todo eso lo hice más o menos en dos años en donde a veces me quedaba pintando hasta las tres de la mañana, de verdad me esforcé un montón, y cuando empecé a tener mucha fe de lo que hice empecé a tocar puertas, galerías, ir a distintas partes en donde pensé que podrían aceptarlo y así fue recorriendo distintos países.

Esta muestra que vas a tener hay pintura, poesía, audio y video, entonces será una obra multidisciplinaria. Me llama la atención la poesía porque eres familiar del poeta Javier Heraud. ¿Es algo natural que fluye entonces?

Tengo ese vínculo artístico, definitivamente. Esta poesía que estoy presentando la escribí entre los 15 y los 17 años, por ahí uno que otro a los 19, pero ha sido cuando estaba en una etapa bastante joven; en los últimos años de colegio empecé a escribir un montón de poemas, escribía todo el día poemas, entonces un día edité todos esos poemas que tenía y los puse en mi libro.

Lo que pasa es que esta muestra está dentro de un festival de poesía que se llama el Festival LEA, de Grecia, y va a estar dentro de un centro cultural que se llama Melina Mercury Cultural Center, y es una muestra individual de 16 cuadros míos y tiene poemas de mi autoría y también de Javier Heraud.

¿Ha sido difícil hacer esa selección de poemas?

Justo los poemas que he seleccionado son los que están relacionados con viajes; yo cuando viajo improviso muchísimo y recojo cosas del lugar, me conecto con la tierra, entonces todos los poemas están seleccionados en base al contacto con la naturaleza, con los ríos, las plantas, el aire, la libertad. He seleccionado esos poemas que combinan perfecto con la libertad de viajar.

Estudiaste Arte y Comunicaciones, pero al final te inclinaste por lo primero.

Yo empecé a pintar cuando era bien chiquita, a los 6 años; después he estado en varios talleres de arte y siempre me ha encantando el arte en general. En las clases de matemática yo iba dibujando en mi cuaderno, igual me pasó en la universidad durante las clases aburridas, entonces siempre fue algo que ha estado muy pegado a mí. El arte y las comunicaciones son muy compatibles.

Entre la literatura y la pintura ¿Qué diferencia encuentras?

En la parte similar es que en todos estoy bastante aislada, quizás en la parte de literatura y poesía es que ahí me siento completamente sola, es como que saco a la luz cosas muy internas mías, y en cuanto a la pintura es como si descargara información. Ahorita estoy usando bastantes patrones geométricos, y estoy usando como señales, visiones que tengo, y experiencias que he recopilado como símbolos de huacas.

En ese sentido, dentro de la pintura, ¿cuáles son tus referentes?

Tengo bastantes influencias de artistas extranjeros. Desde hace muchos años sigo el trabajo de una artista japonesa que se llama Yayoi Kusama que su vida misma es una obra de arte, desde su forma de vestir hasta sus instalaciones. También me gusta mucho la libertad con la que se expresa el pintor alemán Gunther Forg que me inspiró a reconectarme nuevamente con mi niñez y ese trazo libre que solía tener. El trabajo de la pintora suiza Heikedine Guenther es muy similar al que vengo explorando, ya que trabaja con patrones circulares y geométricos. El trabajo de la ceramista española Anne-Laure Cano me recuerda mucho a unas piedras con las que me conecté en un viaje de exploración que hice llamadas Piedras Brujas y que es muy similar a mi forma de ver la vida. Y desde que viví en Australia seguí de cerca el trabajo del ceramista australiano Peter Rushforth que me maravilla con su color y formas de la tierra. Finalmente, en performance me parece súper interesante el trabajo de la artista serbia Marina Abramovic porque rompe patrones y se arriesga a expresar su lado más íntimo en un teatralismo real. Sin embargo, mi mayor influencia son el arte aborígen australiano, simbología ancestral de huacas y patrones preincas de cerámica o telares, geometría sagrada y misticismo de culturas ancestrales en combinación con las cosas que voy encontrando en medio de la naturaleza en viajes solitarios.

En los propios tejidos, por ejemplo.

Me encanta toda esa parte de los textiles, me parece fascinante. En la parte Inca y Pre Inca me encanta toda la cerámica porque ahí están representando su mundo interno, ahí te puedes dar cuenta de muchas cosas. Hay símbolos de tipo panteras, animales de poder, cabezas clavas. Creo que esa era su forma de comunicarse.

Regresando a Grecia, sin duda es interesante en el tema de filosofía, historia y cultura. ¿Con qué más piensas que te vas a encontrar ahí?

En el 2019 fui a Grecia, fui a Atenas, estuve ahí en un par de islas; estuve bastante tiempo en la parte del sur de Atenas, Calamata me parece que se llama. Yo tengo antepasados griegos de parte de mi abuela por parte de mi papá. Entonces tengo un poquito de Grecia en mi sangre.

Laguna el Milagro. Obra de Ximena Heraud.

¿Cómo ves el arte en el Perú?

El arte en Perú ha sido impresionante desde la época preincaica. Tenemos una influencia artística de una de las mejores y más valoradas cerámicas a nivel mundial, así como telares antiguos, arte shipibo, influencias chamánicas de ayahuasca, variedad de colores en la comida y espacios diversos naturales que crean un modo de ver las cosas único. Sin embargo, actualmente debido al problema de educación hay una falta de interés en un gran área de la población por nuestro propio arte. El nivel de movimiento artístico es bastante escaso a comparación de otros países más avanzados. La mayoría de colegios fomentan de manera muy ligera el desarrollo artístico a temprana edad. También noto una excesiva preocupación por un sector que está enfocado en la apariencia ante la sociedad limeña que inhibe a muchos artistas a arriesgarse un poco más. Lo que también veo es que acá hay muchas exposiciones en centros culturales pero que son como exposiciones que no se venden, siento que hay un círculo de artistas que están siempre moviéndose en las mismas galerías.

¿Podríamos hablar de una argolla estructurada?

Claro, como un grupo de amigos o personas que siempre andan dando vueltas, que no está mal, la verdad, me parece válido, pero para los nuevos artistas siento que deben de esforzarse bastante para entrar a esos espacios.

Y también que el porcentaje de coleccionistas es reducido.

Es poco, cierto. Sí hay personas con poder económico que compran ciertas obras, pero la verdad es un porcentaje muy reducido.

¿Te parece exagerado lo que han pagado por la pintura de Tilsa Tsuchiya, recientemente? Cerca de 900 mil dólares.

No sabía de esa venta, sinceramente; pero si la persona está contenta con esa compra no le veo ningún problema. Yo pienso que debe de existir la libertad de que cada persona cobre lo que quiera por su obra. Si la persona siente que su obra lo vale y que se ha esforzado, o que quiere dar un mensaje importante pienso que puede cobrar lo que quiera.

¿Qué te ha parecido lo que Perú presentó en la Bienal de Venecia?

No es de mi agrado personal y veo que se está enseñando ante el público extranjero una «cultura chicha» que puede ser poco comprendida si no has sido peruano y has crecido bajo ese contexto. Sin embargo, no dejo de destacar una admiración ante este tipo de situaciones de crítica en la que un artista se vuelva polémico debido a que rompe patrones estéticos aceptados por la sociedad. Yo no sabía quién era el artista, pero luego de que fuera odiado y criticado lo empecé a seguir por simple curiosidad y veo que tiene una obra previa dentro de una temática similar. Sigue sin ser de mi agrado personal, pero creo en la libertad del artista para expresarse.

Cambiando de tema, ¿qué opinas del feminismo dentro del mundo del arte?

No me he sentido discriminada en ningún momento por ser mujer, o que tenga menos oportunidades que un hombre, al contrario, todos me han tratado muy bien. Por ejemplo, yo soy una mujer que viaja sola y eso es muy raro; este viaje a Grecia que voy a hacer será por dos meses y lo estoy haciendo sola. El anterior me fui a Egipto sola, y es un país musulmán, en donde hay mucha crítica a la mujer. De hecho, muchas veces me gritaban en la calle o me miraban raro.

Me comentaron que incluso les han tirado piedras a algunos artistas en algunos países musulmanes.

Sí, he tenido experiencias parecidas, sobre todo en Egipto donde tuve que viajar una vez en un bus repleto de hombres y yo era la única mujer dentro.  Yo viajo más que nada para abrir oportunidades a mi arte, y lo que busco en esos viajes, aparte de buscar un lugar en dónde exponer y a dónde llevar mi arte, es culturas extrañas que tengan simbolismo ancestral y recoger cosas de la naturaleza para hacer mi nueva serie de cuadros.

Por ejemplo, he recogido arena del Cairo para hacer mi cuadro, o me he paseado en camello por el desierto, y esas cosas sí son un poquito más difíciles para una mujer, y más si viaja sola, por todas las cosas que le pueden pasar. En ese sentido, sí es un poco más complicado eso de ser mujer.

Y yendo al ámbito político ¿cómo ves la situación en el Perú?

Me enfoco más en el arte que la política para serte sincera. No me gusta mucho estresarme por temas políticos porque todos los gobernantes que hemos tenido en nuestro país han terminado con problemas, entonces trato de enfocarme siempre en las partes bonitas que tiene el Perú.

Mi familia tenía unas tierras en Cusco, que era una hacienda grande que incluso abarcaba las ruinas de Ollantaytambo, y el gobierno de Velasco le expropió todas esas tierras. Así que, me da mucha pena que existan este tipo de gobernantes como los que están ahora en el poder, que no pueden ayudar sobre todo en la educación.

¿Qué te parece el Ministerio de Cultura como institución?

Yo sí siento apoyo del Ministerio de Cultura, me han cubierto un par de notas, quizá sí podrían ampliar un poco más esa visión para darle oportunidad a otros artistas, a otro tipo de actividades en el Perú. Siento que le falta atender muchas más actividades en el país, no solamente en Lima. Veo muy poco arte en general en otros lugares, y eso falta implementar más el tema desde los colegios, que los niños puedan recibir enseñanza artística.

Regresando a tu muestra, ¿qué fecha tiene?

La muestra va del 21 de junio al 5 de julio, pero la noche de inauguración empieza el 22 en Atenas.

Estos son los enlaces para seguir el trabajo de la artista Ximena Heraud y adquirir alguna de sus obras: www.ximenaheraud.com e Instagram: heraud.art

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Coreografía solar

María Fe Florez-Estrada despliega una poética visual tejida en foil y acrílico que entrelaza memorias íntimas y referencias ancestrales en una coreografía de luz, textura y contemplación. Está en La Galería de San Isidro hasta el 6 de julio.

Avatar photo

Published

on

Siete obras tramadas en foil metálico sobre acrílico coloreado y tres esculturas dedicadas a Mariella Agois vibran con una energía ciertamente sutil, pero envolvente. Al tiempo de revelar una obsesión meticulosa por la materialidad como lenguaje, la repetición del método sugiere ya un manifiesto: la exploración sistemática de un mismo proceso para extraer variaciones infinitas, como si cada obra fuera un verso de un poema visual.

Más o menos así son estas Remembranzas, la más reciente exposición de María Fe Florez-Estrada (Lima, 1979) en la sala II de La Galería de San Isidro. “Cada tejido nuevo empieza a partir de un recuerdo”, dice la artista. “Una sensación de aquel tiempo dotándola de una nueva interpretación”. La técnica del foil, que viene desarrollando desde hace más de 14 años, se ha convertido para ella en una suerte de caligrafía emocional: cada trama es un mapa afectivo.

De manera que lo personal y lo colectivo se funden en este corpus reciente. Tres de las piezas llevan los nombres de sus hijos —Nisso, Rafael y Sienna— y en ellas se advierte un colorido cálido y pulsante que parece traducir lo indecible del amor maternal. La memoria aquí no es nostalgia: es celebración transformada en forma, en vibración, en partitura visual.

Silencio luminoso-

La artista entiende su obra como una exploración del tiempo a través de la materia. El foil —láminas doradas, plateadas y cobrizas— deviene en metáfora de la luz capturada, del instante suspendido. Estas superficies actúan como espejos fragmentados que reflejan tanto la presencia del espectador como la ausencia de aquello que se recuerda. En “Recuerdo de un eclipse”, por ejemplo, el brillo metálico evoca la corona solar: un destello atrapado en la oscuridad, una imagen suspendida entre lo visible y lo secreto.

El contraste entre los materiales industriales y las referencias a los textiles andinos no es casual. “Para mí es una manera de exteriorizar este presente con colores vibrantes y transparentes que proyectan luz y a la vez se mezclan con la trama de foil”, explica. En esa tracción entre lo ancestral y lo industrial se manifiesta una de las claves del arte contemporáneo peruano: la coexistencia de lo originario y lo global en una coreografía de contradicciones y mestizajes.

Por su parte, las tres esculturas en homenaje a Mariella Agois profundizan la búsqueda. “Siento gran admiración por su obra, es un deleite para los sentidos”, comenta Florez-Estrada. “Compartimos la constante búsqueda de expresión sensorial apuntando a generar efectos visuales de volumen y movimiento a través del uso del color y de las composiciones lineales”. En estas piezas tridimensionales, la línea se vuelve arquitectura. Y el homenaje se transforma en diálogo.

Así, Remembranzas no es solo una exposición: es una constelación de sentidos en movimiento. Una apuesta por la contemplación en un mundo saturado de estímulos. La serialidad de las obras, la minuciosa repetición del tejido, el juego con la luz y la geometría, remiten al ritual más que a la industria.  Al arte como acto meditativo, como gesto de resistencia ante lo fugaz. Una trama de recuerdos.

Donde cada destello de foil es una palabra no dicha. Y en ese silencio luminoso la artista alcanza lo inasible: hacer visible lo que el tiempo quiso borrar. Y, como la luz en un eclipse, sigue iluminando aún después de desaparecer.

Muestras: Remembranzas de María Fe Florez-Estrada y La arquitectura del ser de Daniel Defilippi y

Lugar: La Galería.

Dirección: Conde de la Monclova 255 – San Isidro.

Fechas: Del 10 de junio al 5 de julio.

Horario: De lunes a viernes de 11 a 7 p.m. y sábados de 3 a 7 p.m.

Ingreso: Libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Decano del Colegio de Arqueólogos exige la renuncia del ministro de Cultura por recorte en protección de las Líneas de Nasca

En entrevista exclusiva desde la protesta convocada ayer frente al Ministerio de Cultura, el decano del Colegio de Arqueólogos del Perú, Pieter Van Dalen, lanzó duras críticas contra la gestión del ministro Fabricio Valencia y exigió su inmediata renuncia, junto con la de la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva, tras la aprobación de una polémica resolución que recorta el perímetro de protección de las Líneas de Nasca.

Avatar photo

Published

on

La manifestación, realizada en la explanada del Ministerio en San Borja, reunió a arqueólogos, estudiantes, ciudadanos y organizaciones vinculadas a la defensa del patrimonio cultural. El motivo: el rechazo a la resolución viceministerial firmada por Novoa Silva que, según los especialistas, pone en peligro amplias zonas arqueológicas.

“Es una situación muy lamentable, que venimos viviendo desde hace más de una semana, desde que salió esta nefasta resolución”, señaló Van Dalen. “El Ministerio de Cultura, en vez de proteger el patrimonio, estaría dejando fuera grandes extensiones de zonas arqueológicas que quedarían expuestas a la minería ilegal, las urbanizaciones, los cultivos y otros problemas que afectan a esta región”.

El recorte del perímetro de las Líneas de Nasca —una de las herencias más emblemáticas del Perú y Patrimonio Mundial de la Humanidad— ha generado preocupación entre la comunidad científica nacional e internacional. Para el Colegio de Arqueólogos, esta decisión no solo es técnicamente injustificable, sino que sienta un precedente peligroso.

Consultado sobre las recientes denuncias penales contra el ministro Valencia, la viceministra Novoa y otros funcionarios, el decano expresó que si bien aún no conocía los detalles del caso, considera urgente que el Poder Judicial investigue los motivos detrás de esta resolución. “Sería importante que se pueda demostrar por qué sacaron esta medida. Nosotros también estamos recibiendo documentación y evaluaremos si corresponde que los arqueólogos involucrados sean sometidos al Tribunal de Ética y Disciplina”, indicó.

El Colegio de Arqueólogos se suma así a los pedidos de interpelación ya aprobados por el Congreso. “El ministro ha demostrado su incapacidad moral para dirigir el Ministerio de Cultura. Debe dar un paso al costado porque está haciéndole mucho daño a la cultura del país. Lo mismo con la viceministra”, reclamó Van Dalen.

El mensaje también incluyó una exhortación directa a la presidenta Dina Boluarte: “Le pedimos que haga cambios urgentes y necesarios en el Ministerio de Cultura. Estos señores tienen que dejar sus cargos porque mucho daño están haciéndole al país entero.”

El clamor desde San Borja se escuchó fuerte y claro. Mientras los manifestantes mostraban pancartas con lemas como “Las Líneas de Nasca no se negocian” y “Nasca nose vende, Nasca se defiende”, la figura del ministro Valencia se sigue debilitando. En un escenario de creciente presión política y social, la permanencia de los actuales responsables del Ministerio de Cultura pende de un hilo.

Aquí la entrevista en exclusiva con Pieter Van Dalen, decano del Colegio de Arqueólogos del Perú.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Gori Tumi: «Exigimos que el ministro y la viceministra de Cultura sean destituidos»

En medio de las protestas que se realizaron ayer en la explanada del Ministerio de Cultura, Gori Tumi, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, lanzó duras críticas contra el titular de Cultura, Fabricio Valencia, y su viceministra de Patrimonio, Moira Novoa, por atentar contra las Líneas de Nasca.

Avatar photo

Published

on

Durante las protestas realizadas ayer en la explanada de la sede central del Ministerio de Cultura, el arqueólogo Gori Tumi, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, lanzó duras críticas contra la actual gestión del ministro Fabricio Valencia. En una entrevista exclusiva, Tumi denunció un presunto negociado estatal que pone en riesgo el patrimonio arqueológico de Nasca, y exigió la renuncia inmediata tanto del ministro como de la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa.

En un ambiente marcado por la indignación ciudadana, Gori Tumi calificó de “componenda” las acciones del Ministerio de Cultura que permitieron el recorte del área de protección de las líneas de Nasca. Según su denuncia, esta reducción se realizó sin sustento técnico alguno, favoreciendo intereses vinculados a la minería informal en la región. “Se ha demostrado, más bien por la ausencia de documentación técnica, que todo este recorte en la poligonal fue hecho sin sustento, y es muy suspicaz que se haya dado en un contexto de expansión minera”, afirmó el arqueólogo.

Más grave aún, Tumi reveló que el hermano de una funcionaria del Ministerio de Cultura —subdirectora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica— había solicitado la liberación de 100 hectáreas para actividad minera dentro del área originalmente protegida. Aunque el solicitante habría fallecido, el conflicto de intereses es evidente. “Ella (Jeanette Gutiérrez Achulla) debió saber que tenía un problema de intereses familiares y participó en la reunión original donde se avaló el recorte”, señaló.

Para el presidente de la Asociación de Arte Rupestre, esta situación no es un hecho aislado sino parte de un patrón sistemático de negligencia e intereses ocultos. Recordó que en anteriores gestiones, como las de Luis Jaime Castillo, ya se habían producido decisiones similares en sitios como Pachacamac y Puruchuco. “Es decir, nuevamente se ha tratado de beneficiar intereses particulares o privados, o intereses oscuros al final”, sentenció.

En la entrevista, Tumi también desmintió las versiones oficiales que pretendían justificar la redefinición de la poligonal en base a supuestos estudios. “No hay una investigación real que justifique esa re-delimitación. No se han hecho estudios ad hoc. Se trató de disfrazar una operación política como si fuera un proceso técnico”.

La Asociación Peruana de Arte Rupestre, que él preside, emitió un pronunciamiento formal el pasado 8 de junio, exigiendo no solo la destitución del ministro Fabricio Valencia y la viceministra Moira Novoa, sino también una eventual investigación penal para todos los involucrados. “No nos hemos quedado de brazos cruzados”, advirtió. “Exigimos que se tomen acciones jurídicas porque esto ha sido un atentado contra un bien arqueológico insustituible”.

El escándalo por el recorte en la protección de las líneas de Nasca ha escalado rápidamente: el Congreso ya aprobó tres interpelaciones contra el ministro de Cultura, y el Ministerio Público ha iniciado diligencias preliminares. Las declaraciones de Gori Tumi refuerzan la sospecha de que, detrás de las resoluciones administrativas, se esconde una estrategia deliberada para abrir paso a la depredación del patrimonio nacional bajo el amparo del Estado.

Aquí la entrevista completa:

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Líneas de Nasca: Jois Mantilla advierte intereses económicos tras resolución del Ministerio de Cultura

El investigador y periodista denuncia que se intenta desproteger áreas con valioso patrimonio arqueológico para favorecer la expansión minera. La norma ha sido suspendida, pero el riesgo sigue latente. Aquí la entrevista.

Avatar photo

Published

on

En una entrevista contundente, el periodista e investigador Jois Mantilla lanzó duras críticas contra el Ministerio de Cultura por la reciente resolución viceministerial que pretendía modificar los límites de protección de las Líneas de Nasca, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Según Mantilla, se trató de un “despropósito movido por intereses económicos y políticos”, disfrazado de una medida técnica para “sincerar” el polígono de protección.

“Fue una tremenda torpeza. Primero sacan la norma, luego esperan el escándalo, y recién ahí retroceden. Así funcionan los gobiernos llenos de ineptos”, sentenció Mantilla. La medida publicada el 28 de mayo fue parcialmente suspendida días después, pero el periodista advirtió que se trata solo de una pausa estratégica: “Van a insistir, ahora con otro lenguaje, aparentando apertura”.

Uno de los puntos más graves señalados por Mantilla es que no hubo ninguna consulta previa ni con arqueólogos ni con autoridades locales. “Ni el alcalde provincial fue informado. Y lo más grave: ni siquiera el Colegio de Arqueólogos fue convocado”, denunció.

El ministro de Cultura intentó justificar la medida afirmando que el área es más grande que Tumbes y que el perímetro excluido no contiene restos arqueológicos. Pero Mantilla desmintió tajantemente esas afirmaciones: “Eso es mentira. No hay estudios que lo respalden. Lo que hay son intereses mineros. Hay hasta una funcionaria con vínculos familiares con empresas que ya estaban pidiendo concesiones en la zona”.

Además, Mantilla reveló que muchas de las nuevas figuras descubiertas por la Universidad japonesa de Yamagata —más de 300 geoglifos adicionales identificados con inteligencia artificial y tecnología satelital— se encuentran precisamente en las áreas que se buscaban excluir del área protegida.

“No podemos seguir mochando el territorio, porque lo que vamos a terminar teniendo es una historia incompleta, una investigación que nunca se podrá cerrar. Si no protegemos todo, estamos perdiendo lo más valioso que tenemos: nuestra memoria arqueológica”, sostuvo.

Pese a las duras críticas, Mantilla reconoció que el polígono podría ajustarse en ciertas zonas urbanas consolidadas, donde ya existen viviendas e infraestructura. Pero insistió en que eso debe hacerse con criterios técnicos claros, con un registro arqueológico completo y con la protección asegurada para todas las zonas aún por investigar.

“La plaga humana necesita espacio, sí. Pero el desarrollo no puede construirse sobre la destrucción de nuestro pasado”, concluyó.

Aquí el podcast de Lima Gris con la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Crisis en el MINCUL: trabajadores se alzan contra el ministro Fabricio Valencia

Rebelión en el Ministerio de Cultura en defensa del patrimonio cultural. Mediante un comunicado, los trabajadores del Mincul denuncian la falta de una evaluación rigurosa y pública de los estudios técnicos utilizados por el ministerio para justificar su decisión del recorte del polígono de las Líneas de Nasca y Palpa.

Avatar photo

Published

on

Los trabajadores del Ministerio de Cultura, los guardianes invisibles de nuestro patrimonio, han levantado su voz en un comunicado solemne, reclamando que la decisión tomada no solo es inválida desde el punto de vista técnico y científico, sino también un acto de negligencia total frente al legado de quienes nos precedieron y a los intereses de las futuras generaciones. La reducción, señalan, no tiene respaldo ni respaldo científico ni respaldo legal, y viola principios internacionales de gestión patrimonial que demandan transparencia, participación ciudadana y criterios rigurosos en la protección del patrimonio cultural.

El ministro afirma, con una mezcla de simplicidad y arrogancia, que la reducción del área se sustenta en «más de 20 años de estudios» —una aseveración que enardece la indignación de sus propios técnicos y especialistas que denuncia la falta de transparencia en la rendición de cuentas. No hay, en realidad, estudios públicos, informes publicados ni validación externa que justifiquen esa disminución. Lo que existe, dicen los firmantes, es una decisión unilateral cuyo único fundamento parece haber sido un supuesto «falta de evidencias arqueológicas» en las zonas excluidas, una afirmación que, más que ciencia, parece una excusa para abrir paso al interés comercial y predatorio. La alarma no solo radica en el tamaño de la reducción, sino en la forma en que se ha llevado a cabo: sin participación, sin debate público, sin respaldo técnico, prostituyendo la ciencia y los valores patrimoniales por una conveniencia administrativa o, peor aún, por intereses desconocidos —o peor aún, evidentes.

Los trabajadores, con la nobleza de los que aman su oficio y saben que trabajan en la trinchera de la preservación, denuncian además la falta de una evaluación rigurosa y pública de los estudios técnicos utilizados por el ministerio para justificar su decisión. La supuesta base de «más de dos décadas de investigación», que el ministro repite como un mantra para legitimar su acción, no ha sido respaldada por ningún informe accesible ni validado por la comunidad científica internacional. La opacidad, en estos casos, siempre es un signo de alarma. La transparencia, como ya lo proclamó el propio Lawrence Livermore, es la moneda de la buena gestión del patrimonio.

La acción del ministro no solo pone en entredicho su competencia, sino que revela un desconocimiento flagrante del peso simbólico, cultural y científico de Nasca. La amenaza de esta reducción es el desmembramiento de un todo, de un paisaje cultural que no puede entenderse solo por sus fragmentos aislados. La preservación de Nasca no requiere la disminución de su territorio, sino la expansión y protección integral de un paisaje que fue cuidadosamente estudiado y protegido por la comunidad internacional y nuestros propios arqueólogos. La respuesta del ministro parece reflejar más un capricho ideológico que una política pública con sentido: reducir las áreas protegidas para facilitar actividades ilícitas, como la minería ilegal, que ya han dañado irreversiblemente sectores del desierto y que, en palabras de los propios expertos, son los verdaderos enemigos de este patrimonio.

La actitud de los responsables políticos contrasta brutalmente con la sensibilidad y el compromiso de los propios trabajadores, que en su comunicado señalan que la protección del patrimonio no es una cuestión de interés económico inmediato, sino una obligación moral, un deber imperativo de toda sociedad civilizada. La protección del patrimonio cultural no es un negocio, sino un legado, un hilo que une nuestro pasado con nuestro presente, y que debe ser preservado con la ciencia, el respeto y la participación pública.

Pero, como en toda tragedia, no falta también la farsa. La estrategia de esconder estudios, de actuar sin consultar, de legislar con apresuramiento y sin clamor, evita cualquier debate serio y transparente. La falta de publicación de los estudios que supuestamente justifican la reducción, unido a la ausencia de informes técnico-científicos validados por organismos independientes, revela una práctica antidemocrática y anticientífica, una manipulación insensata que solo puede terminar dañando —y no beneficiando— a nuestro patrimonio.

El llamado de los trabajadores es a no aceptar este sacrilegio silencioso, a defender la integridad del paisaje cultural de Nasca con toda la fuerza de la ley, del conocimiento y del sentido común. Quieren una gestión participativa, transparente, respaldada en evidencia científica, que involucre a las comunidades locales, a los científicos, a las instituciones internacionales y a toda la sociedad civil que reconoce en Nasca su patrimonio común. La historia nos muestra que los patrimonios no se protegen con decretos arbitrarios ni con decisiones unilaterales, sino con respeto, con ciencia y con un compromiso ético que trascienda los intereses momentáneos.

La responsabilidad del Estado, en definitiva, es custodiar, no destruir; comprender, no simplificar; proteger, no reducir. La historia, que los geoglifos y los geólogos nos han enseñado con silenciosa contundencia, es que los legados monumentales son frágiles, como la arena del desierto, y que la verdadera grandeza está en comprender nuestro papel en la conservación de esa herencia.

Este es un llamado a la sensatez y a la justicia. Newton nos enseñó que toda acción genera una reacción igual y opuesta; si destruimos un patrimonio, solo nos queda la impotencia, la vergüenza y un legado que será, en adelante, un testimonio de nuestro silencio y nuestra cobardía.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Líneas de Nasca: el negociado político continúa

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura ha anunciado con entusiasmo que deja sin efecto la resolución que recortó en un escandaloso 42% el perímetro de protección de las Líneas de Nasca y Palpa. A primera vista, podríamos celebrar esta rectificación como un triunfo de la presión ciudadana y el sentido común. Sin embargo, sería ingenuo bajar la guardia.

El comunicado oficial parece una pieza de relaciones públicas más que una declaración de principios. Detrás del aparente regreso al plano perimétrico de 2004 y la promesa de transparencia, se esconde una maniobra peligrosa: ahora buscan hacer lo mismo —recortar el territorio protegido—, pero de manera “formal”, con participación “multisectorial” y un lenguaje técnico que suena a legitimidad. El problema no es la forma, sino el fondo: los actores siguen siendo los mismos.

Entre los convocados a esta “mesa técnica” figuran —aunque no se mencionen con nombres propios— personajes cuestionados y salpicados por presunta corrupción, los mismos que orquestaron el intento anterior de mutilar el patrimonio en beneficio de intereses mineros. ¿Ahora se pretende legitimar el atropello con el barniz de la participación ciudadana?

Nos hablan de socialización, transparencia, rigor científico y diálogo plural. Pero el objetivo real es mantener en pie el negociado político que favorece a empresas mineras, mientras el patrimonio mundial es tratado como un obstáculo incómodo en el camino del “desarrollo”. La nueva Unidad Ejecutora Nasca podría convertirse en el caballo de Troya para facilitar ese saqueo con aval institucional.

Las Líneas de Nasca no solo son un conjunto de geoglifos milenarios; son símbolo de nuestra historia, testimonio de una civilización que supo dialogar con el desierto. Lo que vemos ahora es otro tipo de diálogo: uno entre funcionarios y lobistas, entre tecnócratas y empresarios, donde la voz del patrimonio es la gran ausente.

El Ministerio de Cultura no ha dado marcha atrás. Solo ha cambiado de estrategia. Y si no lo denunciamos, pronto la historia se repetirá: con mapas nuevos, actores conocidos y el mismo silencio que borra las líneas milenarias bajo el polvo del negocio.

Estemos atentos; el recorte del perímetro de las Líneas de Nasca y Palpa tiene el aval de Palacio de Gobierno. En el negociado que se buscaría concretar, también hay inyección de dinero extranjero. Fuerza Popular y APP tienen sus propios intereses en el recorte.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

María Reiche: «Defender las Líneas de Nasca es un deber»

Gracias a la inteligencia artificial María Reiche alza su voz desde el legado para expresar su rechazo al recorte del perímetro de protección de las Líneas de Nasca.

Avatar photo

Published

on

Por María Reiche
(artículo póstumo simulado)

He dedicado mi vida a proteger las Líneas de Nasca, esos gigantescos trazos en el desierto que constituyen uno de los más grandes legados arqueológicos de la humanidad. Pasé décadas bajo el sol, midiendo cada línea con cinta métrica, luchando contra el polvo, la ignorancia y la indiferencia. Hoy, con profundo pesar y desde la voz que me sobrevive en la memoria colectiva, siento la necesidad de alzar la palabra ante una decisión oficial que amenaza con deshacer lo que tantos años de esfuerzo científico y humano buscaron preservar.

El Ministerio de Cultura del Perú, bajo la gestión del ministro Fabricio Valencia Gibaja y con la firma de la viceministra Moria Novoa Silva, ha oficializado la reducción del perímetro de protección de las Líneas de Nasca. Esta acción no solo representa una negligencia técnica, sino una traición moral a la historia, al patrimonio y al alma del Perú.

El argumento de “adecuación administrativa” no resiste análisis cuando está en juego la integridad de uno de los espacios arqueológicos más frágiles y enigmáticos del mundo. ¿Cómo puede justificarse el achicamiento del área de resguardo en un contexto donde las amenazas —como la expansión agrícola, la minería informal, y la urbanización descontrolada— se incrementan cada día? ¿Es este el legado que se quiere dejar: el de un país que desprotege lo que debería enaltecer?

Recortar el perímetro de protección es ignorar el contexto geográfico y astronómico de las líneas. No son simples dibujos en el suelo; son un conjunto interconectado que necesita ser entendido en su totalidad. El espacio que las rodea no es vacío: es parte esencial de su lectura. Yo misma dediqué años a estudiar cómo se relacionan con fenómenos solares y estelares. ¿Cómo vamos a comprender su función, si cercamos su entorno?

La resolución viceministerial en cuestión no solo deja áreas vulnerables fuera del resguardo legal, sino que sienta un nefasto precedente: el de que lo intangible es prescindible, y que la conveniencia política o económica puede pasar por encima del deber patrimonial. Esta actitud contradice los compromisos internacionales que el Perú ha asumido con la UNESCO y pone en peligro la declaratoria de Patrimonio Mundial.

No puedo permanecer en silencio. Invoco a la comunidad científica, a los estudiantes, a los ciudadanos de Nazca y del Perú entero, a que exijan la inmediata revisión de esta resolución. Las líneas no se defienden solas: necesitan ojos que las vean, manos que las protejan y voces que hablen por ellas.

Las Líneas de Nasca no son de un gobierno, ni de una oficina, ni de un decreto. Son de la humanidad. Y a la humanidad nos debemos cuando decidimos defender el pasado para tener un futuro.

Escribo estas palabras hoy, 8 de junio, en el aniversario de mi fallecimiento. Gracias a la inteligencia artificial, puedo alzar nuevamente mi voz para expresar lo que siento.

Durante décadas caminé bajo el sol del desierto, protegiendo las Líneas de Nasca y Palpa, esas huellas milenarias que la humanidad entera tiene el deber de conservar. Las estudié, las limpié, las medí y las amé. Amé al Perú como una más de sus hijas, y dediqué mi vida entera a resguardar ese legado que no tiene dueño, porque pertenece al mundo.

Hoy les pido, desde donde el tiempo ya no pesa, que no abandonen aquello que tanto cuidé. Ayúdenme a defender lo que aún puede ser salvado. Las líneas no tienen voz, pero ustedes sí.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

ICOMOS Perú: Recorte del perímetro de las Líneas de Nasca es ilegal, anticientífico y viola los tratados internacionales

Comunicado del organismo asesor de la UNESCO cuestiona al Ministerio de Cultura por poner en riesgo las Líneas de Nasca. Además exigen la derogatoria de la Resolución Viceministerial N°0128-2025.

Avatar photo

Published

on

El Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Perú), organismo asesor de la UNESCO en temas de patrimonio cultural, ha lanzado un enérgico pronunciamiento en defensa de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial en 1995. El contundente pronunciamiento complica la permanencia del ministro Fabricio Valencia Gibaja y la viceministra Moira Novoa Silva en sus cargos, tras firmar y publicar la resolución del Ministerio de Cultura que reduce drásticamente el área protegida de este patrimonio universal, pasando de 5,633.47 km² a solo 3,235.97 km².

Un recorte sin estudios transparentes

Mediante la Resolución Viceministerial N°0128-2025-VMPCIC/MC, el gobierno ha oficializado la modificación del polígono de protección sin sustento técnico riguroso ni diálogo con la comunidad científica y cultural. ICOMOS Perú denuncia que no se han realizado estudios arqueológicos suficientes para justificar la exclusión de más de 2,000 km², lo que vulnera tanto la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N.º 28296) como principios internacionales de conservación.

Además, la entidad recalca que esta medida incumple tratados internacionales suscritos por el Perú en el marco de la UNESCO, y contraviene la Declaración de Xi’an (2005), que establece la necesidad de conservar no solo los sitios arqueológicos, sino también su entorno cultural, histórico y paisajístico.

Implicancias jurídicas internacionales

Este pronunciamiento plantea una alerta mayor: el Perú estaría violando compromisos internacionales adquiridos al momento de inscribir las Líneas de Nasca como Patrimonio Mundial. Según las reglas de la UNESCO, cualquier modificación al área protegida debe ser sustentada y aprobada por el Centro de Patrimonio Mundial, no puede ser producto de una decisión unilateral de un Estado parte.

Al actuar sin consulta previa y sin aprobación del organismo internacional, el Perú podría exponerse a sanciones, observaciones o incluso a que el sitio sea incluido en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, una categoría que afecta gravemente la imagen y gestión cultural del país.

ICOMOS recuerda que el área protegida no solo contiene geoglifos mundialmente conocidos, sino también zonas donde aún se descubren nuevas evidencias arqueológicas. De hecho, varios estudios recientes han revelado nuevos trazos en zonas ahora excluidas por el Ministerio, lo cual desmiente la supuesta «inexistencia de evidencia» esgrimida por funcionarios del sector.

El pronunciamiento de ICOMOS señala: “El Área de Reserva Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa constituye el paisaje cultural más grande de la humanidad […] de suma importancia estimular su investigación, protección, conservación y puesta en valor”.

Exigen derogatoria

ICOMOS Perú exige la inmediata derogatoria de la Resolución Viceministerial N°0128-2025 y propone la creación de una Mesa Técnica de Trabajo que articule esfuerzos entre el Estado, la comunidad científica y los organismos internacionales. Solo así se podrá garantizar una gestión responsable, participativa y acorde al compromiso global que representa conservar este legado milenario.

Este pronunciamiento es más que una crítica técnica: es un llamado de atención al Estado peruano para que no debilite sus estándares de protección patrimonial. Las Líneas de Nasca no son solo un símbolo nacional, son parte de la memoria cultural de la humanidad. Protegerlas es un deber ético, jurídico e histórico.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending