Connect with us

Actualidad

Viernes Literarios: Colofón para un año que nace y otro que culmina

Avatar photo

Published

on

Con motivo de cerrar el presente año, deseo compartir el colofón de mi texto Repatriación de las aves (Amotape Libros / La Apacheta Editores, Lima, 2016). En palabras de Juan Alberto Osorio: “El libro se inicia auspiciosamente con un discurso lírico sugestivo, un discurso que se desliza con fluidez encabalgando connotaciones de diversa índole, en una cadena de pequeñas sorpresas. Y ese paso de un enunciado a otro, con diverso grado de relación, en un discurrir imprevisto, evitando designaciones directas. Por momentos, la presencia de estos versos están librados a la fluencia ágil por un espacio y un tiempo presentes, y al propio tiempo esquivos. La idea de viaje, de vuelo, establecen sus semas fundamentales”. Finalmente concluye, “el retorno no es al punto de partida, parece ir más allá, al encuentro de la naturaleza, y la búsqueda de una esencia”.

El conjunto de poemas que suman 36 se identifican por un movimiento entre lo ético, lo erótico lo estético y lo político. Como para empezar un nuevo año considero pertinente albergar reflexiones personales y por lo mismo con el país. Coincidentemente, este es el viernes literario número 36 y lo he descubierto esbozando estas líneas como también justificando otras escritas a lo largo de un año. La páginas de los diarios se sienten solas muchas veces y se multiplican para buscar ser libro. Un libro es una vida pero también representa un momento. Los días también suman páginas y todos diariamente somos una página en blanco. Escribamos sobre ella cuando el año se va pero también cuando otro avecina. Con Uds. un colofón de libro para un año que nace y otro que culmina.     

“Cobijadas por un firmamento sin fronteras, una repatriación de las aves es claramente imposible. El cielo les pertenece y su vuelo siempre constante, permite apenas acariciar con versos aquellas latitudes donde nacieron o forjaron una idea de hogar al igual que nosotros. La empatía del hombre con la naturaleza, se evidencia en sus fluidos movimientos migratorios que, a veces, desbordan las urbes y dejan el campo desolado. Cuando vamos tras el pan o somos desplazados, vamos también tras los recuerdos y las nostalgias que surgen como el amor que cae de una rama en la noche.

Inconscientemente, y en otras adrede, siempre estamos retornando a un momento que, por lo general, condensa un tiempo y, a su voz, un latir. Digo su voz, por aquella facultad no solo del habla sino también de los sentidos. Digo que el hombre torna a su pasado, como además a su naturaleza agónica. Considero un acto indispensable de liberación, expresar la esencia de lo vivido y no traicionamos la razón al encontrar coincidencias en los animales que actúan por instinto.

Tal cual los hombres, las aves imprimen y no deprimen, con su vuelo irregular, aquello que consideran hermoso, justo, pleno, vital. Ambas especies siempre están en movimiento y el movimiento es una expresión de la mecánica celeste que rige el universo. Nuestra relación con el cosmos y, por ende, con las fuerzas naturales es maravillosamente científica, pero igualmente espiritual. Dicha relación deteriorada, frente al mundo que nos rodea y al país que padecemos, me llevó a encontrar un sendero donde aves y hombres tal vez piensen lo mismo. Volar no es huir, volar es enfrentarte al horizonte. Devolverle a la patria un corazón de ave, es devolverle los bosques a los pueblos, el agua a la tierra, los sueños a los hombres, el nido a nuestros niños, la palabra a inmigrantes e ilegales, reclusos y difuntos. Bandadas de colores, trinos, rumbos y huracanes, deben regresar como regresan los hijos a casa, como retoman las aves el vuelo.”

Los Viernes Literarios en la Sala de la Literatura Cusqueña

Los Viernes Literarios son fruto del Mapa Literario del Cusco (editado para la IV Feria Internacional del Libro el 2017), el cual busca vincular, historia, memoria y literatura. Además del contexto urbano de la ciudad hacía falta un espacio donde asentar el espíritu de nuestros escritores. Nada más propicio que la Biblioteca Municipal del Cusco, Gustavo Pérez Ocampo y la recién inaugurada Sala de la Literatura Cusqueña que abrió sus puertas a fines del año pasado.

Los Viernes Literarios, se vienen gestando desde el mes de febrero de este año, pero, obedecen a la implementación del Plan Municipal del Libro y la Lectura donde se cristalizaron las motivaciones de la Mesa Consultiva del Libro y la Lectura la cual reúne autores, editoriales, libreros, bibliotecarios, distribuidores y lectores, (actores en la cadena productiva del libro). Con ellos, desde fines del 2016, hemos consensuado el Plan Nacional del Libro y la Lectura con el objetivo de propiciar la vigencia de una nueva Ley del Libro. En los Viernes Literarios, busco materializar estas políticas públicas.  Considero importante, que cuando las políticas de gobierno admiten la opinión de la sociedad civil, en el mismo camino deben incluir su participación para consolidar estos proyectos siendo parte de su ejecución.   

Este proyecto tiene la misma naturaleza que el acto de escribir, es todo un proceso. Lo ideal y a lo que aspiramos es a que sea cada viernes ininterrumpidamente. Pero, su extensión depende mucho del espectro político que si bien ahora destina un pequeño presupuesto, lo hace a raíz de la coacción que ejerce el Ministerio de Economía y Finanzas, el cual exige en la Meta 6 destinar fondos para el fomento de la lectura, a raíz del alto índice de incomprensión lectora en el Perú. La La Gerencia de Turismo y Cultura y Sub-gerencia de Educación y Deporte de la Municipalidad Provincial del Cusco, brinda las condiciones, pero aspiramos a un presupuesto permanente que garantice un personal avocado estrictamente a la organización de los viernes, como ya comienzan a llamarle aquellos que asisten arraigadamente.

Y es que el Cusco alberga una tradición literaria que antecede a la invasión española, donde el Inca Garcilaso de la Vega refiere en el siglo XVI que era una, “ciudad de arquitectos, astrónomos y poetas”. Las primeras páginas de la historia peruana se escriben en el Cusco y por lo mismo es inadmisible que no tenga una Facultad de Letras y Literatura. La última reforma universitaria liquidó aquello que quedaba de “Letras” en la Facultad de Ciencias Sociales donde nunca se impartió Literatura pero todavía subsistía el “nombre”. El vigor de las humanidades en el Cusco, no hizo notar que cabía la necesidad de un espacio destinado al estudio y memoria de su bagaje creativo impreso.

El objetivo de la Sala de la Literatura Cusqueña es que las nuevas generaciones conozcan a los escritores de nuestra historia literaria pero de la mano de los autores contemporáneos. Queremos concentrar el espíritu de nuestras letras ante la carencia de una facultad. Por ello, el Mapa Literario ambienta uno de los muros de la sala que también albergó en lo que va del año una exposición temporal de las más destacadas escritoras del Cusco como Clorinda Matto de Turner, Trinidad Enríquez, Alfonsina Barrionuevo y Ana Bertha Vizcarra. Empezamos el 23 de febrero con una exposición histórica y antropológica sobre la vida y obra de Narciso Aréstegui Zuzunaga (1817-1869). Fueron el Antrop. Germán Cornejo y el ensayista Pedro Hernán Portilla, quienes sentaron las primeras piedras.

El 1° Viernes Literario, fue importante porque se establecieron nuestro norte y sur. Primero el autor y la temática que se abordaría. Segundo, los elementos de nuestra identidad andina representados por la hoja de coca y las flores sobre una mesa que simula una edificación de piedra armonizando con la arquitectura de la sala que tiene vestigios incas. Nuestra conferencia inaugural la brindó el Antrop. Germán Cornejo con el título de su libro homónimo: “Violencia política en el Sur Andino Siglo XIX / Asesinato del novelista “Narciso Aréstegui Zuzunaga”, acompañado de los comentarios del escritor y ensayista Pedro Hernán Portilla. Los libros de la historia “oficial” sostienen que Narciso Aréstegui (precursor de la narrativa y el indigenismo peruano) murió de causas accidentales cuando la investigación refiere que fue torturado y asesinado por las élites del poder de aquel entonces. Al mismo tiempo, con documentos fehacientes, el amauta Cornejo cifra la verdadera fecha de nacimiento de Aréstegui en el 1817.

El 9 de marzo, conmemorando el Día Internacional de la Mujer, la sala expuso entre otras autoras, emblemáticas obras de la visionaria Clorinda Matto de Turner (1852-1909). Tal es el caso del poema en prosa Magdala, escrito por el poeta brasilero Henrique Coelho Neto (1864-1934), traducido por Clorinda y rescatado de la hoguera gracias a las investigaciones de la poeta Ana Bertha Vizcarra, quien tras años de dedicada búsqueda en el fondo intangible de la Biblioteca Nacional del Perú, encontró el texto en la edición de El Perú Ilustrado del 25 de agosto de 1890.

Posteriormente, en el mes de abril, hemos realizado conversatorios alrededor de la vida del Inca Garcilaso de la Vega quien desde su literatura afirma una identidad que todavía hoy reconocemos como peruana. Junto a Soledad Aráoz realizamos el primer recorrido del Mapa Literario del Cusco y conmemoramos también los 100 años de la primera publicación de los Heraldos Negros de César Vallejo. Para fines del mes, conmemorando el Mes de las Letras, realizamos la conferencia “El Libro y la Época” invitando a los principales gestores de la publicación editorial en la ciudad representados por los miembros de la Mesa Consultiva del Libro y la Lectura Cusco. Anael Pilares, Johana Abarca, Andrés Córdova y Raúl Pacheco.

Desde el primer momento, nuestro interés fue el público cautivo que es el amante de las letras. Nos frecuentan autores amigos y está destinado el espacio a todas las edades que deseen conocer la tradición literaria del Cusco pero de la voz de sus principales actores. Hemos tenido recorridos con estudiantes y nos visitan los círculos de lectura 4 Estaciones y el Círculo Intercultural de Lectura que también se reúne todos los sábados en la Sala de la Literatura. Es importante reconocer que también hay un público de adultos mayores que frecuenta la Biblioteca Municipal y en los viernes es posible el intercambio.

Me parece particular que también estén tan interesados los guías de turismo, demuestra que en su sector a pesar de ser empresarial existe una necesidad de plataformas culturales que expongan además del patrimonio histórico la vida cultural de nuestro pueblo.

Contamos con el Plan Nacional del Libro y la Lectura, impulsado desde la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. Desde el Cusco, contamos con el Plan Municipal del Libro y Consejo Municipal del Libro donde la Municipalidad del Cusco  en la personas de Gabriel Rozas y Miluska Mendoza brindan el apoyo que los recursos les permiten para apoyar los Viernes Literarios. El soporte más fuerte, lo recibo de la Mesa Consultiva del Libro y la Lectura de la cual soy miembro y de camaradas de camino como Jorge Portugal de Art-restauro, Marco Antonio Moscoso de Ruwasayku y la Casa de la Cultura así como de Yuri Ugarte (mi hermano) de Supay Publicidad y Marketing.

Considero clave, por la afluencia del público asistente a los viernes, que es de mucho interés el cómo abordamos los temas literarios desde óptica iconoclasta. Creo firmemente que la historia peruana así como americana requiere de una relectura y rescritura en sus bases más sensibles. No olvidemos que la primera literatura viene de mano de la historia y materializa también su origen juglar y la tradición oral desde donde proviene el lenguaje escrito. La literatura brinda herramientas reflexivas para asumir primero una identidad y ubicar nuestras vidas en un contexto más basto del que conocemos. Ubicarnos en la cultura, en el arte, en la poesía impresa en la vida humana nos permite tener mayores argumentos para enfrentar la realidad.

Todos los Viernes Literarios, salimos de la Sala de la Literatura Cusqueña hacia la plaza Nazarenas. Allí la gente enciende un cigarro mientras conversamos y “nos reagrupamos” para ir al Inkaria donde ofrecen bebidas espirituosas sustraídas de plantas medicinales que en las noches de frío cusqueño alivian las preocupaciones y otras marcas del alma.

Una de esas preocupaciones siempre termina siendo la conversación entre quienes participamos en las actividades de la sala y queremos que sean más profusas. Hermanos como Ricardo Recharte, Dante Tito y Benjamín Camacho ponen el hombro y no siempre estamos todos reunidos. En otras son los ocasionales visitantes a los “viernes” o también quienes ya sabes que tenemos movida y se apuntan de todas formas trayendo gente nueva que quiere leer y escribir. En los “viernes” no hay formas académicas es pura horizontalidad sin escenario mayor que una mesa de piedra (serigrafiada) con hojas de coca y libros sobre sí mismos.

Investigadores como German Cornejo Pardo, Pedro Hernán Portilla Salas, Alejandro Herrera, Jaime Aráoz, Roberto Ojeda y poetas como Ana María Milla, Edith Vega Centeno, Erika Díaz, Lisset Vera, Aleyda Cárdenas, Soledad Aráoz, Willni Dávalos, Sandra Lucy, Italo Passano, Chío Fernández, Marcela Aquize, Tania Castro, Ruth Vega Puñal, José Astete, Lourdes Pérez Sairitupa, Jharim Auccapiña, Miguel del Águila Cahuana, Marco A. Moscoso, Alba Rivas Medina, Paul Sánchez, Carlos Gabriel Montes, Mario Osorio junto a estudiantes del Centro Educativo Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo han sido los principales interlocutores de estos tres meses en la Sala de la Literatura Cusqueña y los Viernes Literarios.

Para el mes de mayo, la Biblioteca Municipal del Cusco, Gustavo Pérez Ocampo, alberga valiosos documentos de época entre ellos una copia de la sentencia al Curaca de Tinta. Es propósito desde los Viernes Literarios, realizar una imputación simbólica al documento por contar hoy en día con todos los sustentos históricos y legales que hacen legítima la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, frente a las Reformas Borbónicas del siglo XVIII. Queremos al mismo tiempo rendir homenaje al pueblo anónimo que acompañó la gesta independentista.

El 18 de mayo de 1871, en la Plaza Mayor del Cusco, se ejecutó la sentencia a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II y Micaela Bastidas junto a sus hijos y los principales líderes de la mayor rebelión americana contra la corona española. El viernes 18, realizaremos una “Imputación simbólica a la sentencia de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II” y para el viernes 25 la exposición: “El liderazgo de Micaela Bastidas Puyucahua”.

Es indispensable, hacer uso de libros y documentos de época para realizar una invitación a la lectura ya sea de nuestra historia como de nuestros autores. El libro es testimonio de una época que no sólo se suscribe a la invención de la imprenta. El texto impreso es una herramienta atemporal que puede retratar el pasado guiándote al futuro. Es tu presente si eres lector. Y si acaso lees estas palabras estarás desarrollando memoria y reflexión.

Los libros esclarecen distintos momentos de tu vida. Son los retratos vívidos de países, personas, sentimientos y conocimientos. El libro no es un objeto, es un elemento político que te ayuda a “leer” quién eres y dónde vives. Es en esa experiencia personal, que reafirmamos viernes a viernes la literatura desde la Biblioteca Municipal del Cusco Gustavo Pérez Ocampo.

Comentarios

PAVEL UGARTE CÉSPEDES Cusco - Perú / La Convención, Quillabamba, 1985 Antropólogo, escritor y poeta. Premio Regional de Cultura Cusco 2015, con el libro de poesía “Repatriación de las Aves”. Su último poemario “Andesground” ha sido traducido al inglés, francés e italiano en una edición realizada por la editorial mexicana Valkiria el 2019. Es parte de las antologías “El Color de las Palabras” (Antología del Festival Internacional de Poesía Jauría de Palabras, 2019); “5to Festival Caravana de Poesía” (Amarti, 2018) “PACHAMAR” (Antología de Poesía Latinoamericana, Chile, 2018), “Enero en la Palabra” (Municipalidad Provincial del Cusco, 2018), “Antología de los Ganadores del Premio Regional de Cultura Cusco” (DDCC, 2017); “Enero en la Palabra / Memoria Impresa”, (Biblioteca Regional Cusqueña, 2015), La Lira Rebelde Libertaria (Lima, 2014), “Tratado de la página en blanco” (Cusco, 2012) y “Convergencias / Muestra de Poesía Peruana Contemporánea”, Editorial Río Negro (Lima, 2011). Ha publicado los libros “Animal Urbano y la Otra Ópera” (Cascahuesos Editores, 2011), “Vermut” (Compilación del Premio Nacional Juvenil de Poesía Javier Heraud, 2012), “Rareza Dura” (Cusco, 2012), y plaquetas como Cementerio de Hallazgos (2009), Vermut (2008), Animal Urbano en la Noche Mineral (2007). Recientemente, el escritor Juan Alberto Osorio, ha reseñado su poesía en el libro “Literatura Cusqueña”, editado por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (Chaska Mayu, 2018). Ha escrito para museos de suma importancia en la ciudad del Cusco y también a nivel nacional, como el Lugar de la Memoria de Huancayo (2015), el Coro Alto del Templo de Santo Domingo Qorikancha (2016) y el Museo de la Capilla Loreto en la Compañía de Jesús el 2018. Ha vinculado sus estudios de antropología con la producción literaria editando publicaciones como el Mapa Literario del Cusco (2017, 2018) donde cristaliza una apuesta por la historia, antropología y cultura impresa. Es columnista de la revista cusqueña Ideario como también de la revista web Lima Gris. Junto a otros jóvenes profesionales ha conformado el Centro de Investigaciones Bibliográficas CVSCO, con quienes realiza el rescate bibliográfico de la ciudad capital histórica del continente. Parte de su trabajo se encuentra registrado en el fanpage Pavel Ugarte / Poesía Peruana como en diversos sitios de la web. En la actualidad se desempeña como gestor en el Área Cultural de la Corporación Educativa Khipu en el Cusco.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending