Connect with us

Actualidad

Viernes Literarios: Colofón para un año que nace y otro que culmina

Avatar photo

Published

on

Con motivo de cerrar el presente año, deseo compartir el colofón de mi texto Repatriación de las aves (Amotape Libros / La Apacheta Editores, Lima, 2016). En palabras de Juan Alberto Osorio: “El libro se inicia auspiciosamente con un discurso lírico sugestivo, un discurso que se desliza con fluidez encabalgando connotaciones de diversa índole, en una cadena de pequeñas sorpresas. Y ese paso de un enunciado a otro, con diverso grado de relación, en un discurrir imprevisto, evitando designaciones directas. Por momentos, la presencia de estos versos están librados a la fluencia ágil por un espacio y un tiempo presentes, y al propio tiempo esquivos. La idea de viaje, de vuelo, establecen sus semas fundamentales”. Finalmente concluye, “el retorno no es al punto de partida, parece ir más allá, al encuentro de la naturaleza, y la búsqueda de una esencia”.

El conjunto de poemas que suman 36 se identifican por un movimiento entre lo ético, lo erótico lo estético y lo político. Como para empezar un nuevo año considero pertinente albergar reflexiones personales y por lo mismo con el país. Coincidentemente, este es el viernes literario número 36 y lo he descubierto esbozando estas líneas como también justificando otras escritas a lo largo de un año. La páginas de los diarios se sienten solas muchas veces y se multiplican para buscar ser libro. Un libro es una vida pero también representa un momento. Los días también suman páginas y todos diariamente somos una página en blanco. Escribamos sobre ella cuando el año se va pero también cuando otro avecina. Con Uds. un colofón de libro para un año que nace y otro que culmina.     

“Cobijadas por un firmamento sin fronteras, una repatriación de las aves es claramente imposible. El cielo les pertenece y su vuelo siempre constante, permite apenas acariciar con versos aquellas latitudes donde nacieron o forjaron una idea de hogar al igual que nosotros. La empatía del hombre con la naturaleza, se evidencia en sus fluidos movimientos migratorios que, a veces, desbordan las urbes y dejan el campo desolado. Cuando vamos tras el pan o somos desplazados, vamos también tras los recuerdos y las nostalgias que surgen como el amor que cae de una rama en la noche.

Inconscientemente, y en otras adrede, siempre estamos retornando a un momento que, por lo general, condensa un tiempo y, a su voz, un latir. Digo su voz, por aquella facultad no solo del habla sino también de los sentidos. Digo que el hombre torna a su pasado, como además a su naturaleza agónica. Considero un acto indispensable de liberación, expresar la esencia de lo vivido y no traicionamos la razón al encontrar coincidencias en los animales que actúan por instinto.

Tal cual los hombres, las aves imprimen y no deprimen, con su vuelo irregular, aquello que consideran hermoso, justo, pleno, vital. Ambas especies siempre están en movimiento y el movimiento es una expresión de la mecánica celeste que rige el universo. Nuestra relación con el cosmos y, por ende, con las fuerzas naturales es maravillosamente científica, pero igualmente espiritual. Dicha relación deteriorada, frente al mundo que nos rodea y al país que padecemos, me llevó a encontrar un sendero donde aves y hombres tal vez piensen lo mismo. Volar no es huir, volar es enfrentarte al horizonte. Devolverle a la patria un corazón de ave, es devolverle los bosques a los pueblos, el agua a la tierra, los sueños a los hombres, el nido a nuestros niños, la palabra a inmigrantes e ilegales, reclusos y difuntos. Bandadas de colores, trinos, rumbos y huracanes, deben regresar como regresan los hijos a casa, como retoman las aves el vuelo.”

Los Viernes Literarios en la Sala de la Literatura Cusqueña

Los Viernes Literarios son fruto del Mapa Literario del Cusco (editado para la IV Feria Internacional del Libro el 2017), el cual busca vincular, historia, memoria y literatura. Además del contexto urbano de la ciudad hacía falta un espacio donde asentar el espíritu de nuestros escritores. Nada más propicio que la Biblioteca Municipal del Cusco, Gustavo Pérez Ocampo y la recién inaugurada Sala de la Literatura Cusqueña que abrió sus puertas a fines del año pasado.

Los Viernes Literarios, se vienen gestando desde el mes de febrero de este año, pero, obedecen a la implementación del Plan Municipal del Libro y la Lectura donde se cristalizaron las motivaciones de la Mesa Consultiva del Libro y la Lectura la cual reúne autores, editoriales, libreros, bibliotecarios, distribuidores y lectores, (actores en la cadena productiva del libro). Con ellos, desde fines del 2016, hemos consensuado el Plan Nacional del Libro y la Lectura con el objetivo de propiciar la vigencia de una nueva Ley del Libro. En los Viernes Literarios, busco materializar estas políticas públicas.  Considero importante, que cuando las políticas de gobierno admiten la opinión de la sociedad civil, en el mismo camino deben incluir su participación para consolidar estos proyectos siendo parte de su ejecución.   

Este proyecto tiene la misma naturaleza que el acto de escribir, es todo un proceso. Lo ideal y a lo que aspiramos es a que sea cada viernes ininterrumpidamente. Pero, su extensión depende mucho del espectro político que si bien ahora destina un pequeño presupuesto, lo hace a raíz de la coacción que ejerce el Ministerio de Economía y Finanzas, el cual exige en la Meta 6 destinar fondos para el fomento de la lectura, a raíz del alto índice de incomprensión lectora en el Perú. La La Gerencia de Turismo y Cultura y Sub-gerencia de Educación y Deporte de la Municipalidad Provincial del Cusco, brinda las condiciones, pero aspiramos a un presupuesto permanente que garantice un personal avocado estrictamente a la organización de los viernes, como ya comienzan a llamarle aquellos que asisten arraigadamente.

Y es que el Cusco alberga una tradición literaria que antecede a la invasión española, donde el Inca Garcilaso de la Vega refiere en el siglo XVI que era una, “ciudad de arquitectos, astrónomos y poetas”. Las primeras páginas de la historia peruana se escriben en el Cusco y por lo mismo es inadmisible que no tenga una Facultad de Letras y Literatura. La última reforma universitaria liquidó aquello que quedaba de “Letras” en la Facultad de Ciencias Sociales donde nunca se impartió Literatura pero todavía subsistía el “nombre”. El vigor de las humanidades en el Cusco, no hizo notar que cabía la necesidad de un espacio destinado al estudio y memoria de su bagaje creativo impreso.

El objetivo de la Sala de la Literatura Cusqueña es que las nuevas generaciones conozcan a los escritores de nuestra historia literaria pero de la mano de los autores contemporáneos. Queremos concentrar el espíritu de nuestras letras ante la carencia de una facultad. Por ello, el Mapa Literario ambienta uno de los muros de la sala que también albergó en lo que va del año una exposición temporal de las más destacadas escritoras del Cusco como Clorinda Matto de Turner, Trinidad Enríquez, Alfonsina Barrionuevo y Ana Bertha Vizcarra. Empezamos el 23 de febrero con una exposición histórica y antropológica sobre la vida y obra de Narciso Aréstegui Zuzunaga (1817-1869). Fueron el Antrop. Germán Cornejo y el ensayista Pedro Hernán Portilla, quienes sentaron las primeras piedras.

El 1° Viernes Literario, fue importante porque se establecieron nuestro norte y sur. Primero el autor y la temática que se abordaría. Segundo, los elementos de nuestra identidad andina representados por la hoja de coca y las flores sobre una mesa que simula una edificación de piedra armonizando con la arquitectura de la sala que tiene vestigios incas. Nuestra conferencia inaugural la brindó el Antrop. Germán Cornejo con el título de su libro homónimo: “Violencia política en el Sur Andino Siglo XIX / Asesinato del novelista “Narciso Aréstegui Zuzunaga”, acompañado de los comentarios del escritor y ensayista Pedro Hernán Portilla. Los libros de la historia “oficial” sostienen que Narciso Aréstegui (precursor de la narrativa y el indigenismo peruano) murió de causas accidentales cuando la investigación refiere que fue torturado y asesinado por las élites del poder de aquel entonces. Al mismo tiempo, con documentos fehacientes, el amauta Cornejo cifra la verdadera fecha de nacimiento de Aréstegui en el 1817.

El 9 de marzo, conmemorando el Día Internacional de la Mujer, la sala expuso entre otras autoras, emblemáticas obras de la visionaria Clorinda Matto de Turner (1852-1909). Tal es el caso del poema en prosa Magdala, escrito por el poeta brasilero Henrique Coelho Neto (1864-1934), traducido por Clorinda y rescatado de la hoguera gracias a las investigaciones de la poeta Ana Bertha Vizcarra, quien tras años de dedicada búsqueda en el fondo intangible de la Biblioteca Nacional del Perú, encontró el texto en la edición de El Perú Ilustrado del 25 de agosto de 1890.

Posteriormente, en el mes de abril, hemos realizado conversatorios alrededor de la vida del Inca Garcilaso de la Vega quien desde su literatura afirma una identidad que todavía hoy reconocemos como peruana. Junto a Soledad Aráoz realizamos el primer recorrido del Mapa Literario del Cusco y conmemoramos también los 100 años de la primera publicación de los Heraldos Negros de César Vallejo. Para fines del mes, conmemorando el Mes de las Letras, realizamos la conferencia “El Libro y la Época” invitando a los principales gestores de la publicación editorial en la ciudad representados por los miembros de la Mesa Consultiva del Libro y la Lectura Cusco. Anael Pilares, Johana Abarca, Andrés Córdova y Raúl Pacheco.

Desde el primer momento, nuestro interés fue el público cautivo que es el amante de las letras. Nos frecuentan autores amigos y está destinado el espacio a todas las edades que deseen conocer la tradición literaria del Cusco pero de la voz de sus principales actores. Hemos tenido recorridos con estudiantes y nos visitan los círculos de lectura 4 Estaciones y el Círculo Intercultural de Lectura que también se reúne todos los sábados en la Sala de la Literatura. Es importante reconocer que también hay un público de adultos mayores que frecuenta la Biblioteca Municipal y en los viernes es posible el intercambio.

Me parece particular que también estén tan interesados los guías de turismo, demuestra que en su sector a pesar de ser empresarial existe una necesidad de plataformas culturales que expongan además del patrimonio histórico la vida cultural de nuestro pueblo.

Contamos con el Plan Nacional del Libro y la Lectura, impulsado desde la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. Desde el Cusco, contamos con el Plan Municipal del Libro y Consejo Municipal del Libro donde la Municipalidad del Cusco  en la personas de Gabriel Rozas y Miluska Mendoza brindan el apoyo que los recursos les permiten para apoyar los Viernes Literarios. El soporte más fuerte, lo recibo de la Mesa Consultiva del Libro y la Lectura de la cual soy miembro y de camaradas de camino como Jorge Portugal de Art-restauro, Marco Antonio Moscoso de Ruwasayku y la Casa de la Cultura así como de Yuri Ugarte (mi hermano) de Supay Publicidad y Marketing.

Considero clave, por la afluencia del público asistente a los viernes, que es de mucho interés el cómo abordamos los temas literarios desde óptica iconoclasta. Creo firmemente que la historia peruana así como americana requiere de una relectura y rescritura en sus bases más sensibles. No olvidemos que la primera literatura viene de mano de la historia y materializa también su origen juglar y la tradición oral desde donde proviene el lenguaje escrito. La literatura brinda herramientas reflexivas para asumir primero una identidad y ubicar nuestras vidas en un contexto más basto del que conocemos. Ubicarnos en la cultura, en el arte, en la poesía impresa en la vida humana nos permite tener mayores argumentos para enfrentar la realidad.

Todos los Viernes Literarios, salimos de la Sala de la Literatura Cusqueña hacia la plaza Nazarenas. Allí la gente enciende un cigarro mientras conversamos y “nos reagrupamos” para ir al Inkaria donde ofrecen bebidas espirituosas sustraídas de plantas medicinales que en las noches de frío cusqueño alivian las preocupaciones y otras marcas del alma.

Una de esas preocupaciones siempre termina siendo la conversación entre quienes participamos en las actividades de la sala y queremos que sean más profusas. Hermanos como Ricardo Recharte, Dante Tito y Benjamín Camacho ponen el hombro y no siempre estamos todos reunidos. En otras son los ocasionales visitantes a los “viernes” o también quienes ya sabes que tenemos movida y se apuntan de todas formas trayendo gente nueva que quiere leer y escribir. En los “viernes” no hay formas académicas es pura horizontalidad sin escenario mayor que una mesa de piedra (serigrafiada) con hojas de coca y libros sobre sí mismos.

Investigadores como German Cornejo Pardo, Pedro Hernán Portilla Salas, Alejandro Herrera, Jaime Aráoz, Roberto Ojeda y poetas como Ana María Milla, Edith Vega Centeno, Erika Díaz, Lisset Vera, Aleyda Cárdenas, Soledad Aráoz, Willni Dávalos, Sandra Lucy, Italo Passano, Chío Fernández, Marcela Aquize, Tania Castro, Ruth Vega Puñal, José Astete, Lourdes Pérez Sairitupa, Jharim Auccapiña, Miguel del Águila Cahuana, Marco A. Moscoso, Alba Rivas Medina, Paul Sánchez, Carlos Gabriel Montes, Mario Osorio junto a estudiantes del Centro Educativo Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo han sido los principales interlocutores de estos tres meses en la Sala de la Literatura Cusqueña y los Viernes Literarios.

Para el mes de mayo, la Biblioteca Municipal del Cusco, Gustavo Pérez Ocampo, alberga valiosos documentos de época entre ellos una copia de la sentencia al Curaca de Tinta. Es propósito desde los Viernes Literarios, realizar una imputación simbólica al documento por contar hoy en día con todos los sustentos históricos y legales que hacen legítima la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, frente a las Reformas Borbónicas del siglo XVIII. Queremos al mismo tiempo rendir homenaje al pueblo anónimo que acompañó la gesta independentista.

El 18 de mayo de 1871, en la Plaza Mayor del Cusco, se ejecutó la sentencia a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II y Micaela Bastidas junto a sus hijos y los principales líderes de la mayor rebelión americana contra la corona española. El viernes 18, realizaremos una “Imputación simbólica a la sentencia de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II” y para el viernes 25 la exposición: “El liderazgo de Micaela Bastidas Puyucahua”.

Es indispensable, hacer uso de libros y documentos de época para realizar una invitación a la lectura ya sea de nuestra historia como de nuestros autores. El libro es testimonio de una época que no sólo se suscribe a la invención de la imprenta. El texto impreso es una herramienta atemporal que puede retratar el pasado guiándote al futuro. Es tu presente si eres lector. Y si acaso lees estas palabras estarás desarrollando memoria y reflexión.

Los libros esclarecen distintos momentos de tu vida. Son los retratos vívidos de países, personas, sentimientos y conocimientos. El libro no es un objeto, es un elemento político que te ayuda a “leer” quién eres y dónde vives. Es en esa experiencia personal, que reafirmamos viernes a viernes la literatura desde la Biblioteca Municipal del Cusco Gustavo Pérez Ocampo.

Comentarios

PAVEL UGARTE CÉSPEDES Cusco - Perú / La Convención, Quillabamba, 1985 Antropólogo, escritor y poeta. Premio Regional de Cultura Cusco 2015, con el libro de poesía “Repatriación de las Aves”. Su último poemario “Andesground” ha sido traducido al inglés, francés e italiano en una edición realizada por la editorial mexicana Valkiria el 2019. Es parte de las antologías “El Color de las Palabras” (Antología del Festival Internacional de Poesía Jauría de Palabras, 2019); “5to Festival Caravana de Poesía” (Amarti, 2018) “PACHAMAR” (Antología de Poesía Latinoamericana, Chile, 2018), “Enero en la Palabra” (Municipalidad Provincial del Cusco, 2018), “Antología de los Ganadores del Premio Regional de Cultura Cusco” (DDCC, 2017); “Enero en la Palabra / Memoria Impresa”, (Biblioteca Regional Cusqueña, 2015), La Lira Rebelde Libertaria (Lima, 2014), “Tratado de la página en blanco” (Cusco, 2012) y “Convergencias / Muestra de Poesía Peruana Contemporánea”, Editorial Río Negro (Lima, 2011). Ha publicado los libros “Animal Urbano y la Otra Ópera” (Cascahuesos Editores, 2011), “Vermut” (Compilación del Premio Nacional Juvenil de Poesía Javier Heraud, 2012), “Rareza Dura” (Cusco, 2012), y plaquetas como Cementerio de Hallazgos (2009), Vermut (2008), Animal Urbano en la Noche Mineral (2007). Recientemente, el escritor Juan Alberto Osorio, ha reseñado su poesía en el libro “Literatura Cusqueña”, editado por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (Chaska Mayu, 2018). Ha escrito para museos de suma importancia en la ciudad del Cusco y también a nivel nacional, como el Lugar de la Memoria de Huancayo (2015), el Coro Alto del Templo de Santo Domingo Qorikancha (2016) y el Museo de la Capilla Loreto en la Compañía de Jesús el 2018. Ha vinculado sus estudios de antropología con la producción literaria editando publicaciones como el Mapa Literario del Cusco (2017, 2018) donde cristaliza una apuesta por la historia, antropología y cultura impresa. Es columnista de la revista cusqueña Ideario como también de la revista web Lima Gris. Junto a otros jóvenes profesionales ha conformado el Centro de Investigaciones Bibliográficas CVSCO, con quienes realiza el rescate bibliográfico de la ciudad capital histórica del continente. Parte de su trabajo se encuentra registrado en el fanpage Pavel Ugarte / Poesía Peruana como en diversos sitios de la web. En la actualidad se desempeña como gestor en el Área Cultural de la Corporación Educativa Khipu en el Cusco.

Actualidad

Alcalde Rafael López Aliaga se niega a dar permiso a la Marcha GAY

Pese a que en la MML tramitaron el pedido de autorización con muchos meses de anticipación, la gestión del alcalde Rafael López Aliaga sigue sin responder. Sin embargo, el organizador del evento expresó: “Nosotros igual vamos a marchar, independientemente de que aprueben o no el expediente”.

Avatar photo

Published

on

¿Discriminación a la vista? A pesar que solo faltan dos semanas para la Marcha del Orgullo Gay, prevista para el sábado 29 de junio, la Municipalidad Metropolitana de Lima se resiste a dar la autorización para que se efectúe la manifestación, pese a que han presentado el pedido con muchos meses de anticipación.

El organizador de la marcha, Jorge Apolaya, refirió que los representantes del colectivo ya se han reunido con diversas gerencias de la municipalidad para subsanar las fallas que hubo en la Marcha del Orgullo 2023, como el cierre de calles y la seguridad. Sin embargo, hasta el momento no tienen una respuesta.

“Hemos expresado las preocupaciones que teníamos respecto a la seguridad, del desvío de tránsito. Detrás hubo críticas de las embajadas y organizaciones civiles por estos inconvenientes. El desvío de calles es un tema pendiente. Necesitamos que exista un adecuado cierre de calles y que los vehículos no esperen a que la marcha concluya, sino que tengan un plan de desvío mientras transcurre la marcha. No es que el Centro de Lima esté cerrado por varias horas”, expresó Apolaya.

Asimismo, indicó que “la Gerencia de Movilidad Urbana recogió los documentos que hemos presentado y los elevó al Comité de Eventos. Ahí es donde está entrampado y Christian Salazar (el presidente del comité), debe definirlo”.

Además, indica que se debe hacer contratos y pagos para el evento y no se puede avanzar con la organización hasta que no se tenga los papeles en regla. “Ayer he enviado el último correo, pero hasta ahorita no contestan”, añadió.

Realizarán la marcha con o sin permiso

El activista Apolaya asegura que la marcha del sábado 29 de junio, va sí o sí.

“Nosotros igual vamos a salir a marchar, independientemente de que aprueben o no el expediente. La protesta pacífica es parte de un derecho humano y no se puede impedir. Vamos a interpretar el silencio de la municipalidad como un silencio administrativo positivo”. Y además sostuvo que la no aprobación del expediente, sería un acto discriminatorio. Como se recuerda, Rafael López Aliaga ha manifestado su postura conservadora, contra la igualdad de género y antifeminista.

“La Marcha del Orgullo viene desarrollándose desde hace 20 años y nunca ha sido interrumpida, sobre todo en Lima, que hoy cuenta con una ordenanza de no discriminación. Creo que esto dejaría muy mal a Lima a nivel mundial, especialmente, al ser la capital del país”, concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

San Bartolomé, empresa del grupo Euromotors, gana la representación de camiones UD Trucks

Croner, el nuevo rey de la Carretera Central” se exhibirá y venderá en sus variantes de 8, 10 y 13 toneladas de carga útil, además el local contará con servicio de venta de repuestos. Con nuevo respaldo y la renovada estrategia comercial, UD TRUCKS espera colocar más de 100 camiones Croner en los siguientes 12 meses tras el relanzamiento de la marca.

Avatar photo

Published

on

La prestigiosa marca japonesa de camiones UD TRUCKS, se relanza en el Perú de la mano de San Bartolomé (empresa del Grupo Euromotors), sellando su alianza estratégica con la inauguración de un local en la Carretera Central, frente al Centro Bancario de Santa Anita y entre el Mercado Central de Lima y el Mercado Central de Frutas.

“UD TRUCKS ha entrado a una nueva etapa en su crecimiento y evolución de marca en el mercado peruano gracias a la asociación con San Bartolomé, a la cual hemos escogido como distribuidora oficial por su fortaleza y experiencia en el sector, luego de una rigurosa evaluación”, expresó Fabrice Gorlier, presidente de Ventas Internacionales de UD TRUCKS a nivel mundial, quien vino por primera vez al Perú para la apertura.

La nueva sede se encuentra en un campo empresarial de 10 mil metros cuadrados, exhibirá y venderá camiones Croner en sus tres variantes: MKE, LKE y PKE, de 8, 10 y 13 toneladas de carga útil respectivamente, así como toda su gama de repuestos. “Luego de su llegada al Perú en 2018, el Croner se ha convertido en el rey de la Carretera Central, por sus características técnicas excepcionales como su torque plano, motor potente de tecnología Volvo, y por ser el único camión japonés en el Perú que posee freno auxiliar Jake Brake, lo cual lo convierte en la mejor alternativa para el transporte confiable y seguro en las empinadas carreteras peruanas”, destacó Ernesto Zapata, gerente general de San Bartolomé.

La demanda de Croner recae principalmente en los emprendedores mayoristas y minoristas del sector agroindustrial, cuyos camiones son sus principales herramientas para abastecer, comercializar y distribuir productos agrícolas perecibles en todo el Perú. De acuerdo con el gerente general, los emprendedores que comienzan su negocio con un Croner son fieles a la marca y compran más Croners cuando su negocio crece, lo cual refleja la buena experiencia que brindan los vehículos.

Los camiones Croner actualmente transportan todo tipo de productos a nivel nacional, son ampliamente utilizados en la región centro del Valle Mantaro que produce tubérculos, maíz, y que es la principal productora de grano a nivel nacional; en la región central de la Selva que abastece de frutas como naranja, mandarina, café y otros productos; asimismo, en Lima, Arequipa y Trujillo son utilizados para abastecer productos como arroz, azúcar, entre otros.

La marca también brinda un sólido respaldo post venta, contando con tres talleres en Lima (Santa Anita, El Agustino, Villa El Salvador y Cercado de Lima, así como sucursales en Cajamarca, Piura, Trujillo, Arequipa y Huancayo.  Todo dentro de la infraestructura que tiene Euromotors a nivel nacional.     

En el evento de inauguración también estuvieron presentes otras importantes autoridades de UD TRUCKS como Kazuo Goda, vicepresidente de Desarrollo de Negocios; Fabio Lorencon, director general Hub Américas y el gerente comercial Oscar Victoria.

Con UD TRUCKS, el Grupo Euromotors representa un total de 7 marcas de vehículos pesados en el Perú, de procedencia americana, europea y asiática.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ángela Villón tras cierre de ‘Las Cucardas’: “El alcalde Rafael López Aliaga tiene las manos manchadas de sangre”

La representante de las trabajadoras sexuales, Ángela Villón aseguró que “montaron una farsa” y que la MML levantó actas falsas para cerrar ‘Las Cucardas’ y resaltó que de pasarle algo a las extrabajadoras del prostíbulo al estar en las calles, sería “en parte culpable Rafael López Aliaga”.

Avatar photo

Published

on

La vocera de la Asociación de personas que ejercen el trabajo sexual: “Miluska Vida y Dignidad”, Angela Villón, aseguró que hay pruebas de que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) levantó actas falsas para cerrar irregularmente ‘Las Cucardas’ y aseguró que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga tiene las manos “manchadas de sangre”.

Exigen al alcalde de Lima la reapertura de ‘Las Cucardas’

El prostíbulo ‘Las Cucardas’ fue clausurado el pasado 15 de mayo debido a algunas observaciones realizadas por la Municipalidad de Lima, que alegaba que la edificación no contaba con el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones. Sin embargo, esta medida fue duramente criticada, pues el local sí contaba con su licencia de funcionamiento hasta 2026 y demás papeles en regla.

Fue entonces, que las trabajadoras sexuales de este establecimiento salieron este lunes 11 de junio a las calles hasta llegar frente al Congreso de la República para alzar su voz de protesta exigiendo la reapertura de “su centro de trabajo”.

La marcha fue denominada como ‘Alfombra Roja’, y contó con la masiva asistencia de las trabajadoras, las cuales solicitan recuperar sus trabajos en un centro apropiado y no perder su medio de subsistencia.

La trabajadora Ángela Villón mostrando los permisos del local “Las Cucardas” que fue arbitrariamente clausurado.

La MML montó una farsa para clausurar el lugar

La representante de las trabajadoras sexuales, Ángela Villón, reveló que una comisión de fiscalización llegó hasta el club nocturno y verificaron que todo estaba bien, excepto por una observación realizada por “una arquitecta diciendo que necesitaban aspersores”, instrumentos destinados para locales de más de 300 metros cuadrados; pero ‘Las Cucardas’ apenas tiene 258 metros cuadrados; es decir, no llegaban a esa medida; sin embargo, aún así, ellas estaban dispuestas a cumplirlas e implementarlas, pero al parecer “fue una excusa para clausurar el lugar” porque solo les dieron 15 días de plazo, cuando por normativa son 6 meses, el tiempo que la municipalidad otorga como plazo.

“Y cuando ellos van a clausurar al día siguiente de llegar la resolución, obviamente encontraron el local cerrado. Hay pruebas y videos de las cámaras donde se ve que ellos empiezan a levantar un acta falsa como si hubieran entrado (a Las Cucardas) y estuvieran clausurando. Montaron una farsa, es mentira todo lo que ellos dijeron”, reveló Villón.

Las trabajadoras están en las calles expuestas a las mafias de extorsión y de trata

A su vez, lamentó que, con esta decisión municipal, las trabajadoras de ‘Las Cucardas’ se vean expuestas al peligro ante las mafias de extorsión y tráfico, ya que ‘Las Cucardas’ no solo era un lugar donde podían sentirse seguras, sino, que podían ganar un dinero con qué poder salir adelante.

“Nos echaron a la calle sin pensar que habíamos más de 100 mujeres trabajando y nos han expuesto a las mafias de extorsión y de trata”, comentó Villón.

Asimismo, no dudó en arremeter contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga asegurando que “ya tiene las manos manchadas de sangre” en referencia al pasado operativo que el burgomaestre ordenó con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP) para cerrar hoteles en las inmediaciones del jirón Zepita, en pleno centro de Lima, donde estaba la mafia del Tren de Aragua.

“Lo único que hizo con clausurar los hoteles y cerrar las calles de Zepita fue que el Tren de Aragua se trasladara dos cuadras más allá donde estaban las compañeras ‘trans’ originando un enfrentamiento donde asesinaron a Rubí Ferrer y a Priscila Aguado”, expresó Ángela Villón.

Finalmente, resaltó que de pasarle algo a las trabajadoras de ‘Las Cucardas’ al estar en las calles, sería “en parte culpable Rafael López Aliaga”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Albert Einstein piurano fabrica mototaxi que funciona con energía solar [VIDEO]

Homónimo de reconocido científico alemán viene buscando financiamiento para masificar su invento.

Avatar photo

Published

on

Desde la barriga de su madre ya estaba destinado a ser un inventor. Su nombre de pila es Albert Einstein Díaz Vicente y no solo comparte nombre con el destacado científico alemán, sino que también su gusto por la invención. El denominado ‘Einstein piurano’ desde el año 2020 viene perfeccionando un modelo de mototaxi que no utiliza combustible, sino que funciona mediante la energía solar, fomentando así la reducción de gases tóxicos para el medio ambiente.

“Mi meta es construir un vehículo que opere únicamente con energía solar, eliminando la necesidad de combustibles fósiles y reduciendo así la contaminación ambiental. Estoy en la etapa final de las pruebas y planeo solicitar financiamiento estatal para iniciar la producción en masa”, indicó Díaz Vicente al medio local Walac Noticias.

fuente: bdp.

‘Einstein piurano’ busca financiamiento del sector estatal y privado

Díaz Vicente es natural de Piura y vive en el asentamiento humano Las Malvinas, en donde también tiene su taller mecánico. En este lugar, tiene cinco mototaxis a los cuales les ha instalado un panel solar en el techo y un sistema interno compuesto por un panel y una batería que convierte la energía solar en electricidad.

El inventor señala que solicitará financiamiento al Estado peruano para iniciar la producción en masa de las mototaxis con energía solar. Asegura que probará una de sus cinco mototaxis para recorrer desde Piura hasta Sullana y así demostrarle al mundo que su idea funciona.

El costo de adaptar cada mototaxi se estima en 10 mil soles, lo que ha llevado a Albert Einstein Díaz Vicente a buscar apoyo económico de las autoridades y del sector privado. “El financiamiento adicional es esencial para que el innovador proyecto pueda expandirse y beneficiar a más personas”, indicó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Trabajadoras de ‘Las Cucardas’ protestaron frente al Congreso exigiendo reapertura de prostíbulo

Trabajadoras sexuales del prostíbulo ‘Las Cucardas’ denunciaron que el alcalde de Lima Rafael López Aliaga clausuró indefinidamente y de manera arbitraria su centro de labores, pues contaba con la licencia de funcionamiento y documentos en regla, hasta el año 2026.

Avatar photo

Published

on

Decenas de trabajadoras sexuales del conocido prostíbulo ‘Las Cucardas’ realizaron un plantón frente al Congreso de la República, para protestar y exigir la reapertura del establecimiento, porque es su centro de labores que les brinda seguridad.

La marcha fue denominada como ‘Alfombra Roja’, y contó con la masiva asistencia de las trabajadoras sexuales, las cuales solicitan recuperar sus trabajos en un centro apropiado y no perder su medio de subsistencia.

Como se recuerda, ‘Las Cucardas’ fue cerrado indefinidamente el pasado 15 de mayo, por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta medida fue duramente criticada, pues el local ubicado en el cercado de Lima contaba con una licencia de funcionamiento hasta el año 2026.

“Vamos a reclamar esta falta de sensatez de Rafael López Aliaga al quitarnos uno de los lugares más seguros que teníamos para trabajar”

Durante el plantón, las trabajadoras indicaron que no se quedaran en silencio, pues el local de ‘Las Cucardas’ les brindaba gran seguridad ante posibles robos, asaltos o extorsiones fuera del mismo. Por ello, están solicitando su reapertura inmediata.

Es por ello que Ángela Villón, vocera de la Asociación de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual: “Miluska Vida y Dignidad”, explicó los principales motivos por los que realizaron esta protesta.

“Vamos a reclamar esta falta de sensatez de Rafael López Aliaga al quitarnos uno de los lugares más seguros y emblemáticos que teníamos para trabajar”, expresó la activista.

Ya que las mujeres que trabajaban dentro del establecimiento y que hoy se trasladaron a las calles se encuentran en un peligro constante, teniendo amenazas de muerte, y sobreviviendo en condiciones deplorables.

Extrabajadoras de ‘Las Cucardas’ son víctimas de extorsión

Decenas de trabajadoras sexuales de la clausurada ‘Las Cucardas’ han tenido que regresar a las calles a ofrecer sus servicios, pero ya comenzaron a ser víctimas de extorsiones y de constantes impedimentos, que les impusieron diversas mafias.

“Todo el tiempo están amenazadas, todo el tiempo van y les ponen un revolver en la cabeza, les dicen cuánto tienen que pagar. ‘La matrícula’ en Lince por ejemplo es de S/ 1800 soles y de S/ 400 a S/ 500 soles semanales”, declaró Ángela Villón.

La trabajadora Ángela Villón mostrando los permisos del local “Las Cucardas” que fue arbitrariamente clausurado.

¿Cuándo cerró Las Cucardas?

El pasado 15 de mayo, la Municipalidad Metropolitana de Lima clausuró indefinidamente el prostíbulo, por carecer de una licencia de funcionamiento, además de abrir un proceso administrativo sancionador en contra de Evelyn Sotomayor, registrada como razón social del local. Sin embargo, Ángela Villón asegura que el local contaba con una licencia de funcionamiento hasta el año 2026

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Empresas cuestionadas “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Perú SAC” que presentaron documentación fraguada ganan millonaria licitación de implantes cocleares en EsSalud de Arequipa

La empresa “Premium Medical EIRL” en los últimos años ha sido beneficiada con más de S/96 millones de soles en contrataciones con el Estado, esto actualmente continúa en la gestión de la presidente de EsSalud María Aguilar del Águila y en el Gobierno de la presidente Dina Boluarte. A pesar de los graves informes de Contraloría, estás empresas mediante un consocio se adjudicaron una millonaria licitación en la red del Seguro Social de Salud de Arequipa. Aquí la respuesta de EsSalud.

Avatar photo

Published

on

Por lo visto el oscuro negocio de los implantes cocleares llegó a la región Arequipa. Anteriormente, en Lima, a través de un grupo de médicos de las redes del hospital Almenara y Rebagliati de EsSalud, también se hicieron millonarias negociaciones y cuyo modus operandi se realizaba a través de las modificaciones de las especificaciones técnicas de los dispositivos médicos para así direccionar las compras de la marca “Cochlear”.

Estas extrañas modificaciones fueron denunciadas ante Contraloría en febrero de 2021, porque un año anterior, en enero de 2020 el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) se pronunció y le ordenó a EsSalud modificar las características: “última tecnología” y “última generación”, en las especificaciones técnicas del implante coclear.

Fue entonces, que treinta días después, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), modificó tales características en beneficio de los pacientes. 

Sin embargo, los médicos Omar Gonzales Suazo (Hospital Almenara) e Iris Gómez Peirano (Hospital Rebagliati), modificaron la especificación técnica de los implantes cocleares verificada por OSCE. Actualmente, ambos doctores están separados de la entidad de salud y están inmersos en un Proceso Administrativo Disciplinario para determinar sus presuntas responsabilidades y a través de la Procuraduría Púbica en Delitos de Corrupción, se dio inicio a una investigación penal.

Lo más lamentable en este caso, fue la justificación que hizo EsSalud a la decisión de aumentar la cantidad mínima de electrodos en los implantes, por el hecho de que presuntamente había varias marcas que cumplían con esa condición. Sin embargo, esa aseveración fue falsa, porque en los últimos cinco años en las licitaciones convocadas por EsSalud, únicamente se ofertó la marca “Cochlear”, precisamente comercializada por la distribuidora “Premium Medical EIRL”, a pesar que tuvo diversos cuestionamientos presentados en su momento, al organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

Red EsSalud Arequipa.

El millonario negocio en Arequipa

La empresa “Premium Medical EIRL” en los últimos años ha sido beneficiada con más de S/96 millones de soles por la venta de implantes cocleares al Estado y con el Gobierno de Dina Boluarte esto continúa. Una muestra de ello, es que también se ‘repitió el plato’ en la Red Asistencial de EsSalud Arequipa.

Resulta que el consorcio “Premium Medical EIRL” también presentó su oferta y fue adjudicada para ofrecer implantes cocleares de la marca “Cochlear”.

El 3 de enero del 2023 participaron las empresas cuestionadas Premium Medical EIRL y Pro Medical Peru SAC ofreciendo las marcas ‘Cochlear’ y ‘Med-El’, respectivamente. El 16 de mayo del 2023 se convocó el proceso a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). El 19 de junio del 2023 Presentaron sus propuestas “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC” en consorcio. El 27 de junio del 2023 se adjudica el proceso al consorcio “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC”.

Luego, el 10 de julio del 2023, una empresa presentó un recurso de apelación ante el Tribunal de Contrataciones del Estado (TCE) mediante el expediente N° 07942-2023-TCE. Después, el 17 de agosto del 2023, se emite la Resolución N° 3326-2023-TCE, en el cual se declara desierto el proceso, además se solicita una fiscalización de parte de la entidad a documentación posiblemente adulterada de parte del consorcio.

Yilbert Yadir Lenin Zeballos Pacheco. Gerente de Red Asistencial Arequipa.

Tribunal de Contrataciones del Estado observó el proceso

El 2 de octubre del 2023 se emite el Decreto N° 521502 de parte del Tribunal de Contrataciones del Estado, en la cual se indica el incumplimiento de parte de EsSalud Arequipa a lo solicitado en la resolución, respecto de las investigaciones de la documentación presentada por el “consorcio” y que también se comunique a la Contraloría General de la Republica. Algo que al parecer se obvió por completo.

Lo sorprendente son las cifras que se estuvieron manejando en esta oscura primera licitación N° 01-2023-ESSALUD/RAAR-1, donde el valor referencial total es de S/ 1,560,240.00 y el precio unitario de cada implante coclear fue de S/65,000 soles. Curiosamente, el Consorcio conformado por Premium Medical y Pro Medical presentaron los siguientes costos S/ 1,440,000.00 precio total por 24 implantes cocleares y S/ 60,000.00 precio unitario.

Tras anularse la primera licitación por las irregularidades, meses después se lanzó una segunda convocatoria para la adjudicación simplificada N° 65-2023-EsSalud/RAAR-1, con fecha de 29 de agosto del 2023, donde participaron nuevamente “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC” con las marcas ‘Cochlear’- ‘Oticon Medical’.

El 15 de mayo del 2024 se convocó el proceso a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y se emitió el informe que declara desierta la primera convocatoria. Tras ello, el 16 de mayo del 2024 se presentaron consultas de parte de la empresa “Panadex Peru EIRL”, no siendo acogida la observación referente al numero de electrodos.

Luego, el 28 de mayo del 2024 se presentó ofertas del consorcio “Premium Medical EIRL” – “Pro Medical Peru SAC”, y la empresa “Panadex Peru EIRL”. Sorprendentemente el 31 de mayo del 2024 se adjudica el proceso al consorcio “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC”, descalificando así la propuesta de “Panadex Peru EIRL”, por no cumplir con las especificaciones técnicas (EETT).  Una grosera descalificación que tenía como finalidad beneficiar al consorcio conformado por las empresas cuestionadas que registran irregularidades.

Lo que más llama la atención es que ahora los costos del consorcio aparece con precios inflados. el precio unitario ya no es de 60 mil soles, sino de 90 mil soles, y el precio total por los 24 implantes cocleares es de más de 2 millones de soles, exactamente S/2,160,000.00.

Fuente: OSCE.

El escándalo de los documentos falsos

A pesar que se declaró desierto el proceso a través de una resolución debido a documentación falsa presentada por el consorcio “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC”, esto continúa. También es importante señalar que el Tribunal de Contrataciones del Estado mediante decreto, estableció que EsSalud Arequipa no cumplió con investigar la documentación que presentó el mencionado consorcio. Además, estás empresas tienen negativos antecedentes que han sido señalados por el Órgano Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y por la Contraloría.

Es exigible que las comisiones de Salud y Fiscalización del Congreso, la Contraloría y la Procuraduría General investiguen las graves irregularidades que continúan sucediendo en EsSalud, ya que su actual presidenta María Elena Aguilar del Águila, parece no darse cuenta del millonario negocio de los implantones cocleares. Esta licitación debe ser anulada, no se puede permitir que las irregularidades continúen a pesar de las contundentes pruebas. Lo que también sorprende es la falta de reacción del señor Yilbert Yadir Lenin Zeballos Pacheco, Gerente de Red Asistencial Arequipa. ¿Qué pasó que no se dio cuenta de estas groseras irregularidades?

La respuesta de EsSalud

Nos comunicamos con el área de comunicaciones del Seguro Social de Salud para recoger el descargo sobre estas graves irregularidades y la presunta corrupción que ahora se reflejan en una millonaria licitación en la red de EsSalud de Arequipa.

Desde el Seguro Social de EsSalud, mediante un comunicado mencionaron:

“La Red Asistencial de Arequipa ha iniciado una investigación respecto a las presuntas irregularidades en el proceso de contratación para la adquisición de implantes cocleares, verificando que en dicho proceso se haya tenido en consideración la ficha aprobada por el Instituto de Evaluación de Tecnologías de Salud e Investigación (IETSI) como ente responsable de la aprobación, incorporación, exclusión o modificación de las características del dispositivo médico.

De hallarse alguna contravención a la normativa de contrataciones públicas, se adoptarán las facultades establecidas en dichas disposiciones con la finalidad de resguardar su debido cumplimiento, cautelando los intereses de nuestro afiliados frente a cualquier irregularidad que se determine en el respectivo proceso de contratación. Asimismo, se tomarán medidas a fin de sancionar y denunciar a los presuntos responsables, conforme corresponda.

La actual gestión de EsSalud reafirma su posición de lucha frontal contra la corrupción y no tolerará ningún acto contrario a la normatividad y código de ética. Además, ratifica su compromiso en seguir trabajando en beneficio de los asegurados“.

Estaremos atentos a las novedades de este caso, esta oscura licitación debería ser anulada de inmediato. Esperemos que EsSalud active su protocolo anticorrupción y se denuncie a los responsables que permitieron la adjudicación irregular.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

ATU: Taxistas independientes podrán pintar sus vehículos de color amarillo hasta junio del 2025

Inicialmente el plazo vencía este jueves 13 de junio; sin embargo, la ATU prorrogó por 12 meses más el tiempo para que los taxistas independientes puedan formalizarse, según el reglamento de tránsito.

Avatar photo

Published

on

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció una prórroga y estableció una nueva fecha límite para que los taxistas puedan pintar de color amarillo sus vehículos. Eso significa, que tienen hasta el 14 de junio de 2025 para formalizar sus unidades, según la resolución publicada hoy en las Normas Legales del Diario El Peruano.

Cabe mencionar que el pintado de color amarillo de las unidades de transporte tiene como objetivo mejorar su identificación entre los pasajeros y busca optimizar el servicio, así como reducir la inseguridad.

La ATU dio un nuevo plazo

Inicialmente, el plazo vencía este jueves 13 de junio, pero la ATU optó por prorrogarlo por 12 meses más, para que los taxistas independientes puedan pasar a formalizarse.  

“Suspéndase hasta el 14 de junio del 2025, la exigencia de la condición de acceso y/o permanencia para prestar el servicio, establecida en el literal b) del sub numeral 30.3.1 del numeral 30.3 del artículo 30 del presente Reglamento, vinculada a la identificación, a través del color determinado por la ATU, de la flota de vehículos en los cuales se presta el servicio público de transporte especial en la modalidad de taxi independiente en Lima y Callao”, se lee en la Resolución N° 125-2024-ATU/PE.

Los que no cumplan con la medida serán inhabilitados para prestar servicios

Luego de la nueva fecha establecida, los operadores que infrinjan la medida estarán cometiendo la infracción T-19, que es el incumplimiento de la identificación externa de unidad y que es catalogada como falta grave correspondiente a una multa de S/. 515 soles.

Asimismo, se les suspenderá la habilitación vehicular, como medida preventiva. El conductor del taxi independiente, por su parte, tendrá una infracción T-27, por manejar un auto sin que cumpla con el color establecido por la norma y tendrá una multa de S/257.50 soles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Madre de familia va a denunciar presunta agresión de profesora y colegio la termina botando [VIDEO]

Director de la institución educativa José Vargas Machuca respondió de manera airosa acusaciones en su contra.

Avatar photo

Published

on

La mala educación. Una madre de familia en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) salió a denunciar ante los medios de prensa que su menor hija de siete años fue víctima de agresión psicológica por parte de una profesora de la Institución Educativa Eusebio Menard, ubicada en jirón Las Oxalidas del mencionado distrito.

Cuenta la madre de la menor presuntamente agraviada que la profesora de nombre Orlinda Rodríguez se viene comportando de manera agresiva en el aula cuando los menores de edad no hacen caso a las indicaciones, y en particular contra su hija de tan solo 7 años.

Enterada de esas irregulares actitudes de la educadora, la madre fue a presentar su denuncia ante el colegio, esperando una respuesta inmediata de parte de su director, el señor José Vargas Machuca, sin embargo, se encontró con una actitud mucho más violenta de lo imaginado.

Imágenes de ATV noticias constataron en vivo y en directo cómo el director encaró de manera poca pasiva y alturada a la madre de familia, agrediendo verbalmente también a la reportera de esa casa televisiva que no salía de su asombro cómo un supuesto director de un colegio particular revoleaba los brazos mientras hablaba, sosteniendo en una de sus manos un metal parecido a una herradura.

fuente: atv noticias.

La consternada madre denunciante cuenta que esa institución educativa en lugar de sancionar o corregir a la presunta profesora agresora termina retirando del colegio Eusebio Menard a la madre y su hija.

Al lugar acudieron efectivos policiales para conversar con el director José Vargas Machuca y dé su versión de los hechos, pero éste se rehusaba a atenderlos dentro de sus instalaciones, sonriendo de manera burlona desde la ventanilla de la puerta de ingreso.

Foto: captura ATV Noticias.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending