Connect with us

Política

USAID, casa del jabonero, quien no cayó, resbaló

Partidos de derecha, centro e izquierda fueron beneficiados con los fondos de la agencia gringa. Esta investigación revela cómo fondos de USAID financiaron a ONGs, consultoras y políticos peruanos de todos los sectores. El 90% de la casta política estaría comprometida.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

El refrán peruano “Casa del jabonero, quien no cayó, resbaló” ilustra la sospecha de que, tras décadas de cooperación con Estados Unidos, pocos actores políticos en nuestro País han escapado a la influencia —directa o indirecta— de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Investigaciones recientes, documentos desclasificados y testimonios recogidos por varios medios exponen una red de financiamiento que habría permeado a partidos de derecha, centro e izquierda, así como a ONGs y consultoras vinculadas a figuras clave de la política nacional.

¿Cooperación o injerencia?

USAID, creada en 1961 durante la Guerra Fría, opera en Perú desde los años 60, inicialmente enfocada en programas agrícolas y contra el comunismo. Hoy, su portafolio incluye proyectos de “gobernanza democrática”, “lucha contra el narcotráfico” y “desarrollo económico”. Según datos oficiales, entre 2010 y 2023, la agencia invirtió más de $1.200 millones en el país. Sin embargo, podemos señalar con contundencia que estos fondos han servido para alinear agendas políticas con intereses estadounidenses.

Partidos y personajes bajo la lupa

  1. Derecha: Fuerza Popular.

Durante la década del 2010, USAID financió programas de “capacitación legislativa” dirigidos a congresistas. Documentos internos revelan que al menos 12 miembros del partido de Keiko Fujimori participaron en talleres auspiciados por la agencia.
Lourdes Flores Nano (PPC): Su ONG «Sección Femenina del PPC» obtuvo fondos para proyectos de “empoderamiento de la mujer” en Lima Norte, mientras ella mantenía reuniones con la embajada estadounidense.

  1. Centro: Los socios del “progresismo moderado”
  • Peruanos Por el Kambio (PPK): Durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), USAID destinó $15 millones a programas de “modernización del Estado”. Empresas consultoras como «CFC Consulting», vinculada a excolaboradores de PPK, administraron parte de estos fondos.
  • Martín Vizcarra: En 2019, su iniciativa de reforma política recibió apoyo técnico de la ONG Instituto de Estudios Peruanos (IEP), financiada por USAID.

Izquierda caviar: ¿Los caseritos de la embajada gringa?

    • Nuevo Perú: La ONG «Red Muqui», aliada del partido de Verónika Mendoza, gestionó $500.000 para proyectos ambientales en Cajamarca, fondos canalizados mediante USAID.
    • Marco Arana (Tierra y Libertad): Su organización «Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo (GRUFIDES)» recibió apoyo para proyectos en zonas mineras, pese a su retórica antimperialista.

    ONGs y consultoras: Los intermediarios clave

    • Transparencia: Dirigida por Fernando Tuesta, ha administrado más de $10 millones de dólares de USAID desde 2000 para proyectos electorales, solo el 2016 recibió $2 millones para “observación electoral”.
    • Chemonics International: Consultora estadounidense con contratos millonarios en Perú, acusada de sobrevalorar costos en proyectos antidrogas en el VRAEM.
    • Grupo Propuesta Ciudadana: Vinculada a exministros de Humala, manejaron fondos para programas anticorrupción en regiones.

    Políticos de todo pelaje

    • Alejandro Toledo (ex presidente): Durante su gobierno (2001-2006), USAID financió proyectos en Tacna y Moquegua, donde sus familiares operaban empresas consultoras.
      -Yehude Simon (ex primer ministro): Su ONG «Desarrollo y Paz» recibió fondos para proyectos sociales en Lambayeque, mientras negociaba con la embajada temas de seguridad.
    • Daniel Urresti (exministro): Colaboró con USAID en programas antidrogas antes de su candidatura presidencial.

    ¿Democracia o dependencia?

    Algunos expertos señalan que el financiamiento de USAID, aunque legal, genera conflictos de interés. “Muchos proyectos son puertas giratorias para que políticos usen fondos públicos internacionales como trampolín”

    Según se conoce los medios han buscado la opinión de los funcionarios de la embajada estadounidense, quienes han declinado en comentar, pero USAID defendió sus programas como “transparentes y enfocados en el desarrollo”. No obstante, en 2022, la Contraloría identificó «sobrecostos del 30%» en 12 proyectos de la agencia.

    Si bien USAID ha contribuido a iniciativas sociales y ambientales, su historial en el Perú refleja un patrón de influencia transversal. Como advierte el analista político Ricardo Uceda: “Esto no es conspiración, es geopolítica. El riesgo es que nuestra clase política termine respondiendo a dos banderas”. La casa del jabonero, al parecer, sigue resbaladiza.

    Los partidos políticos de los EEUU y su injerencia en el Perú

    El NDI y e IRI, vinculados a Demócratas y Republicanos, canalizaron fondos para entrenar a políticos peruanos. Millones de USAID también se destinaron a la Policía y Fuerzas Armadas, generando cuestionamientos sobre soberanía.

    Los Institutos Nacional Demócrata (NDI) y Republicano (IRI): Entrenando a la clase política.
    Además de ONGs locales, dos actores clave en la estrategia de USAID en el Perú son el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y el Instituto Republicano Internacional (IRI), entidades vinculadas al Partido Demócrata y al Partido Republicano de EE.UU., respectivamente. Ambos han operado bajo el paraguas de la «promoción de la democracia», pero todos los que hacemos politica seria en el Perú, sabemos que su labor ha moldeado agendas políticas afines a Washington.

    • NDI y la conexión con la izquierda moderada y el centro:
      Entre 2015 y 2021, el NDI recibió $4.5 millones de USAID para programas de «liderazgo juvenil» y «transparencia electoral». Según documentos obtenidos, estos talleres incluyeron a miembros de Juntos por el Perú y Nuevo Perú, partidos de izquierda caviar. Verónika Mendoza participó en un foro del NDI en 2017 sobre «gobernanza inclusiva», meses antes de lanzar su candidatura presidencial.
    • El NDI también trabajó con Acción Popular, facilitando asesorías en comunicación política a legisladores como Luis Aragón, cercano al expresidente Francisco Sagasti.
    • IRI y la derecha peruana:
      El IRI, históricamente alineado con la derecha anticomunista, destinó $3.2 millones (2018-2023) a programas de «seguridad ciudadana» y «fortalecimiento partidario». Fuerza Popular y Renovación Popular (partido de Rafael López Aliaga) participaron en seminarios del IRI. En 2021, el congresista fujimorista José Williams viajó a Washington invitado por el IRI para «intercambiar buenas prácticas legislativas».
    • Críticas y contradicciones:
      Organizaciones como la *Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) señalan que estos institutos funcionan como «embajadas paralelas». «Entrenan a políticos para que repliquen modelos estadounidenses, incluso si no se adaptan a nuestra realidad», afirma Gloria Cano, abogada de la CNDDHH.

    Fondos para la Policía y Fuerzas Armadas: ¿Cooperación o control?

    USAID no solo ha financiado proyectos civiles. Entre 2000 y 2023, asignó $220 millones a programas de «seguridad» en el Perú, canalizados mediante el Departamento de Estado y el Comando Sur. Estos fondos han beneficiado directamente a:

    Policía Nacional del Perú (PNP):

      • Equipamiento antidrogas: $45 millones se destinaron a la compra de drones, vehículos y sistemas de comunicación para la Dirección Antidrogas (DIRANDRO). Sin embargo, en 2019, la Contraloría detectó que el 40% de estos equipos estaban subutilizados o dañados.
      • Capacitación en «derechos humanos»: Curso financiado por USAID en 2022 para 500 oficiales, aunque organizaciones como Amnistía Internacional denunciaron que varios graduados estuvieron involucrados en represión durante las protestas de diciembre de 2022.

      Fuerzas Armadas:

        • Programas en el VRAEM: $30 millones se ejecutaron entre 2015-2020 para «desarrollo alternativo» en zonas cocaleras, pero documentos internos revelan que el 60% de los fondos fueron administrados por militares en proyectos sin supervisión civil.
        • Base de Soporte Norte en Tumbes: Construida con $12 millones de USAID en 2018, oficialmente para «control migratorio», pero críticos la vinculan a intereses geopolíticos de EE.UU. en la región.

        Personajes clave en el vínculo militar y político.

        • Daniel Urresti: Exministro del Interior y exasesor de Defensa, promovió acuerdos con USAID para financiar la Policía durante el gobierno de Ollanta Humala. En 2023, su campaña presidencial incluyó propuestas alineadas con manuales del IRI sobre seguridad.
        • Almirante Gonzalo Ríos Polastri: Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2020-2021), gestionó fondos de USAID para operativos en la selva. Renunció tras acusaciones de usar recursos en viajes no justificados.
          -Marisol Pérez Tello (exministra de Justicia): Abogó por ampliar el presupuesto antidrogas con fondos estadounidenses mientras su hermano, Luis Pérez Tello, dirigía la consultora Security Perú, contratada por USAID.

        Implicaciones estratégicas: ¿Intereses compartidos o imposición?

        El financiamiento a militares y policías refleja un enfoque de «seguridad nacional» promovido por EE.UU. en Latinoamérica. César Bazán, analista de La Mula, explica: «USAID y el Comando Sur trabajan en tandem. Los fondos para desarrollo en el VRAEM están atados a permisos para operativos antidrogas con agentes estadounidenses en territorio peruano».

        Además, la injerencia de NDI e IRI ha generado fracturas internas. En 2022, Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre, acusó al NDI de «financiar a la oposición» tras revelarse reuniones entre el instituto y disidentes de su partido.

        Dos banderas, un solo patrón.

        La red de USAID en el Perú no se limita a ONGs y políticos: incluye un comité de expertos estadounidenses que entrenan elites locales y fondos militares con agendas encubiertas. Como resume el exembajador peruano Oscar Maúrtua: «Esto no es filantropía. Es un juego de poder donde Perú sigue siendo un tablero».

        Mientras tanto, la casa del jabonero sigue resbaladiza: si los $1.200 millones invertidos por USAID en la última década se auditaran con lupa, quizás encontraríamos que, más que cooperación, son monedas para comprar influencia. Y en ese resbalón, la soberanía peruana podría estar cayendo.

        Comentarios

        Política

        Presentan PL para que menores de 17 años puedan votar en las próximas elecciones [VIDEO]

        Iniciativa del congresista Jorge Flores Ancachi busca modificar el artículo 30 de la Constitución.

        Avatar photo

        Published

        on

        Dejarán el Fornite por un rato para elegir a nuestras futuras autoridades. Los tiempos cambian y los jóvenes también, muchos de ellos cuentan con muchísimas herramientas para ampliar más rápido sus conocimientos, sin embargo, la gran mayoría aún no se siente apto para tomar decisiones trascendentales en su vida, demorándose más en asumir responsabilidades a comparación de los jóvenes de otras generaciones que ya a los 25 años estaban casados y con hijos.

        El parlamentario de Podemos Perú, Jorge Flores Ancachi, acaba de presentar un Proyecto de Ley (PL) para que la mayoría de edad comience a partir de los 17 años, entendiéndose que desde ese momento ya son considerados en el padrón de votantes aptos.

        Para ello, el parlamentario busca modificar el artículo 30 de la Constitución Política, para que quede en los siguientes términos: “Son ciudadanos los peruanos mayores de 17 años. Para el ejercicio de ciudadanía se requiere la inscripción electoral”.

        El legislador mencionó que ya “es momento en que los menores dejen de ser considerados como tales” para que “asuman el control legal sobre sus personas, acciones y decisiones”. De esta manera, sostiene, terminará “el control y las responsabilidades legales de sus padres o tutores sobre ellos”.

        A los menores, manifiesta, “se les pueden negar legalmente ciertos privilegios como votar, comprar y beber bebidas alcohólicas, comprar tabaco o productos de cannabis, apostar, casarse, comprar o poseer armas de fuego, ser propietario de una propiedad, celebrar contratos vinculantes u obtener privilegios de conducción completos”.

        “No hay un único consenso acerca de los límites de la adolescencia; si bien es cierto que la mayoría de las fuentes institucionales y profesionales coinciden en que su inicio se halla entre los 10 y los 11 años, existen importantes diferencias respecto a su finalización, sus etapas y el rango de edades que definen cada una de ellas”, añade el congresista.

        fuente: 24 horas.

        Jefa de Reniec a favor de que jóvenes de 17 años ya puedan ir a votar, pero de manera facultativa

        Por su parte, la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, expresó su respaldo a la propuesta, destacando que otorgar el derecho al voto facultativo a partir de los 17 años contribuiría a fortalecer su participación ciudadana.  

        En ese sentido, señaló que Reniec ya emite el DNI electrónico para jóvenes de esta edad, incluyendo la firma digital. Además, precisó que los jóvenes de 17 años forman parte del padrón militar, ya que cada año Reniec proporciona a las Fuerzas Armadas la lista de quienes cumplen esta edad y pueden optar por el servicio militar voluntario.

        «Estamos hablando que son jóvenes que también postulan a la universidad. Es decir, jóvenes que ya están formados. ¿Por qué no evaluar la posibilidad de que lo tengan como un voto facultativo?, por ejemplo, como se puede dar en otros países, que (los jóvenes de 17 años) voten facultativamente y no obligatoriamente. Podría ser esa una salida para ellos», dijo a la Agencia Andina.

        Comentarios
        Continue Reading

        Política

        Escándalo en Calca: Presunta estafa millonaria en la construcción del nuevo hospital de EsSalud

        Consorcio Salud Calca, integrado por la empresa china Sinohydro Corporation Limited y la peruana 2H Ingeniería y Construcción S.A.C, no cumplen desde hace un año con millonaria deuda a trabajadores y proveedores. Actualmente, la construcción del hospital de EsSalud en Cusco se encuentra paralizada.

        Avatar photo

        Published

        on

        El 19 de febrero, una denuncia de presunta estafa sacudió la tranquila ciudad de Calca, donde un grupo de trabajadores y proveedores se unió para alzar la voz contra el Consorcio Salud Calca, encargados de la construcción del «Nuevo Hospital del Seguro Social». Esta obra, que debería ser un emblema de progreso para la región, se ha convertido en un ejemplo más de desidia, negligencia y, posiblemente, fraude.

        A las afueras del proyecto hospitalario, los afectados, entre ellos trabajadores que brindaban servicios alimentarios y proveedores de materiales, se unieron para expresar su indignación ante la falta de pagos. 3,5 millones de soles llevan casi un año sin ser saldados, lo que deja en evidencia no solo la incapacidad de los responsables, sino una posible estafa orquestada por el Consorcio Salud Calca, integrado por la empresa china Sinohydro Corporation Limited y la peruana 2H Ingeniería y Construcción S.A.C.

        A pesar de ser un proyecto gestionado por EsSalud, bajo la presidencia de María Aguilar del Águila, la institución no ha emitido ningún pronunciamiento claro sobre el actual estado de la obra ni ha tomado responsabilidad ante la creciente crisis. El mutismo por parte de la entidad encargada de velar por la salud de los peruanos es alarmante y parece ser una estrategia para desviar la atención de la negligencia en la ejecución del proyecto.

        Una obra paralizada y una promesa incumplida

        La construcción del nuevo hospital, que debía estar terminada en diciembre pasado, apenas alcanza un 25% de avance, a pesar de contar con una inversión superior a los 74 millones de soles. El terreno de 6,457.23 metros cuadrados, destinado a albergar 16 consultorios y un área de urgencias, permanece vacío, con los trabajadores y proveedores sin recibir el pago por su labor, mientras el consorcio no da señales de cumplir con su obligación.

        El alcalde de Calca, Edward Dueñas, en un intento por calmar la situación, visitó el lugar con su equipo, y se alcanzó un acuerdo en una reunión celebrada en la parroquia local. Sin embargo, el acuerdo fue insuficiente para resolver el problema de fondo: el consorcio no ha cumplido con las millonarias deudas contraídas.

        ¿EsSalud es cómplice?

        La actitud de EsSalud ante esta crisis es cada vez más cuestionada. En su momento, la presidenta María Aguilar del Águila llegó a Calca para inspeccionar la obra y aseguró que el hospital se terminaría dentro del plazo contractual, un compromiso que ha quedado en el aire. La falta de información clara y la indiferencia de los funcionarios de EsSalud ante la denuncia de los proveedores y trabajadores sugiere que la institución podría estar encubriendo una presunta estafa millonaria.

        Lo más grave es que el retraso de la obra ha tenido consecuencias devastadoras para la población de Calca y alrededores. Con una infraestructura de salud paralizada, miles de asegurados se ven obligados a desplazarse hasta Cusco para recibir atención médica, lo que no solo eleva los costos de salud, sino que pone en peligro la vida de los pacientes.

        Presidenta María Aguilar del Águila en su visita la obra en Calca.

        La deuda y el futuro de la obra

        A casi un año de incumplir su compromiso con los proveedores, el Consorcio Salud Calca parece estar evadiendo la responsabilidad de saldar su deuda de 3,5 millones de soles. Esta deuda, que representa solo un 4% del monto total del contrato, debería haber sido prioritaria, ya que es impensable que los trabajadores de la obra queden desprotegidos, sin salarios ni pagos.

        EsSalud no puede seguir mirando hacia otro lado ante este escándalo. Si no se garantiza el pago inmediato a los proveedores y trabajadores afectados, el Seguro Social de Salud se verá obligado a responder por ser cómplice de este robo institucionalizado. Los peruanos no solo merecen respuestas, sino que exigen justicia.

        Comentarios
        Continue Reading

        Política

        Gobierno analiza enviar a la cárcel a los extranjeros expulsados que quieran reingresar al país [VIDEO]

        Iniciativa del Ejecutivo antes deberá ser aprobada por el Consejo de Ministros.

        Avatar photo

        Published

        on

        No es no. El titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), Eduardo Arana Melchor, en representación del Poder Ejecutivo, anunció que se viene evaluando presentar un Proyecto de Ley (PL) para que se modifique el Código Penal para imponer pena privativa de la libertad a los extranjeros que reingresen a nuestro país pese a haber sido expulsados previamente por haber cometido un delito.

        Así lo anunció durante su intervención tras la sesión del Consejo de Ministros, donde precisó que esta iniciativa busca castigar a los extranjeros que se «burlan» de las autoridades nacionales y reingresan al país para seguir delinquiendo, cuando ya se les ha expulsado por estos actos.

        “La idea que se propuso con el Ministerio de Justicia frente a este hecho es que ante casos en los cuales un extranjero que ilegalmente haya ingresado y que, además, tenga un proceso administrativo o un proceso penal en el cual parte de la sentencia implica la expulsión y reingresa, será objeto de todas maneras de una detención y una prisión efectiva”, señaló.

        El ministro Arana manifestó que cuando el PL sea aprobado por el Consejo de Ministros será enviado al Parlamento. Al respecto, dijo que espera que en el Legislativo lo tramiten rápidamente dada la realidad de los reingresos por la frontera.

        fuente: tv peru.

        También se refirió sobre la Corte IDH y la postura del Perú

        Por otro lado, el ministro de Justicia se pronunció sobre la posibilidad de que el Perú se retir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), raíz de una serie de audiencias para conocer la opinión de diversos sectores respecto de la pena de muerte para violadores.

        “Se nos ha señalado que las audiencias tendrían un propósito de que el Gobierno tendría bajo la manga la posición de inmediatamente retirarnos de la Corte Interamericana, nada más alejado de la verdad. La propuesta intenta acercarnos a una problemática que es real y darle respuesta dentro del marco de la Constitución y la ley”, dijo.

        El ministro señaló que el objetivo de estas audiencias es “escuchar a la ciudadanía en sus propias regiones” respecto de este debate que planteó la presidenta de la República Dina Boluarte.

        Comentarios
        Continue Reading

        Política

        Ministro del Interior advierte con “contrademandar” a empresario acusado de pertenecer a ‘Los Pulpos’ [VIDEO]

        Guillermo Ruiz indicó que viene preparando junto con su abogado una demanda contra el ministro Santiváñez.

        Avatar photo

        Published

        on

        La foto de la discordia. Una fotografía difundida por RPP ha puesto de cabeza a la Policía y demás involucrados en la instantánea, entre ellos el empresario Guillermo Ruiz, quien ha negado formar parte de la organización criminal ‘Los Pulpos’ de la ciudad de Trujillo.

        En dicha fotografía se puede apreciar a tres suboficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) junto a otros cuatro sujetos, los mismos que serían parte de ‘Los Pulpos’, entre ellos el empresario aludido.

        Guillermo Ruiz, muy al contrario de las acusaciones, manifestó que en realidad dijo haber sido víctima de extorsión por parte de ‘Los Pulpos’, mencionando además que la foto fue tomada en mayo del año pasado por su amistad con los suboficiales presentes, quienes, según su versión, capturaron al tío del prófugo Jhonsson Smit Cruz Torres, cabecilla de la organización criminal.

        Puntualizó que las personas a quienes el Gobierno vincula con la organización criminal son, en realidad, un contador y dos supervisores de seguridad que trabajan en sus empresas. Por ello, cuestionó la falta de una investigación adecuada antes de que el ministro del Interior haya emitido un “comunicado ligero”.

        “Sería bueno que el ministro identificara quién está detrás de la difusión de esta foto. Soy un empresario que ha sido afectado por ‘Los Pulpos’, los he denunciado, eso es muy fácil de corroborar. Estoy trabajando con mis abogados y voy a denunciar a la PNP y al Mininter. Vamos a seguir hasta la última instancia”, afirmó.

        Ministro Santiváñez piensa contrademandar a empresario

        Por su parte, el titular del Mininter advirtió al empresario con tomar acciones legales de continuar con la denuncia.

        “En el comunicado no nos hemos referido a ningún civil y, menos, al empresario o supuesto empresario, no conozco al señor. Nos hemos referido a los policías que, de acuerdo a la Ley de Régimen Disciplinario, van a ser sometidos a un proceso disciplinario”, indicó.

        “Si el empresario va a demandar a la Policía, que lo haga, lo vamos a contrademandar nosotros, por una sencilla razón, en qué momento se le ha sindicado. Nosotros no lo hemos sindicado”, agregó.

        fuente: exitosa.

        Comentarios
        Continue Reading

        Política

        Congresista María Agüero presentó PL para que medios de comunicación informen sobre sus fuentes de financiamiento

        Parlamentaria de Perú Libre reclama mayor “transparencia” en aquellos medios periodísticos impresos o virtuales.

        Avatar photo

        Published

        on

        La ferviente defensora del prófugo Vladimir Cerrón, la congresista María Agüero, ha presentado un Proyecto de Ley (PL) para que los medios de comunicación declaren quiénes son sus fuentes de financiamiento y si influyen de alguna manera en la denominada ‘línea editorial’.

        La legisladora arequipeña, investigada por el caso ‘Mochasueldo’ explica en el artículo segundo del PL n.° 10208/2024 -CR la finalidad de esta iniciativa.

        “La finaldiad de esta ley es garantizar que la ciudadanía disponga de información clara, precisa y verificables acerca de la estructura de propiedad, las fuentes de financiamiento y las actividades de los prestadores de servicios de medios de comunicación”.

        Según la propuesta, los medios deberán informar sobre los montos recibidos, el origen de los fondos, y las condiciones específicas de los financiamientos, tanto nacionales como internacionales.

        Este proyecto ha generado una fuerte oposición por parte del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), que lo califica de “regulatorio” y “persecutorio”. Rodrigo Salazar, director del CPP, criticó la propuesta, señalando que podría ser una venganza política de Agüero contra los medios que han informado sobre las presuntas irregularidades en su gestión. “Eso evidencia que lo que hay siempre en este tipo de proyectos de ley es una venganza contra aquellos que alertaron sobre los entes que tienen el poder y no lo ejercen bien”, sostuvo Salazar.

        El proyecto, titulado Ley de Transparencia en la Propiedad, Financiamiento y Actividades de los Prestadores de Servicios de Medios de Comunicación, también establece que los medios deberán entregar al Poder Ejecutivo detalles sobre el origen de los fondos, sean públicos o privados, y la naturaleza de los acuerdos financieros. La medida busca garantizar que los medios operen de manera más transparente.

        La propuesta ha dividido opiniones. Mientras algunos consideran que permitirá una mayor claridad sobre los intereses que influyen en los medios, otros temen que se convierta en una herramienta para controlar el contenido informativo y restringir la libertad de prensa en el país.

        Comentarios
        Continue Reading

        Política

        Hermana de Dina Boluarte aparece como asesora de la JNJ [VIDEO]

        René Boluarte Zegarra ha sido designada como “asesora principal” el pasado 6 de enero de 2025, poniendo en tela de juicio la imparcialidad de dicha entidad.

        Avatar photo

        Published

        on

        Los Boluarte en todas partes y en todo momento. Por si no fuera suficiente con su hermano Nicanor Boluarte ahora la abogada y también hermana de la mandataria, René Boluarte Zegarra, aparece como una de las principales asesoras de la recién constituida Junta Nacional de Justicia (JNJ), asumiendo desde el 6 de enero de 2025.

        Cabe mencionar que la JNJ se encarga de la selección, ratificación y evaluación de jueces y fiscales en el país, muchos de ellos analizando diversas denuncias contra la actual jefa de Estado Dina Boluarte. Es por ello que ha causado gran preocupación que un familiar directo de la presidenta de la República se encuentre ocupando un cargo tan importante en la JNJ.

        René Boluarte, quien tiene una vasta trayectoria en el extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), ocupa ahora un puesto de asesoría de alta dirección en la JNJ. A lo largo de su carrera, René Boluarte ha trabajado en diversos puestos dentro del CNM desde su ingreso en 2001, lo que le otorga un conocimiento profundo de los procesos administrativos de la Junta. 

        Sumado a todo eso, es importante refrescar la memoria que el actual pleno de la JNJ ha sido conformado por excolaboradores cercanos a la presidenta Dina Boluarte, como el exprocurador Gino Ríos Patio, quien fue designado presidente para 2025, y la excongresista de Podemos Perú María Teresa Cabrera, quien ocupa la vicepresidencia. La vinculación de estas figuras con el entorno político de la mandataria refuerza la percepción de que existe un intento de politizar el sistema judicial.

        fuente: willax.

        Más Bolaurte en el Estado

        René Boluarte no es la única pariente de la presidenta con un cargo importante en el Estado. Su primo, Luis Campana Boluarte, así como su hijo, David Gómez Boluarte, son funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.

        Además, su hermano, Nicanor Boluarte, ha sido denunciado por liderar una organización criminal, la cual habría instrumentalizado prefectos y subprefectos en favor de su partido político Ciudadanos por el Perú.

        Comentarios
        Continue Reading

        Política

        Congresista Guido Bellido: «El Ministerio Público se ha convertido en una herramienta de persecución política»

        El parlamentario respondió sobre la investigación en su contra en manos de la Fiscalía.

        Avatar photo

        Published

        on

        No es novedad que algunos medios tradicionales jueguen en pared con el Ministerio Público y algunos empresarios. En ese contexto, algunos diarios impresos sirven como caja de resonancia para señalar a diversos personajes políticos que en muchos casos les resulta incomodos.

        Por ello, el Presidente del Consejo de Ministros y actual congresista Guido Bellido, mediante su cuenta oficial de X, se pronunció sobre la portada del Diario El Comercio, donde se señala que la Fiscalía pide 20 años de cárcel para los congresistas Guillermo Bermejo, Guido Bellido y 25 años de cárcel para Vladimir Cerrón, fundador de Perú Libre.

        Tras la publicación periodística, Bellido Ugarte mencionó: «Estamos en un país donde el Ministerio Público se ha convertido en una herramienta de persecución política. En lugar de combatir la delincuencia, persigue sin pruebas a quienes asumen responsabilidades públicas por elección popular. Durante la segunda vuelta electoral, fabricaron acusaciones de afiliación a organizaciones terroristas sin una sola evidencia».

        Además, agregó: «Se supone que el Ministerio Público debe garantizar la legalidad y proteger los derechos ciudadanos, pero en realidad solo resguarda el orden corrupto que ha oprimido al pueblo durante siglos. Este caso será emblemático: una institución que jamás ha enfrentado la delincuencia porque muchos de sus integrantes son parte de ella. Si fueran serios, habrían archivado el caso. Saben que las acusaciones son falsas, pero siguen derrochando el dinero del pueblo con el cuento del terrorismo».

        Comentarios
        Continue Reading

        Política

        Rafael Muente retorna a Osiptel gracias a la ‘cúpula’ de sus amigos del Tribunal de SERVIR

        Escándalo por ‘conflicto de interés’ en la PCM. Los abogados de la PUCP, y miembros del Tribunal de SERVIR, pese a que son amigos y compañeros de trabajo de Rafael Muente, en lugar de inhibirse, firmaron la resolución a su favor para que él retorne a Osiptel.

        Avatar photo

        Published

        on

        Tras casi cinco meses de haber sido suspendido, Rafael Muente Schwarz, retomó sus funciones como presidente ejecutivo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Su regreso se cumple tras el fallo a favor en segunda y última instancia administrativa de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

        Resolución de SERVIR que declara la NULIDAD de la suspensión de Rafael Muente.

        Cabe recordar que Muente Schwarz asumió el puesto en la entidad de telecomunicaciones en 2017 y fue reelegido en 2022 para un segundo periodo. Sin embargo, su regreso se da en medio de una serie de cuestionamientos por haberse ejercido un presunto conflicto de interés a su favor.

        Los tres miembros del tribunal de SERVIR, amigos y colegas de Rafael Muente resolvieron a su favor.

        Los tres miembros del tribunal que reincorporaron a Rafael Muente son sus amigos y colegas de la PUCP

        El Tribunal de Servicio Civil (SERVIR) que el último 14 de febrero declaró NULA la Resolución emitida por la Comisión Ad Hoc de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que hace cinco meses sancionó con la suspensión y 365 días sin goce de haber a Rafael Muente Schwarz, lo conforman nada menos que Rolando Salvatierra Combina, como presidente de la Primera Sala del Tribunal de Servicio Civil; y los vocales de la Primera Sala del Tribunal de Servicio Civil, Orlando De Las Casas De La Torre Ugarte y César Efraín Abanto Revilla.

        Rolando Salvatierra Combina, presidente de la Primera Sala del Tribunal de SERVIR.

        Aquí lo insólito es que los tres miembros del tribunal, además de ser abogados y colegas de la PUCP de Rafael Muente Schwarz, también son sus amigos y compañeros de trabajo. Es decir, firmaron la resolución que favorece a Muente Schwarz, incurriendo de esa manera en un grosero y presunto flagrante conflicto de interés, en lugar de haberse inhibido.  

        Orlando De Las Casas De La Torre Ugarte, vocal de la Primera Sala del Tribunal de SERVIR.

        ¿Por qué la PCM suspendió a Rafael Muente Schwarz?

        En septiembre de 2024 la PCM suspendió a Rafael Muente Schwarz por un año sin goce de haber, argumentando el uso indebido de fondos públicos en un programa de capacitación. Sin embargo, el Tribunal de SERVIR conformado por los amigos cercanos de Muente Schwarz acaba de anular esta medida al considerar que hubo una vulneración al debido proceso.

        César Efraín Abanto Revilla, vocal de la Primera Sala del Tribunal de SERVIR.

        Por su parte, Muente Schwarz afirmó que el proceso en su contra careció de sustento legal, señalando que la contratación de la capacitación cumplió con todos los procedimientos establecidos y acusa que se cometió una ‘usurpación de funciones’ dentro de la propia PCM.

        «Recordemos que por efecto de la decisión de Servir, ningún acto administrativo posterior o cualquier acto que persiga un efecto jurídico es válido, bajo responsabilidad. No me dejan alternativas sino proceder con firmeza en defensa del cumplimiento de la ley, ante lo que ya constituye usurpación de funciones», advirtió y acusó al premier Gustavo Adrianzén, de tener una actitud parcializada en su contra.

        Rafael Muente ha sido reincorporado a Osiptel gracias a sus amigos del Tribunal de SERVIR.

        Tras este escándalo por un presunto conflicto de interés que apuntó a favorecer al abogado Rafael Muente Schwarz se exige una inmediata investigación administrativa y si fuera el caso, también de tipo penal.

        Comentarios
        Continue Reading
        Advertisement

        LIMA GRIS TV

        PUBLICIDAD

        PRNEWS

        PARTNER

         

        CONTACTO

        Síguenos en Twitter


        LIMA GRIS RADIO

        Trending