Connect with us

Cultura

Un instante de silencio en el cosmos poético peruano: algunas anotaciones críticas sobre la antología (2009-2019) Tiro al blanco escrito con negro de Albert Estrella por Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Diez años es el lapso de tiempo creativo que recopila el último libro antológico de Albert Estrella (Cerro de Pasco, 1985) titulada Tiro al blanco escrito con negro, proyecto que pone a nuestro alcance una de las poesías más híbridas y atrevidas del ande peruano; trabajo lírico que se aleja de lo retórico, sabe beber de las aguas de la tecnología, no para sumergirse en los acueductos banales del nombre o el hechizo del canto dirigido por un cultivado poder, sino para criticar las formas más íntimas del lenguaje poético; asunto que Estrella, formado e informado, recupera y agudiza, circunspecto como cirujano desde una observación desencantada como intensa, crítica como violenta.

Desde el prólogo, se observa la intensión del autor; curioso descontento y profunda mirada sobre el trabajo del tiempo frente a los versos “Un Autor como Borges, a los setenta años, con toda su erudición, esperaba la decantación del tiempo como si los textos fueran formaciones geológicas y donde el rio es el tiempo.” como también un ritmo  e intensión no concretada, lo que genera una sed de movimiento, un tenaz ejercicio de la palabra, de seguir el tan anhelo ya : Esta edición por tanto tratará de no perpetuarse, al ser una mera percepción mía, una opinión superficial de lo que yo considero mis mejores textos. Es por tal motivo que evadirá el “depósito legal” y sólo habitará en la biblioteca de algún lector conocido por mi persona y que sienta un verdadero interés por este arte de la prestidigitación, de querer darle al blanco, pero no acertar, de querer escribir una cosa , cuando en realidad escribías otra cosa .

En ese arte de prestidigitador, el artista es un mago, es el diseñador que clava su sentido frente al caos y la nada; elevando la subjetividad, crítica y mirada plena que tiene quién desea comunicarse desde lo interno, expectorar y entender lo real, y explicarse a través del lenguaje; lo que termina también constituyendo un ejercicio de taumaturgo.

Sin embargo, la poesía de Estrella es también consecuencia del rico trabajo poético que realizó la poesía peruana a inicios de siglo XX, es decir, todo es riquísimo detritus poético infecta su arte escrito, como purulenta música ingresa y sacude las raíces y brota entonces la libertad y originalidad de la vanguardia; como también el trabajo de poetas latinoamericanos, -sea la Literatura de la Onda mexicana, Los Infrarrealistas, Hora Zero, Nadaísmo colombiano, etcétera- así como de la irrupción de internet en el espacio poético. En ese sentido, lo interesante de Albert es su afán de lograr un auténtico modo de ser en el uso de la palabra, de manifestar su un cosmos propio, donde la tecnología, la ciencia, la desesperanza, lo irónico, el propio sentir los sonidos mentales de lo poético sirven de axiales para la creación de su propio cuaderno lírico.

Distanciémonos de las emociones que nos brotan al escribir sobre su verso y sus vigorosas posibilidades, miremos con lupa quisquillosa, de animales curiosos, la composición de uno de ellos. Elegí Mi generación Markada, por contener bastantes guiños del arte de Estrella: trabajo con los soportes del lenguaje poético, uso de la tradición, lenguaje coloquial e inteligente, creatividad desbordante:

(2)

Así, de modo súbito, con esa ventanita con cita azul y un equis dentro de un cuadrado rojo y tres opciones como rótulo de una interrogante, que debajo prosigue el hilo del poema; hilo donde Estrella una realidad cuántica donde lo observado dentro de la mente del autor, en este caso el balance personal de su generación con la propia simultaneidad de internet se alimentan y funcionan en la misma escena donde se da lo poético; Albert es como un pintor que uso la mancha de tinta de vino como parte de su arte, cociendo en él –como Joyce con los pentagramas musicales, Ezra Pound con los ideogramas, Juan Ramírez Ruiz con el lenguaje pallareiforme, o Haroldo de Campos siguiendo a Pound con otros ideogramas, por no citar a Verástegui, o a Zurita, entre muchos otros- pedazos de otros lenguajes, espacios que sirven para amplificar, hacer dudar del punto de escritura, romper los hilos de lo lógico (1), deshacerse de la mirada cosificada del poema como párrafos regulados de forma métrica y abrir otros soportes/ ejes mentales/ espacios de copiar & pegar/ cortar & cargar contenido como mecanismo soporte-funcionalidad poética; no es casualidad el uso de Xavier Abril para abrir el poema de Estrella; es Abril un vanguardista, obstinado, trotamundos, disímil, loco artista que trabaja de forma tenaz el verso y es parte también de una época dorada, aquella vanguardia con Moro, Eguren o Vallejo o Churata; Estrella, que los ha leído y releído, es también parte del contexto de otras poéticas que afectan más su tono, tanto Verástegui como la desbordante y

(y 3)

Como vemos, el tono de poema se mantiene, logrando un efecto tanto desenfadado como sincero, trasgresor e ingenioso; se-trata de un artista que comprende el ser vivo, es decir, el ser de lenguaje que es un poema, y trabaja organizando esquemas de vitalidad que nutren la auto-conciencia del texto; es también destacable el uso de cursiva y mayúscula para abrir más movimientos rítmicos dentro del verso, que ya no se sabe si es poema, rap, o prosa cortada, rápidamente repetida como salmo o como motor de energía interna. Pienso –extrapolando la idea de Estrella- sobre la generación marcada (con C de César Vallejo) por Daddy Yankke como Zuckerberg, 2 personajes tan esenciales para entender nuestro entorno, que, afectaron a su modo en nuestras percepciones y recuerdos, y como ello, dentro de un ámbito que puede ser sacro o lúdico, que es el ejercicio poético logra canalizar y tornarse forma; esa generación marcada, no tiene solo a Estrella como un faro del re-mixeado de la realidad global sino a varios tenaces programadores de poesía como J Stiven Medina, en Andahuaylas, o Moisés Jiménez Carbajal en Arequipa; o incluso proyectos como los de Sub 25, o los de los hermanos Vera que incluyen diagramas o ejes virtuales, e incluso trabajamos más recientes como el libro Hospital del viento del crítico y poeta Paúl Guillén; en fin, toda una generación marcada por iniciar sesión en una red social, por las redes que fomentan los hipervínculos, por algoritmos que acendran nuestro pensar, por chats y emoticones, por memes y formas digitales de interactuar; creada por un norteamericano, que usa, como todos saben, los datos e información de los usuarios como objeto de comercialización; en fin, tampoco son épocas oscuras para el poema y sus usuarios, al contrario, estos espacios, con sesión iniciada, sirven como plataforma de entendimiento de muchas formas de crear arte, culturas y miradas; de colocar ideas, de compartir libros y antologías que servirán para alimentar el movimiento poético; si uno conserva alegre los ojos puede observar el infinito paisaje que también añaden la tecnología dentro de su escritura; frente a ese entorno, su trabajo destaca como una apuesta lubricada desde el estudio y entendimiento, como una relectura de muchos otros soportes/ejes de comunicar un poco el logos donde la mente contemporánea gira –como trompo- al moverse dentro de la nueva realidad. Este interés de colocar imágenes continúa en otros versos como:

(4)

Donde observamos un juego literal de sentido del signo, una continuidad de discurso entre verso e imagen, o

(5)

Este último recuerda la poética de Alberto Hidalgo en Química del espíritu, especialmente aquel poema tan plástico llamado Jaqueca, que es así:

(6)

En ambos poemas, tanto el poema artefacto sintítulo de Albert Estrella como Jaqueca de Alberto Hidalgo tienen un espíritu lúdico de romper las formas del verso e idear una forma seguir el espíritu que se propone decir; espíritu que refleja claramente el carácter iconoclasta de los dos bardos, es decir, su rebeldía, la subversión contra los sentidos planteados y la posibilidad de resemantizarlos; no deja de ser también influencia el universo del Nintendo o los videojuegos que dan la idea de un disparo, de dos círculos que se mueven, ejes, pupilas que suavemente tiemblan: la semántica poética muta, parpadea hacia otro sentido que nos recupera como forma irónica, como forma incompleta, como unidad dentro de un cosmos plural donde inquietantemente observamos la destrucción del Poema y entramos a un espacio de juego; de un extremo a otro extremo del siglo dos poemas se observan, sus discursos y miradas nos abren nuevas formas de reflexionar el arte moderno; que es sin duda exploración e intensidad en los que manejan los códigos sobre los que se sostienen.

En esta antología Estrella tiene claro sus referentes: Héctor Hernández Montesinos, Antonio Cisneros, Eliseo Diego, Gonzalo Rojas, Xavier Abril, Rimbaud, Allan Mills, Fito Páez, Rodrigo Fresán, Heidegger, Nelly Sachs, Neruda, Van Gogh, César Vallejo, Zymborska, Zurita; u otros con los que ironiza como Coelho o Hitler. Es natural que su poética sea un diálogo como un entender nuevamente los ejes discursivos de esta gama de autores, como también recuperar sus propias poéticas para nutrir la suya, lo que me parece un acto destacable dado que la poesía es un sumo diálogo de voces y miradas, que tejen y crear el bosque simbólico; esta antología no solo tiene poemas de sus Cuchillos afuera (2009), Cielo de Pasco (2018), Po-Ética O la construcción del cielo (2011), Las Súper-Cuerdas (2013) también presenta dos ensayos sobre poesía; uno de ellos, nos arroja el trabajo que hace Albert Estrella con otros referentes:

(7)

En ese sentido,  recupera la misma energía dada y guardada en los versos, tornando su arte un espacio alquímico de ecos y latidos nuevos, un magma sustancioso de colores, como una suerte de nueva rapsodia modernista, que como sabemos, con Rubén Darío a la cabeza, creo un arte de muchas texturas y diálogos culturales; aquí, observamos:

La poesía –para él (tal vez para algunos Quantos más, incluido H.H.) –sería una autobiografía del lector, quien escribe lo que el poeta deja como figura”

Curioso fragmento: nos permite ver la camada de autores que transfiguran las voces poéticas buscando un camino de identidad propia, como Allan Mills o H.H., que es el chileno Héctor Hernández,gran motivador de las nuevas formas de modelar-barajear-subyugar-concatenar el art poetic; tornando la actividad de escribir poemas  como una senda personal, de aprendizaje perpetuo, de tonalidad del uno mismo, de búsqueda sobre nuestras propia realidad, esquema, voz y universo como flor abierta ante nuestros ojos. Este poema también sirve de espacio teorizante sobre la propia naturaleza poética,:

 el lenguaje tiene agujeros de gusano que te transportan en el espacio, tiempo y sentido del texto porque la hoja en blanco es el UNI – VERSO y donde si uno escribe inicio al final de un texto, no corresponde como sugiere la física Quántica, que uno en las antípodas del texto cuando ya ni nos acordamos de él, (y8) que sitúan el timbre lírico del autor en una suerte de exploración bajo la piel de lo dicho, bajo formas y tonadas, en lo más erizado del signo,:

 Nuestra poesía cuenta “la nueva novela” de la lírica (a manera de Juan Luis Martínez) y empieza con el clásico había una vez, un yo que retornaba a sí mismo que ahora eres tú el que está leyendo y retornando hacía ti. (y9)

Este manifiesto nos arroja a pensar la poesía en su estado más biológico, ampliando incluso una parte sobre la vida de los gorilas, que serían los poetas canónicos y su inevitable nivel de supervivencia de generación en generación; los poetas, como gorilas, viven en constante intercambio de adjetivos aunque también de posturas y miradas, de artes y críticas que solifidican el canon de un siglo a otro; esos desajustes y violencias son como los gorilas, aunque más atrevido me resulta el siguiente simil, donde Estrella argumenta de la posibilidad de entender el lenguaje en la dimensión del ARN & ADN, donde, según Vallejo:

(y10)

…todo poema es un ser vivo y el arte poético, en realidad, tiene una gran importancia para el ser humano, ya que termina rigiendo como un certificado de vida, totalmente profunda y esencial; entonces el ADN sirve para sostener la idea de poema como biología y el acto poético como una investigación desde y dentro de lo más vivo que poseemos:

(y11)

Hay todo esto en el arte poético de Albert Estrella, una poética elaborada con la energía de los viejos maestros, pero bien plantada en la ironía, juicio, angustia de nuestro tiempo virtualizado, segundo a segundo, con clicks modernos, sonidos de teclados, ventanitas abriéndose mientras uno teclea su mente en sí misma abierta como lánguida flor, o en un Paint donde copiar, pegar, cortar, cargar la mitad de tu vida, mientras las cabinas de internet siguen ululando de la soledad del artista que, cargando de sensaciones, oyendo a Spinetta o Charly García como a Li Po o Panero, pueda resetear el viejo cassette (donde chirría la voz de Antonio Machado cuidadosamente formal, de Eguren asustado, de Juan Ramón Jiménez iluminado por la luz) de la lírica y comprenda el infinito poder de electrizarla; mezclara y construirla desde orilla disímiles, donde yo y tú sean una hoja de word perfectamente trabajada en la soledad, con ejes y campos, con fuerza y vida, y recuperar en el gozo a tantos astros; ese resetear que planteaba gente como Reynaldo Jiménez, en obras como Ello inseguro, cito:

Como del juego manos
Hacinando de amores
Así andando por mor
Como bestias de carga (12)

con la nueva rueca de la pospoeticidad y la reinvención lírica. Aquí está Albert Estrella con su nueva antología que son 10 años de trabajo y rebeldía desde el software del signo.

NOTAS:

(1) La continuidad de absurdísimo que ya César Vallejo planteaba en Trilce.

(2) y (3) Del poema Mi generación markada

(4) Del poema Abisnauta.

(5) Que no posee un título pero, por su singularidad, funciona como artefacto dentro del poema.

(6)Poema Jaqueca de Alberto Hidalgo

(7) y (8) y (9) y (10) y (11) Poema la Re-Evolución de la literatura

(12) Ello inseguro pág. 74

Comentarios

Julio Barco Ávalos (1991) poeta peruano, nacido en el distrito de El Agustino, Lima-Perú. Fundador del grupo Tajo. Redactor de las revistas Literalgia, Asia Sur, The fucking Times. Sus poemas aparecen en diferentes revistas online de Latinoamerica. Autor de los poemarios Me da pena que la gente crezca (2012) , Respirar (2018), Arder (gramática de los dientes de león), La música de mi cabeza volumen 7 (lenguajeperueditores), Arquitectura Vastísima (2019) (Primer puesto Huauco de oro, 2019). Novela: Semen (música para jóvenes enamorados), Des(c)iertos (2020) (editorial Metaliteratura). Participó y participa activamente en ferias, eventos, talleres, recitales a lo largo de todo el Perú. Actualmente trabaja los espacios Poético Río Hablador y dirige la web lenguajeperu.pe. A su vez activa la editorial Higuerilla, colecciones de poesía y prosa.

Cultura

Mincul acepta la renuncia de la directora de la DDC de Pasco tras cuestionamientos

La arqueóloga Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui renunció a la dirección de la DDC de Pasco, en medio de cuestionamientos del personal por su escaso impulso a las industrias culturales, la falta de apoyo a artistas locales y la ausencia de diálogo con las comunidades nativas de la región.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura (Mincul) aceptó la renuncia de Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui al cargo de directora del Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco, función que asumió desde el 25 de junio de 2024, durante la gestión de la entonces cuestionada ministra Leslie Urteaga Peña.

La aceptación de su renuncia fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio por el actual ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio del 2025.

Cuadrao Mallqui es arqueóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y trabajó previamente en el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, donde estuvo a cargo de la gestión del tramo La Raya–Desaguadero, en Puno. Además, figura como accionista de la empresa Cika Construcciones Generales S.A.C. y fue socia de Imaina Consultores SAC.

Cuadrao Mallqui asumió la dirección de la DDC de Pasco hace más de un año.

Sin embargo, su gestión durante un año en la DDC de Pasco generó críticas internas. Fuentes consultadas en el Ministerio de Cultura señalan que Cuadrao Mallqui mantenía una relación conflictiva y de discordia con parte del personal, y que existieron tensiones relacionadas con contrataciones de locadores (politólogos, antropólogos y comunicadoras) cuyos resultados habrían sido insatisfactorios. También se le atribuye haber maltratado a subordinados, incluidos colegas arqueólogos.

Asimismo, indican que solicitó licencia del 16 de junio al 15 de agosto para dedicarse a su proyecto de investigación. Según información a la que tuvimos acceso, los proyectos que se desarrollaban en Oxapampa quedaron bajo la supervisión del arqueólogo Alex Guevara Liau, sin mayor participación de otros colegas especialistas como se hacía anteriormente. ¿Por qué solo se enviaba a Guevara Liau?

Otro punto crítico fue la aparente falta de coordinación con comunidades nativas, con quienes, según norma administrativa, se deben realizar mesas de trabajo para garantizar el enfoque intercultural. Además, no se habría promovido suficientemente a artistas, danzantes u otros gestores culturales de la región, lo que generó descontento en el sector.

La salida de Cuadrao Mallqui deja a la DDC de Pasco nuevamente sin una dirección estable, en un contexto donde se reclama mayor cercanía con las comunidades y el impulso real a las expresiones culturales locales.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Entrevista: Luis Castellanos nos habla sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y su exposición por sus 30 años de trayectoria [VIDEO]

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado al talentoso artista plástico Luis Castellanos, quien viene presentando una exposición individual en el ICPNA del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

Hay artistas que pintan por oficio, otros por catarsis, y unos pocos —los más raros, los más necesarios— que lo hacen como quien respira o sueña. Luis Castellanos pertenece a esa casta secreta. En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, conversamos con él, en medio de la melancolía y la lucidez, sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y la manera en que la vida —esa vieja maestra caprichosa— lo fue modelando con la paciencia de un escultor.

Su más reciente exposición, La intuición de la extrañeza, presentada en el ICPNA del centro de Lima, no es solo una muestra, sino una retrospectiva íntima, donde confluyen los fantasmas y las revelaciones de treinta años de creación. En cada trazo hay una interrogante suspendida, una sospecha del mundo. Castellanos no busca retratar lo visible, sino ese temblor invisible que habita en las formas y se escapa de las palabras. Su obra es una meditación estética, un lenguaje de lo incierto, una poética de la duda.

Escuchar a Castellanos es como mirar uno de sus cuadros: uno sale distinto, con una inquietud nueva, con la impresión de haber asomado a un espejo que devuelve algo más que el reflejo.

El dato: la presentación del libro de la muestra de Luis Castellanos será el 11 de julio a las 7 pm en el ICPNA del Centro de Lima.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Trabajadores del Ministerio de Cultura de Cusco anuncian la toma de Machu Picchu [VIDEO]

La ciudadela inca se encuentra en una lista negra y a punto de ser tomada por los propios trabajadores del Ministerio de Cultura del Cusco ante la inoperancia del ministro Fabricio Valencia.

Avatar photo

Published

on

La problemática del Ministerio de Cultura se intensifica. No solo hay cuestionamientos contra el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja. Además, los empleados de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, exhaustos y humillados, claman a la presidenta Dina Boluarte que lo reemplace. Y como si el drama fuera aún poco, lo último que se sabe es que estos trabajadores planean tomar Machu Picchu. No por vandalismo, sino por desesperación. Porque el Estado los ha dejado solos, igual que al Santuario.

A esto se suma que Machu Picchu ha sido incluida en la lista negra por el portal Travel and Tour World, que recomienda no visitar la ciudadela inca.

Mediante una comunicación telefónica, Andy Ancasi, representante del Sitracas, nos da todos los detalles de lo que viene sucediendo en Cusco.

Aquí el video del programa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Julio Barco Premio Juegos Florales de la UNI

El poeta peruano recibe reconocimiento en los Juegos Florales Túpac Amaru de la UNI.

Avatar photo

Published

on

En una ceremonia cargada de símbolos y solemnidad, el poeta Julio Barco fue galardonado con el segundo puesto en los Juegos Florales La Familia Túpac Amaru, organizados por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las instituciones académicas más prestigiosas del Perú. El reconocimiento fue acompañado por un premio de S/. 4,000 y una ovación cálida por parte del jurado, autoridades y asistentes.

La distinción no solo celebra el talento literario de Barco, sino también la creciente necesidad de reconciliar la ciencia con la sensibilidad, la técnica con la poesía. Que una universidad dedicada históricamente a la formación de ingenieros rinda homenaje a la palabra escrita es, sin duda, un signo de que el arte aún pulsa en los espacios más racionales del país.

Con más de treinta libros publicados, Julio Barco ha construido una obra intensa, vital, crítica. Su participación en este certamen reafirma su compromiso por llevar la poesía al centro del debate cultural peruano. «Este premio me impulsa —dijo al recibir el reconocimiento—. Tengo tantos proyectos para revolucionar el arte en nuestro país. La poesía no ha muerto, solo está esperando que le hablemos desde otro ángulo».

El evento se realizó el 27 de junio de 2025 en el campus principal de la UNI. La entrega de premios fue precedida por palabras de homenaje a la familia Túpac Amaru, símbolo de lucha, dignidad y resistencia cultural —valores que resuenan también en la poesía de Barco—.

Con esta distinción, el autor de Me da pena que la gente crezca y Cantar de Chancay suma un nuevo capítulo en su incansable travesía por devolverle a la poesía peruana su fuerza originaria.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

MINCUL: La cuestionada designación del CAS de Karla Alarcón

¿Cómo ganó el concurso? la arqueóloga Alarcón no cumple con el requisito clave: haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia se limita al trabajo técnico de oficina dentro del Ministerio de Cultura, sin evidencia de liderazgo en campo ni dirección de PMA, evaluaciones o gestiones de CIRA.

Avatar photo

Published

on

La convocatoria CAS N.° 216-2025-MC, lanzada en abril de 2025 por el Ministerio de Cultura (Mincul), tenía como objetivo contratar a un(a) Coordinador(a) para la Dirección de Certificaciones. Se trataba de un puesto clave, pues esta dirección es responsable de coordinar, planificar y ejecutar acciones orientadas a preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico inmueble del país.

Fuente: Mincul.

Entre sus principales funciones, figura la revisión, aprobación y seguimiento de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y de los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), documentos indispensables para el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada.

Concluido el proceso en mayo, la arqueóloga Karla María Alarcón García fue anunciada como la ganadora del concurso. Hasta ahí, nada fuera de lo común. Sin embargo, una revisión detallada de los requisitos y de la trayectoria de la ganadora revela una serie de inconsistencias que comprometen la transparencia del proceso y siembran dudas sobre su legitimidad.

¿Se cumplían los requisitos?

El perfil exigido para el cargo incluía, como mínimo, título universitario en arqueología con colegiatura vigente, formación complementaria en gestión o patrimonio cultural, así como experiencia general de al menos siete años en el sector público o privado. Más aún, se pedía una experiencia específica de al menos cuatro años en funciones vinculadas al cargo, o tres años en el sector público en áreas similares. Pero lo más importante: el postulante debía acreditar dos años de experiencia en la dirección de Planes de Monitoreo Arqueológico y/o Proyectos de Evaluación Arqueológica y/o gestión de CIRAs.

Karla Alarcón no cumple con requisitos de 2 años como directora de PMA y CIRA.

Este último punto no es un detalle menor. Se trata de un filtro clave, pues quien asume la coordinación de la ‘Dirección de Certificaciones’ debe tener conocimiento de campo y experiencia comprobada en dirigir intervenciones arqueológicas. No basta con conocer los documentos, hay que haber estado en terreno. De otro modo, resulta inviable liderar técnicamente la instancia más estratégica del sector.

¿Y cómo pasó Karla Alarcón la evaluación?

Según los documentos revisados, la arqueóloga Karla Alarcón no cumple con el requisito específico de haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia laboral no evidencia dirección alguna de PMA, proyectos de evaluación ni gestiones de CIRA en campo. Es más, su trabajo ha sido siempre de oficina, como técnica dentro del propio Ministerio. Sin embargo, en su ficha de postulación, consignó haber ejercido la “gestión de CIRAs”, una frase y/o formulación ambigua que se asemeja a una leguleyada y parece haber sido suficiente para que pasara la evaluación curricular, etapa que por norma es eliminatoria.

Karla Alarcón se amparó en una palabra, para validar su postulación.

Aquí surge la primera gran interrogante: ¿cómo validó el comité evaluador esa experiencia? ¿Desde cuándo dar conformidad a documentos administrativos desde un escritorio equivale a dirigir una intervención arqueológica en el campo?

La respuesta no es técnica, es política. Lo que aquí se ha validado es una interpretación forzada del término “gestión”, que abre peligrosamente la puerta para que personas sin experiencia real en campo postulen y ganen puestos clave, mientras otros profesionales con trayectoria probada quedan fuera.

Una plaza con nombre propio

El contexto del concurso no ayuda a disipar las dudas. Según fuentes cercanas al proceso, la convocatoria habría estado originalmente dirigida a Ruth Quispe Calderón, amiga cercana de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva. Sin embargo, ante la filtración de esta información, se habría descartado ese nombramiento para evitar un escándalo mayor. Como alternativa, se habría optado por Karla Alarcón, quien ya se desempeñaba como directora encargada de la Dirección de Certificaciones y, por tanto, era una figura “de confianza” dentro del sector.

Viceministra Moira Novoa, la misma que firmó la Resolución Viceministerial para el recorte de las Líneas de Nasca y Palpa.

En este punto, el proceso se vuelve aún más cuestionable. La convocatoria fue ganada por Luis Felipe Mejía Huamán, pero mediante una fe de erratas se corrigió el resultado, otorgándole el puesto a Alarcón García en calidad de accesitaria. Mejía no habría llegado a firmar el contrato, y en un giro curioso pero conveniente, Alarcón asumió el cargo de forma oficial, pasando de ganar S/4,500 a más de S/11,264 mensuales.

El CAS fue ganado por Luis Felipe Mejía Huamán, pero luego corrigieron el resultado.

¿Quién dio la orden?

La pregunta es inevitable: ¿quién intervino para asegurar que Karla Alarcón se quedara con el puesto? Todo apunta a decisiones tomadas desde las más altas esferas del Mincul. Tanto la Oficina General de Recursos Humanos como la Alta Dirección —es decir, el ministro Fabricio Valencia y la viceministra Moira Novoa— estarían al tanto del proceso. Con el nombre de Ruth Quispe ya comprometido, y para no arriesgar la llegada de un profesional externo, se habría optado por consolidar a una figura que ya venía ejerciendo el cargo sin concurso y que, además, respondería fielmente a los intereses de quienes manejan el sector.

El 11 de junio convocaron como ganadora a Karla Alarcón García.

El cargo más codiciado

No se debe olvidar que la Dirección de Certificaciones es la joya de la corona del Ministerio de Cultura. Por esa oficina pasan todos los proyectos de inversión del país que requieren una evaluación arqueológica previa: minería, infraestructura, hidrocarburos, construcción, telecomunicaciones. Cualquier obra pública o privada necesita un CIRA o un PMA. Es decir, quien dirige esa oficina no solo tiene poder técnico, sino capacidad de incidencia en decisiones multimillonarias.

Por eso resulta tan preocupante que el proceso de selección no haya sido riguroso, ni transparente. En lugar de optar por la meritocracia, se ha preferido perpetuar prácticas que favorecen el amiguismo y el control político de una dirección técnica. Y si se valida como experiencia el trabajo administrativo desde una oficina, pronto veremos a otros funcionarios, sin experiencia real, disputando cargos estratégicos bajo el mismo criterio.

¿Y ahora qué?

Lo ocurrido en la convocatoria CAS N.° 216-2025-MC debe ser revisado con seriedad por los órganos de control del Estado. No se trata solo de un concurso más, sino de un proceso que compromete la legitimidad del sistema de contrataciones públicas, la credibilidad del Ministerio de Cultura y, sobre todo, la adecuada protección del patrimonio arqueológico del país.

Porque si quienes deben garantizar la conservación del patrimonio no saben ni siquiera cómo se ejecuta una intervención en campo, ¿Qué nos queda como ciudadanos? Solo mirar desde lejos cómo el poder se distribuye a puertas cerradas, mientras las formas legales se ajustan, como siempre, al tamaño de los intereses.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Machu Picchu en la lista negra: el precio de la desidia

Machu Picchu, orgullo milenario del Perú, se tambalea bajo el peso de su propio éxito: hoy, más que una joya cultural, es una advertencia global sobre el turismo desbordado.

Avatar photo

Published

on

El esplendor de Machu Picchu, esa ciudadela suspendida entre la niebla y el abismo, ha dejado de ser solo un símbolo de orgullo nacional para convertirse, lamentablemente, en ejemplo de lo que ocurre cuando el patrimonio se subordina al lucro. La reciente inclusión del santuario inca en la lista de destinos que “ya no valen la pena visitar”, elaborada por la publicación internacional Travel and Tour World, es mucho más que una advertencia: es un grito de auxilio.

Junto a destinos igualmente emblemáticos como Venecia o Bali, Machu Picchu aparece ahora en un índice vergonzoso: el de los sitios donde el turismo masivo ha comenzado a erosionar lo que una vez se admiró. Las razones son contundentes: sobresaturación de visitantes, tarifas desproporcionadas y un impacto ambiental alarmante. A ello se suma la advertencia de la Unesco, que evalúa declararla Patrimonio en Peligro si el Estado peruano no actúa con urgencia y decisión.

No es una exageración. Según informes recientes, rutas diseñadas para no recibir más de 450 personas al día han llegado a registrar hasta 700 ingresos. El resultado es predecible: senderos desbordados, piedras milenarias al borde del colapso y una experiencia cada vez más parecida a la de una feria caótica que a la contemplación sagrada de un legado ancestral.

La Contraloría General de la República, por su parte, ha emitido un informe demoledor: aforos incumplidos, ausencia de fiscalización y una Aguas Calientes convertida en una máquina de exprimir turistas, donde los precios suben, pero la calidad se desploma.

El problema, claro está, no es el turismo, sino su pésima gestión. Especialistas en conservación han exigido una reestructuración del sistema de ingreso, la implementación de límites reales y no simbólicos, y un nuevo modelo de turismo sostenible que reconcilie el desarrollo con la protección. No se trata de clausurar el acceso a la maravilla, sino de salvarla de su propia fama.

La inclusión de Machu Picchu en esta lista negra debe interpelarnos como país. ¿Vamos a permitir que uno de nuestros mayores legados se pierda en manos de la improvisación y la codicia? ¿O tendremos, al fin, el coraje de actuar antes de que la historia nos pase la factura?

Mientras tanto, el ministro Fabricio Valencia continúa en su búnker solucionando sus problemas y haciendo seguimiento a la investigación de la fiscalía por el caso Shirley Hopkins.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministerio de Cultura de Ica: ¿concursos CAS a medida?

Nuevas movidas en la DDC de Ica buscan coronar la dedocracia.

Avatar photo

Published

on

Por Luis Huertas

Desde hace años, las convocatorias CAS en el Ministerio de Cultura, tanto en la sede central como en sus Direcciones Desconcentradas, han sido señaladas por beneficiar a personas del entorno de confianza de ciertos funcionarios. Lo preocupante es que esta práctica no parece detenerse, y ahora el foco está sobre la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica.

Surgen preguntas inevitables: ¿Desde cuándo la DDC Ica ha sido terreno fértil para estas maniobras irregulares?, ¿A quién favorecen realmente estas contrataciones?, ¿Por qué en medio de la grave crisis por las Líneas de Nasca, se lanza una convocatoria que despierta tantas sospechas?

Primer intento: CAS N°072-2025-MC

El 4 de febrero de 2025, se publica en la web del Ministerio de Cultura un concurso CAS para cubrir el cargo de subdirector/a de la DDC Ica. El puesto exigía un perfil técnico exigente, con experiencia específica, título en arqueología y colegiatura vigente. El sueldo: S/ 6,906 nuevos soles. Todo parecía estar en regla, hasta que el concurso desapareció.

Fuentes internas revelaron que, el concurso fue retirado tras una denuncia desde la misma DDC Ica, advirtiendo que la subdirección es un cargo de confianza y no debería concursarse vía CAS. Así, el proceso fue abruptamente anulado. Coincidentemente, semanas después, el entonces director Alberto Martorell presentó su renuncia mediante Resolución Viceministerial N° 069-2025-MC. ¿Este CAS era algún premio, orquestado por algunos “amiguitos” para cierto funcionario de la sede Ica? Y todo con el aval del ex director Martorell, hoy involucrado en algunos chats internos con el ministro Valencia. Luego de su renuncia, asume el abogado Víctor Injante la dirección de la DDC Ica y, sorprendentemente, se vuelve a insistir con el mismo CAS pero maquillado con otras aristas.

Fuente: Ministerio de Cultura.

Segundo intento: CAS N°296-2025-MC

El 10 de junio —en plena tormenta por la reducción del área protegida de las Líneas de Nasca y la crisis de gestión en la DDC Ica— se lanza una nueva convocatoria. Esta vez, el puesto se denomina “Coordinador/a de Subdirección de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad”. En la práctica, el mismo cargo de subdirección, pero con otro nombre. Lo curioso es que los requisitos ahora son más flexibles:

  • Experiencia general: de 6 a 5 años
  • Experiencia específica: de 4 a 3 años
  • Experiencia en el sector público: de 3 a 2 años
  • Sueldo: de S/ 6,906 a S/ 6,000

Fuente: Ministerio de Cultura.

Como para hacerlo más accesible, solo se exige haber sido “especialista” durante un año. ¿Coincidencia? Difícil de creer. Todo apunta a que, presuntamente, esta nueva convocatoria estaría hecha a medida para la actual subdirectora Jeanette Gutiérrez, quien pasaría de ganar S/ 3,000 a S/ 6,000, con una plaza concursada y mayor estabilidad. Algunos señalan que podría incluso pedir licencia sin goces de haber, de su puesto actual y postular, sin riesgo alguno. Desde hoy se puede postular a este CAS, y todo puede pasar.

Fuente: Ministerio de Cultura.

¿Puestos a la carta?

Lo más preocupante es el trasfondo: ¿Por qué insistir tanto en este puesto? ¿Por qué reducir los requisitos? ¿Por qué en medio de una crisis de credibilidad en la gestión cultural? La DDC Ica no necesita una coordinación adicional, ya que la actual subdirectora cumple esas funciones. Entonces, ¿por qué insistir?

Mientras los titulares nacionales apuntaban al escándalo de las Líneas de Nasca, en silencio se gestaba una convocatoria que huele a favoritismo. El patrón es claro: flexibilización de requisitos, coincidencias con cargos en funciones, y beneficios personales.

Una llamada a la reflexión

Este tipo de maniobras no son nuevas en el aparato estatal, pero es hora de ponerle freno. Si el Estado sigue siendo usado para beneficiar a ciertos círculos de poder, sin meritocracia ni transparencia, estamos condenando la institucionalidad.

La ciudadanía exige respuestas, pero sobre todo decencia en la gestión pública. Desde Lima Gris seguiremos vigilantes. Porque el patrimonio no solo se protege en el terreno, también se defiende en la transparencia de quienes lo administran.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Presentación del libro «El misterio de las aves kanchu» de Lizbeth Pretell Romero

El miércoles 25 de junio en la Casa de la Literatura Peruana se presentará el libro “El misterio de las aves kanchu” de Lizbeth Pretell Romero, gestora cultural e investigadora luriganchina, y publicado por el sello editorial Jukucha Ediciones.

Avatar photo

Published

on

Este libro nos permite conocer la historia de las aves kanchu, míticas aves sagradas de quienes se toma el nombre para crear el vocablo Rurikanchu, que a su vez da origen a la denominación del distrito de San Juan de Lurigancho. Un relato que muestra personajes y hechos con trascendencia histórica y ficticia; fruto de una investigación basada en los manuscritos del padre Francisco de Ávila, el libro “Ritos y tradiciones de Huarochirí”, así como en evidencias arqueológicas halladas en el distrito.

El proyecto fue concebido desde el área de museo del Centro de Cultura, Recreación y Educación Ambiental Huiracocha (CREA Huiracocha), el cual estuvo ubicado en el parque zonal del mismo nombre en el distrito de San Juan de Lurigancho. La sala permanente Ruricancho, más conocida entre sus pobladores como el museo de San Juan de Lurigancho, tuvo como propósito difundir y revalorizar la historia del distrito (ubicado en un territorio con aproximadamente 11 000 años de historia) entre sus pobladores y el público en general, mediante visitas guiadas y talleres de educación patrimonial. Gracias a estas actividades y de manera lúdica, se realizaron también jornadas de cuentacuentos para niños, con relatos basados en la historia de la comuna.

En la presentación participarán Lizbeth Pretell Romero, autora del libro; Ricardo Puga Huamán, ilustrador; y Alan Concepción Cuenca, bibliotecólogo. Además, se contará con la participación especial de Gerardo García Chinchay, director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú. La cita es el miércoles 25 de junio a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en jirón Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre con aforo limitado.

El libro podrá ser adquirido el mismo día de la presentación o a través de las redes sociales de la organización cultural Quebrada Canto Grande.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending