Cultura
Trilogía: tres autores escandinavos católicos
Lee el artículo de Hans Herrera Núñez

Published
1 año agoon

En Escandinavia no hay hambre ni pobreza, hay algo peor, el vacío. Esta es una panorámica de la frontera religiosa, de escritores que buscan respuesta a una pregunta imprecisa. Un islandés ganador del Premio Nobel, un biógrafo danés varias veces nominado, y un escritor sueco miembro de la Academia que da el premio, forman el recuento de esta panorámica.
I Torgny Lindgren. No es una historia bonita
Un acreedor y su hijo abusan sexualmente de generaciones de mujeres de una familia pobre como pago de una deuda. Janni debe ver cómo explotan a su madre, hermana, sobrina y esposa, resignado ve como la familia crece con los hijos del abusador.

En la Suecia rural del siglo XIX, era costumbre que las deudas de las familias pobres pagaran sus deudas con los terratenientes o comerciantes mediante la reciprocidad sexual de mujeres o hijas. Según opiniones morales y éticas bien establecidas y una interpretación bastante dudosa de la Biblia, estos acreedores de la carne tenían el derecho innegable de cobrar ese tipo de “renta” a cualquier mujer que les debiera. Más tarde, el hijo del acreedor asume el papel del padre, para esta época el marido se ha suicidado, pero cuando la hija de dieciséis años de Tea, la protagonista, tiene que ocupar su lugar para pagar la deuda, el abusador es castrado por uno de los hijos de Tea.
Y sin embargo las vejaciones continúan.
Torgny Lindgren era uno de los autores más aclamados de Suecia (y también miembro de la Academia que otorga el Premio Nobel de Literatura). Converso al catolicismo en 1980, su religiosidad laica se filtra a lo largo de su obra con fuerte ingrediente de denuncia social.
Una novela peligrosamente real
El camino de la serpiente es una obra sorprendente, que sintetiza los grandes temas queridos por el autor (elogio de la naturaleza y del campesinado, denuncia de las injusticias sociales, dureza de la vida y los tiempos pasados). El idioma es austero y tosco, muy influenciado por el dialecto de Västerbotten. La suya es una saga realista y épica, la obra se ajusta a la tradición de la novela proletaria escandinava. Esta novela está a caballo entre la conciencia social, el buen narrador a la antigua usanza y el filósofo social y hasta teológico. Toda la novela no sólo se basa en el doble significado de la palabra sueca “skuld”, que significa a la vez “culpabilidad”, “falta de inocencia” y “deuda”, sino que narrado en un dialecto arcaico pesado le ofrece a la musicalidad un protagonismo que solo se puede disfrutar en el original sueco al rescatar los dialectos rurales, es como si en Latinoamérica usáramos el quechua junto al español, lo cual acerca al autor sueco en una tradición social al apurimeño Arguedas. Al final, los problemas sociales no tienen raza.

La acción de la novela se desarrolla en la provincia de Västerbotten y se desarrolla a finales del siglo XIX en forma de una larga oración dirigida a Dios (la novela abre con la oración de una mujer: “Señor, ¿a quién iremos?”). Varias generaciones de una familia de agricultores se ven obligadas a vender sus tierras para cubrir sus necesidades. Por lo tanto, se encuentran bajo el control de la deuda, en este caso hacia el propietario Karl Orsa, que ejerce un odioso chantaje a la familia y, en particular, a las mujeres que no tendrán muchos medios para pagar sus deudas.
Inquietante mente hermoso, es quizás la mejor manera de definir esta novela de denuncia social histórica. Por la capacidad de hacer sentir al lector moderno ese rincón del mundo en el que vivieron, trabajaron y murieron personas iguales que yo.
Cito una parte de la novela:
“El verano del sesenta y siete se helaron las patatas en julio y la primavera se había retrasado tanto que la cebada no echó espiga hasta agosto y entonces ya estaba quemada por las heladas nocturnas. En septiembre matamos la oveja, entonces ya había nieve y en octubre el hielo del lago ya aguantaba a un hombre. Aquel invierno no habríamos sobrevivido sin tu gracia, Señor, y el crédito en la tienda de Karl Orsa. Fue como si tú y Karl Orsa os hubieseis puesto de acuerdo para mantenernos con vida (…)”.
Es de una implacable crueldad este acercamiento entre el agresor y Dios, que escandaliza, pero también nos fuerza a reaccionar. Torgny Lindgren te compromete con la historia, con el problema social, te toca en la médula de tu inútil indignación mientras te lleva por las narices a un paseo por el horror y la impotencia, mientras esperamos que Dios haga algo, que Dios entre en la historia. Torgny nos presenta en su novela más famosa no solo una conmovedora parábola sobre una familia campesina sueca de fines del siglo XIX, que es la parábola de la familia campesina universal atrapada en la servidumbre de la deuda. El pobre labrador Johan Johansson (Johnny con sus amigos) relata la historia de su familia, incapacitado para pagar el alquiler de sus tierras a los ruines padre e hijo propietarios de ellas.
La manipulación de la Biblia
En una perversa interpretación de la Biblia, uno de los personajes manipula el Evangelio cuando cita farisaicamente: “Al que tiene se le dará, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado”.
Pero volviendo a la novela en cuestión, como sugiere el narrador, esa es la conclusión ineludible de esta breve y conmovedora parábola sobre la deuda, ese instrumento de los fariseos del mercado con que encadenan a los pueblos. Con humor astuto, el pobre peón Johan Johansson cuenta la historia de su familia y del malvado padre e hijo dueños de su tierra. Johan también es víctima, porque los pecados del padre recaen sobre él y, como único heredero varón, Johan crece viendo primero a su madre y luego a sus hermanas utilizadas como moneda. Y no puede hacer nada. Sin embargo lo más perturbador no es el abuso sistemático, sino el ciclo de la deuda en sí. Cuando los Johansson no pueden pagar el alquiler, los propietarios se apropian de sus mujeres; luego la deuda se cancela temporalmente y se concede de nuevo el crédito (¿No les suena familiar?). Junto con su familia y sus vecinos, que citan las Escrituras, Johan lucha por encontrar la mano de la Providencia en este acuerdo opresivo y, en última instancia, también incestuoso. Porque el cobro también alcanza a las hijas bastardas del acreedor.
Una cita oscura del viejo testamento (esta extraña fascinación luterana por la ley mosaica) dice algo así: “No hay nada exterior al hombre que, al entrar en él, pueda contaminarlo, pero lo que sale de él, eso es lo que contamina al hombre”. Esto refiriéndose a la menstruación y culpabilizando a la mujer y censurando su cuerpo.
La construcción de los personajes y el relato social
Lo curioso en la novela, es que en la granja dónde se desarrollan los hechos, son principalmente las mujeres los personajes fuertes, mientras los hombres son los débiles, incluido el acreedor. Hay una extraña ambigüedad en la relación, especialmente la madre, Tea respecto a Karl su acreedor. Los oprimidos nunca se quejan de su situación, tienen una extraña sensación de seguridad, siempre y cuando haya mujeres lo suficientemente guapas. Todo comienza a ponerse más amargo cuando Tea pierde su apariencia juvenil, y Karl se vuelve hacia la hija de Tea, que es su hermana bastarda. Y todo esto se convierte en una abominación.
Todo en esta historia es perturbador y preciso en el retrato social. El hombre rico, siempre está bien vestido, hasta que lo atrapa desnudo la venganza, solo entonces se encuentra vulnerable, sin su arma, sin su apariencia de poder. Es entonces en que otro hombre, de la familia de los campesinos oprimidos consuma esa vulneración al cortarle, romper su “arma”. Pero como mencioné antes, tampoco esto detiene los abusos, porque, así como la apariencia da poder, el poder es una apariencia, y se alimenta de esa ilusión por el que los campesinos se someten. Entre una voluntaria resignación en el sentido más negativo de la palabra, una tenaza se forma junto a un pensamiento indeciso, la paciencia inagotable frente a tanta perversión, la esperanza sin remedio, la imposibilidad de vivir sin endeudarse, son contrastes que hacen de esta novela algo único que se sale de una novela y alcanza a tocar ser realidad, todo esto se resume en una de las sentencias del libro: “Las cosas son como son, las cosas eran como eran…”
Y lo más doloroso es una cita ingenua de comienzo, cuando empieza está pesadilla, cuando alguien dice: “pero nuestros hijos ya no tendrán deudas”. Y esa es la más dolorosa de las mentiras, porque es un autoengaño. Y esto hace de esta novela algo realmente serio. Otro pasaje incomprensible para un católico es cuando todo se legítima por esa farisaica perspectiva normativa que lo legítima todo: “la ley es nuestro Dios”. Entonces Torgny deja claro el meollo del problema. Cómo los antiguos judíos (no sé ni quiero saber cómo son los modernos), aquí este dios es la ley del que se desprende la deuda y la culpa sin posibilidad de redención.
Es cierto que la gente prefiere las historias a los hechos. Pero esta novela por más ficción que sea es más real de lo que gustaría.
Otra cosa que escandaliza en esta novela incómoda, es la actitud de las mujeres frente al propietario del terreno, la cual es siempre un poco ridícula. Es “oh no, nunca eso, mejor morir…” para después acceder pocos minutos después sin parecer perturbadas por ello. Esto ofende la sensibilidad de un lector masculino, y ese es el acierto del autor, que trabaja en varios niveles para remover los sentimientos de los hombres. Es como si exigiéramos a las mujeres un heroísmo hasta en la resistencia ante una situación en la que simplemente ellas están solas. Lo suyo no es entonces es una pantomima, es el retrato de la más abyecta crudeza y el intento de ser indiferentes ante el abuso que vuelve a medida que la deuda continua. Si bien los personajes son todos un poco excéntricos, la situación, incluso dramática, es un hecho consumado y se trata en consecuencia.
El destino de una familia apresada por la deuda es el detonante para que el autor alcance al lector con una voz magistral que hipnotizan desde la primera hasta la última página. El modo de cobrar en especie por el comerciante, acostándose con las mujeres, quitándoles a los deudores su dinero y a las mujeres su dignidad, sin que ninguno se sienta jamás libre de la deuda contraída, es una doble metáfora que a juicio de la escritora Sara Lidman representa un brillante análisis de la deuda externa de los países del Tercer Mundo. La escritura de Lindgren, desbordante en su concepción literaria, con un realismo particular que combina la fábula con la realidad más cercana.
Finalmente, en el peor momento, Dios se manifiesta como suele hacerlo, en forma de un desastre natural. Y lo último que sabemos es que aquel lugar donde el hombre ensució la tierra, queda reducido en un parte policial donde se menciona la fecha del desastre, la desaparición de la escena del crimen económico y la cruz que marca el lugar del desastre, porque ya no existe.
La presencia de Dios como sed de justicia
La innovadora novela de Torgny Lindgren (publicada por primera vez en 1982) es un asunto oscuro, que recuerda uno de los pesados tomos de Dostoievski condensado en un “j’accuse” de 150 páginas hacia un Dios aparentemente indiferente y, por así decirlo, la tiranía de los hombres malvados. Lo que consigue es una descripción muy inquietante y realista de lo que podría ser la vida en lo profundo del bosque, y un duro examen de los temas del pecado, la expiación, la caridad y el autosacrificio. Lindgren se convirtió al catolicismo casi al mismo tiempo que escribía esta novela; es una novela profundamente cristiana, pero uno en el que la fe por sí sola nunca arreglará las cosas, y donde las frases bíblicas se utilizan con tanta frecuencia para justificar la opresión como para ofrecer consuelo. “Si la autoridad que os gobierna dice tener razón, y la autoridad última no ofrece respuesta… Señor, ¿a quién acudiré?” Johan es inocente en su miseria y, si toma medidas para ponerle fin, tendrá la culpa. No es una historia bonita, pero sí poderosa. Por eso es realista.
De entre todo su repertorio (el cual cuenta también con quizá el mejor relato de fútbol), esta historia en sí es tan trágica y cruda que nos lleva a comprender el éxodo masivo de Suecia en el siglo XIX y principios del XX.
El estilo es una maravilla, emplea un uso tan brillantemente escrito y hermoso del lenguaje coloquial mezclado con lenguaje bíblico, que la historia amerita entrar dentro del género de la épica.
Esta es una historia de pobreza y horrores escuchada antes. Es el esfuerzo incesante por sobrevivir.
Torgny Lindgren fue miembro de la academia sueca, y jurado que concede el Premio Nobel de Literatura, así mismo también era poeta. El camino de la serpiente es considerado su obra maestra, y fue escrita durante su proceso de conversión a la fe. En toda su obra permanece un profundo interés por lo religioso, puesto que en estos libros profundiza todavía más en los grandes e irresueltos interrogantes sobre la vida y la muerte, siempre a la sombra de la sempiterna cuestión sobre la incomprensible e inteligible naturaleza de Dios. La novela Till sannigens lov [En elogio de la verdad] es en ciertos aspectos un libro diferente, que trata de una discusión estética sobre la autenticidad y la genuinidad, y que enfatiza unos de los grandes temas de Lindgren: la tensión entre la libre voluntad y el determinismo.
La naturaleza de Dios es un tema que impregna toda la obra de Lindgren. Sin embargo, el Dios que aparece en sus textos no es un Dios amoroso y compasivo, sino un Dios duro, áspero y terrorífico, para propósitos culturales el suyo es un Dios todavía luterano, como si la conversión tuviese que enfrentar un entorno cultural todavía adverso para que la semilla de fruto. Pero extrañamente, también el suyo es un Dios que en ocasiones se convierte en lo contrario; es el opuesto a sí mismo (¿un Dios católico?). Como bien menciona su más leal crítico Magnus Nilsson, “esto puede sonar a paradoja, o tal vez a ironía, pero en los textos de Lindgren no hay respuestas simples o significados estables, y nada puede ser cierto excepto por su incertidumbre. Por consiguiente, la respuesta de Lindgren a la eterna pregunta sobre la naturaleza de Dios es que Dios es la paradójica unidad de los opuestos e incompatibles, y solo mostrando todas sus facetas y todas sus características al mismo tiempo, puede ser expresada y tal vez comprendida la naturaleza de Dios”.
Pero para su otro crítico, Daniel Sjölin, Torgny es algo más bien distinto: “Creo que ha llegado a muchos lectores poniendo cara de pesimismo (…) Representa la sencillez del hombre y la búsqueda de sentido”.
Torgny es un explorador de la oscuridad humana, las injusticias sociales, pero también un testigo de fe por un Dios que no se queda callado.

II. Laxness, un fugaz católico
En 1998 fallecía Halldór Kiljan Laxness, Premio Nobel de Literatura en 1955. En la recóndita Islandia Laxness es un héroe cultural.
A los tres años de edad su familia se había mudado a una granja. Como él menciona, su crianza por parte de su abuela lo influenció enormemente, ya que “… me cantaba canciones antiguas antes de que pudiera hablar, me contaba historias de tiempos paganos y me cantaba canciones de cuna de la época católica…”.
Ese remoto pasado católico sería determinante después.
En 1922, Halldór se mudó al continente. Ya en Europa consideró unirse a la Abbaye Saint-Maurice et Saint-Maur en Clervaux , Luxemburgo , donde los monjes seguían las reglas de San Benito de Nursia . En 1923 fue bautizado y confirmado en la Iglesia católica, adoptando el apellido Laxness en honor a la granja en la que se crió y añadiendo el nombre de Kiljan (el nombre islandés del mártir irlandés San Killian ); Laxness practicó el autoestudio, leyó libros y estudió francés , latín , teología y filosofía . Incluso se convirtió en miembro de un grupo que oraba por la reversión de los países nórdicos al catolicismo.
En 1927 publicó su segunda novela, Vefarinn mikli frá Kasmír, el cual fue aclamado con entusiasmo por el destacado crítico islandés Kristján Albertsson :
“¡Por fin, por fin, una gran novela que se eleva como un acantilado sobre la llanura de la poesía y la ficción islandesas contemporáneas! Islandia ha ganado un nuevo gigante literario: ¡es nuestro deber celebrarlo con alegría! (…) Dudo que ocurra una vez cada cuarto de siglo que un poeta de esa época pueda crear una obra tan inteligente como esta historia suya. A 64 grados de latitud norte esto nunca había sucedido antes.”
Laxness solo tenía 24 años cuando escribió esta historia. La novela en cuestión se podría traducir como El gran tejedor de cachemira. Se destaca como una novela modernista fundamental en islandés.
La historia es libremente subjetiva; su ritmo varía, según los críticos “como una curva de temperatura inestable”. El personaje principal, el joven poeta islandés Steinn Elliði, un alter ego del autor, sumerge al lector en un torbellino de ideas paradójicas.
Cuando Halldór Guðjónsson se convirtió al catolicismo en 1923, cambió su apellido a Laxness, pero también adoptó el nombre de Killian en honor al mártir católico. Estos gestos curiosos muchas veces parecen concebidos como un parteaguas existencial, el de señalar un comienzo completamente nuevo, y una ruptura respecto a un pasado oscuro.

Sin embargo, su conversión fue breve.
Durante una visita a Estados Unidos, entre 1927 y 1929, Laxness trató de ganarse la vida como guionista. El crack de Wall Street lo impresionó profundamente. Sobre ese período dirá años más tarde: “no me hice socialista por leer libros sino por ver a los desempleados morirse de hambre en los parques”. Luego atraído por las ideas socialistas se declaró ateo y simpatizante de la Unión Soviética.
Pero con los años, en el corazón de Laxness creció cada vez más el desencanto con el bloque soviético después de la represión de la Revolución Húngara de 1956.
El Premio Nobel y cómo funciona
Desde 1948, Laxness era candidato al Premio Nobel. En 1955 fue preseleccionado junto a Juan Ramón Jiménez (premiado en 1956) y Ramón Menéndez Pidal. Se propuso un premio compartido entre Laxness y su compatriota Gunnar Gunnarsson, pero el comité del Nobel lo rechazó. Los miembros de la Academia Sueca estaban divididos entre los tres candidatos finales. Fueron necesarias tres rondas de votación para decidir el ganador. En la primera votación, Jiménez obtuvo el mayor número de votos, pero no la mayoría requerida. En la tercera votación, Laxness obtuvo la mayoría de los votos, 10 votos, y pudo ser declarado ganador del Premio Nobel de Literatura de 1955. Ese año le ganó el Nobel de 1955 a Ezra Pound y Albert Camus, así como a Aldous Huxley, Malraux, Claudel o nuestro Ramón Jiménez.
Una idea dominante en la obra de Laxness es que la compasión es la fuente de la poesía más elevada.
Laxness continuó escribiendo ensayos y memorias. Luego vino el Alzheimer y finalmente se mudó a una residencia de ancianos. Murió en 1998.
¿Una conversión fallida?
En la época de la conversión de Laxness, un interés propio del entorno cultural de entonces involucraba esencialmente dos o tres cosas: la incorporación de las tradiciones populares a la práctica cristiana, la larga historia de la veneración de las mujeres, desde la Virgen María hasta Juana de Arco, y el deseo de superar las rígidas fronteras entre lo natural y lo sobrenatural, la tradición y la innovación.
Jack Hanson explica un poco mejor el contexto de la distancia de Laxness de la fe:
“Los críticos y biógrafos han argumentado a menudo que el período religioso de Laxness fue breve y terminó con su viaje a Estados Unidos a finales de la década de 1920, momento en el que se convirtió en un crítico social cada vez más ferviente”.
Algún biógrafo refiere que Laxness llegó a aborrecer su conversión después de abrazar la fe en el hombre nuevo. Sin embargo, su posterior humanismo secular no termino de ahogar esa marca de su casi década como católico. Cómo menciona Hanson: “En términos de visión literaria, entonces, tiene poco sentido referirse a que Laxness está atravesando una desconversión. Más bien, como deja claro en Salka Valka [novela después de su “conversión” al socialismo] esta transición abrió una perspectiva diferente de la religiosidad, en la que la sensibilidad y la mentalidad cuentan tanto como el asentimiento moral y la creencia consciente.”
En esta novela sobre injusticias sociales, Laxness llega a mencionar algo duro para un comunista convencido: “De vez en cuando, ella misma se preguntaba si el socialismo no era más que para [Arnaldur] un pretexto para luchar contra los demás, vengarse de ellos y triunfar sobre ellos”.
La novela Salka Valka está llena de conversiones: los pobres encuentran a Jesús; los borrachos la abstemia; el chico del campo se viste con ropa de ciudad y trata de impresionar a la hija del rico. Todo el mundo, como los conversos, en un momento u otro, parecen empezar de nuevo. Luego ocurre lo que ocurre: el traje azul termina en el barro; el bebedor se emborracha; incluso Jesús parece no salvar del todo. Para Hanson sin embargo “el paisaje persiste en su ciclo ritual de tormenta y calma pétrea”, un reflejo de la naturaleza humana. “Las personas que soportan esa difícil situación no son aquellas que hacen grandes gestos de desafío o intentan doblegar la realidad a su voluntad. Pero tampoco lo son los que simplemente aceptan lo que les arrojan (…) Esto no es triunfo sino tensión, una participación en un mundo incompleto, en el que cada renacimiento lleva el peso de los muertos. En consecuencia, el consuelo no debe encontrarse en el triunfo sino en la resiliencia”.

Y continuando con Hanson: “Puede que Laxness haya renunciado a su fe, pero persiste como sensibilidad en estas caracterizaciones y críticas. Al igual que Flannery O’Connor, es un testigo fiel del mundo protestante que lo rodea, y su tensa proximidad no le permite un abrazo feliz ni un repudio confiado (…) Quizás Laxness rompió con el catolicismo porque ya no podía distinguirlo de estas y otras fuerzas [el capitalismo y loa órdenes jerárquicos] que, con la promesa de comodidad o avance, conspiran para despojar a la vida de su dignidad. Pero por muy clara que quisiéramos que fuera la línea divisoria entre el período católico y lo que siguió, por muy clara que Laxness intentara hacerla, la marca de esos años es indeleble, una persistencia que desmiente tanto a los dogmáticos que desean que la fe sea férrea como escépticos que creen que se puede dejar atrás o escapar. La conversión, como cualquier transgresión, es siempre parcial, un interrogatorio continuo de las condiciones de una vida determinada. De esta manera, la primera novela poscatólica de Laxness podría leerse como otra forma de testimonio de fe, preguntando qué visión del mundo surge cuando se abandona una autocomprensión previa”.
Cuando Laxness murió en 1998, todavía conservaba el nombre de un mártir católico y el apellido que tomó de la granja de su abuela. El corazón de un hombre es un misterio.
III. Johannes Jørgensen. El biógrafo de los santos
A lo largo de su carrera como escritor Johannes Jørgensen fue nominado cinco veces al Premio Nobel por las academias de su natal Dinamarca, así como la de Suecia. Jamás ganó el Nobel.
De religión protestante, Johannes era un danés con una disposición melancólica, que encontraba refugio en la naturaleza. Después de graduarse (1884), comenzó a tratar a poetas y artistas, a partir de ese ambiente osciló su pensamiento desde el radicalismo hasta el socialismo.

En poco tiempo pasó de colaborador a editor de la revista Taarnet (La torre), dónde publicó sus obras poéticas de inspiración simbolista. Clásico entre las sectas de poetas su revista hubo de enfrentarse a los ataques de los editores del periódico liberal-radical Politiken, quienes expresaron opiniones negativas hacia los poetas de la revista Taarnet.
En su autobiografía, Jørgensen afirmó que Taarnet se estableció en nombre de Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire y Paul Verlaine, los héroes de los poetas simbolistas de la época. En sus artículos en Taarnet, Jørgensen también defendió formas de vida más místicas y espirituales
Como no encontró la profundidad espiritual y la seguridad que buscaba en el simbolismo, Johannes pasó por crisis poéticas que arañaban el peligro. Como había heredado de parte de sus padres un fundamento de fe cristiana, la cual no abandonó jamás; esta herencia se transformó en una reafirmación de un deseo de profundizar en el misticismo cristiano, no obstante, el camino fue largo y paso por largos periodos de lucha interna, hasta que logró encontrar el refugio de la seguridad espiritual… y el de un propósito.
Como toda historia humana es una narración, y una narración es el viaje de una búsqueda que contiene la meta, la vida de un autor es el viaje hacia dentro, y la meta apenas intuida no es otra cosa que el Santo Grial.
Les Nabis, trilogía de una trilogía: los pintores
Johannes Jørgensen conoció entonces a un joven platero judío, Mogens Ballin, que se había convertido al catolicismo, y quién le enseñó el camino.
También está historia podría ser contada al revés: fue en Copenhague dónde Ballin conoció a Johannes Joergensen. Entonces Joergensen, era un joven poeta que formaba parte de la vanguardia danesa.
Ballin era hijo de una familia judía religiosa, sin embargo, al crecer el vacío de sentido que lo atenazaba, su corazón buscó. Cómo era pintor y también platero, acabó frecuentando las reuniones de un grupo de pintores llamados Les Nabis, dónde conoce a Jan Verkade, otro pintor holandés. Sin saberlo ya ambos eran miembros de Les Nabis.
El bautismo del pintor holandés Jan Verkade lo sacude y decide convertirse también al catolicismo.
Ahora bien, esta historia también podría contarse de otro modo.
Jan Verkade conoció en una velada en honor a Gauguin, a un pintor y platero judío danés llamado Ballin.

Johannes Sixtus Gerhardus (Jan) Verkade, fue un pintor neerlandés postimpresionista y simbolista. Discípulo de Paul Gauguin, perteneció al círculo de artistas conocido como ‘Les Nabis’. De origen anabaptista, fue educado en un profundo recelo hacia todo lo católico.
La suya era una voz artística ansiosa de despertar sus sentimientos religiosos. Encontró inspiración cortejando la soledad rural. En su juventud se decepcionó pronto por gran parte de la literatura contemporánea (naturalista y realista), y comenzó a encontrar respuestas en Una Confesión de Tolstoy, A Rebours de Huysmans y las obras de Baudelaire y Verlaine.
Para Verkade el arte debía ser tanto una creación material como espiritual que percibiera la Creación divina. Pronto los pintores Sérusier y de Haan lo introdujeron entre ‘Los Nabis ‘ (es decir, ‘Los profetas’). Más tarde reconoció la opinión de Jørgensen de que el movimiento simbolista había heredado las preocupaciones sociales que surgían del vacío creado por la pérdida de la creencia en los milagros cristianos y la bancarrota espiritual fruto de la ciencia material.
En el momento de la partida de Gauguin hacia Tahití, abril de 1891, Verkade conoce a Mogens Ballin. En una estancia en la Bretaña, el paisaje y las arraigadas costumbres religiosas de la gente del campo, lo impulsaron por las exposiciones espirituales. Los sentimientos religiosos de Verkade crecieron. En Huelgoat se volvió retraído y meditativo, asistiendo a Misa por primera vez. Tiempo después en su casa en Ámsterdam se encerró durante cuatro meses, inmerso en la lectura de Seraphita de Balzac, entretanto leía por primera vez el Credo mientras escuchaba la Misa en si menor de Bach (un compositor luterano que escribió esa famosa misa católica, lo cual parece confirmar la intuición de Maxence Caron sobre el pensamiento católico de Bach). El pintor Sérusier fue a visitarlo y regresaron juntos a París.
Después Verkade expuso con los Nabis en la Exposición ‘Indépendents’ de marzo de 1892. Las reuniones de los Nabis continuaron, pero pronto Verkade regresó armado con una Biblia, un Catecismo, Les Grands Initiés de Edouard Schuré (por recomendación de Sérusier) y las Confesiones de San Agustín. Reanudando el trabajo, leyó a Schuré a fondo y se dio cuenta de su insuficiencia para él. En Saint-Nolff, él y Ballin crecieron juntos hacia el catolicismo: Verkade recibió instrucción formal y fue bautizado en Vannes.
Convencido de que era necesaria una profunda creencia religiosa para crear arte real, su recorrido artístico y espiritual lo llevó a convertirse al catolicismo romano y a tomar las Órdenes Sagradas como monje benedictino, tomando el nombre religioso de Willibrord. Retomó la pintura, pero el tiempo del impresionismo había terminado, era la época del expresionismo. Falleció en 1946.
Pero volvamos a Ballin. Sus profundas lecturas de San Agustín, los Evangelios , entre otras lecturas espirituales, más la experiencia religiosa de su amigo, lo llevaron a su conversión.
Converso al catolicismo, Ballin ilustró con Verkade la revista Taarnet del poeta Johannes Joergensen. Con Johannes mantuvo extensas conversaciones sobre misticismo hasta que un día de 1894 se fue con él a Asís.
Después del fallecimiento de su esposa, Ballin se dedicó cada vez menos al arte y cada vez más a criar a sus hijos y a la Iglesia católica en Dinamarca. En 1914 Ballin murió de cáncer. Algunos de sus hijos se volvieron religiosos.
Pero volvamos a Johannes. Su estrecha amistad con Mogens Ballin, así como la insistencia de este sobre los temas espirituales y de fe, lo convencen para ir juntos a visitar la Basílica de San Francisco en Asís. Está experiencia sería la definitiva en su vida.
Johannes Joergensen estaba visitando la basílica de Asís la tarde del 1 de agosto de 1894, la víspera de la fiesta franciscana de Santa María de los Ángeles, en la que los peregrinos acuden a ganar una indulgencia. Movido por la curiosidad, el escritor se encontraba en la nave central de la basílica junto a una multitud de devotos y por unos instantes dirigió su mirada a las tribunas donde se concentraban algunos turistas extranjeros que se reían y hacían gestos de desaprobación ante el espectáculo que estaban contemplando. Parecían asombrarse de que existieran semejantes prácticas de superstición en un siglo marcado por el progreso. Joergensen no solo se entristeció al ver aquellas burlas, sino que por un instante sintió que se estaba cometiendo una injusticia, y él era muy sensible ante las injusticias. Sin pensarlo demasiado, cayó de rodillas ante un altar cercano. Luego, se levantó avergonzado y salió de la basílica. Tiempo después, escribiría que de san Francisco había obtenido el perdón, aunque, pese a todo, continuó sin creer. Su amistad con el pintor Mogens Ballin sería definitiva para su paso final. Johannes Joergenssen abrazara la fe católica en 1896.

Asís una inspiración
Fue en Francisco en quien Johannes encontró una inspiración para su obra y para su vida. Tanto le atrajo que durante décadas vivió en Asís, hasta el punto que fue nombrado ciudadano honorario en 1922. En 1907 publicó en danés su biografía de Francisco, muy pronto traducida a diversos idiomas.
A diferencia de otras biografías del santo, ninguna tiene el toque poético de Joergensen. El autor no es un transcriptor ni un erudito crítico, tampoco es un novelista. La biografía de Joergensen es un libro escrito por un poeta, y un poeta es alguien enamorado. En su caso de la naturaleza y el arte que encontró a Cristo entre cipreses y campanarios de Italia. El descubrir a Francisco al otro Cristo, fue lo que le cambió la vida.
Algunos consideran la parte más lograda de la obra la que lleva el título de «El restaurador de iglesias». En ella Johannes expone a un Francisco ante la naturaleza. Según una crítica en alemán sin firma, se menciona: “que experimenta una cierta desazón cuando el sol se apaga y las sombras lo envuelven todo, cuando el paso de las estaciones le muestra la fugacidad de la existencia. Necesita descubrir a quien está más allá de todo eso, a quien es el origen de todo lo existente. La naturaleza le servirá para descubrir a un Dios escondido, y a la vez cercano a los hombres. En su oración vivirá la dulzura del trato íntimo con Dios. Pero su vocación no es la de alguien que vive para sí mismo”.
Su búsqueda de una espiritualidad profunda lo condujo a una unidad superior, que a su vez impulsó toda su obra posterior. Ahora sabía que debía escribir. Encontró, como diría Pilar Deza, su buen “para qué”.
Luego del éxito de esta primera biografía, continuó escribiendo su biografía sobre Santa Catalina de Siena, a la que siguió la de Santa Brígida. Esta fue su tercera gran biografía de santos. Para él, el espíritu y la naturaleza formaban aquí una unidad superior.
En su descripción de la relación de San Francisco con la naturaleza como la verdadera imagen de Dios, las dos pasiones dentro de Johannes se fusionan: la naturaleza y Dios. La deidad que en su juventud era la relación humana con la naturaleza (un rezago panteísta de su juventud) ahora se convertía en una expresión de la verdad de Dios.
Es difícil categorizar el trabajo de escritor de Johannes Jørgensen. . Como católico convencido, ciertamente tenía una posición espiritual estable, pero todavía tenía que luchar consigo mismo, con su naturaleza inquieta y melancólica que traía consigo desde su infancia.
La poesía es la parte de su obra que más admiradores ha granjeado Johannes en su tierra natal. Muchos todavía leen su poesía debido a su hermoso lenguaje formal y su incomparable sentido de la naturaleza.
Por otro lado, su poder de observación hizo que fuera valorado mucho más allá de los círculos católicos. En sus descripciones de viajes se le puede comparar con su alma gemela, el poeta de Fionia, Hans Christian Andersen. Sobre todo, la gente admiraba su excelente sentido del lenguaje. Aunque siguió siendo en parte un extraño en Dinamarca, sus obras gozaron de mayor atención en el extranjero. Solo después de Cristhian Andersen, Johannes ha sido traducido con mayor frecuencia del danés a otras lenguas.
Johannes falleció pasado los noventa años en su pueblo natal en 1956. Literalmente murió en la casa donde nació. Había vuelto a casa.
HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

You may like
Cultura
Proyecto Mikage llega a Perú
La música tradicional japonesa se reinventa en un espectáculo único.

Published
2 días agoon
20/02/2025
El reconocido trío japonés MIKAGE PROJECT, famoso por su innovadora fusión de sonidos tradicionales y contemporáneos, llega por primera vez al Perú para ofrecer un concierto que promete una experiencia musical sin precedentes.
La esperada presentación se llevará a cabo el sábado 22 de marzo a las 19:30 pm en el Teatro Manuel A. Segura (Jr. Huancavelica 265, Cercado de Lima), gracias a la organización de la Fundación Japón Lima y la Municipalidad de Lima.
Compuesto por tres talentosos músicos japoneses —Koki Sato (shakuhachi, flauta de bambú), Sho Asano (Tsugaru shamisen, instrumento de cuerdas) y Takashi Honma (koto de 25 cuerdas)—, MIKAGE PROJECT ha revolucionado la música tradicional nipona con una propuesta fresca y vanguardista. Su sonido combina melodías folclóricas con géneros como jazz, funk, rock y música latina, dando como resultado un espectáculo envolvente y lleno de energía.
Desde su formación en diciembre de 2020, el grupo ha lanzado cuatro EP y ha participado en reconocidos programas de la cadena NHK. En 2023, inició su primera gira internacional en Tailandia y Malasia, colaborando con artistas locales. En 2024, fueron parte de eventos de renombre como Otakon en Estados Unidos y el Festival Internacional Cervantino en México , consolidándose como referentes de la música japonesa contemporánea.
El público peruano tendrá la oportunidad de disfrutar de este espectáculo de primer nivel a precios accesibles. Las entradas están disponibles en Joinnus desde S/ 25 hasta S/ 40.
Cultura
Lima será sede del primer Encuentro Universitario de Improvisación
El evento gratuito será este 1 de marzo y reunirá a seis elencos universitarios en una jornada de creatividad, aprendizaje y música en vivo.

Published
2 días agoon
20/02/2025
La improvisación teatral sigue ganando terreno en el Perú, y con ello, llega el 1er Encuentro Universitario de Impro, organizado por UPC Cultural. El evento, que reunirá a seis elencos de jóvenes, se realizará este 1 de marzo en el teatro de la UPC en San Miguel y promete ser una jornada de creatividad y diversión para todo el público.
“Este encuentro, además de destacar el talento de los jóvenes improvisadores de diversas universidades, busca también fomentar el intercambio de experiencias y fortalecer la comunidad de improvisación teatral a nivel universitario. También es una gran oportunidad para mostrar el nivel y la pasión que hay en las nuevas generaciones por este arte”, comenta Feffo Neyra, organizador del evento y director del elenco de impro de la UPC y de Di Que Sí.
El evento contará con la participación de los elencos de la UPC, San Marcos, UNI, Cayetano Heredia y ESAN, quienes compartirán una jornada de integración y exploración escénica junto a la compañía profesional Di Que Sí. Como cierre, a partir de las 8:00 p.m., se presentará la “Impro Big Band”, un espectáculo donde las historias se crearán en el momento al ritmo de guitarra y cajón, utilizando la técnica del soundpainting, que fusiona teatro y música en tiempo real.
«La impro es una gran herramienta para que los jóvenes desarrollen su creatividad, aprendan a trabajar en equipo y sepan adaptarse a situaciones inesperadas. Estas habilidades no solo son valiosas en el ámbito artístico, sino que también son de gran utilidad en el futuro profesional, permitiéndoles desenvolverse con mayor seguridad, comunicarse eficazmente y enfrentar desafíos con creatividad y resiliencia en cualquier entorno laboral”, agrega Neyra.
Este Encuentro Universitario de Impro se realizará el 1 de marzo a las 8:00 p.m. en el teatro de la UPC en San Miguel. El ingreso es libre con previa inscripción a través del siguiente formulario: https://forms.gle/4EKi93u6rPdjGJs46. Para más información, visita las redes sociales de UPC Cultural.
Cultura
Stephanie Boyd y Miguel Araoz nos hablan sobre su película «Karuara, la gente del río»
Los directores del filme Karuara, conversaron con Lima Gris sobre todos los detalles detrás del documental. La nueva película peruana se estrena mañana 20 de febrero en todos los cines.

Published
3 días agoon
19/02/2025
Tras un largo trabajo de 10 años, Stephanie Boyd y Miguel Araoz han logrado una poderosa obra cinematográfica que revela los mitos, secretos y problemáticas de la Amazonia. En el filme, el río se convierte en la columna vertebral por donde navegan historias que día a día viven diversas comunidades en la selva.
En la película, la cosmovisión amazónica se hace presente con un detallado trabajo de animación, que permite sumergirnos en un mundo onírico que se mantiene más vivo que nunca, a pesar de los derrames de petróleo, la tala y la minería ilegal.
En esta entrevista, los directores del filme nos hablan del proceso de la película y las anécdotas que vivieron para concretar «Karuara, la gente del río».
¿Por qué deciden grabar en la Amazonía peruana?
Miguel Araoz: En algún momento tuve contacto con la selva, que es un lugar fascinante; es uno de los lugares donde la vida esta más plena. Cuando he estado en la selva, he sentido la necesidad de expresarme que esos espacios deben de cuidarse.
Stephanie Boyd: Siempre he buscado temas de medioambiente, derechos humanos y especialmente cuando las empresas transnacionales están abusando de la gente. Como yo vengo del extranjero, me veo como un puente entre los dos mundos. En el caso de esta historia específicamente, la historia nos buscó.
¿Qué tiempo les tomó filmar la película?
Miguel Araoz: 10 años en realidad nos demoró.
Stephanie Boyd: Al inicio tenía pelo (risas).
Miguel Araoz: Tenía pelo y no tenía canas (risas).

¿En estos 10 años qué fue lo más difícil para ustedes?
Miguel Araoz: Yo soy pintor, tengo experiencia filmando, pero no es mi profesión. Por ejemplo, con todo el equipo con el que hemos trabajado nadie sabía de animación, y hemos tenido que aprender todo el proceso. La selva exige también esfuerzo físico. Los rodajes son hermosos, pero exigen mucho al cuerpo. Para mí ha sido una experiencia fuerte, pero a la vez hermosa. Lo más difícil ha sido sostener la película estos 10 años. En un tiempo corto lo haces con gran impulso, pero cuando tienes 10 años en la espalda, por ratos es pesado.
Stephanie Boyd: Al final terminó siendo un proyecto más grande. Al inicio hicimos un libro bilingüe en español y kukama con las historias que los ancianos nos contaban y las ilustraciones hechas por los niños en la comunidad.
Hacer cine en el Perú es difícil. ¿Cómo han podido sostener económicamente la película? ¿Qué estrategias han tenido?
Stephanie Boyd: Mucha gente aquí nos apoyaba voluntariamente. Yo logré sacar un puesto de voluntariado con una ONG que me mandó al Perú. Entonces, ellos me tenían como voluntaria trabajando con las mujeres en las capacitaciones y los cortometrajes durante los primeros cinco años del proyecto. También hemos pedido apoyo de diferentes formas, pero siempre hemos tenido el control editorial y económico del proyecto. Pedíamos desde pequeñas becas de fundaciones de medioambiente, fundaciones de cine y tras concursar tres años seguidos finalmente conseguimos una beca de DAFO.
Miguel Araoz: En realidad, Stephanie es una súper productora. Hacer animación no es barato, y parte del tiempo de hacer el documental nos ha tomado tres años hacer las filmaciones. Yo siempre bromeo y digo que la teoría de la relatividad toma cuerpo en la animación, porque trabajas tres años para 15 minutos de animación. Además, tuvimos que sostener todo un equipo de animación. En el mejor momento hemos llegado a ser siete para animación. Stephanie siempre se ha dado cuenta de que para hacer los documentales tienes que buscar pequeños fondos, porque un fondo grande al inicio no lo vas a conseguir y vas a desmayar en ese espacio. Lo que Stephanie hizo siempre es buscar fondos pequeños; así hemos generado como subproductos —el libro es un caso— que teníamos que entregar para sustentar el trabajo. Para ganar DAFO tres veces hemos llegado a la final; la tercera vez pensé que perdíamos, pero me dieron la sorpresa de que ganamos. Otro fondo interesante ha sido la Ford, que apoyó porque la empresa tiene una parte que se dedica a cuestiones de medioambiente y derechos humanos.

¿Incluyeron la animación por lo complicado que era retratar la cosmovisión amazónica o fue parte del proyecto?
Miguel Araoz: Fue una mezcla de cosas. Por un lado, a mí me gusta la animación. Por otro lado, es complejo filmar debajo de un río. No soy buen buceador; el río Marañón es oscuro y encima lo tendría que filmar con espíritus. Otra cosa que pasaba es que cuando viajábamos a las comunidades, siempre a las seis de la tarde, cuando finaliza el día, la gente prende un motor y se junta en su casa para ver la televisión, y lo que ven son novelas. Entonces, con Stephanie, Leonardo y Mariluz, conversábamos y dijimos que sería bonito volver este espacio al lugar de los cuentos y los mitos amazónicos de su propia cultura. Un poco así nacieron las animaciones.
Stephanie Boyd: Las animaciones fueron narradas por gente mayor kukama; estas son historias reales. En los documentales muchas veces la gente usa el recuerdo de recrear algo que pasó, y la animación es eso: ponemos imágenes, pero la historia que ha sido narrada es una historia real, por eso nos califican como documental.
Han tocado con mucho tino las problemáticas que viven las comunidades en la selva. Si bien filmaron en Loreto, la historia tiene personajes muy bien logrados que se enfrentan al olvido del Estado y a la discriminación de su propia gente. ¿Cómo manejaron el tratamiento?
Miguel Araoz: Creo que, como han pasado 10 años y en general los personajes del documental son cercanos a nosotros, ahora son nuestros amigos. Pues no mostraría a un amigo de manera incorrecta. Es decir, hay que mostrar los problemas, pero no denigrar a las personas.
Stephanie Boyd: Mariluz es la coproductora del documental, y la niña que habla es su hija, y ambos piensan que esta historia, a pesar de que es muy dolorosa, es importante que los de fuera la conozcan porque le está pasando a muchos jóvenes en la selva.
Miguel Araoz: Por otro lado, hemos trabajado con Leonardo Tello, y desde el comienzo en todo el trabajo siempre estuvo muy atento a esos detalles.

Otro de los temas del documental es la contaminación de los ríos a causa de los derrames de petróleo y la tala ilegal. Aquí nuevamente el tratamiento es acertado, ya que no se cae en un mensaje panfletario. ¿Existió alguna asesoría legal para enfocar estos temas?
Miguel Araoz: Al inicio del proceso me pregunté qué historia íbamos a contar. Y al final la historia que hemos contado es la historia del río, y el río es más que un río, ya que también son las personas que habitan a su alrededor y los personajes que viven dentro del río, es decir, todo ese universo. Cuando me hice esa pregunta, la respuesta fue que el río tiene olas, toda una serie de cosas que suceden. Entonces, ir al Marañón y no tocar el tema de los derrames de petróleo sería faltar a la verdad. Durante los 10 años que hemos vivido ahí, yendo y viniendo, siempre hemos escuchado que cada vez hay menos peces. Esto es por los derrames de petróleo que son constantes; son 30 años de derrames de petróleo.
Stephanie Boyd: Con Radio Ucamara hemos coproducido un corto titulado “Por qué callaron los ríos”, son 10 minutos sobre los derrames, porque queríamos sacar algo con urgencia cuando sucedieron los derrames del 2016 y 2017. La federación de mujeres Kukama también ha coproducido el documental con Radio Ucamara. Ellos encontraron la asesoría del Instituto de Defensa Legal (IDL), y con ellos las mujeres querían hacer una demanda para proteger sus ríos.

En Perú tenemos un gran problema: ¿Cómo guardamos la memoria cinematográfica que también es la historia de nuestro país, sin la existencia de una cinemateca nacional?
Miguel Araoz: La cinemateca es súper necesaria. Acá tenemos todo el trabajo pictórico de las animaciones, que son docenas de cajas. Quizá si estaríamos en otro país, para una universidad o para una filmoteca sería un material que les interesaría. Por eso es necesaria una buena ley de cine para poder distribuir, porque ahora vamos a poner la película en los cines y no sabemos hasta el último momento en qué sala nos van a poner, cuánto tiempo va a durar y, además, el horario tal vez sea a las 2 o a las 10 de la mañana para poder rápidamente retirarte de las salas. Finalmente, una mejora se logra con leyes; se necesita una protección a la producción nacional.
Stephanie Boyd: También la televisión; en otros países hay leyes que indican que un porcentaje de la programación tiene que ser nacional, y eso implica mostrar cierta cantidad de películas nacionales.
¿Cómo han sentido la recepción de su película en los festivales?
Stephanie Boyd: Primero hemos entrado en festivales, ahora estamos haciendo la difusión en salas, y luego vienen las proyecciones comunitarias, que eso es lo más divertido para mí. El estreno mundial de la película se dio en el Festival Internacional de Cine de Toronto, que es uno de los festivales más grandes en el mundo, y después hemos tenido el estreno en el Festival Internacional de la India. Nunca esperamos entrar ahí, pero fue una experiencia muy bonita y con muy buena respuesta del público.
Ya que mencionaste el cine comunitario, ¿tienen pensado proyectar la película en el lugar que grabaron?
Miguel Araoz: donde se grabó, ya lo hemos proyectado. Particularmente, ha sido la proyección que más me ha gustado. En la comunidad conocemos a los niños desde que tenían cinco años; ahora tienen quince. Entonces, fue muy divertido porque el ambiente de la muestra fue especial. En una hora estuvo repleta la sala.

Antes de grabar su documental, ¿revisaron algunas películas filmadas en la selva?
Miguel Araoz: Sí revisamos, aparte, mi padre participó en la película Aguirre, la ira de Dios como extra. Y por lo que conversamos muchas veces, creo que he hecho el viaje de mi papá de otra manera, pero con el cine de por medio.
¿Qué mensaje les darían a los jóvenes que quieren hacer cine?
Stephanie Boyd: Ahora hay más oportunidad que nunca, porque con la tecnología puedes grabar un cortometraje en tu celular. No temas si no tienes la mejor cámara. Empieza haciendo cortometrajes y los vas mandando a festivales y así vas ganando experiencia y contactos. Ayúdense entre ustedes, formen colectivos.
Miguel Araoz: Soñar siempre va a ser increíblemente bueno. Cuando sueñas, vas a tener que sacrificarte para poder hacerlo realidad. Se pueden hacer las cosas. También quiero decir que la gente de la selva siente tanto por el Perú, pero nuestro país siente tan poco por ellos. Eso es triste. Las únicas escuelas que existen en las comunidades se inundan en la selva. Eso puede ser una metáfora del Estado, porque han construido de espaldas a la realidad.
El dato:
Karuara, la gente del río se estrena mañana 20 de febrero en todos los cines peruanos. Una película que no debes perderte.
Cultura
Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas
Ana Socorro Polo Vásquez, directora general de la Escuela, habría realizado acciones que van en contra de la ética profesional, por haberle cedido su puesto y darle la ‘encargatura’ de la dirección general —solo por un día— al director académico para que este le otorgue y firme su titulación profesional.

Published
3 días agoon
19/02/2025
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas nació en 1949 con el nombre de “Escuela de Música y Danza Folclórica Peruana” y desde hace 37 años otorga titulo a nombre de la Nación y actualmente, ya cuenta con rango universitario, e incluso puede otorgar grado de bachiller y licenciatura, como así se le otorgó a Ana del Socorro Polo Vásquez, actual directora general de dicha casa de estudios.
La directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Ana del Socorro Polo Vásquez desde hace muchos años tiene un estrecho vinculo laboral con dicha casa de estudios. Primero como docente y luego como directora, debido a que tuvo la encargatura de la Dirección General, desde septiembre a diciembre del 2022.
Posteriormente, el 17 de enero de 2024 según Resolución Jefatural N° 00200-2024-MINEDU/VMGI-DRELM/DIROAD, nuevamente se le encargó en el puesto y funciones de directora general, hasta el 31 de diciembre del mismo año. Y en poco menos de dos meses transcurridos, el 04 de marzo, con la competencia que le daba su alta jerarquía, Polo Vásquez le encargó a Idelindo Mamani Chambi el cargo de Director Académico de la Escuela.

¿Cuál es la función de un ‘director académico’ en la Escuela José María Arguedas?
En su rol de director académico de la “Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas”, Mamani Chambi se encargaba de todas actividades que existen dentro de la malla curricular de la escuela, con actividades como exámenes finales, así como encargarse de la CEPRE, y de los talleres.
Directora general ‘encargó su puesto’ para que su ‘reemplazante’ firme su titulo profesional
Posteriormente, la directora general, Ana del Socorro Polo Vásquez se tomó un día libre a cuenta de vacaciones, e hizo que por ese día—17 de julio del 2024—la reemplace Idelindo Mamani Chambi, y a través de la Resolución Directoral N° 00323-2024-ENSFJMA/DG-SG, ella le encargó a él formalmente que asuma la dirección general de la escuela, en adición a sus funciones de Director Académico, quien unos días atrás ya había aprobado la sustentación de tesis presentada por Polo Vásquez.

Resolución Directoral N° 00323-2024-ENSFJMA/DG-SG.
Justamente, ese 17 de julio, Mamani Chambi, ya como director general interino—solo por un día—firmó la Resolución Directoral N° 00325-2024-ENSFJMA/DG-SG, nombrando al jurado Calificador y fijó la fecha de sustentación que se realizó el 19 de julio, para que luego la señora Polo Vásquez pueda optar el título de Licenciada en Educación Artística, especialidad Folklore, con mención Danza y cuyo asesor de tesis fue su esposo Eduardo Fiestas Peredo.

Resolución Directoral N° 00325-2024-ENSFJMA/DG-SG firmado por Mamani Chambi.
Lo mismo sucedió el 01 de agosto del mismo año, que través de la Resolución Directoral N° 00338-2024-ENSFJMA/DG-SG, Ana del Socorro Polo Vásquez nuevamente le encargó a Mamani Chambi el puesto de director general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, porque se tomó un día libre a cuenta de vacaciones, para que él la reemplace solo por esa fecha.

Resolución Directoral N° 00338-2024-ENSFJMA/DG-SG.
¿Qué realizó Mamani Chambi ese único día como director general encargado?
Ese primero de agosto del 2024, el ‘provisional’ director general, Idelindo Mamani Chambi emitió la Resolución Directoral N° 00341-2024-ENSFJMA/DG-SG y en ella resuelve otorgar el titulo de Licenciada en Educación Artística, especialidad de folklore-danza, a su “superior”, Ana del Socorro Polo Vásquez, quien por un día dejó de ser directora general de la escuela de folklore, con el objetivo de que el “encargado” firme la respectiva resolución de licenciatura. Ya que ella misma no podría refrendar su propio título, mientras fuera directora general.

Resolución Directoral N° 00341-2024-ENSFJMA/DG-SG que otorga título profesional a la directora general Polo Vásquez.
No obstante, aproximadamente tres semanas antes de otorgársele el título profesional, el 05 de julio para ser más exactos, mediante Resolución Directoral N° 00310-2024-ENSFJMA/DG-SG, Idelindo Mamani Chambi en su condición de Director Académico de la Escuela de Folklore, y antes de que le encarguen la dirección general, declaró expedita a su “superiora” Ana del Socorro Polo Vásquez, para que pueda obtener el titulo de licenciada en Educación Artística en la especialidad folklore-danza, tras haber egresado luego de concluir sus estudios en el año 2011.

Resolución Directoral N° 00310-2024-ENSFJMA/DG-SG, firmada por Idelindo Mamani Chambi.
Asimismo, se conoce que la directora general Polo Vásquez también forma parte de la Comisión de Instalación para la Creación de la Universidad de Folklore José María Arguedas, instalada a fines de enero del 2025 y según nuestra fuente, el esposo de Ana del Socorro Polo Vásquez, fue docente de baile en la misma escuela de Folklore JMA, durante los años 2022, 2023 y 2024, mientras ella continuaba siendo directora general en dicha casa de estudios.
Lima Gris se comunicó con la directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, para que brinde sus descargos y esto fue lo que respondió: “Yo me he titulado hace años, no recuerdo el año, pero yo soy titulada de hace años. Y cuando uno no está, siempre el director académico asume el cargo de director general. Yo puedo ausentarme un día, dejar mi cargo un día y el director académico tiene que asumir ese cargo”.

Fuente: SUNEDU.
Y cuando se le cuestionó por qué le dio la encargatura al señor Mamani Chambi para que él autorice su titulación, ella respondió: “No. No es así. Y por favor envíe un documento para aclararle”.
Por lo visto, la directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, habría realizado acciones que van en contra de la ética profesional.
Cultura
Lanzamiento del Carnaval de Junín 2025
El lanzamiento oficial se realizó en el auditorio de Promperú en Lima.

Published
3 días agoon
19/02/2025
Con danzas, platos típicos y con una variada agenda cultural se lanzó el Carnaval de Junín 2025. En la conferencia de prensa participaron autoridades de las diferentes municipalidades de la región y Julio Abanto, Director de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Junín.
El Carnaval de Junín 2025 que está lleno de color y tradición para su lanzamiento llegaron a Lima delegaciones de distintas ciudades como Tarma, Satipo, Jauja y Huayucachi (Huancayo). Cada una de ellas llegó con majestuosos trajes típicos, listos para exhibir lo mejor de sus danzas y costumbres en una de las festividades más esperadas del año.

Tamaya Rodríguez con solo 4 años, se convirtió en la estrella más joven del Carnaval de Junín 2025. A pesar de su corta edad y su estatura de poco más de un metro, esta talentosa niña del distrito de Sapallanga (Huancayo) deslumbra con su destreza en el zapateo y su gracia al interpretar la tradicional danza Akshu Tatay.
Su presentación en el estrado principal generó emoción entre los asistentes, quienes quedaron cautivados por su energía, ritmo y alegría contagiosa. Tamaya es una pieza clave en el elenco de danzantes de su comunidad, destacándose como una promesa del folclore andino.

Las celebraciones, que iniciaron la semana pasada con la “Ruta del Huaylas”, se extenderán hasta abril, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de música, danza y gastronomía. Se espera la llegada de más de 200,000 turistas, tanto nacionales como extranjeros, para lo cual se han habilitado más de dos mil establecimientos de hospedaje, incluyendo alojamientos en comunidades nativas que brindarán una inmersión cultural auténtica.
El Carnaval de Junín no solo es una fiesta de alegría, sino también un testimonio del legado cultural de la región. Entre las danzas emblemáticas que se presentarán destacan: La Chonguinada, La Huaconada de Mito, reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, La Huayligia y El Huaylarsh Wanka.

Además, tres eventos culturales de la región están en proceso de ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación, lo que refuerza el compromiso de preservar y difundir las tradiciones ancestrales del pueblo juninense.
Este 2025, el Carnaval de Junín promete ser una celebración inolvidable, donde la música, la danza y el espíritu festivo de su gente se unirán para mostrar al mundo la riqueza cultural del Perú.

Conversamos con Julio Abanto, quien nos brindó detalles de las celebraciones.
Cultura
Eugénie Bastie, el azote del feminismo: El periodismo cultural como trinchera
Política y culturalmente incorrecta, Eugénie ha emergido primero como azote del feminismo para finalmente convertirse en el rostro de la transformación cultural francesa dominada por los ultras.

Published
4 días agoon
18/02/2025
Eugénie Bastié, natural de Toulouse y nacida apenas ayer en 1991, es periodista, columnista, polemista y ensayista francesa. Le Point y Le Temps la clasifican entre los conservadores, la misma Wikipedia la categoriza como reaccionaria.
Procedente de una familia católica, Eugénie Bastié es hija de un paisajista y de una madre especialista en medicina nuclear. Después del internado en el colegio privado católico de Lectoure, en Gers, ingresó en el Instituto de Estudios Políticos de París en 2009. Se graduó en 2014 con una maestría en asuntos públicos. También obtuvo una Maestría en Filosofía por la Sorbona París-IV.
Políticamente Eugénie se declara partidaria de la economía de mercado y de la libertad de empresa, pero es escéptica sobre el crecimiento exponencial. Comenzó su carrera bajo el patrocinio de Élisabeth Lévy y Natacha Polony, especialmente en el medio de opinión Le Figaro Vox y en la revista Causeur. Luego fue contratada como redactora editorial en Le Figaro y aparece regularmente como columnista editorial en CNews.
Desde su aparición, fue percibida por el establishment globalista como una de las nuevas caras de la derecha, la derecha reaccionaria e incluso de extrema derecha, particularmente por sus posiciones conservadoras y críticas sobre el feminismo, los ideales sociales y las controversias que alimentó en la televisión y las redes sociales. Contribuye al resurgimiento mediático de estos discursos, observado desde finales de la década de 2010, y que han concluido en el triunfo de la batalla cultural de parte de los grupos reaccionarios.

Pero para comprender mejor a una figura cultural francesa como la de ella, hay que abordarlo a la francesa, es decir desde el contexto político cultural.
Ya en 2015 el medio globalista francés Liberation publicó un artículo sobre el nacimiento de la revista católica Límite, en la que declara: «Tras la Manif pour tous, la joven guardia católica ultraconservadora lanzó una revista que retoma los temas de la ecología y el decrecimiento (…) El sábado por la noche, en la Ciudad Universitaria Internacional de París, durante la fiesta de lanzamiento de la revista Limite, la media de edad apenas alcanzaba los treinta años. El buffet es modesto. Es hora de la sobriedad. Porque es bajo la bandera de la ecología integral que la joven guardia ultraconservadora del catolicismo francés entra en batalla. Vomitando todos los liberalismos, económicos o sociales, abogando por el decrecimiento y soñando con un mundo con Dios. Se consideran revolucionarios. “Nos estamos distanciando de la derecha católica liberal”, proclama Paul Piccarreta, director de la revista (…) Más o menos, todos sus fundadores marcharon contra el matrimonio homosexual. Y participó, en el proceso, en la creación del movimiento Veilleurs. Fue el caso en Lyon, en casa del muy conservador y muy pro vida cardenal Philippe Barbarin, de la emblemática pareja de la revista, Gaultier Bès de Bec y Marianne Durano. Un poco inactivo por estos días, el Manif pour tous ha engendrado descendencia. Niños que reivindican una genealogía inquietante. Al igual que Eugénie Bastié, periodista web de Le Figaro, una de las musas del nuevo (y joven) ultraconservadurismo católico y redactora jefe política de Limite».
Eugenié representa parte de esa juventud francesa étnica que se asume católica, Pero en que no todos viven su fe de la misma manera. Frente al Islam, algunos reivindican las raíces cristianas de Francia: forman el llamado movimiento “identitario”. Para otros, la fe es una fuerza impulsora para transformar la sociedad y reconectarse con el bien común.
De esta manera Eugenié es una clave para entender a la nueva política francesa. Según Pascale Tournier, refiere sobre esta juventud que ha venido a imponerse: «ésta es una generación que busca puntos de referencia, buscará en su biblioteca autores del pasado para formar sus ideas. Podemos citar muchos autores católicos como Bernanos, Bloy, Maritain. Más recientemente, George Orwell, la filósofa judía Simone Weil, autora de “rooting”, palabra que les viene muy bien. Hoy, Michel Houellebecq, Christophe Guilluy, Alain Finkielkraut, Michel Onfray y Jean-Claude Michéa están sentados en sus mesillas de noche. Y por supuesto, el teórico Patrick Buisson ocupa un lugar especial». En resumen, esta generación es una auténtica revolución cultural.
Mucho de esta fenómeno resulta de las cumbres antiglobalización de la década del 2000. Un referente que ofrece coordenadas es Jacques de Guillebon el cual ilustra los vínculos que pueden existir entre los neoconservadores y cierta izquierda. El punto común es el anticapitalismo y la soberanía, cada vez más frecuentes en esta parte del espectro. Siguiendo a lo dicho por Tournier, está generación encabezada en prensa por Eugenié se afirma en el debate siguiendo «los preceptos de Gramsci, invierten el campo cultural y la batalla de la opinión. Tomando el ejemplo del periodista Éric Zemmour, comprendieron que los debates ya no tenían lugar en las salas de conferencias de la Sorbona, sino en los platós de televisión (Cnews, en particular) y en los periódicos (Le Point, Le Figaro, Valeurs actuelles) o en revistas más confidenciales (Limite, l’Incorrect). Por ejemplo, han conseguido imponer sus palabras: arraigo, mundo líquido y bougisme, que también denuncian con tuits/enfrentamientos (…) [sus embajadores en medios son] Entre los periodistas, podemos destacar a Eugénie Bastié (Figaro), Alexandre Devechhio (Figaro), Charlotte d’Ornellas (Valeurs actuelles). En el panorama intelectual, podemos destacar al filósofo François-Xavier Bellamy, al sociólogo quebequense Mathieu Bock-Côté, a la feminista Marianne Durano y a la filósofa Bérénice Levet. Cada uno tiene sus propias aficiones y no están de acuerdo en todo, cuando no tienen celos el uno del otro (…) Han invertido en ecología, en educación, en cuestiones relacionadas con la soberanía nacional, con Europa, con el feminismo… Si hay una idea que recordar es la del límite: frente al progreso, a la tecnología, a los daños de la globalización, a la conquista de los derechos individuales, fuente para ellos de dilución del vínculo social, de decadencia moral de la sociedad y de auge del comunitarismo. La economía sigue siendo un auténtico punto ciego. No sólo sus visiones divergen sobre el tema, sino que a menudo no tienen nada que decir excepto proclamar un antiliberalismo primario (…) Para afilar sus armas contra el progresismo, esta generación comprendió la necesidad de estructurarse intelectualmente. De ahí la revitalización observada de la Acción Francesa, que desde Charles Maurras siempre ha sido un lugar de formación para los jóvenes. Pero también pueden echar un vistazo a las veladas de filosofía de François-Xavier Bellamy o a las conferencias del Abbé Grosjean. Menos conocido, pero no menos influyente es el Instituto de Formación Política situado en el distrito 16 de París. Creada en 2004 por Alexandre Pesey y Thomas Millon, hijo de Charles Millon, ex ministro de Defensa, esta escuela ha formado desde 2004 a más de 1.200 jóvenes militantes de derecha, entre los que se encuentran LR, asistentes parlamentarios, TV Libertés… Incluso Marion Maréchal-Le Pen ha estado allí. También se inspira en el IFP para la escuela que quiere fundar (…) Emmanuel Macron observa con atención a este joven. Si el software de la izquierda está desgastado, incluso obsoleto, su pensamiento, por el contrario, es sistémico. Es elaborado y representa una oposición real a su poder. Están pues en la mira del presidente, que desde su elección ha emprendido una operación para fracturar a la derecha. En sus discursos, escritos por la pluma de Sylvain Fort, les envía muchas señales. Esto se hace, por ejemplo, a través de numerosas referencias religiosas (“cultura de la muerte”, “mártir secular” en referencia al prefecto Erignac). Lo hemos visto durante su discurso ante los obispos de Francia, donde abundan los préstamos de sus palabras. Y entonces, Eugénie Bastié fue recibida en el Elíseo el pasado mes de junio, cuando sólo tenía… ¡27 años!».

Pero volvamos a Eugenié
El economista Jacques Attali la compara con Eric Zemmour, entonces periodista y columnista de Le Figaro (al que reemplazó en CNews durante su campaña presidencial). También se destaca que intercambia abiertamente en Twitter con Renaud Camus, inventor de la teoría del Gran Reemplazo. Eugenié misma no ha tenido miedo en denunciar el tratamiento “prejuiciado” de la pederastia en la Iglesia.
El periódico Brain la llama » la chica it de la extrema derecha”, mientras que Libération la describe como una “estrella en ascenso de la esfera reaccionaria”, e informa que el politólogo Gaël Brustier ve en ella una heredera, en particular, del “intelectual reaccionario de los años 1930 Thierry Maulnier. Richard Werly, en el periódico Le Temps de Suiza, la describe como «conservadora, razonable, seductora e intrigante”.
A propósito de su carrera
Se convirtió en redactora jefe del departamento político de la revista «Ecología integral» Limite, que creó en 2015 con Gaultier Bès , Marianne Durano , Camille Dalmas y Paul Piccarreta, que se define como «una revista cultural y política de combate, de inspiración cristiana», considerada por el diario Libération como «la joven guardia católica ultraconservadora». Abandonó la revista en 2019 debido a desacuerdos sobre la línea editorial, justo antes de que la revista cerrara y ella fuera reclutada por CNews.
EnSeptiembre de 2015, invitada al plató de Ce soir (ou jamais!), se enzarza en un duelo oratorio con Jacques Attali sobre la llamada crisis migratoria, durante el cual declara: “¡El viejo mundo ha vuelto, señor Attali!»; Su respuesta causó un gran revuelo mediático en Internet.
EnAbril de 2016 publica su primer ensayo Adieu, Mademoiselle. La derrota de las mujeres en las ediciones Cerf. Ella dice que cree en la noción de «patrimonio», pero no en la de «progreso». El ensayista realista Gérard Leclerc escribió sobre este ensayo en la revista Royaliste: «ante todo, dialécticamente cincelado, muy informado y que golpea en el corazón mismo de uno de los debates más cruciales de la época». Libération le critica por haber escrito «un libro entero sobre el feminismo ocultando espectacularmente la violencia sexual salvo para hablar de Colonia y estigmatizar a los musulmanes». Con este ensayo, emerge, junto a Marianne Durano y Thérèse Hargot, como una figura del antifeminismo según Mediapart 15.

En septiembre de 2016, tiene una columna en la revista Actualidad, en France 2. Su contratación desata polémica en Twitter; Ella dejó el programa el mes siguiente, al parecer por presiones del stablishment globalista.
Ella ha sido, desdeAbril 2017, periodista del departamento “debates y opiniones” del diario Le Figaro . EnJunio de 2017, fue recibida en el Palacio del Elíseo junto a Alain Finkielkraut y Régis Debray por Sylvain Fort, quien les sugirió moderar sus ataques a los aspectos más liberales de la política de Emmanuel Macron. Este detalla el peso de su voz en el ambiente político francés.
En Octubre de 2018Su segundo ensayo, El chivo expiatorio: ¿terror o contrarrevolución ?, es publicado por Éditions du Cerf, una obra que emprende una crítica del movimiento #MeToo. Invitada por France Inter con motivo de esta publicación, Léa Salamé citó una frase de su libro: «Creo que una mano en el trasero nunca ha matado a nadie». Ante el clamor suscitado por esta frase, Eugénie Bastié declaró entonces: «Si tuviera que rehacer el libro hoy, ya no escribiría esta frase».
Durante la temporada 2019-2020, fue columnista del programa Et en même temps de BFM TV (presentado por Apolline de Malherbe) los domingos por la noche; Todos los jueves participa también en la segunda parte del programa de las 19 horas de Ruth Elkrief para un debate sobre la actualidad junto a Alain Duhamel.
EnJulio de 2020Fue reclutada por CNews como editorialista. L’Obs, fuente de esta revelación, califica este reclutamiento como un «gran golpe de efecto» para CNews y valida, según La Dépêche, el giro hacia la derecha del canal de información continua. DeMayo de 2021, presenta su propio programa en el canal Place aux idées todos los sábados a las 19 horas, junto a la periodista Clélie Mathias . En Septiembre 2021Ante la orden de la CSA de computar el tiempo de palabra de Éric Zemmour en el marco de la campaña presidencial, Eugénie Bastié, Mathieu Bock-Côté y Charlotte d’Ornellas sustituyen a este último en Face à l’info, un programa presentado por Christine Kelly.
Desde el inicio del curso escolar 2022, presenta el programa Le Club des idées en Figaro TV, así como la revista de prensa “Revue des hebdos et des idées” en Europe 1.
Es columnista ocasional del programa Historiquement Show del canal Histoire TV. Su último libro es La dictadura de los sentimientos, 2023.
Cultura
Ministro de Cultura y sus ‘14 mil años de orgullo’
Fabricio Valencia Gibaja en su papel de ayayero quedará en los anales de la historia.

Published
5 días agoon
17/02/2025
Es por demás incomprensible ver a un otrora defensor del patrimonio cultural, que emprendió batallas y cuestionamientos contra las nocivas gestiones en el Ministerio de Cultura; y que ahora, ya convertido en ministro de Cultura, simplemente haya olvidado su afán proteccionista para ceñirse a la agenda política que le ordena la “línea editorial” de su jefa, la presidenta Dina Boluarte.
Se trata de Fabricio Valencia Gibaja, un abogado cusqueño con vasta experiencia en el tratamiento jurídico del patrimonio cultural, con maestrías y posgrados en Museología, Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible. Y, por si fuera poco, ya había sido jefe del Área de Patrimonio Cultural y de la Oficina de Asesoría Legal del Ministerio de Cultura; así como miembro de la Comisión que elaboró el Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Incluso, integró el Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Administrativos y Financieros de Icomos. Y antes que asumiera la cartera de Cultura, desde la sociedad civil defendió legalmente a la Orden Franciscana por el atropello que sufrió la Plazuela San Francisco, y que por orden de Prolima y la MML, derribaron el enrejado perimetral, pese a que éste contaba con el refrendo de Unesco.
Sin embargo, todo este “speech” de introducción en favor de Fabricio Valencia, no sirvió de nada y todas las acreditaciones académicas previas, prácticamente han ido a parar al tacho y se escurrieron entre los “dedos de las manos” del “papel que aguantó todo”. En otras palabras, el especialista y confeso defensor del patrimonio cultural, con su nueva faceta de ministro de Cultura, se ha convertido en un arlequín que danza al unísono con el resto de bufones y ayayeros ministeriales que despachan, respiran y viven—no sin antes cobrar sus S/30 mil mensuales— para adular a la inefable inquilina de Palacio de Gobierno.
En tal sentido, resultó tan grotesco, e incluso agraviante escuchar hace unos días a Valencia Gibaja afirmar que Dina Boluarte lo llena de mucho orgullo por ser la primera mujer que dirige nuestros destinos en 14 mil años de presencia de la especie humana. Mientras, los peruanos nunca olvidaremos la destacada presencia de la ‘Dama de Cao’, una poderosa líder Moche que gobernó en el norte peruano aproximadamente en el siglo V.
(Columna publicada en Diario UNO)
Cultura
Exposición “La historia del Callao en planos”
La muestra de documentos, planos, fotografías y mapas que datan de hace más de 300 años está abierta al público en general con el fin de que conozcan los hechos más resaltantes e históricos que acontecieron en el puerto chalaco.

Published
1 semana agoon
14/02/2025
Durante todo el mes de febrero del 2025, la Municipalidad Provincial del Callao a través de su programa ‘Progresamos Callao’, presenta su exposición temporal «La Historia del Callao en planos» que se realiza en la Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».
La muestra consta de planos y mapas desde el siglo XVI al XX, permitiendo ver la evolución de la ciudad portuaria del Callao a través de los años, resaltando los hechos históricos más importantes, como la incursión de piratas, corsarios, y fenómenos naturales como el terremoto y maremoto que azotaron la provincia chalaca. Asimismo, el registro de las guerras y revoluciones acontecidas en el puerto.

Esta exposición también recoge una colección de medallas de instituciones chalacas de los siglos XIX y XX, así como documentos de su creación política en 1839 y de los diversos títulos adquiridos debido al patriotismo de sus vecinos.

El dato:
Exposición: «La Historia del Callao en planos».
Fecha: va hasta el viernes 28 de febrero de 2025.
Horario de visitas: de lunes a viernes de 8am a 5pm.
Lugar: Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».
Jr. Pedro Ruiz Gallo, esquina con jr. Colón, Callao.
Ingreso libre.

Gobierno Regional de Loreto impulsa consulta previa para construcción de carreteras

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

Municipalidad de Lima demuele parcialmente iglesia San Roque de Surco para obra de Vía Expresa Sur

Fernando Tuesta Soldevilla y su relación con la ONG Transparencia

Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas

Municipalidad de Trujillo niega realización de la Feria del Libro de La Libertad en su plaza principal

Alcaldesa de Barranco Jessica Vargas viajó a Punta Cana con invitación falsa

Master destiller Carlos Romero: «Hoy el Pisco agoniza por la indiferencia de las autoridades»

Estudiantes de la Universidad Agraria elaboran gaseosa “100 % natural”

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

44 policías son investigados por la pérdida de 78 armas de fuego incautadas a los delincuentes [VIDEO]

Presentan PL para que menores de 17 años puedan votar en las próximas elecciones [VIDEO]

Temu y Aliexpress en la mira de la Sunat [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo