Connect with us

Actualidad

‘Tongo’ reconocido cantante de “La pituca” falleció a los 65 años

El cantante popular falleció luego de una larga lucha contra una enfermedad terminal.

Avatar photo

Published

on

No pudo superar su enfermedad. José Abelardo Gutiérrez, más conocido en la industria del entretenimiento comoel recordado ‘Tongo’, falleció este viernes 10 de marzo luego de de una larga lucha contra una enfermedad renal, la cual se encontraba en fase terminal.

El artista peruano murió en el hospital Arzobispo Loayza y la noticia fue confirmada por sus familiares. Su voz y alegría han quedado en la memoria de varias generaciones que bailaron y se enamoraron con su música.

‘Tongo alcancó su reconocimiento con canciones como Sufre Peruano, la cual fue lanzada junto a su grupo llamado ‘Imaginación’. Luego, llegó su momento de brillar en YouTube, en donde comenzó a publicar covers de canciones famosas en la industria. Pero lo que llamó la atención de internautas fue su particular forma de interpretar, además de su peculiar manera de cantar en inglés, por eso su estilo hizo que su popularidad creciera.

El intérprete de temas como Tu Retrato La Pituca trató de hacerle frente a esta enfermedad renal durante tres años, patología que se desarrolló en su cuerpo como consecuencia de la diabetes, lo que fue deteriorando el estado de salud del famoso artista.

Gladys Lupinta, esposa de Tongo, escribió un sentido mensaje donde mencionó:

“Para siempre en mi corazón adorado esposo, compañero de toda una vida, tengo que aceptar tu partida aunque se me parta el alma. Descansa en paz. Esposo mío, Abelardo Gutiérrez Alanya, ‘Tongo’”.

De la misma forma su hija Cinthia Gutiérrez, compartió un sentido mensaje en su cuenta de Instagram:

“Las personas especiales nunca mueren permanecen en nuestros corazones y memoria, fuiste un gran padre, el mejor, llenaste de alegría a muchas personas jamás serás olvidado, ahora es momento que vueles alto y cantes allá arriba en el cielo, yo lo haré desde aquí por ti, te amamos por siempre papito”.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Actualidad

Aprueban proyecto de ley para que serenos municipales puedan usar armas no letales

Pleno del Congreso aprobó dictamen con 78 votos a favor.

Avatar photo

Published

on

Ahora no estarán tan indefensos, sin embargo, el uso de un arma, aunque sea no letal, conlleva un grado de preparación y aptitud para quienes ejerzan la labor de serenos municipales. El Pleno del Congreso aprobó el dictamen que modifica la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal y que autoriza el uso de armas no letales. El dictamen fue aprobado con 78 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones.

Los congresistas exoneraron esta medida de segunda votación con ochenta votos a favor, once en contra y cinco abstenciones. Según la iniciativa, los serenos deben contar con el equipamiento necesario para cumplir con sus funciones, de acuerdo a la modalidad del servicio que brindan.

El equipamiento, según los recursos de cada municipalidad, es el siguiente: grilletes de seguridad, bastón tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas, para el cumplimiento de sus funciones; teniendo como finalidad prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas que atenten contra la seguridad ciudadana, respetando los derechos fundamentales de las personas.

La autoridad municipal, de acuerdo a su disponibilidad presupuestal, proveerá de los recursos respectivos para el equipamiento, la capacitación y las evaluaciones psicológicas periódicas a los serenos municipales.

La propuesta indica que los procesos de capacitación están a cargo de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, previo convenio interinstitucional, y se efectuarán en las escuelas técnico superiores ubicadas en las respectivas provincias o en las unidades de las regiones policiales y militares, según correspondan, en aquellas provincias que no cuenten con escuelas técnico superiores o cuarteles.

Asimismo, brindar capacitación básica, especializada y entrenamiento permanente a los serenos municipales, orientada a la adquisición de conocimientos, uso de armas no letales autorizadas y perfeccionamiento de habilidades necesarias para el adecuado desempeño de sus funciones.

En el supuesto que la capacitación esté a cargo de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, debe realizar las coordinaciones para la implementación de los procesos de capacitación y entrenamiento de los serenos, conforme a la estructura curricular aprobada por el Ministerio del Interior.

Iniciativa legislativa busca que se modifique la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal para que así los serenos puedan usar armas no letales. Foto: Andina.

Serenos municipales con armas no letales, ¿una alternativa contra la delincuencia?

A día de hoy, los serenos se rigen por la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal. En esta normativa, se establecen los parámetros de conducta de estos agentes del orden. Así, se recalca, por ejemplo, que su objetivo general consta vigilar la vía pública y apoyar en atención de emergencias, cooperación con otras entidades y contribuir al mantenimiento del orden y seguridad de los ciudadanos.

No obstante, en materia de armas, la ley en cuestión deja en claro cuáles son los permisos del serenazgo para portar estas herramientas durante su horario de trabajo. Según el artículo 9, dedicado a las prohibiciones de los serenos, no está permitido “portar armas de fuego y cualquier tipo de arma no autorizada, accesorios o equipos no autorizados durante el cumplimiento de sus funciones”.

De esta manera, la ciudadanía estará a la expectativa sobre si los serenos usarán finalmente las armas no letales para salvaguardar la seguridad de las calles y el bienestar de los peruanos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Camiones tendrán restricciones para circular por la Carretera Central durante Semana Santa

De acuerdo al MTC esa medida dará fluidez en esa vía para las personas que tienen planeado viajar.

Avatar photo

Published

on

Atención choferes de carga pesada. El próximo jueves 6 y viernes 7 de abril son feriados nacionales por Semana Santa, y un sector de los peruanos tiene programado realizar un viaje corto para aprovechar los días de descanso. A fin de brindar seguridad a los pasajeros y fluidez al tránsito vehicular, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció restricciones en el paso de camiones en la Carretera Central.

Esta importante vía nacional une Lima con las regiones de Junín, Pasco y Huánuco, siendo una de las más transitadas durante los fines de semana largo para llegar a los principales destinos turísticos. La Carretera Central ha sido diseñada para un flujo vehicular de 4 mil vehículos diarios, sin embargo, se prevé que para semana santa, la cifra de vehículos supere los 9 mil por día en un solo sentido.

De acuerdo a la disposición del MTC los camiones de carga con preso bruto vehicular superior a las 3.5 toneladas no podrán circular en el tramo comprendido entre el kilómetro 23, a la altura de Chaclacayo en Lima, y el kilómetro 145, en el Centro Poblado Pucará en Junín.

Jueves 6 de abril: Desde la medianoche hasta las 10:00 a. m.

Domingo 9 de abril: Desde las 1:00 p. m. hasta las 9:00 p. m.

Fuente: MTC.

En caso este tipo de unidades se encuentran dentro de la vía en el horario de inicio de la restricción deberán continuar con su trayecto hasta salir del periodo comprendido en la disposición en un lapso no mayor a cinco horas.

La medida también establece que efectivos de la Policía Nacional e inspectores de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) tengan a su cargo las acciones de control y fiscalización en la vía, en el marco de sus competencias. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con una multa equivalente al 8% de una UIT, es decir S/ 396

Los vehículos de emergencia como patrulleros, grúas, ambulancias, unidades de bomberos, entre otros están exceptuados de la disposición, así como los vehículos que trasladen donaciones o ayuda humanitaria para la población damnificadas por las lluvias y huaicos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Museo del Lugar de la Memoria es clausurada por municipalidad de Miraflores

Ministerio de Cultura intervendrá para subsanar observaciones respecto a que museo no contaba certificado de inspección técnica.

Avatar photo

Published

on

Extraño proceder ante un museo que lucha para que la historia no se borre, sobre todo la relacionada con los graves sucesos que vivió el país durante la época más oscura del terrorismo.

De acuerdo a un informe del portal Ojo Público, la mañana de ayer, al promediar las 10:30 de la mañana, un grupo de inspectores de la Municipalidad de Miraflores acudió al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) para una visita técnica. Según el citado medio, se afirma que esa visita se realizó de manera intempestiva, pues no se había programado ninguna inspección.

“Inicialmente, les presentaron un documento donde se mencionaba que la visita había sido programada y, como no era cierto, los representantes del museo se negaron a firmar y solicitaron un nuevo documento que precise que no era una inspección programada. 

Los funcionarios se reunieron con los representantes del LUM y, durante dos horas, solicitaron documentos e hicieron consultas. Una de estos últimos pedidos fue la entrega del ITSE. Entonces, cuando los inspectores municipales solicitaron este documento, los representantes del museo les dijeron que no lo tenían, pero que se encontraba en proceso.

Los funcionarios les dieron plazo para levantar observaciones hasta el 31 de marzo. Sin embargo, volvieron por la tarde directamente a clausurar el espacio”, explica el citado portal de investigación.

Ante ello, el Ministerio de Cultura (Mincul) se ha pronunciado ante un presunto proceder indebido por parte de la comuna miraflorina. El Mincul señaló que se procederá a levantar las observaciones luego de la inspección de la Municipalidad de Miraflores, quienes informaron que no cuenta con el certificado de temporal de edificaciones.

“Procederá a levantar las observaciones planteadas por las autoridades de la Municipalidad de Miraflores, en cumplimiento de la normativa vigente, para reabrir el recinto en el menor tiempo posible”, se lee en la misiva.

Asimismo, la cartera presidida por la titular Leslie Urteaga informó que las actividades se encontrarán suspendidas. Mientras que la atención se reanudará en los próximos días para continuar con las jornadas de exposiciones en el recinto.

“Seguiremos trabajando para que el LUM siga siendo un espacio del Ministerio de Cultura que ofrezca actividades culturales, de aprendizaje, de memoria, investigación y conmemoración para dialogar en torno a temas de la tolerancia e inclusión social”, se lee.

Fuente: Mincul.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo pidió un informe más detallado a la Municipalidad de Miraflores tras la clausura de la institución. Además, calificó como “grave” la decisión tomada por las autoridades municipales.

“Solicitamos a @MuniMiraflores un informe detallado de las razones que han motivado el cierre del @LUMoficial. Esta decisión resulta grave, pues se trata de un espacio de conmemoración, reflexión, encuentro y diálogo en torno a temas de #DerechosHumanos”, se lee.

Cabe precisar que, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, siempre mostró una postura contraria a las actividades del LUM e incluso manifestó que brindan una “falsa narrativa” sobre la violencia sucedida en el país.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

No estaba bromeando: Alcalde de Lima anuncia primera playa artificial en S.J.L. [VIDEO]

Burgomaestre López Aliaga señala que se ubicará en el parque zonal Wiracocha y estará lista dentro de 45 días.

Avatar photo

Published

on

No será una playa sino una piscina. En San Juan de Lurigancho (S.J.L.) se construirá la primera playa artificial de la ciudad, según lo anunció el propio alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El proyecto se realizará en el parque zonal Huiracocha, ubicado en el cruce de las avenidas Próceres de la Independencia y Tusilagos. El burgomaestre indicó que la playa Wiracocha contaría con arena y palmeras, además estaría lista en 45 días.

Alcalde de Lima tiene en mente convertir esta piscina en una playa artificial. ¿Realmente será posible? Foto: Andina.

“Las olas vendrán más adelante, empecemos con lo que tenemos”, dijo RLA en conferencia de prensa la mañana de este 27 de marzo, cuando presentó una versión 3D del proyecto. Asimismo, precisó que la salubridad de las aguas estaría garantizada.

“Una playa con sus palmeras, con su arena, con sus poltronas, para que la gente tenga espacio abundante con sus familias muy numerosas”, detalló acerca de las características del nuevo atractivo recreacional.

Respecto a la fecha estimada para que esté lista la obra, mencionó que en las primeras semanas de mayo se culminaría. “En 45 días debe estar entregada, si no, el señor Lucho Molina pone su cabeza a disposición”, expresó a Panamericana.

fuente: panamericana.

López aliaga anunció un segundo proyecto que tendrá por nombre VetSol (Veterinaria Solidaria). Este consiste que el público en general podrá llevar a sus mascotas a que les apliquen los servicios de esterilización, vacunación, adopción, desparasitación, y más.

Además, se contará con albergues con el objetivo de proteger y cuidar las mascotas en situación de abandono y vulnerabilidad. En la información que se maneja señala que estas veterinarias estarán ubicadas en los clubes metropolitanos, Parque de las Leyendas y SISOL.

Luis Molina, presidente de la Corporación Municipal, informó un tercer proyecto: el lanzamiento de la Tarjeta ClubMet.

“Los socios tendrán descuentos en los distintos Clubes Metropolitanos, museos, teatros, Parque de la Exposición, hospitales de la Solidaridad y más”, señaló.

Foto: Serpar.

Más allá de lo espectacular que resulta esa noticia, no han faltado los detractores que mencionan que esa obra más parece una piscina rodeada con arena de playa, que en efecto una verdadera playa artificial. Y otras voces ahondan un poco más en las criticas al señalar la utilidad de ese proyecto pues S.J.L. no se jacta de ser un distrito ordenado y seguro; basta con caminar unos cuantos metros fuera de ese parque zonal para toparse con los ambulantes, las cousters piratas que dificultan el tránsito, o los delincuentes que están al acecho de algún desprevenido.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

César Butrón: “Hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio”

El presidente del COES, César Butrón, participó en Perú Energía Norte dando una conferencia sobre la situación del sistema de energía peruano.

Avatar photo

Published

on

“El COES es generación y transmisión; no distribución”, así inició César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) su conferencia en el Perú Energía Norte, realizado desde ayer en la ciudad de Piura, y dejó en claro que el sistema de energía peruano debe ser analizado como un todo dado que es un error hablar de la “energía del norte”.

“El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”, señaló Butrón. También agregó: ”La energía que consume Piura tiene mucho del gas de Camisea que se quema en Chilca, en Lima, y tiene producción también del Mantaro, en Huancavelica, y del cañón del Pato”.

En total, hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio, que han presentado al COES su EPO (estudio de preoperatividad) y están listos para conseguir la concesión y comenzar a construir, dijo Butrón. Son más de 10,000 megavatios en solares y más de 9,000 megavatios en eólicos. “No hay falta de proyectos, la verdad es que no la hay”, añadió. “Sí hay interés, hay recursos, pero hace falta conseguir quién les compre” para que el proyecto se concrete, explicó Butrón.

Con todo, basado en cálculos de demanda y oferta de energía, y de capacidad instalada, Butrón sostuvo que las posibilidades de “apagones, restricciones, de capacidad de generación en el norte, en el centro, en el sur, no hay hasta el 2034 porque tenemos reservas suficientes”.

Ahora bien, observó que esa reserva de energía con la que cuenta el país es cara dado que se trata de centrales que operan con petróleo y diésel, y sus costos suelen estar muy por encima de la media. Según Butrón, el costo marginal del megavatio-hora ronda en la actualidad los US$30. “Si tenemos que empezar a usar diésel, sube inmediatamente a US$180 el megavatio-hora”, precisó.

Por lo tanto, según el presidente del COES, no habrá falta de capacidad de energía para atender la demanda futura de ella, al menos hasta el 2034, pero lo sí habrá, de darse el caso, es que en algún momento “los costos de generación se van a disparar pero la tarifa no porque los usuarios regulados dependen de las distribuidoras, y estas tienen contratos de largo plazo con las generadoras”. ”En el caso de los clientes libres, dependerá de lo que digan sus contratos”, advirtió el especialista.

En un sistema como el peruano, los que pierden cuando se echa mano de las reservas de diésel, dijo Butrón, son los generadores. “Ellos asumen la pérdida, comprando a US$180 y vendiendo a US$30, US$35, US$40 o el precio que hayan pactado con sus clientes”. “Eso es bueno que se sepa”, dijo Butrón. “Los generadores también corren muchos riesgos”.

Sostuvo además que, si no se generan más proyectos de energía eficientes, relacionados con el gas natural y las renovables, para el 2025 el Perú comenzará a quemar diésel en las épocas de estiaje, lo que se traducirá en un alza de los costos de producción de la energía. “No esperemos a que tengamos que generar [energía] con diésel, que no solo es más caro, sino también más contaminante”, dijo.

Según los datos del COES, revelados por Butrón, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía” hasta el 2034, y esto es resultado de la “inestabilidad política y todo lo que sabemos”. “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo.

César Butrón dijo que, hasta el 2034, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, esta crecerá anualmente ligeramente por encima del 3%, cuando en mejores años como 2007 o 2008 lo hacía a un ritmo cercano al 10% cada año.

Si bien admite Butrón que esta es una proyección, y como toda proyección, es ajustada conforme pasa el tiempo, aseguró que será así por lo menos durante los próximos tres años dado que “No hay proyecto que consuma gran energía que se genere en menos de ese tiempo; los proyectos mineros toman como cuatro o cinco antes de que comiencen a consumir electricidad”. En su proyección conservadora, el COES asume que el gas natural aún no llega al sur peruano. En otra proyección, optimista, en el que la demanda de energía se dispara, el COES estima que desde el 2024 comenzará el Perú a quemar diésel.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Regresa el popular Tren Macho tras cinco años de inactividad

Por ahora el servicio es gratuito y va desde Huancayo hasta Huancavelica.

Avatar photo

Published

on

¡A todo vapor! La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó que, el Ferrocarril Huancayo -Huancavelica, conocido popularmente como el Tren Macho, reinició el pasado viernes 17 de marzo sus operaciones con pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica), luego de cinco años de no prestar servicio público. Por ahora, el traslado será gratuito.

“Estamos recuperando un medio de transporte social para las ciudades de Huancayo y Huancavelica, disminuyendo los costos logísticos generados por el transporte en carreteras en la zona”, comentó la titular del MTC.

El recorrido de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica) es de 57 kilómetros. De manera inicial, los pasajeros podrán trasladarse en dos horas, aproximadamente, sin costo alguno. Este medio de transporte cuenta con tres auto vagones para el servicio de transportes de pasajeros.

La ministra Paola Lazarte precisó que la inversión para el mejoramiento integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica tiene un valor referencial de S/ 947000 000, que está a cargo de Proinversión.

En paralelo, el MTC está desarrollando proyectos para la rehabilitación de la vía ferroviaria en el sector de Cuenca y mejorar el servicio a los usuarios, como: adquisición de vigas de madera y de bienes de radiocomunicaciones.

Como se sabe, la operación del ferrocarril se encuentra interrumpida desde el 2018 a raíz de deslizamiento de tierra que afectaron la plataforma ferroviaria en el distrito de Cuenca en Huancavelica. Además, el 2019 sucedió la destrucción del Puente Chinche en el distrito de Mariscal Cáceres ubicado en la misma región.

Para el reinicio de las operaciones ferroviarias se cuenta con el personal adecuado y capacitado con experiencia, indicó el MTC.

Fuente: MTC.

El dato:

Las personas que deseen utilizar el tren deberán acercarse a la Estación de Chilca, ubicada en la cuadra 17 de la Av. Leoncio Prado, portando su DNI. Los días en los que estará en funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes con una capacidad de traslado de 80 personas. 

No obstante, la directora de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC Svetlana Tarasova precisó que evaluarán la cantidad de pasajeros que utilicen el tren y según necesidad se ampliarán la cantidad de vagones operativos. 

“Vamos a ver paulatinamente el uso de los ciudadanos. Tenemos 2 autovagones más que están operativos y que cumplen las medidas de seguridad. También evaluaremos la posibilidad de ampliar los días de salida”, declaró. 

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone multa de 290 mil soles a Play Land Park por desperfecto mecánico donde resultaron heridos dos menores de edad

Por generar un riesgo injustificado en marzo del año pasado.

Avatar photo

Published

on

En marzo del año pasado gran conmoción se originó cuando un video publicado en las redes sociales expusiera el desperfecto en uno de los juegos mecánicos de conocido Play Land Park, teniendo como resultado dos menores de edad heridos.

Ante ello, la Comisión de Protección al Consumidor N°3 del Indecopi sancionó en primera instancia a Play Land Park (Fajume S.A.) por generar un riesgo injustificado para la salud y seguridad de los consumidores, al no tomar las medidas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de su juego mecánico “Matter Horn”.

Mediante la Resolución N.°012-2023-CC3 la Comisión le impuso una multa de 58.6 UIT, es decir S/ 290.070, por incumplir lo establecido en el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, referido al deber general de seguridad.

La Comisión también dictó medidas correctivas para prevenir que estos hechos no vuelvan a ocurrir. En ese sentido, ordenó a la empresa que informe las acciones que ha tomado para realizar un adecuado mantenimiento de sus juegos mecánicos en el establecimiento que opere a la fecha y que fueron puestas en conocimiento de la Municipalidad correspondiente.

Además, deberá presentar el o los documentos, firmados por un profesional especializado y que fueron presentados a la Municipalidad correspondiente, donde deje constancia de que los juegos mecánicos que pone a disposición de los consumidores en sus locales a la fecha se encuentran en óptimas condiciones.

Juegos mortales. Uno de los carritos del “Matter Horn” sale lanzado al aire en marzo del 2022. Foto: captura video.

La empresa Play Land Park tiene un plazo de veinte (20) días hábiles, después de ser notificada, para dar cumplimiento a estas medidas.

Finalmente, cabe precisar que la empresa se encuentra en el plazo legal para presentar un recurso de apelación contra la Resolución emitida por la Comisión, ante la Sala Especializada de Protección al Consumidor, segunda y última instancia de la institución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Alcalde de Punta Hermosa se niega a ayuda a los vecinos más humildes que viven en la zona este de su distrito [VIDEO]

Burgomaestre de balneario les respondió que “tienen que asumir su responsabilidad” por haber construido en zonas invadidas.

Avatar photo

Published

on

Las recientes caídas de huaicos en Punta Hermosa no solo han partido en dos el distrito sino que han hecho mucho más notorio las desigualdades que muchos intentan ocultar debajo de capas de lodo, más aún cuando se trata de situaciones de emergencia. Negarle ayuda a cientos de familias que lo han perdido todo es lo más inhumano que se puede imaginar.

Desde que se conoció de este problema que ha afectado a más de 500 personas, el burgomaestre, Guillermo Fernández Otero, se comprometió en ayudarlos, sobre todo en quitar el lodo, piedras y residuos de agua que entraron a las viviendas producto de este fenómeno natural.

Sin embargo, existe un grupo de cerca de 300 personas que aseguran también ser parte del distrito por la zona Este, la cual, la autoridad edil los ha hecho a un lado, justificando que son “invasores”.

“El alcalde nos discrimina, nos ha dicho ‘estas son cochinas’, es serrano este lado este”, aseguró una vecina de esta zona de Punta Hermosa, que ha sido gravemente afectada por las intensas corrientes del caudal.

Al ser consultado por el noticiero ‘Punto Final’ el alcalde aseguró que jamás su intención fue discriminar a estos ciudadanos, pero se debe entender que no puede ayudar a esas personas que saben que han construido sus viviendas en lugares no permitidos.

“Racista nada, lo que pasa es que hay que respetar las reglas. Ellos saben que es una zona de riesgo geológico. Además, me hice mi prueba de ADN y tengo el 35% de sangre andina”, dijo a Latina.

“No puedes ocupar una zona de riesgo geológico, esperar a que te caiga la desgracia y luego pedir ayuda. Tenemos que saber dónde ubicarnos y cómo comportarnos. Si tomas una decisión, tienes que asumir las responsabilidades”.

Además, el burgomaestre comentó que ahora la prioridad de la presencia de las máquinas las tiene la zona centro de Punta Hermosa y que en todo caso podría conversar con los ciudadanos de esta zona para preguntarles si pueden o no prestar estas unidades.

“Nosotros hemos gestionado con nuestros vecinos. Habría que hablar con los vecinos si están dispuestos a donar las máquinas para que vayan para allá. Estas máquinas son muy costosas”, indicó.

Doble rasero. Inmueble ubicado cerca a la playa fue construida cerca a quebrada, prácticamente ignorando que en algún momento la naturaleza iba a reclamar lo que siempre fue suyo. Foto: composición.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending