Connect with us

Actualidad

Serotonina: los paisajes utópicos de la vida sin esperanza

Avatar photo

Published

on

Escribe Juan Pablo Quintero

“Antes de pensar en vivir feliz, hay que pensar en vivir”
Jean-Jacques Rousseau

“Toda fabulación es una meditación ética”
Michel Houellebecq

Sin importar la crudeza de los temas abordados o las concesiones al esteticismo, todo novelista comparte con sus pares de oficio la vocación literaria por ofrecer su literatura como el diagnóstico definitivo sobre la realidad y los desencuentros con ella. Esa misión cercana al deber moral, impone a la figura del escritor un riguroso sentido de pertenencia a la causa común de ofrecer un retrato honesto y revelador del rostro verdadero de la Humanidad. En ese proceso franco, la imaginación literaria jamás puede desvincularse del propósito oculto de elevarse por encima de las mezquindades de la sociedad y los silencios incómodos que la asfixian. En este sentido, la historia de la literatura demuestra cómo el peso de la tradición se manifiesta muy a pesar de las reticencias y apegos rupturistas de cualquier carrera literaria. Un escritor francés jamás saldrá airoso de sus intentos de desviarse del cauce marcado por figuras canónicas de la talla de Flaubert, Proust o Balzac. Resulta casi imposible para cualquier novelista francés actual desligarse de cierta ortodoxia y alzar su voz original sin hacerse eco de cinco siglos de riqueza cultural. Al asumir el estilo satírico y humor negro con acento francés abarca un recorrido involuntario por la pluma de Rabelais, Pascal, Molière y Voltaire. Las novelas de Michel Houellebecq no escapan de ese impulso paradójico. El escritor francés adopta un tono réprobo y cínico que a fin de cuentas termina por hacer justicia reverente a la tradición cultural.  

La obra singular del escritor Michel Houellebecq ha sido prolija en afilados diagnósticos sobre la vigente coyuntura civilizatoria de la cultura occidental y estancamiento moral de sus valores más entrañables. El talante distópico de sus juicios sobre el presente, sin duda apuntan a brindar un cuadro desesperanzado sobre la existencia banal del ser humano moderno, por eso cualquier aproximación a su literatura debe tener en cuenta la revelación intimista de las miserias del hombre común. Su trayectoria literaria abarca una serie de novelas destinadas a servir de maniobras para quienes no tienen escrúpulos en sumergirse en las fuentes del malestar en las sociedades occidentales. Cada una de sus novelas parece alimentarse del anhelo de servir de guía a espíritus perplejos dispuestos a emprender un descenso a los infiernos de la mano de un cínico psicopompo. Las andanzas del héroe en sus novelas toman forma de viaje desvelado en busca de revelaciones y verdades incómodas sobre el itinerario de la agonía cultural de Europa. Ese declive y agotamiento vital de la tradición europea ha sido lento, pero sin duda fue anticipado años atrás por muchos intelectuales.

En entrevistas el autor ha declarado, con su desenfado proverbial, que la condición de poeta es asimilable a los trastornos de un enfermo incurable, cuyos síntomas oscilan entre la amargura y la angustia, sólo en estados de abandono pasajero de estos signos visibles del padecimiento se encuentra la lucidez necesaria para la escritura. Tal vez esa fuente de inspiración y la polémica carrera literaria han cedido espacios a una nueva concepción de la literatura comprometida. En tiempos de Sartre, el compromiso del intelectual con la realidad y sus problemas se concebía desde la plataforma ideológica de la lealtad y la fe a ideas políticas, pero desde la mirada de Houellebecq el compromiso con la realidad se expresa no mediante el apego a causas políticas o la denuncia, sino en la adopción de la literatura provocadora y su uso satírico para exponer con ironía las tendencias peligrosas del presente. En su caso, el compromiso ético con la libertad de pensamiento supera cualquier adscripción ideológica o defensa a ultranza de ideales abstractos, su causa pone en evidencia la desvergüenza de los defectos de los actuales ejercicios de la democracia y los riesgos de mantenerse en silencio mientras se extiende la dictadura de la corrección política.

A principios de año, el heterodoxo y provocador escritor francés, volvió a irrumpir en la escena literaria con la aparición de su nueva novela. La obra tiene por título, Serotonina, haciendo propio el nombre de la famosa hormona de la felicidad. Es una sátira moral sobre la felicidad artificial y las desventuras de los horizontes abiertos durante la edad madura. El hastío de vivir es la consecuencia inevitable del paso del tiempo, porque la vida adulta nos obliga a asumir con naturalidad el abismo cotidiano que significa vivir sepultado bajo las capas de carne, porque tu cuerpo sobrevive sin reparar en la pérdida de la capacidad de sentir placer. Luego del controversial éxito de Sumisión (2015), una premonitoria fabulación política de corte futurista, donde exploraba las implicaciones de que facciones moderadas del islam llegaran al poder en Francia por la vía electoral, existía gran expectación en la opinión pública sobre el rumbo de su narrativa,esa obra había sidopublicada días antes del ataque terrorista a la revista satírica Charlie Hebdo. Sin duda, esos dotes de augur de pesadillas probables, permitió al autor francés hacerse de un lugar dentro de la opinión pública, sin ser un escritor de demasiados libros. Su fama ha crecido a la par de una reputación de enfant terrible de las letras francesas. Sin duda, su figura de intelectual ha estado revestida de un estilo controversial que, en todo momento no ha dejado de avivar encendidos debates y hacerle su sitio dentro de la sociedad francesa como agitador de consciencias y polemista incómodo. Su humor satírico y ánimo desenfadado ha brindado nuevos horizontes a la hora de abordar la actual coyuntura de la civilización occidental y el futuro de Europa. Es una voz disonante que ha encontrado inspiración, desde hace tiempo, en la apropiación de los sentimientos colectivos de disconformidad y desconcierto que tienen su raíz en el malestar cultural frente a las tendencias impuestas por fenómenos tan diversos como la globalización, el transhumanismo, el multiculturalismo y la islamización de Europa.

Houellebecq, casi sin proponérselo, es heredero involuntario de la tradición novelística francesa, en parte gracias a ello no escapa del todo del peso de la historia y patrones establecidos por el canon.

La novela Serotonina, lanzada al mercado cuando el autor ya es considerado escritor de renombre, aborda la historia de un hombre de mediana edad, sumido en la depresión, que decide darse a la fuga de su aborrecible vida actual. Desaparece voluntariamente de su entorno conocido para hundirse en un proceso introspectivo sobre su pasado, ese viaje retrospectivo lo lleva a examinar amores y desamores de su itinerario sentimental, con miras a pasar revista de las oportunidades desperdiciadas de ser feliz. Podría establecerse paralelismo con los ejercicios de memoria involuntaria descritos en las páginas de En busca del Tiempo perdido de Marcel Proust, pero en este caso el estímulo exterior no es el sabor de panecillo de magdalena, sino un fármaco antidepresivo de última generación. Todo el curso de la novela de Houellebecq puede considerarse el Itinerarium mentis o circunloquio de un hombre deprimido, luego de llegar a la certeza de que nada, y mucho menos nadie, prepara al ser humano para sobrellevar la vida posterior a la pérdida de la vitalidad. El retrato agónico de la “muerte en vida” a la que sume la depresión al individuo moderno encuentra su explicación en la historia del protagonista Florent-Claude Labrouste. Este personaje adopta el tono confesional y reniega de sí mismo, desde las primeras líneas de la novela, apelando al prosaico lugar común de describir por qué detesta el nombre dado por sus padres.

Ese es el simbolismo inicial de su lucha interna contra el determinismo biológico y el pulso con la muerte de un hombre en descomposición. A lo largo de esta autopsia espiritual de la vida de hombre de 46 años, la pérdida de la libido se convierte en fuente de inspiración, cuando pasa revista de los amores del pasado y las oportunidades desechadas se cuestiona respecto a las indecisiones que pudieron salvarlo de la soledad. Sin embargo, una idea omnipresente parece apuntar hacia reprochar a la sociedad y el entorno social de conspirar contra cualquier posibilidad de ser feliz y sentirse amado por alguien. Estamos programados para trabajar y dar cuerda a nuestra propia desdicha, como si el impulso de aniquilación fuese el claroscuro del instinto de supervivencia. Mientras el curso del tiempo nos sorprenda con vida y el cálculo egoísta reproduzca el automatismo que solemos denominar “ganas de vivir”, la calidad de nuestros cuerpos de acumular experiencia se resiente hasta perder la sensibilidad y la capacidad de sentir el placer. La interrogante fundamental del libro tiende a identificar como error aferrase a falsas esperanzas de felicidad cuando el cuerpo transita fuera de los linderos de la juventud.

En uno de sus soliloquios, la crisis existencial del personaje construye imágenes poderosas para el retrato de su desamparo y desarraigo. Apelando a paralelismos con el mundo polar del Ártico, se advierte en un episodio, que cuando la noche se cierne sobre la conciencia y la oscuridad se han hecho cerradas en una cabeza abocada a la introspección, el recuerdo de la luz del sol sólo existe como maquinación mental elaborada al servicio de la autocompasión. El miedo al futuro y sus incertidumbres son angustias de juventud, en realidad la edad madura convierte al pasado en el verdadero fantasma y agente de presión de la conciencia. Acaso “morir de pena” manifiesta su condición de insano determinismo en momentos en que tu cuerpo carece de reservas para sentir otra cosa que no sea dolor físico.

La sensibilidad peculiar de la depresión abre horizontes que hacen posible cualquier táctica de evasión. En Houellebecq, la depresión oscila entre dos concepciones contradictorias: la expresión en el hastío y el inesperado estado de iluminación, pero en realidad el examen testimonial que hace el personaje sobre la enfermedad de los taciturnos termina por tornarse en reproche a la excesiva expectativa de felicidad, cuando no es posible disfrutar la vida en el estricto sentido de su dimensión material y biológica. Un verdadero error de concepto y fuente hemorrágica de la desdicha nos lleva a vivir ignorantes del mecanismo vital más connatural: la falta de esperanza no corroe tanto como el exceso de ella. Tener esperanza puede ser un vicio adictivo alimentado por la nostalgia. Abandonar el deseo de ser feliz y trocarlo por estrategias de evasión del dolor son las prédicas del narrador, entre líneas se lee el influjo agrio de Schopenhauer.

El alegato inserto en Serotonina, no se entrega a explicaciones, pero describe bien cómo en el contexto de una sociedad hedonista marcada por el materialismo moderno la pérdida de la capacidad de disfrutar la vida equivale a un estado de muerte absoluta o vida vegetativa. Bajo la perspectiva del escritor francés, la naturaleza destructiva de la depresión del hombre moderno oculta su verdadero rostro absurdo detrás del contrasentido de llamar asesinato o suicidio a un crimen perpetrado con la intención arrebatarle la vida a quien ya ha muerto.

La tentación de perderse en los vértigos abiertos por los abismos de la madurez no conoce freno y significa adentrarse en un espejismo que no permite distinguir los matices. Entre otras cosas, el envejecimiento nos convierte en testigos ineptos de la juventud y la belleza, manifestaciones ambas de la otredad y conceptos equivalentes que son reducidos por obra del tiempo a la condición de sinónimos superpuestos hasta la indistinción. Por otro lado, resulta casi un tópico literario usar la muerte o asesinato de un niño para hacer el retrato de la pérdida de la inocencia, Houellebecq en Serotonina propone el recorrido inverso, su pesimismo se vale del retrato del ocaso de la juventud como la mejor analogía para la denuncia del colapso y desgaste de la civilización occidental. Una civilización, en sus palabras, asqueada de sí misma, exhausta del escrutinio de la autoconciencia y arrinconada por el miedo a las nuevas amenazas exteriores que tocan a su puerta, por enemigos que intuyen los evidentes signos de su decadencia. Cuáles son las condiciones de vida de un individuo, y por extensión toda una sociedad, cuando el porvenir se revela escaso y reduce tus expectativas a la existencia post-mortem sobrevenida de la conciencia del propio fracaso y el abandono manifiesto de la vitalidad.

Michel Houellebecq

El historiador británico Sudhir Hazareesingh asumió la tarea de catalogar a la nueva generación de intelectuales franceses que tiene en Houellebecq su más genuino estandarte. Según su parecer el peso de la grandeza de la sabiduría de los antepasados y la monumental obra filosófica de Rousseau, Voltaire o pensadores de la talla de Descartes sólo ponen en evidencia la decadencia cultural y la pérdida de los intelectuales franceses de su capacidad de ejercer influencia de vanguardia, o simplemente reclamar su sitial como faro de las ideas del mundo. Hazareesingh identifica a Houllellebecq con parte de una atmósfera literaria o momento cultural en Francia en el cual cierta “sensibilidad mórbida” parece copar la esfera intelectual. Ese estado de sensibilidad es el resultado de la enorme consciencia de la degradación cultural o decaimiento histórico que abate a la civilización occidental.

La condición de vulnerabilidad de los valores de la cultura francesa encuentra su expresión en un enfermizo regusto por exhibir sin pudor la incurabilidad de los síntomas y la conciencia de la agonía traída por el agravamiento del cuadro y el pésimo pronóstico de la crisis. La muerte y los signos de decadencia de una cultura que parece exhausta y agotada de su propia longevidad, paradójicamente parece dar señales de identidad a la última generación de intelectuales franceses. Por eso el retrato de un hombre deprimido, elevado a la categoría de antihéroe cínico, da muestras de la insuperable enfermedad colectiva y el impulso seductor del vértigo de quien percibe placentera la caída. Se juzga más digno sumergirse en el éxtasis contemplativo de describir con frialdad el patetismo de la propia ruina. El reblandecimiento del vigor y el abandono de la aspiración a la felicidad del personaje forman parte de una alegoría que sirve de analogía del quiebre civilizatorio que implica la pérdida de la universalidad de la cultura occidental. Es el retrato de un hombre superfluo, que abraza con ánimo conformista la pérdida de su libido, es decir, los atributos de su virilidad, la mejor baraja para denunciar cómo solo existen curas imperfectas al declive físico y la carrera hacia la indignidad que significa la aceptación de la obsolescencia de su presencia en el mundo.

Probablemente, en Serotonina, cuando se acaricia la idea del suicidio, vendida como única alternativa digna a la muerte interior, se tiene la pretensión de ironizar sobre el sentido del honor involucrado en el acto de acabar con la propia vida. Se trata del mejor epitafio a la juventud perdida o un recurso desesperado de quien sobrevive a la contemplación obligada de los signos evidentes de la decadencia. Todos los antihéroes las novelas de Houellebecq tienen en común su corrosivo cinismo. El heroísmo del cínico reside en enorme capacidad para desnudar con desvergüenza el carácter mezquino y precario de las falacias del mundo circundante. Colmado por la asfixia, la toma de conciencia del héroe cínico, forma parte del paso febril hacia adelante en una ascesis autodestructiva, que encuentra inspiración en la propia condición de enfermo.

De igual forma, la historia de Serotonina revisita muchos los planteamientos del libro más célebre de Aldous Huxley, Un mundo feliz (Brave New World, en su idioma original), en el cual dentro de una atmósfera distópica se trazaban las coordenadas de una sociedad futurista marcada por la hiperorganización, dirigismo social y la reproducción asexual. Uno los elementos llamativos del relato de Huxley es la anticipación del papel de los antidepresivos y la bioquímica como herramienta de control social y manipulación de las emociones entre los espíritus más inconformistas. Uno de los personajes en la novela abre los ojos frente al Estado fascista y lo hace mientras reclama su derecho a sentirse enfermo y vociferar las razones de su desdicha. La pastilla de la felicidad que permite inducir un estado pasajero de amor y beatífica alegría se llama “Soma” y vende en sus dosis la posibilidad de tomarse unas vacaciones de la realidad.

La ingesta de drogas es sinónimo de aceptación conformista del aborrecible status quo y las injusticias de una sociedad esclava sumida en la estupidez. De manera semejante, el protagonista de Serotonina asume el costo de la falsa cura a su cuadro crónico de depresión tomando la única alternativa brindada por el sistema: los fármacos de la felicidad. En realidad, el fracaso del personaje en la superación de su decadencia confirma el alegato más crudo de Houellebecq contra la sociedad de nuestro tiempo. Parece querernos alertar, al horadar con deliberación la grieta del inconformismo, que la única forma de felicidad posible es aquella que se vale de los atajos artificiales. Desde su perspectiva, la desdicha es nuestro destino y estado natural. Ambas obras literarias coinciden en abordar la enfermedad de la tristeza como representación de la toma de consciencia y método involuntario para la revelación de la naturaleza verdadera del mundo y sus engranajes despreciables. La lección desmoralizante es que la única manera de seguir amando el mundo es cerrar los ojos, es decir, entregarse a los paraísos artificiales de drogas, todas ellas diseñadas como estrategias de poder para adormecer las ganas de sentir y sumir al individuo en la existencia sonámbula de la inhibición de cualquier deseo.

En uno de los episodios memorables de la novela, el protagonista hace una analogía entre los mecanismos de concentración del francotirador y la práctica del yoga. Quien apunta a la diana y templa el pulso antes de disparar debe meditar valiéndose del control de la respiración. Como si la convergencia del espíritu de aniquilación y la paz necesaria para el ejercicio sereno del amor propio bebieran de la misma fuente nutricia. El amor por la vida y el instinto de muerte mantienen un pulso, largo e infatigable, que parece confirmarnos la naturaleza vana de cualquier esperanza de eludir la derrota definitiva de nuestro cuerpo. En igual medida, la supervivencia de la lucidez y la apuesta por la conciencia parecen depender de ese extraño balance entre el deseo de vivir y las pulsiones autodestructivas. Es difícil vencer a la esperanza cuando en tu interior siempre prevalece un indescifrable instinto de autoconservación.

En el camino de la construcción del desenlace, Houellebecq se vale de las ideas del filósofo Blaise Pascal y su famosa comparación entre los ángeles y los animales para definir la condición humana. Según él, el espíritu habita en esa zona gris intermedia en la cual los naturales impulsos egoístas del ser humano son devorados por el exceso de esperanza y buenas intenciones. Houellebecq reinterpreta la frase del filósofo Pascal “Quien desea obrar como ángel termina por actuar como animal” en el ánimo de exponer los males evidentes de todo optimismo y los efectos perjudiciales de las expectativas en el accionar humano. Todas las reflexiones de la novela Serotonina se hacen eco del juicio de Pascal sobre la identificación del dolor y la infelicidad como fuentes esenciales de la naturaleza humana. Porque la lucha contra la depresión del hombre moderno es una causa perdida. A su modo de ver la desdicha tiene su origen en la esperanza de satisfacer deseos imposibles. La aspiración a elevarse como ángeles más allá de las posibilidades materiales sólo aporta revelaciones sobre los instintos terrenales que gobiernan nuestra voluntad, porque caemos presos de la búsqueda ideal de alternativas de escape y nos entregamos a vanos intentos de apartarnos demasiado del suelo.

El tema del suicidio también es recurrente en los derroteros que acompañan la travesía del personaje. Pero el abordaje de la acción suicida a lo largo de la novela se aproxima a la apuesta existencialista de despreciar la vida por razones de índole filosófico. La valoración del acto de terminar la vida por propia mano se convierte en proclama de renuncia y desprecio a los términos que manejan el mundo. Una alternativa desesperada de escape a los callejones de la supervivencia adquiere el valor de acto de rebeldía y valiente paso adelante. El sentimiento de no pertenencia en un mundo carente de sentido personal, convierte al suicidio en un juicio filosófico sobre la realidad.  Resultado de un cálculo mental y material, su perpetración fría se convierte en el símbolo perfecto para el retrato de las razones lógicas para el abandono del mundo. El suicidio filosófico es la consecuencia lógica del deseo de libertad, resultante de una apuesta definitiva por recobrar la dignidad perdida. Por ello, la idea seductora del suicidio se presenta en el personaje como el curso inevitable de un viaje de emancipación, es decir, el manifiesto de un individuo humillado que busca despojar al mundo de sus máscaras, al extremo de decidir dejar de tomar parte de la lógica farsante de las condiciones externas al individuo, la exacerbación del sufrimiento o la pérdida de horizontes vitales. En realidad, el acto de acabar con la propia vida, sea por razones de ética o bien producto del arrebato, tienen su origen en el contrasentido de hacer del nihilismo una postura de defensa de la autenticidad. Esta postura forma parte de una tradición literaria que acaricia esa posibilidad, encarnada de forma indirecta en las voces de personajes de diversa estirpe como es el caso de Iván de Los Hermanos Karamazov o la absurda inmolación de Meursault en El extranjero de Albert Camus. Esta perspectiva intelectual del suicidio es fruto de la convergencia entre el desprecio por la vida y el juicio axiológico sobre los entramados de la realidad. Como si el gesto teatral de despedida de una voz, solitaria y cínica, emitiera su fallo solemne sobre la inhumanidad del mundo y, al mismo tiempo, buscara enfatizar con el gesto la negativa del individuo a seguir pagando el precio de permanecer con vida.

Desde otro punto de vista, Houellebecq con toda deliberación e intencionalidad hace suyo las maneras y estilos del “cuento filosófico”, un singular sub-género novelesco, de marcado influjo en la opinión pública, ahora obsoleto, pero cultivado durante la Ilustración francesa en tiempos de los grandes enciclopedistas. Esa época que parece existir para recordar la decadencia de la cultura francesa a los intelectuales actuales. La presencia tangencial de las maneras de la Ilustración sirve de recordatorio de la nula influencia de los pensadores franceses actuales en el mundo de las ideas y cómo cada uno hace poca justicia a la sabiduría de sus antepasados. Sin duda, Voltaire, el gran agitador de consciencias, es el máximo exponente del cuento filosófico, a medio camino entre el Tratado filosófico y la novela de aventuras, que tenía por variante estilística fundamental valerse de una trama insólita para usarla de pretexto al servicio de la demostración de una idea. En el Cándido de Voltaire, mediante el ardid de una fabulación intrincada, se verifica la invalidez e irrelevancia de una idea, en particular la refutación de las doctrinas optimistas de Leibniz y su frase “Vivimos en el mejor de los mundos posibles”. Desde este ángulo inusual, la historia del Cándido pasaba a un segundo plano dando mayor protagonismo al proceso digresivo de argumentación y contraargumentación, dentro de un juego de esgrima intelectual inclinado a revelar luces y sombras de una postura filosófica. Quizás en Serotonina la vocación caustica y el desenfado del protagonista brindan pocos indicios de ese linaje estilístico y, ciertamente, podría considerarse las trazas y ecos de Voltaire muy sutiles, pero ciertamente ambas novelas transitan el lenguaje común de dos escritores franceses convencidos en sacar brillo a la lógica del pesimismo y su amplio valor de lucidez clarividente.   

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El impulso de las energías renovables en el Perú

El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

Avatar photo

Published

on

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.

Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.

En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.

Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.

Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.

“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando  el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.

Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.

La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]

Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Avatar photo

Published

on

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.

Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.

A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.

“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.

fuente: bdp.

Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’

En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.

La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending