Connect with us

Actualidad

San Bartolomé, empresa del grupo Euromotors, gana la representación de camiones UD Trucks

Croner, el nuevo rey de la Carretera Central” se exhibirá y venderá en sus variantes de 8, 10 y 13 toneladas de carga útil, además el local contará con servicio de venta de repuestos. Con nuevo respaldo y la renovada estrategia comercial, UD TRUCKS espera colocar más de 100 camiones Croner en los siguientes 12 meses tras el relanzamiento de la marca.

Avatar photo

Published

on

La prestigiosa marca japonesa de camiones UD TRUCKS, se relanza en el Perú de la mano de San Bartolomé (empresa del Grupo Euromotors), sellando su alianza estratégica con la inauguración de un local en la Carretera Central, frente al Centro Bancario de Santa Anita y entre el Mercado Central de Lima y el Mercado Central de Frutas.

“UD TRUCKS ha entrado a una nueva etapa en su crecimiento y evolución de marca en el mercado peruano gracias a la asociación con San Bartolomé, a la cual hemos escogido como distribuidora oficial por su fortaleza y experiencia en el sector, luego de una rigurosa evaluación”, expresó Fabrice Gorlier, presidente de Ventas Internacionales de UD TRUCKS a nivel mundial, quien vino por primera vez al Perú para la apertura.

La nueva sede se encuentra en un campo empresarial de 10 mil metros cuadrados, exhibirá y venderá camiones Croner en sus tres variantes: MKE, LKE y PKE, de 8, 10 y 13 toneladas de carga útil respectivamente, así como toda su gama de repuestos. “Luego de su llegada al Perú en 2018, el Croner se ha convertido en el rey de la Carretera Central, por sus características técnicas excepcionales como su torque plano, motor potente de tecnología Volvo, y por ser el único camión japonés en el Perú que posee freno auxiliar Jake Brake, lo cual lo convierte en la mejor alternativa para el transporte confiable y seguro en las empinadas carreteras peruanas”, destacó Ernesto Zapata, gerente general de San Bartolomé.

La demanda de Croner recae principalmente en los emprendedores mayoristas y minoristas del sector agroindustrial, cuyos camiones son sus principales herramientas para abastecer, comercializar y distribuir productos agrícolas perecibles en todo el Perú. De acuerdo con el gerente general, los emprendedores que comienzan su negocio con un Croner son fieles a la marca y compran más Croners cuando su negocio crece, lo cual refleja la buena experiencia que brindan los vehículos.

Los camiones Croner actualmente transportan todo tipo de productos a nivel nacional, son ampliamente utilizados en la región centro del Valle Mantaro que produce tubérculos, maíz, y que es la principal productora de grano a nivel nacional; en la región central de la Selva que abastece de frutas como naranja, mandarina, café y otros productos; asimismo, en Lima, Arequipa y Trujillo son utilizados para abastecer productos como arroz, azúcar, entre otros.

La marca también brinda un sólido respaldo post venta, contando con tres talleres en Lima (Santa Anita, El Agustino, Villa El Salvador y Cercado de Lima, así como sucursales en Cajamarca, Piura, Trujillo, Arequipa y Huancayo.  Todo dentro de la infraestructura que tiene Euromotors a nivel nacional.     

En el evento de inauguración también estuvieron presentes otras importantes autoridades de UD TRUCKS como Kazuo Goda, vicepresidente de Desarrollo de Negocios; Fabio Lorencon, director general Hub Américas y el gerente comercial Oscar Victoria.

Con UD TRUCKS, el Grupo Euromotors representa un total de 7 marcas de vehículos pesados en el Perú, de procedencia americana, europea y asiática.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

Bailarina argentina niega que tenga un romance con congresista Diego Bazán: “Es un buen amigo”

Curvilínea bailarina tomó con humor que se le vincule sentimentalmente con parlamentario de Renovación Popular.

Avatar photo

Published

on

Solo amigos. Ella de 42, bella y escultural, natural del país del tango y Maradona; él, un joven parlamentario de raíces trujillanas. Dicen que el amor es ciego y que no conoce de barreras, edades, de gustos ni colores. Tal vez eso fue lo que motivó al congresista Diego Bazán, de la bancada de Renovación Popular, a acercarse a una mujer ajena al mundo político y más conocida por los programas de espectáculos y entretenimiento, y animarse, por qué no, a invitarla a almorzar y que de ahí salga una disímil historia de amor.

Sin embargo, todo lo que se construyó alrededor de ellos quedó solamente como meros rumores de los programas de farándula, pues fue la propia bailarina Belén Estévez quien saliera a desmentir todos esos entredichos.

“¿Es en serio? Qué gracioso, ¿cómo van a poner que es mi pareja? Eso no es así, Diego es un buen amigo y no he dicho nada más, porque no hay nada más que amistad“, dijo al diario Trome, dejando atrás esas especulaciones de un romance; aseguró que el congresista de Renovación Popular es “atento y amable”.

La bailarina ‘gaucha’ confesó que su ‘amistad’ con el parlamentario comenzó hace dos años cuando él comenzó a hablarle por Instagram. Al parecer, la paciencia del político rindió sus frutos y finalmente empezaron a salir. “Hace dos años me habló por Instagram. Y bueno, en un momento nos pusimos a hablar, ahora tenemos una conversación más fluida, hablamos a diario. [¿Han salido varias veces?] Seguiremos saliendo, sí. Es la primera vez que nos veíamos cara a cara”, sostuvo Belén.

Está soltero, yo estoy soltera, así que no hay nada que ocultar. Yo no descarto absolutamente nada. Ahora somos amigos [¿Más adelante?] Quién sabe”manifestó la Estévez, quien aseguró que todavía no se han dado ni un beso.

Agraciada bailarina habría llamado la atención del legislador Bazán. Foto: redes sociales.

El dato:

Belén Estévez es una bailarina, actriz y personalidad de la televisión argentina, reconocida principalmente por su participación en programas de entretenimiento en Perú. Nacida el 25 de septiembre de 1982 en Buenos Aires, Argentina, Estévez ganó popularidad tras mudarse a Perú, donde se convirtió en una figura destacada en el ámbito del espectáculo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Casos Manta y Vilca: condenan a 10 militares por violaciones perpetradas a mujeres y niñas huancavelicanas [VIDEO]

PJ halló culpables a militares por violaciones sexuales cometidas entre los años 1984 al 1995.

Avatar photo

Published

on

Justicia tardía, pero que finalmente da la razón a mujeres silenciadas e ignoradas por el propio Estado. Nueve mujeres del distrito de Manta, Huancavelica, estuvieron presentes para escuchar el fallo que emitiría el Poder Judicial (PJ) respecto a la demanda presentada contra 13 militares acusados de haberlas violado sexualmente durante la época del terrorismo.

Víctimas estuvieron presentes durante lectura de falló histórico; en contraste, ninguno de los sentenciados acudió. Foto: Poder Judicial.

Diez de los trece militares procesados fueron condenados a prisión por la Primera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria. En la lectura de la sentencia, ninguno de los acusados estuvo presente y varios participaron de manera virtual. A tres de ellos —Julio Meza, Edwin Carrasco y Diomedes Gutiérrez— se les reservó la sentencia por ser reos contumaces.

La investigación, iniciada en 2003, enfrentó varias dilaciones y negligencias, incluido el quiebre de un primer juicio oral por presuntas irregularidades de los jueces. No obstante, en 2019 se abrió un segundo proceso que incluyó una visita a Manta para inspeccionar lugares clave mencionados por las sobrevivientes, como la ex base del Ejército, el estadio y áreas aledañas donde ocurrieron los abusos.

Entre 1984 y 1995, mujeres y niñas campesinas de Manta y Vilca denunciaron que fueron sistemáticamente violadas y sometidas a otros tipos de abusos por los miembros de las Fuerzas Armadas. Muchas de ellas eran adolescentes y tuvieron que llevar adelante embarazos forzados. Cuatro décadas después, sus agresores han sido enviados a las rejas.

Sabino Valentín Rutti fue condenado a 12 años de prisión; Rufino Rivera Quispe, Vicente Yance Collahuacho, Epifanio Quiñonez Loyola, Amador Gutiérrez Lizarbe, Lorenzo Inga Romero, Raúl Pinto Ramos y Arturo Simarra García recibieron una sentencia de 10 años; Martin Sierra Gabriel fue condenado a 8 años; y Pedro Pérez López, a 6 años.

Asimismo, el tribunal determinó que cada víctima recibirá S/. 100,000 como reparación civil y señaló que los hechos del caso están comprendidos en la legislación internacional como delitos de lesa humanidad, por lo tanto, no pueden prescribir en el tiempo. Según el Registro Único de Víctimas del Ministerio de Justicia, más de 5.300 mujeres fueron abusadas sexualmente durante el conflicto armado. Huancavelica fue una de las cinco regiones que registró el mayor número de estos crímenes.

fuente: tv peru.

Violaciones fueron cotidianas en la época del terrorismo, según la CVR

En 1984, el Ejército peruano instaló bases militares en ambas localidades para, supuestamente, brindar seguridad a los habitantes ante el accionar violento y proselitista del grupo terrorista Sendero Luminoso; sin embargo, las huestes, según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se involucraron en una serie de violaciones derechos humanos.

La investigación de la CVR determinó que la violencia sexual fue una “práctica persistente y cotidiana” en los distritos de Manta y Vilca. Las víctimas no denunciaron los graves hechos ilícitos debido a las amenazas de muerte por parte de los militares.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mañana inicia el invierno y Senamhi pronostica temperaturas “por debajo de sus niveles normales”

Este 20 de junio inicia oficialmente el invierno, llegándose a registrar hasta 100% de humedad.

Avatar photo

Published

on

¡Qué frío! Si este mes se sintió un descenso considerable de la temperatura, obligando a muchos a tener que sacar sus casacas más gruesas y abrigadoras, el invierno, de manera oficial, iniciará mañana a las 3:51 de la tarde, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional Meteorológico e Hidrología (Senamhi), pronosticando además que será una temporada muy fría.

Al respecto, el especialista del Senamhi, Yury Escajadillo, indicó para RPP que los distritos cercanos al litoral costero -como Miraflores, Barranco, Chorrillos, Magdalena del Mar, entre otros- experimentarán temperaturas de entre 13.5 y 19 grados centígrados.

“Es hora de abrigarnos, ya las predicciones para los siguientes tres meses indican que las temperaturas van a estar por debajo de sus niveles normales”, señaló el especialista de la Subdirección de Predicción Climática del Senamhi.

La temperatura descendería aún más en zonas como Ciudad de Gosen y Ticlio Chico, en Villa María del Triunfo (VMT), donde se prevén valores de 10° y ya se avizora un clima nublado y gélido, acompañado de lloviznas.

El frío no será igual para todos. Pobladores de Ticlio Chico, en VMT, son los que más sufren cuando llega el invierno. Foto: GEC.

Fenómeno de La Niña, la responsable del enfriamiento en diversas partes del mundo

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) ya alertó sobre los efectos significativos del Fenómeno de La Niña en el clima global, subrayando la importancia de entender cómo este fenómeno natural impacta en distintas regiones del mundo.

La Niña, que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico central, afecta directamente los patrones climáticos a nivel mundial, incluyendo Perú.

En línea con la NASA, los científicos del Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) estiman un 49 % de probabilidades de que La Niña se desarrolle entre junio y agosto, y un 69 % de que ocurra entre julio y septiembre.

En Perú, la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) ya declaró un estado de “Vigilancia de La Niña Costera”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Osiptel bloqueará los celulares que no estén registrados, a partir del 22 de julio

La directora de atención y protección del usuario del Osiptel alertó que esta medida está dirigida principalmente a vendedores e importadores de celulares, quienes tienen la obligación de registrar sus dispositivos móviles.

Avatar photo

Published

on

Osiptel ha anunciado que a partir del 22 de julio comenzará a bloquear todos los equipos celulares que no estén registrados en su lista de móviles válidos. Esto es con el fin de combatir el robo y el comercio ilegal de celulares.

La directora de atención y protección del usuario del Osiptel Tatiana Piccini, señaló que esta medida está dirigida principalmente a importadores y vendedores de celulares, quienes tienen la obligación de registrar sus dispositivos.

Ya iniciaron a enviar mensajes de alerta

Desde la semana pasada, diversos usuarios han comenzado a recibir mensajes de texto alertándoles que sus celulares no están registrados y podrían ser bloqueados, si pronto no se regularizan.

Los usuarios deben verificar que el IMEI de su celular coincida con el que aparece en el mensaje de texto recibido. Como se sabe, el IMEI, es un código único de 15 dígitos que identifica cada celular y es sumamente importante para este proceso de verificación.

Por su parte, y en caso que el usuario tenga discrepancias, se recomienda acudir a la tienda donde se compró el celular para regularizar la situación. Si el problema no se resuelve, se puede presentar un reclamo ante Indecopi. Asimismo, aquellas personas que compren equipos móviles en el extranjero deben registrarlos a través de su operador móvil en Perú.

Finalmente, la funcionaria de Osiptel remarcó que la medida tiene como meta reducir la alta cifra de inseguridad que está asociada al robo de celulares en Perú.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Alcalde Rafael López Aliaga se niega a dar permiso a la Marcha GAY

Pese a que en la MML tramitaron el pedido de autorización con muchos meses de anticipación, la gestión del alcalde Rafael López Aliaga sigue sin responder. Sin embargo, el organizador del evento expresó: “Nosotros igual vamos a marchar, independientemente de que aprueben o no el expediente”.

Avatar photo

Published

on

¿Discriminación a la vista? A pesar que solo faltan dos semanas para la Marcha del Orgullo Gay, prevista para el sábado 29 de junio, la Municipalidad Metropolitana de Lima se resiste a dar la autorización para que se efectúe la manifestación, pese a que han presentado el pedido con muchos meses de anticipación.

El organizador de la marcha, Jorge Apolaya, refirió que los representantes del colectivo ya se han reunido con diversas gerencias de la municipalidad para subsanar las fallas que hubo en la Marcha del Orgullo 2023, como el cierre de calles y la seguridad. Sin embargo, hasta el momento no tienen una respuesta.

“Hemos expresado las preocupaciones que teníamos respecto a la seguridad, del desvío de tránsito. Detrás hubo críticas de las embajadas y organizaciones civiles por estos inconvenientes. El desvío de calles es un tema pendiente. Necesitamos que exista un adecuado cierre de calles y que los vehículos no esperen a que la marcha concluya, sino que tengan un plan de desvío mientras transcurre la marcha. No es que el Centro de Lima esté cerrado por varias horas”, expresó Apolaya.

Asimismo, indicó que “la Gerencia de Movilidad Urbana recogió los documentos que hemos presentado y los elevó al Comité de Eventos. Ahí es donde está entrampado y Christian Salazar (el presidente del comité), debe definirlo”.

Además, indica que se debe hacer contratos y pagos para el evento y no se puede avanzar con la organización hasta que no se tenga los papeles en regla. “Ayer he enviado el último correo, pero hasta ahorita no contestan”, añadió.

Realizarán la marcha con o sin permiso

El activista Apolaya asegura que la marcha del sábado 29 de junio, va sí o sí.

“Nosotros igual vamos a salir a marchar, independientemente de que aprueben o no el expediente. La protesta pacífica es parte de un derecho humano y no se puede impedir. Vamos a interpretar el silencio de la municipalidad como un silencio administrativo positivo”. Y además sostuvo que la no aprobación del expediente, sería un acto discriminatorio. Como se recuerda, Rafael López Aliaga ha manifestado su postura conservadora, contra la igualdad de género y antifeminista.

“La Marcha del Orgullo viene desarrollándose desde hace 20 años y nunca ha sido interrumpida, sobre todo en Lima, que hoy cuenta con una ordenanza de no discriminación. Creo que esto dejaría muy mal a Lima a nivel mundial, especialmente, al ser la capital del país”, concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ángela Villón tras cierre de ‘Las Cucardas’: “El alcalde Rafael López Aliaga tiene las manos manchadas de sangre”

La representante de las trabajadoras sexuales, Ángela Villón aseguró que “montaron una farsa” y que la MML levantó actas falsas para cerrar ‘Las Cucardas’ y resaltó que de pasarle algo a las extrabajadoras del prostíbulo al estar en las calles, sería “en parte culpable Rafael López Aliaga”.

Avatar photo

Published

on

La vocera de la Asociación de personas que ejercen el trabajo sexual: “Miluska Vida y Dignidad”, Angela Villón, aseguró que hay pruebas de que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) levantó actas falsas para cerrar irregularmente ‘Las Cucardas’ y aseguró que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga tiene las manos “manchadas de sangre”.

Exigen al alcalde de Lima la reapertura de ‘Las Cucardas’

El prostíbulo ‘Las Cucardas’ fue clausurado el pasado 15 de mayo debido a algunas observaciones realizadas por la Municipalidad de Lima, que alegaba que la edificación no contaba con el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones. Sin embargo, esta medida fue duramente criticada, pues el local sí contaba con su licencia de funcionamiento hasta 2026 y demás papeles en regla.

Fue entonces, que las trabajadoras sexuales de este establecimiento salieron este lunes 11 de junio a las calles hasta llegar frente al Congreso de la República para alzar su voz de protesta exigiendo la reapertura de “su centro de trabajo”.

La marcha fue denominada como ‘Alfombra Roja’, y contó con la masiva asistencia de las trabajadoras, las cuales solicitan recuperar sus trabajos en un centro apropiado y no perder su medio de subsistencia.

La trabajadora Ángela Villón mostrando los permisos del local “Las Cucardas” que fue arbitrariamente clausurado.

La MML montó una farsa para clausurar el lugar

La representante de las trabajadoras sexuales, Ángela Villón, reveló que una comisión de fiscalización llegó hasta el club nocturno y verificaron que todo estaba bien, excepto por una observación realizada por “una arquitecta diciendo que necesitaban aspersores”, instrumentos destinados para locales de más de 300 metros cuadrados; pero ‘Las Cucardas’ apenas tiene 258 metros cuadrados; es decir, no llegaban a esa medida; sin embargo, aún así, ellas estaban dispuestas a cumplirlas e implementarlas, pero al parecer “fue una excusa para clausurar el lugar” porque solo les dieron 15 días de plazo, cuando por normativa son 6 meses, el tiempo que la municipalidad otorga como plazo.

“Y cuando ellos van a clausurar al día siguiente de llegar la resolución, obviamente encontraron el local cerrado. Hay pruebas y videos de las cámaras donde se ve que ellos empiezan a levantar un acta falsa como si hubieran entrado (a Las Cucardas) y estuvieran clausurando. Montaron una farsa, es mentira todo lo que ellos dijeron”, reveló Villón.

Las trabajadoras están en las calles expuestas a las mafias de extorsión y de trata

A su vez, lamentó que, con esta decisión municipal, las trabajadoras de ‘Las Cucardas’ se vean expuestas al peligro ante las mafias de extorsión y tráfico, ya que ‘Las Cucardas’ no solo era un lugar donde podían sentirse seguras, sino, que podían ganar un dinero con qué poder salir adelante.

“Nos echaron a la calle sin pensar que habíamos más de 100 mujeres trabajando y nos han expuesto a las mafias de extorsión y de trata”, comentó Villón.

Asimismo, no dudó en arremeter contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga asegurando que “ya tiene las manos manchadas de sangre” en referencia al pasado operativo que el burgomaestre ordenó con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP) para cerrar hoteles en las inmediaciones del jirón Zepita, en pleno centro de Lima, donde estaba la mafia del Tren de Aragua.

“Lo único que hizo con clausurar los hoteles y cerrar las calles de Zepita fue que el Tren de Aragua se trasladara dos cuadras más allá donde estaban las compañeras ‘trans’ originando un enfrentamiento donde asesinaron a Rubí Ferrer y a Priscila Aguado”, expresó Ángela Villón.

Finalmente, resaltó que de pasarle algo a las trabajadoras de ‘Las Cucardas’ al estar en las calles, sería “en parte culpable Rafael López Aliaga”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Albert Einstein piurano fabrica mototaxi que funciona con energía solar [VIDEO]

Homónimo de reconocido científico alemán viene buscando financiamiento para masificar su invento.

Avatar photo

Published

on

Desde la barriga de su madre ya estaba destinado a ser un inventor. Su nombre de pila es Albert Einstein Díaz Vicente y no solo comparte nombre con el destacado científico alemán, sino que también su gusto por la invención. El denominado ‘Einstein piurano’ desde el año 2020 viene perfeccionando un modelo de mototaxi que no utiliza combustible, sino que funciona mediante la energía solar, fomentando así la reducción de gases tóxicos para el medio ambiente.

“Mi meta es construir un vehículo que opere únicamente con energía solar, eliminando la necesidad de combustibles fósiles y reduciendo así la contaminación ambiental. Estoy en la etapa final de las pruebas y planeo solicitar financiamiento estatal para iniciar la producción en masa”, indicó Díaz Vicente al medio local Walac Noticias.

fuente: bdp.

‘Einstein piurano’ busca financiamiento del sector estatal y privado

Díaz Vicente es natural de Piura y vive en el asentamiento humano Las Malvinas, en donde también tiene su taller mecánico. En este lugar, tiene cinco mototaxis a los cuales les ha instalado un panel solar en el techo y un sistema interno compuesto por un panel y una batería que convierte la energía solar en electricidad.

El inventor señala que solicitará financiamiento al Estado peruano para iniciar la producción en masa de las mototaxis con energía solar. Asegura que probará una de sus cinco mototaxis para recorrer desde Piura hasta Sullana y así demostrarle al mundo que su idea funciona.

El costo de adaptar cada mototaxi se estima en 10 mil soles, lo que ha llevado a Albert Einstein Díaz Vicente a buscar apoyo económico de las autoridades y del sector privado. “El financiamiento adicional es esencial para que el innovador proyecto pueda expandirse y beneficiar a más personas”, indicó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Trabajadoras de ‘Las Cucardas’ protestaron frente al Congreso exigiendo reapertura de prostíbulo

Trabajadoras sexuales del prostíbulo ‘Las Cucardas’ denunciaron que el alcalde de Lima Rafael López Aliaga clausuró indefinidamente y de manera arbitraria su centro de labores, pues contaba con la licencia de funcionamiento y documentos en regla, hasta el año 2026.

Avatar photo

Published

on

Decenas de trabajadoras sexuales del conocido prostíbulo ‘Las Cucardas’ realizaron un plantón frente al Congreso de la República, para protestar y exigir la reapertura del establecimiento, porque es su centro de labores que les brinda seguridad.

La marcha fue denominada como ‘Alfombra Roja’, y contó con la masiva asistencia de las trabajadoras sexuales, las cuales solicitan recuperar sus trabajos en un centro apropiado y no perder su medio de subsistencia.

Como se recuerda, ‘Las Cucardas’ fue cerrado indefinidamente el pasado 15 de mayo, por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta medida fue duramente criticada, pues el local ubicado en el cercado de Lima contaba con una licencia de funcionamiento hasta el año 2026.

“Vamos a reclamar esta falta de sensatez de Rafael López Aliaga al quitarnos uno de los lugares más seguros que teníamos para trabajar”

Durante el plantón, las trabajadoras indicaron que no se quedaran en silencio, pues el local de ‘Las Cucardas’ les brindaba gran seguridad ante posibles robos, asaltos o extorsiones fuera del mismo. Por ello, están solicitando su reapertura inmediata.

Es por ello que Ángela Villón, vocera de la Asociación de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual: “Miluska Vida y Dignidad”, explicó los principales motivos por los que realizaron esta protesta.

“Vamos a reclamar esta falta de sensatez de Rafael López Aliaga al quitarnos uno de los lugares más seguros y emblemáticos que teníamos para trabajar”, expresó la activista.

Ya que las mujeres que trabajaban dentro del establecimiento y que hoy se trasladaron a las calles se encuentran en un peligro constante, teniendo amenazas de muerte, y sobreviviendo en condiciones deplorables.

Extrabajadoras de ‘Las Cucardas’ son víctimas de extorsión

Decenas de trabajadoras sexuales de la clausurada ‘Las Cucardas’ han tenido que regresar a las calles a ofrecer sus servicios, pero ya comenzaron a ser víctimas de extorsiones y de constantes impedimentos, que les impusieron diversas mafias.

“Todo el tiempo están amenazadas, todo el tiempo van y les ponen un revolver en la cabeza, les dicen cuánto tienen que pagar. ‘La matrícula’ en Lince por ejemplo es de S/ 1800 soles y de S/ 400 a S/ 500 soles semanales”, declaró Ángela Villón.

La trabajadora Ángela Villón mostrando los permisos del local “Las Cucardas” que fue arbitrariamente clausurado.

¿Cuándo cerró Las Cucardas?

El pasado 15 de mayo, la Municipalidad Metropolitana de Lima clausuró indefinidamente el prostíbulo, por carecer de una licencia de funcionamiento, además de abrir un proceso administrativo sancionador en contra de Evelyn Sotomayor, registrada como razón social del local. Sin embargo, Ángela Villón asegura que el local contaba con una licencia de funcionamiento hasta el año 2026

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending