El exencargado de Palacio de Gobierno, Francisco Sagasti hace unos días publicó un artículo en el que critica los errores del gobierno de Pedro Castillo y resaltó su incapacidad por designar ministros y funcionarios incompetentes y con cuestionamientos.
En esa línea, el político morado propuso un proyecto de reforma para recolectar firmas de la ciudadanía para adelantar elecciones generales.
Esta noticia se da en medio de un Acuerdo Nacional y de una próxima sesión de moción de vacancia, que tiene enfrentados a la sociedad civil y a los políticos de distintas tendencias que ya tomaron decisiones respecto a tres opciones distintas: “Disolución del Congreso”, “Vacancia Presidencial” o “Que se vayan todos”. Nos preguntamos entonces ¿Cuál de esas tres prevalecerá?
Recordemos que, gracias a los oficios de los medios Francisco Sagasti goza de una trayectoria en Concytec como investigador y además trabajó en el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado como asesor en el ministerio de Industria, y como asesor en el Consejo de Investigación Nacional.
Sin embargo, este exfuncionario del Banco Mundial, también tiene en su vida un episodio indeleble que lo marca para siempre.
Sagasti también fue secuestrado durante la toma de la residencia del embajador de Japón en diciembre de 1996; pero a los tres días fue liberado. Y en señal de admiración y agradecimiento, antes de abandonar la embajada le pidió un autógrafo al cabecilla del MRTA, Néstor Cerpa Cartolini, y también a su lugarteniente Rolly Rojas ‘el árabe’.
La historia nos ratifica hoy que Francisco Sagasti junto a los morados y a Mirtha Vásquez siempre apoyaron a Martín Vizcarra y se aprovecharon de una marcha multitudinaria en noviembre de 2020 con una falsa narrativa del “golpe”, y que prácticamente los colocó al mando del Ejecutivo y del Legislativo, respectivamente.
Luego de asumir el gobierno interino, Sagasti demostró ser la simbiosis del gobierno de Martín Vizcarra, e inmediatamente designó a Pilar Mazzetti en el Minsa para que continúe con la nefasta gestión vizcarrista, y luego hizo lo mismo con Óscar Ugarte que anteriormente había sido parte del funesto Comando de Operaciones Covid.
A pesar de que Sagasti hablaba de equidad, sus ministras y viceministros se vacunaron ilegalmente en lo que fue el escandaloso caso Vacunagate; en tanto, la excanciller Elizabeth Astete dejó mal parado al entonces mandatario al revelar que había recibido su autorización para inmunizarse. Entre tanto, él fue citado por el Congreso para responder por aquellas aseveraciones, pero se negó a ser interrogado y desairó a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
A pesar que la pandemia golpeaba a toda la población nacional por la feroz crisis económica, Francisco Sagasti en contubernio con su exministro de Economía Waldo Mendoza, junto a la bancada morada y a la entonces presidenta del Parlamento Mirtha Vásquez, boicotearon y observaron 5 proyectos de ley que beneficiaban directamente a los trabajadores peruanos.
Durante su breve y funesta encargatura se rechazaron las devoluciones de la ONP, AFP, CTS, Fonavi y la Ley de usura bancaria; e incluso, recurrieron al Tribunal Constitucional para derogar tres de ellas.
Asimismo, Sagasti observó la ley de control de precios de pensiones en los colegios privados, que durante la pandemia no disminuían sus cuotas; sin embargo, durante su encargatura sí fueron diligentes para aprobar leyes de “genero”.
Cabe recordar, que ni bien Ollanta Humala juramentó como jefe de Estado, inmediatamente se emitió una Resolución para que Francisco Sagasti integre un puesto clave e importante en el sector Educación, y posteriormente, en el mandato de Martín Vizcarra le dieron otro cargo clave para seleccionar a los miembros de la Sunedu. Ahora entendemos porqué en esas épocas Sagasti figuraba en las agendas de Nadine Heredia. Y también se acaba de revelar que su nombre figura en la agenda roja del sobrino del presidente Pedro Castillo.
El poder siempre emborrachó a Francisco Sagasti, porque en una reunión privada que tuvo en Palacio con el exparlamentario Luis Valdez, lo amenazó de forma desafiante y le advirtió que sacaría a los medios de comunicación y que se atenga a las consecuencias, porque lo que iba a pasar, iba a ser peor de lo que pasó en noviembre del 2020.
No cabe duda que la encargatura presidencial de Francisco Sagasti fue un absoluto despropósito, porque desde que tomó Palacio de Gobierno, no solo pasó al retiro a 17 generales de la Policía de manera ilegal, con el único objetivo de designar como jefe de la PNP, al general César Cervantes, a pesar que no le correspondía por ley.
Sagasti, además, en un hecho sin precedentes, endeudó al país por más de 100 años, sin dar antes una explicación razonable de su decisión y sin explicar que dicha deuda será pagada con los impuestos de nuestros nietos y bisnietos.
Y, por si fuera poco, antes de dejar la presidencia de la República envió al Congreso un oficio pidiendo un seguro médico, un asistente personal y una pensión vitalicia de S/15 mil 600 soles. Al parecer, eso habría sido planeado, porque solo una semana antes de la solicitud, el propio Sagasti observó el documento aprobado por el Congreso, el cual suprimía la pensión vitalicia para los exmandatarios. Por esa razón, él habría calculado que luego de truncar dicha autógrafa, ya podría acceder a esos beneficios solicitados.
A pesar que Sagasti fue denunciado por la Fiscal de la Nación, por los presuntos delitos de avocamiento ilegal de proceso en trámite, atentados contra el derecho de sufragio, y obstrucción a la justicia en agravio del Estado, y denunciado por genocidio por el excongresista César Gonzales por las muertes de más de 200 mil personas debido a la pandemia del coronavirus, y por la presidenta de la Asociación de Víctimas y Afectados por el Covid-1, Katty Cachay, él ahora reaparece recargado y ya empezó a presentarse en los medios de comunicación para recibir los reflectores; así como lo hizo en aquella entrevista de noviembre de 2020 ante 4 complacientes presentadoras televisivas en Palacio de Gobierno.
Sin duda, Francisco Sagasti a pesar de haber sido marketeado como un intelectual que ha dado aportes a nuestro país, en realidad ha sido el mayor enemigo del Perú debido a su falta de empatía y desprecio hacia ese 75% de la PEA que desde hace dos años padece una economía familiar quebrada, por causa de la pandemia y de la indolencia de Vizcarra y Sagasti.
El arribista del pañuelo de seda y que de la forma más impostada terminó un discurso presidencial con un verso del inmortal César Vallejo, solo ha tenido oficio para acomodarse al poder de los gobiernos de turno; y pese a que hoy pretende resurgir en la esfera política, no cabe duda que tarde o temprano dejará de ser impune y saldará las cuentas pendientes que tiene con la nación peruana.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Escolar permanece con muerte cerebral tras haber consumido clonazepam dentro de su colegio
‘Reto del clonazepam’ se difunde en las redes sociales y obliga a los menores a consumir potente fármaco para luego dar como ganador al último que se duerma.
Los niños se encuentran a merced en las redes sociales de sujetos inescrupulosos y de retos que atentarían contra su salud o su integridad física. Sin un control constante por parte de los padres de familia podría repetirse el caso de una escolar de 11 años de edad que consumió una pastilla de clonazepam luego de haber aceptado un supuesto reto viral, convulsionando dentro de su colegio y posteriormente siendo derivada de emergencia al hospital Cayetano Heredia, donde los médicos han diagnosticado muerte cerebral en la menor.
Este hecho sucedió ayer en el colegio 3049 Tahuantinsuyo del distrito de Independencia, y donde esta mañana decenas de padres de familia llegaron para exigir que se esclarezca la situación de la menor de edad que venía cursando el quinto año de primaria.
Según versión del padre de familia, su hija fue inducida a consumir una pastilla de Clonazepam y esto se habría producido en medio de un reto viral.
“Lo que nos dice la compañera de ella que le comentó a la mamá fue que la niña se negó a tomar la pastilla… queremos la cámara de dónde fue ingresada ella cuando se tomó la pastilla, como que la obligaron a tomar la pastilla”, relató aRPPel padre de la escolar afectada.
Precisó que la mamá de la estudiante que se negó a tomar la pastilla es la que reveló lo ocurrido con las menores de edad.
“La propia directora nos llamó en pleno hospital con la niña, que ella estaba con las amigas, vio la pastilla y se la tomó. Cosa que es mentira”, agregó.
De acuerdo a la madre de una escolar, “no es la primera vez” que conoce del consumo de pastillas dentro de la institución educativa y lamentó que las autoridades del colegio no se hacen responsables.
“Según lo que nos informan son tres niños los que han consumido, lamentablemente sabemos lo que ha estado ocurriendo, pero son niños de primaria de entre 9 a 11 años y han estado solos en el aula. Nos preocupa como padres, si fuera un reto viral ¿quiénes están promoviendo esto? Segundo, ¿por qué ingresa droga al centro educativo donde si ni siquiera dejan entrar a los niños con un color de polo diferente? Y tercero, ¿dónde están los encargados de cuidar a nuestros hijos?”, dijo.
Los padres de familia esperan que la directora del colegio, Victoria Huaylillos, brinde explicaciones de lo ocurrido y garantice la seguridad de los menores de edad.
Potente fármaco solo puede ser distribuido bajo prescripción médica. Menores lo estarían adquiriendo a través de inescrupulosos sujetos. Foto: Internet.
El mortal ‘Reto del Clonazepam’
En los últimos meses ha circulado en redes sociales un nuevo desafío viral denominado el ‘reto del clonazepam’ o ‘el que se duerma al último, gana’ en países como Chile, Ecuador y México. Por este ‘juego’ ya se han reportado menores intoxicados por el consumo de esta sustancia que debería poder adquirirse solo con receta médica.
Los niños y adolescentes que ingieren estas pastillas desconocen el riesgo al que se someten, pues las altas dosis podrían resultar perjudiciales y hasta causar la muerte.
Siempre habrá un vecino problemático en todo vecindario que no le gusta estar al día en los pagos o en las multas, sin embargo, todo parece apuntar que eso se acabará con un decreto legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, la cual permitirá la creación de un padrón de vecinos morosos en el pago de mantenimiento y multas en edificios que estará vinculado a centrales de riesgo.
Así confirmó la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, a la prensa, quien añadió que dicho dispositivo también va a regular a las empresas administradoras de inmuebles.
Asimismo, la funcionaria sostuvo que esta medida, aprobada por decreto supremo, obedece a la ‘demanda de miles de propietarios que residen en edificios, tales como condominios o viviendas multifamiliares, donde sus ‘vecinos’ no cumplen con las cuotas administrativas.
“Después de 24 años no se había regulado de cómo debían funcionar las juntas de propietarios. A partir de este decreto legislativo estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, lo cual contribuirá con la convivencia en estos inmuebles”, comentó la funcionaria.
Además, la ministra sostuvo que se está ley data desde el 1999; sin embargo, hasta el día de hoy no se había regulado en cómo deberían funcionar las juntas de propietarios. “A partir de ahora estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, esto contribuye a la convivencia de los vecinos”, detalló.
También, en el decreto supremo se establecerá la regularización de las empresas administradoras de inmuebles. “Como se sabe, estas han sido sujetas a críticas y estafas, con esta regulación vamos a tener la tranquilidad de contar con seguridad jurídica y promover la convivencia”, sostuvo la titular de Vivienda.
Hania Pérez de Cuéllar, titular del ministerio de Vivienda, ofreció detalles sobre regulación. Foto: Presidencia.
Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro Franco, en declaraciones para el diario El Comercio, señaló que la medida propuesta es a consecuencia de la demanda de miles de copropietarios que residen en edificios donde sus vecinos no cumplen con pagar cuotas administrativas ni multas.
“Muchos se retrasan con los pagos del mantenimiento que perjudica a los demás propietarios del edificio. Algunos vecinos acumulan de deudas de miles de soles. Es por ello que la finalidad de este decreto supremo es generar las herramientas y el marco normativo para hacer cumplir lo desarrollado en el reglamento interno de la junta de propietarios”, comentó el funcionario.
Además, Navarro indicó que este tipo de medidas surgen debido a la mayor presencia de propiedades con áreas compartidas, esto a raíz del crecimiento poblacional en las ciudades.
En ese sentido, el representante del Ministerio de Vivienda dijo que es necesario que la junta de propietarios esté inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicas (Sunarp) para que reglamento interno pueda formalizarse. Es así que dicha cartera otorgará herramientas para que se cumpla con la ejecución del decreto supremo.
Cabe precisar que el padrón de los vecinos morosos será de acceso público y se podrá encontrar en el portal del Ministerio de Vivienda. En ese sentido, Navarro dijo que actualmente tienen 180 días para detallar todos los puntos de la medida.
La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que a partir de este lunes 29 de mayo se suspenda el uso de sello de pasaportes cuando ingreses o salgas del país desde los cinco aeropuertos internacionales del Perú. A partir de esa fecha se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual -TAM para acreditar el movimiento migratorio del viajero.
mañana que esta medida beneficiará a todos los pasajeros de vuelos internacionales, ya que reducirá el tiempo de espera en el control, al hacer innecesario que el inspector migratorio tenga que sellar el documento de viaje.
“Lo que se va a mantener es el registro del movimiento migratorio en los sistemas, que, además, son consultados e interoperados, en el sistema de control migratorio que tiene el Perú”, sostuvo en declaraciones para RPP.
Preció también que la medida se aplicará solo en los aeropuertos Jorge Chávez (Callao), Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa), Alejandro Velasco Astete (Cusco), Capitán FAP José A. Quiñones (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).
FUENTE: RPP.
a resolución de superintendencia N° 000119-2023- Migraciones precisa que cuando en los puestos de control migratorio de estas terminales surja alguna situación que impida el uso de TAM Virtual, “excepcionalmente, y como medida de contingencia se efectuará el uso de los sellos de control migratorio” en los pasaportes.
“Se realizará en ambientes controlados, donde todas y cada una de las personas ingresan a través de las líneas de atención y obviamente son controladas en nuestros módulos. El sistema existe y se va a poder ver la trazabilidad del registro a través de las plataformas web que dispone la Superintendencia. Más allá del sello en un papel, lo que refrenda el control migratorio es lo que queda registrado en los sistemas informáticos”, agregó.
Armando García, superintendente de Migraciones. Foto: El Peruano.
La disposición fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de que la ponga en conocimiento de pasajeros y de aerolíneas que operan en el país; así como de las representaciones diplomáticas de los países receptores de los vuelos. También se dará aviso a asociaciones de aerolíneas que operan en el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Sunat, y Ministerio del Interior para que realice la difusión correspondiente.
Cabe señalar que en el año 2020 Migraciones ya había dispuesto la suspensión del sellado de los pasaportes en los controles migratorios y el uso de la TAM-Virtual como medida para prevenir el contagio de COVIDー19
Dura sanción por confundir a los usuarios. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó en primera instancia a la tienda distribuidora oficial de Apple en Perú, iShop, por publicidad engañosa sobre los iPhone 11 y iPhone 11 Pro Max.
De acuerdo a la Resolución N°054-2023/CCD-INDECOPI del 2 de mayo de este año, iShop no presentó las pruebas que sustentaban la veracidad de que los equipos “son resistentes al agua hasta treinta minutos a una profundidad máxima de 4 metros”.
La multa ha sido brindada por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) y asciende a 111 UIT, por un monto de 549 450 soles.
La resolución señala que “iShop difundió publicidad engañosa, a través de un anuncio audiovisual, en el que transmitía la idea de que los citados equipos eran resistentes al agua, hasta treinta minutos, a una profundidad máxima de cuatro metros, en cualquier condición. Sin embargo, la empresa imputada no presentó las pruebas que sustenten la veracidad del mensaje anunciado”.
La denuncia fue presentada por el Instituto del Derecho Ordenador del Mercado – Idom y Asociación Nouvelle Défense, por la comisión de actos de engaño.
Dentro de la resolución, también se incluyó a los canales de Entel y América Móvil como parte del proceso del “engaño” a través de sus sitios web. “Dichas empresas vendrían informando a los consumidores que los equipos celulares iPhone serían resistentes al agua, omitiendo que dicha característica de impermeabilidad se daría bajo ciertas condiciones (aguas puras y estáticas) y no en condiciones normales de utilización como aguas corrientes o sucias que sí podrían perjudicar los dispositivos”, se lee.
Conocida tienda asegura que los celulares eran resistentes al agua pero no a prueba de agua. Foto: Internet.
Dentro de las pruebas, también se exigió que entregarán pruebas de las mismas condiciones de los modelos 8, 8 Plus, XR, XS y XS Max.
Además de la sanción, también se ha ordenado que la tienda retire la difusión del anuncio.
Resisten a una caída casual al agua pero no son sumergibles
En el caso del iPhone 11, mantiene una certificación IP68 según el estándar IEC 60529 (profundidad máxima de 2 metros hasta 30 minutos), mientras que el 11 Pro y el 11 Pro Max tienen una clasificación de IP68 según la norma IEC 60529 (profundidad máxima de 4 metros hasta 30 minutos).
Sin embargo, que sean resistentes al agua no significa que estos teléfonos sean a prueba de agua. En pocas palabras, es muy diferente el poder soportar el agua de manera accidental a sumergirlo de forma intencionada en estas profundidades.
La propia Apple pide a sus usuarios evitar nadar o bañarse con el iPhone o exponer al equipo a agua a presión o agua a alta velocidad, como cuando se ducha, practica esquí acuático, wakeboard, surf, moto acuática, etc. También pide que “no se sumerja intencionalmente el iPhone en agua”.
El precio del pollo ‘alzó vuelo’. El favorito de muchas familias por su sabor, preparación o cercanía, pues tanto como un chifa en la ciudad abundan las pollerías, y no importa si estamos en el barrio más humilde o en la residencial más exclusiva: el pollo a la brasa se ha ganado una lugar en el corazón (o siendo más precisos en el estómago) de millones de peruanos.
Sin embargo, el costo del popular ave sigue estando muy elevado, lo que ocasiona que los establecimientos que venden el popular platillo tengan que elevar sus precios para no tener más pérdidas.
El pollo del precio a la brasa ha tenido un incremento en varias pollerías de Lima debido al alto costo del ave, principal insumo de este platillo. Esto lamentablemente ha provocado una baja en las ventas pese a lo popular que es este alimento.
Maritza Sarmiento, administradora de una pollería ubicada en Lince, comentó que han sufrido una reducción del 50 % en sus ventas pese a que hizo apenas un incremento.
“Nos ha causado una reducción en nuestras ventas de un 50 % sobre todo cuando son días festivos, los sábados y domingos. Los precios espantan un poco al público, eso considerando que hemos tratado de mantener el precio lo más justo posible, pero realmente en otros lugares han subido más. Hemos ajustado lo mínimo que se pudo. El margen de ganancias se ha vuelto casi cero“, manifestó para RPP.
Sarmiento aclaró que el pollo utilizado para este platillo es diferente al que se vende para el público en general. Precisó que es un ave criada con ciertas características y alimentación. Eso hace que su precio difiere al que se ofrezca en los mercados.
“Hemos llegado a pagar hasta 16 y 18 soles el kilo. Nosotros seguimos comprando el pollo grande porque nuestro público está acostumbrado a comer un pollo que se pueda compartir. Ahora se han reducido”, manifestó.
Según informó el Midragri, el precio mayorista del pollo se ha reducido en un 13 % y hoy viernes el kilo del ave al por mayor se vende a S/ 7.97, pero eso no se ha visto reflejado aún en las pollerías.
Un cuarto de pollo se encuentra en promedio a unos 25 soles y entero a 80 soles. Este precio de todas maneras puede variar en distintos distritos de Lima.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Blanca Chávez, había señalado en marzo pasado que las pollerías podrían subir hasta en 30% los precios del pollo a la brasa si comienza a haber escasez de aves.
“Lo que nos han dicho es que nos van a mantener los precios para todas las pollerías, pero lo que se teme es que haya escasez de estas aves y si es así nos veremos muy afectados, entonces ahí se subiría en 30% el precio del pollo a la brasa”, dijo Chávez para el diario Gestión.
Ahora los acosadores y depravados se encuentran más cerca de lo que uno se lo imagina y los padres de familia estarían permitiendo su proximidad dentro del hogar. Una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) estimó que unos 280 mil niños, niñas y adolescentes peruanos recibieron propuestas para tener relaciones sexuales por internet en 2022. Y eso no es todo: a 501 mil menores les pidieron fotografías enseñando su cuerpo.
Al acecho. Redes criminales a la pedofilia utilizan populares juegos en red para acercarse a los menores. Foto: Shutterstock.
La encuesta del IEP, hecha por encargo de CHS Alternativo, una organización que promueve los derechos humanos de grupos vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes (NNA), reveló que el groomingy los riesgos de explotación sexual en Internet aumentaron tras la pandemia.
El estudio señaló también que el año pasado otros 573 mil NNA se encontraron en persona con alguien que los contacto por redes sociales y no era su amigo.
El grooming es una práctica en la que un adulto engaña a un menor de edad para realizarle pedidos sexuales y es una forma de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) que es sancionada por la legislación peruana con penas que van de 3 a 9 años de prisión.
Ante el aumento de esta práctica, CHS Alternativo se unió a Grooming Latam, una red impulsada por iniciativa de la ONG Grooming Argentina, que integran nueve organizaciones de siete países de Latinoamérica y busca promover, proteger y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ciberespacio.
La iniciativa, integrada por Argentina, Perú, Colombia, México, Chile, Bolivia y Costa Rica, fue presentada oficialmente este 17 de mayo, en la ciudad de Cartagena, Colombia, donde los representantes de los siete países firmaron el ‘Pacto de Cartagena contra el Grooming’.
El director ejecutivo de CHS Alternativo, Ricardo Valdés, indicó que la firma de este pacto ayudará en la lucha para combatir este crimen a nivel regional, pues estudios previos de la organización pudieron determinar que las redes sociales y videojuegos se han convertido en un espacio de posible captación.
“Los explotadores han sabido burlar los filtros de seguridad de las plataformas de redes sociales a causa de los términos locales que usa cada país y ciudad. Por eso, iniciativas regionales, como las de Grooming Latam, permitirán que unamos esfuerzos para generar cambios concretos”, aseveró.
Valdés agregó que las medidas de protección ante la amenaza de explotación sexual deben extenderse a las empresas de tecnología de la información y comunicaciones.
Por su parte, Hernán Navarro, director de Grooming Argentina y fundador de Grooming Latam sostuvo que la red busca liderar la lucha contra el grooming a nivel global, y a su vez, instar a los Estados a promover políticas públicas en conjunto. “Estamos frente a redes de pedofilia enquistadas en las sociedades y debemos actuar en consecuencia, dado que un pedófilo, a través de Internet, en minutos le podría arruinar la inocencia a un niño o a una niña”.
Paracas, es el segundo destino turístico más visitado del Perú, y uno de los espacios que viene siendo promocionado permanentemente por PromPerú. Pero en esas promociones turísticas lo que no se dice es que Paracas no cuenta con un sistema de salud integral las 24 horas.
Una pregunta pertinente es ¿Cómo se atienden en un caso de emergencia los vecinos y miles de turistas que arriban anualmente? lamentablemente nadie se hace responsable por el obsoleto sistema de salud que solo atiende en horarios de oficina.
Una trágica muerte
La victima fue identificada como Javier Juárez Carrasco (26), quien era de nacionalidad venezolana y trabajaba en el restaurante «Nautilius» de Paracas. Los hechos sucederían la tarde del pasado jueves 11 de mayo cuando el joven se encontraba trabajando en el boulevard de la playa «El Chaco» como mozo, donde sufriría una descompensación, siendo referido inicialmente a la posta médica del distrito.
Javier Juárez Carrasco.
Al respecto, dialogamos con Santiago Rafael Ortiz Bermudez; amigo de Javier, quien lo trasladó en mototaxi hacia la posta médica de Paracas donde le informaron que no había doctor disponible. Tras la desafortunada reacción, pidieron de emergencia una ambulancia con un nebulizador y un auxiliar de turno, a fin de atender a Javier; quien atravesaba un cuadro complejo de ataque de asma.
Desde Paracas fue derivado al hospital San Juan de Dios, donde lamentablemente no recibiría la atención oportuna, optando sus acompañantes por llevarlo a una clínica, donde solo se confirmaría su muerte.
A raíz del sensible fallecimiento cientos de pobladores de Paracas se han movilizado para exigir a las autoridades las garantías para la salud pública del distrito. Ayer lunes 15 del presente mes, se realizó una marcha pacífica para que las autoridades municipales en conjunto al Gobierno Central puedan brindar un presupuesto para la construcción de un centro de salud que tenga atención las 24 horas. Ello, con la finalidad de garantizar la salud pública en el segundo lugar turístico más visitado del Perú.
Tras la muerte de Javier Juárez, es importante conocer el pronunciamiento del Ministerio de Salud, pero también del Mincetur y Promperú, instituciones del gobierno que no se preocupan por el sistema de salud de los lugares que promocionan.
Hasta hace algunos días resultaba impensable ver sin ambulantes las calles de Mesa Redonda y el Mercado Central, donde habitualmente reinaba la informalidad e imprudencia, pues era una bomba de tiempo si hablamos de un plan de evacuación ante un siniestro. Pistas invadidas, lotizadas, cerros de basura, cobro de cupos, es decir, un completo desgobierno donde los vecinos tenían que circular diariamente.
Triciclo Perú. Cultura de la informalidad es moneda corriente en diversos distritos de la capital. Foto: GEC.
Al parecer eso ya es historia del pasado, pues desde hoy lunes 15 de mayo ha entrado en vigencia la nueva disposición de la Municipalidad Metropolitana de Lima(MML) que prohíbe el comercio ambulatorio y el estacionamiento de vehículos en Mesa Redonda y el Mercado Central en el Cercado de Lima.
Desde tempranas horas de la mañana alrededor de 700 efectivos de la MML se apostaron en las inmediaciones de la zona comercial para poner en marcha el plan operativo ordenado por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna capitalina, Abdul Miranda destacó que, en el marco de la declaratoria de zona restringida en los alrededores del Mercado Central y Mesa Redonda, cuentan con el apoyo de alrededor mil agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP).
En declaraciones para Latinadestacó que la prohibición del comercio ambulatorio y estacionamiento de vehículos tiene como misión recuperar las áreas públicas y resaltó que las vías de acceso no pueden estar obstruidas porque representa un riesgo, tanto para los comerciantes como para los visitantes, en caso de suceder una emergencia.
“El plan de operaciones consiste la erradicación (del comercio ambulatorio) e invitación a que se retiren del Mercado Central y Mesa Redonda”, indicó y agregó que en la zona perimétrica también habrá personal del municipio.
“No será flor de un día. Este plan operativo se mantendrá durante todo el año”, enfatizó el representante de la MML. Además, recordó que ya se brindó la oportunidad para que los comerciantes ambulantes sean empadronados y reubicados para tener una nueva opción de trabajo.
FUENTE: LATINA.
De no cumplirse la norma, se impondrá las sanciones establecidas en la Ordenanza Municipal N° 2200- MML y aprobada por el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad de la MML y sus modificaciones, de acuerdo al precepto.
Por otro lado, cabe recordar que el 5 de mayo culminó el empadronamiento de trabajadores ambulantes en la oficina de trámite documentario de la MML para normalizar su estatus laboral y ser desplazados a sectores disponibles formales por parte del municipio.
La gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, Elia Urmeneta, estuvo presente en el lugar a fin de liderar la afiliación de los emprendedores.