Connect with us

Cultura

Rodrigo Lira, la poesía es esquizofrénica

Avatar photo

Published

on

… así mis negros pensamientos, con pasos airados, no volverán al dulce amor hasta que una venganza dura y plena no los engulla.

“Otelo” – Shakespeare

La poesía es el campo de los suicidas, el de los héroes legendarios que arrastran el dolor y la rebeldía a contextos muchas veces atemporales ¿Qué hay detrás de un poeta que elige la muerte antes que la vida, la escritura antes que la lucidez, los extremos antes que el centro? Posiblemente mucha soledad, mucho eco y mucho mito tormentoso que desfigura su obra, pero enaltece su vida.

Hay escritores con los que es difícil escribir objetivamente, colocar un corpus teórico formal y solemne e ir desentrañando línea tras línea la esencia poética de su obra. A veces es mucho más sincero partir de las metáforas y de lo ficticio para poder descifrarla, incluso es mucho más realista, aunque suene algo paradójico. Esta interpretación figurativa se desarrolla, principalmente, porque el lector siente una mayor afinidad y conexión con el autor, pero sin caer en absurdos sentimentalismos. 

Es lo que me pasa con Rodrigo Lira, poeta chileno de la década de los 80´s. No puedo hablar o escribir sobre Rodrigo sin pensar en cataclismos, en pedazos de vidrios esparcidos por el suelo, o sin escuchar el sonido repulsivo y aterrador de un electroshock, como si fuese la onomatopeya de un animal raro que está a punto de morir.

Pensar en Rodrigo, es pensar en todo lo que no se debe ser para encajar perfectamente en una sociedad moralista y pulcra. El sonido de las bombas, las metralletas y las arengas militares, no importan mucho, lo peligroso es actuar como un artista desquiciado en esas circunstancias. Para ser como Rodrigo hay que tener unos cojones bien puestos y mandar todo al carajo en el momento menos pensado. Para escribir como Rodrigo hay que sufrir mucho, no hay de otra.

Rodrigo Lira junto a otros estudiantes del Pedagógico reunidos con José Donoso.

La poesía chilena posee una de las mayores tradiciones en lengua castellana. A través de su historia se han visto pasar a poetas de una calidad admirable y envidiable, lo curioso es que muchos de estos han terminado sus vidas de forma terrible: Pablo de Rokha se dispara un balazo en la boca a los 73 años; Jorge Teillier muere entre los dolores de una cirrosis hepática (producto de su alcoholismo) a los 60 años; Eduardo Anguita muere quemado luego de caer sobre una estufa encendida a los 78 años; Alfonso Alcalde se suicida, en medio de una crisis depresiva, colgándose de un cinturón a los 70 años en un modesto cuarto que alquilaba; Violeta Parra se dispara en la cabeza a los 49 años; Pezoa Véliz muere tuberculoso a los 28 años de edad.

Rodrigo Lira se suicida un 26 de diciembre a las once y treinta de la mañana cortándose las venas de sus antebrazos con una hoja de afeitar a los 32 años. El que se haya matado de esa forma y el mismo día que cumplía años solo puede ser interpretada a partir de las metáforas y de su poética misma. Me parece que ese lento discurrir de la sangre que te precipita hacia la muerte puede ayudar a comprender su escritura. Tan solo imaginar a Rodrigo desangrándose en la bañera de su departamento, reflexionado y/o recordando en sabe Dios qué cosas, en medio de la lucidez y el delirio, me atormenta. Es la misma sensación que me produce leer su poesía, donde hay espacios para la cavilación, el dolor, lo grotesco y la locura misma. Todo ello ha forjado una de las imágenes más terribles y hermosas de la poesía chilena, convirtiendo en un escritor de culto a alguien que prefería brillar con luz propia en la soledad de una caverna construida por él mismo.

Rodrigo podía definirse en una sola palabra: autodidacta. Aunque podría añadirse otros términos como: esquizofrénico hebefrénico, esquizofrénico atípico, esquizofrénico límite. Es todo lo que padecía y que lo obligaban a sufrir dolorosos electrochoques en sus sucesivas internaciones en clínicas.

Personaje de sí mismo, le gustaba boicotear recitales, burlando y remedando a escritores de su generación. Más odiado que amado, Rodrigo fue convirtiéndose en un fantasma incómodo y aterrador.  Autor de poemas esparcidos por distintos espacios y/o concursos literarios, obtuvo una mención honrosa en un concurso de la Sociedad de Escritores y el primer puesto, en 1979, en un concurso organizado por una revista llamada “La bicicleta” por el poema “4 tres cientos sesenta y cinco y un 366 de onces”. 

Recién en 1984, a tres años de su muerte, se publicó su libro póstumo titulado “Proyecto de obras completas”, donde se reunía casi la totalidad de su producción y que llevaba un prólogo de Enrique Lihn. Desgraciadamente pasó algo desapercibido, hasta el año 2003 que fue reeditada y llamó la atención de los lectores chilenos y latinoamericanos.

De su poética se ha mencionado distintas aristas, por ejemplo Enrique Lihn manifiesta lo siguiente: “La poesía de Lira deriva de la censura y es el argot de una promoción o de un grupo generacional, que en no poca medida prolonga el trabajo antipoético y otros, pero en un contexto sociohistórico y político, que convalida la poesía del absurdo y ennegrece aun más el humor negro”.

Lo dicho por Lihn, en el prólogo del libro póstumo, es muy interesante teniendo en cuenta que a Lira le encantaba poetizar a partir de la parodia y de la burla como recurso de crítica. Se puede decir que emplea la ironía y la intertextualidad para derrumbar la figura de algunos poetas que pertenecían a la cultura oficial chilena.

Lo sufrieron Vicente Huidobro, el poema de Lira titulado “Ars Poetique” es una clara alusión al “Arte Poética” del primero.

El vigor verdadero reside en el bolsillo
es la chequera
el músculo se vende en paquetes por Correos
la ambición
no descansa la poesía
está c
ol
g
an
do
en la dirección de Bibliotecas Archivos y museos en Artí
culos de lujo, de primera necesidad,
oh, poetas! No cantéis
a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas
mermelada de mosqueta en el poema

Don Nicanor Parra:

… en fin, don Nicanor/ el señor Parra, escribió no recuerdo en cuál antipoéticoopúsculo/ “se me ocurre ideas luminosas” / y mientras no demuestre lo contrario/ advierto confieso   aclaro/ que las mías son más y más hermosas/ -repárese en que me salió rimado/

Pablo Neruda:

A todo esto, el compañero / de taller relee al viejo Pablo Neftalino / -muerto de y desengordado por / el cáncer, calvo como / siempre (y como yo)- por pura coincidencia / justo poco días después / ….

En estos ejemplos se evidencia que el hablante lírico manipula el lenguaje para establecer nuevos rumbos, dándole un nuevo significado a la realidad, vida y obra de estos autores.

Fernández Cozman, al analizar la poesía de Cisneros, establecía que la ironía forma parte del campo figurativo o cognitivo de la antítesis, hay una oposición del escritor hacia una realidad demasiada ceremonial, subrayando la necesidad de contemplar las cosas a través de una burla fina y subrepticia, con el fin de fomentar en el lector un espíritu crítico y abierto a las innovaciones y cambios en el mundo cotidiano. La ironía, muchas veces, busca estrangular la cultura anquilosada, la cual es asumida diariamente en forma mecánica y alienante.

Esto se adecua a lo que quizás pretendía Rodrigo Lira, desacralizar a las grandes figuras de la poesía chilena porque quizás intuía que nunca formaría parte del canon poético de su país. Mediante la ironía y la parodia busca empobrecer los grandes símbolos poéticos que representan los autores ya mencionados.

A la poesía de Lira también le han colocado distintos rótulos como vanguardista, neobarroco, post-modernista, experimental, metapoética, adjetivos acertados y  “nada” pomposos para tratar de explicar la intencionalidad de sus poemas. Aunque el chileno, en uno de sus textos, ha dado una cierta pista calificando a su propia vida y obra como barroco-contemporánea.

Sin embargo, en su poesía hay tres vertientes que me impresionan mucho. La primera es referente a la poetización de los desequilibrios mentales, que bien podríamos llamarla “la poética de la locura”.  La segunda es la poetización de la soltería. Y por último, la poetización de la poesía misma, pero no en un sentido solemne y etéreo como lo hace Hölderlin, sino todo lo contrario.

Respecto a la primera, en casi las ciento cincuenta páginas que conforman “Proyecto de obras completas”, encontramos poemas donde se manifiesta, ya sea en forma metafórica o confesional, burlona o realista, el recurso de la locura en un yo lírico que se desdobla en distintas perspectivas y que termina confrontándose y retándose a sí mismo.

Advierto
que no soy un sicótico
me dicen “loco” pero a los que me dicen “loco”
 otros a su vez les dicen “loco”
tal como se dice “flaco”
– a veces me dicen “flaco”
y un flaco re´flaco me dice “gordo”-.

 Pero, a Vd. y U. S. advierto
 que, en verdad,
 no soy un LOCO
a pesar de las etiquetas
 vulgarmente llamadas diagnósticos
 que me han aplicado
 especialistas, y de los destacados
 humedeciendo la goma de las etiquetas
 con esponjas plásticas
las manos enguantadas en látex

El hablante lírico se confiesa, en segunda persona, hacia alguien que supuestamente representa respeto y autoridad. Pero bien han señalado algunos teóricos que cuando se utiliza la segunda persona en el campo de la ficción, es para referirse hacia uno mismo, estableciendo un diálogo esquizofrénico y alterado. Además en el poema se hace mención del proceso de rehabilitación que sufría en las clínicas donde lo internaban.

Otro poema donde se poetiza sobre lo ya mencionado es en el titulado “Es Ti Pi”:

Sueñas terremotos; pesadillas/ silencian temas prohibidos:/ solemnes tentaciones, persecuciones/ sensacionales, televiendo pum- punes/ succionando tetas prostituidas / sobajenado traseros: -prominencias-,/ sobacos, trenzas, púbises/ separando tristes piernas/ sorprendiendo/ triturando/ poseyendo/ suponiendo trepanaciones perversas / sádicas torturas, profanaciones;/ siendo tratado profesionalmente;/ shocks terapéuticos/ -profilácticos-

Este poema de imágenes fragmentadas hace una clara alusión a la experiencia de Lira en los centros psiquiátricos, sirviendo como crítica a todo lo que se realizan en esos lugares.

En una entrevista, el psiquiatra que lo atendió menciona que la única energía curativa es la energía amorosa y que en relación con Rodrigo, su mayor herida, en un 60 o 80 % fue provocada por falta de amor.

Respecto a la segundo, justamente el libro inicia con un poema titulado “Angustioso caso de soltería”. Aquí el personaje llamado Juan Esteban Pons Ferrer decide poner a la luz un poemaanuncio para terminar su soltería:

se necesita/ niña de mano/ o de dedo/ o de uña -de uñas limpias, de ser posible-,/ de labios de senos de nalgas de muslos de pantorrillas/ y otros-as, niña de mano de pie o sentada/ en posición supina o de cúbito dorsal,/ boca arriba o boca abajo o/ preferentemente- a horcajadas ….

De igual manera, en el poema “Tres cientos sesenta y cinco y un 366 de onces” se recurre al humor negro referente a la soledad y falta de sexo:

Dada la continuidad de la ausencia de tibieza/ considerando la permanencia de las carencias y/ las ansiedades que se perpetran cotidianamente/ y el frío sobre todo en especial o solo/ o el frío completo en salchicha con mayonesa viscosa/ seminal y estéril /la sábana sucia que cubre monstruosos ayuntamientos/ la escasez de radiación solar

Respecto a lo tercero encontramos distintas citas. Lira busca desacreditar a la poesía misma en distintas perspectivas, entablando una lucha desproporcionada y superficial (¡Oh, poesíiah! Il nostro ayuntamiento k a c a b a/ a a) Hace quedar al poeta como un ser irracional, imperfecto y vulgar, alejándose de la figura divina que le otorgaba Huidobro.

En estos versos se percibe una insatisfacción poética:

ESPANTOSA SENSACIÓN/ cuando te consta y es evidente/ que esa poesía que escribiste hace no mucho/ también está mal hecha/ la Poesía está/ mal/ hecha.

En los siguientes versos que conforman al largo poema titulado “Testimonio de circunstancias” también de desacredita al poema:

Porque lo que yo escribo, los textos como o casi como éste
no son poemas
a no ser que poema no se escriba sólo con /p/ de profundo
con /p/ de prístino, de puro, de plateado pétalo
a no ser que poema
se escriba también con /p/ de puta
de puta preñada, de puta pariendo: puta madre..! 

de puta frígida, de puta estéril (puta la huevada)
de puta difícil de puta caliente de puta niña
 joven mujer señorita o señora puta
-pringada, muchas veces-
con /p/ de puñal se ha escrito más de algún poema ….

Posiblemente el universo extraño y desafiante de Lira nunca sea interpretada o explicada en su totalidad, debido a la alteración de las estructuras, las temáticas, el rompimiento con la ortografía y la sintaxis, nuevas categorías poéticas (poemaanuncios) y lo grotesco de su poética. Este texto contiene simples esbozos o destellos sobre todo lo que significa el autor chileno. Creo que para comprender la poesía de Lira se necesita menos academicismo y más pasión.

Un joven Rodrigo Lira.

La vida de un poeta muchas veces resulta insignificante en un país aquejado por la pobreza, el egoísmo y la violación de los derechos humanos, pero es en este mismo contexto donde la obra adquiere valor y trascendencia por sí sola. Rodrigo Lira es de aquellos escritores que prefirieron el camino de la soledad y de lo laberíntico antes que la superficialidad de los halagos. Caso parecido al de Juan Ojeda, poeta chimbotano, cuyo cuerpo fue encontrado al amanecer del 11 de noviembre de 1971 en un charco de sangre en la cuadra 23 de la avenida Arequipa. Atropellado mientras toreaba autos ….

Bonus track

Semanas antes de suicidarse, Rodrigo participó en un programa televisivo llamado ¿Cuánto vale el show? donde recitó algunos fragmentos de la obra “Otelo” de Shakesperare (está en youtube). Se le notaba algo ido, nervioso y desencajado, luego de su performance le dieron un pequeño monto de dinero con lo cual se compró una bicicleta, la misma con que chocó ante un carro en nochebuena de 1981. Luego manifestaría que ya no podía vivir más en esas condiciones y en esa ciudad. Oscura premonición para lo que ya todo conocemos.  

Comentarios

Joe Guzmán Rodríguez. (Trujillo, 1991) Docente. Estudió la carrera de Educación Secundaria, en la mención de Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Trujillo. Autor de El devenir de lo incierto (Paloma Ajena Editores, 2014). Segundo (2010) y primer (2012) puesto en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo; segundo puesto en el Concurso Nacional de Relato Corto “A toda página” de El Cultural (2012); y menciones honrosas en el Concurso Nacional de Poesía (2016) organizado por la Feria Internacional del Libro de Trujillo, el II Concurso Nacional de Poesía Huauco de Oro (2017) y el XVII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela” (2017)

Cultura

Machu Picchu se hunde 15 centímetros cada año y ministra de Cultura aumenta el aforo [VIDEO]

A pesar que el hundimiento de Machu Picchu se acelera cada año, desde el Ministerio de Cultura han decidido aumentar el aforo. Esto es un claro atentado cultural que ha encendido las alarmas a nivel internacional.

Avatar photo

Published

on

Machu Picchu cada año se hunde 15 centímetros, y la ministra de Cultura contra todo pronóstico anunció que se aumentará el aforo al santuario inca de 4,044 a 5600 personas por día el próximo año.

El hundimiento de Machu Picchu es una noticia que ha impactado a todo el mundo, y una de las causas de su hundimiento y deterioro se debe al número de turistas que lo visitan anualmente.

En vez de reducir el aforo para contrarrestar el hundimiento, desde el Ministerio de Cultura lo que hacen es acelerar el deterioro y hundimiento, aumentando el aforo brutalmente. A pesar que su suelo se hunde a un ritmo asombroso, esto no parece importar a la propia ministra de Cultura y a los empresarios turísticos, quienes se han convertido en una especie de vampiros de la arqueología.

Una vez más, nos damos cuenta que Leslie Urteaga es una ministra sin cultura, atenta contra nuestro patrimonio cultural con la finalidad de beneficiar a un puñado de empresarios. Desde Cusco siguen exigiendo que la privatización de la venta de los boletos a Machu Picchu cedida a la empresa Joinnus sea anulada.

Aquí las declaraciones de la ministra de Cultura Leslie Urteaga y los comentarios de nuestros panelistas en el programa de Lima Gris.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Escritor Miguel Fegale: “Mi libro es un homenaje a Lima, una ciudad que está desapareciendo y mutando” [VIDEO]

La cuarta novela de Miguel Fegale es una travesía por los bajos fondos del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

El escritor Miguel Fegale visitó el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, para hablarnos de su cuarta novela titulada “El amor no es un negocio”, una historia que se centra en seres que deambulan entre los bajos fondos de la capital, donde el desempleo, la decadencia familiar y el crimen son el pan de cada día. Con personajes como Felo, se revelan arrebatos nocturnos en una ciudad que nunca duerme.

Fegale también nos comentó sobre la vida underground del centro de Lima, donde lo bizarro es más notable a partir de la 1 de la madrugada. Además, señaló “Yo no escribo para ser famoso, yo escribo porque me nace del corazón”.

Aquí la entrevista en la cabina de radio.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ricardo Terrones: “Hay personas que se creen artistas pero en realidad son muertos vivientes” [VIDEO]

El artista plástico habla de fuerte sobre los “muertos vivientes” que se creen artistas y critica la gestión cultural de la Municipalidad de Lima. Su obra se viene exponiendo en el Museo Metropolitano.

Avatar photo

Published

on

El artista plástico Ricardo Terrones estuvo en el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, donde nos habló de su nueva exposición individual que viene presentando en el Museo Metropolitano de Lima. Son más de 50 obras que se pueden visitar con ingreso libre.

Terrones también habló de algunos personajes que se creen artistas, y los calificó como unos muertos vivientes, porque son individuos que aparecen de la nada y juntan sus obras desempolvadas para aparentar ser artistas.

Además, el artista bellasartino criticó la gestión cultural de la Municipalidad de Lima, y señaló que no entiende porqué desde que Rafael López Aliaga se convirtió en alcalde, ahora las inauguraciones se realizan al mediodía. Algo absurdo cuando lo normal es que las inauguraciones de arte se realicen a las 7 pm.

Otro de los temas de la entrevista fue la coyuntura política y cultural que se vive en el país.

Aquí la entrevista con Ricardo Terrones.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Denuncian masivo despido arbitrario en el Ministerio de Cultura [VIDEO]

Tras los robos y la contratación de personal no calificado en el Museo Nacional del Perú, una nueva denuncia sobre abuso y despido arbitrario sale a la luz.

Avatar photo

Published

on

El Museo Nacional del Perú no deja de sorprendernos semana a semana con la cantidad de denuncias y situaciones que vienen ocurriendo en la gestión de la ministra de Cultura Leslie Urteaga.

Esta vez la señora Tania Landa Castillo, Gerente General de la empresa Wellev, denuncia un despido arbitrario de 30 trabajadores de limpieza que hasta hace unos días laboraban en el Museo Nacional del Perú, construcción que costó casi 600 millones de soles, pero que en la actualidad se viene cayendo a pedazos.

En comunicación con Lima Gris, Tania Landa Castillo, contó lo sucedido el 30 de noviembre pasado en el museo ubicado en Pachacamac “Todos los operarios estuvieron afuera, cuando llegué no me dejaron entrar y la seguridad me perseguía. El museo no nos paga desde julio pasado, no hemos recibido ningún pago en agosto, septiembre, octubre y noviembre”.

“Los operarios fueron a trabajar al día siguiente y los sacaron como si fueran unos delincuentes, ni siquiera les dejaron tomar sus cosas”, menciona Tania Landa. Además, sobre el ex policía Edwin Alvarado que funge de administrador en el museo señala “ese administrador dañaba al personal, les quitó los comedores, les quitó los servicios higiénicos, los trató como animales. Tenemos cartas donde le indicamos al mismo Ministerio de Cultura, que este señor (Edwin Alvarado), estaba haciendo daño al personal. Ese señor trataba como ignorantes a los trabajadores de limpieza, sin tener ningún tipo de respeto”.

También la señora Tania Landa, denunció que el ministerio de Cultura no les paga desde el mes de Julio.

Aquí todos los detalles en el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Desentrañando la Historia de la Manta Jaujina: Más Allá de las Imprecisiones

La lliclla estampada de terciopelo, como único recurso de los concursos de Tunantada.

Avatar photo

Published

on

Por Karyna Rosario Miranda Palacios
(antropóloga)

En el mundo de la Tunantada y sus vestimentas, las prendas de la jaujina entran otra vez en
debate. Como hace algunos años, estamos presenciando una situación ocurrida con una prenda de vestir de la Jaujina en la tunantada: el “monillo blanco (blusa)” (como se especifica en el pie de página 1*). En aquella ocasión, el debate surgió con las mismas características , igual que ahora, se intenta imponer la lliclla de terciopelo como única, en el personaje de la jaujina en la Tunantada .

Hoy en día se ha perpetuado la afirmación de que la Lliclla (manta de flores) de la Jaujina se limita exclusivamente a la manta de terciopelo de flores, aduciendo que fue la primera en su género. Esta afirmación, se expuso en las bases del concurso de la Asociación de tunanteros
2023, y se está replicando en los siguientes concursos en Lima, obstruyendo la comprensión
completa de la evolución de nuestra manta jaujina y limitando a las ejecutantes del personaje ,
con un único recurso en su atuendo. Esta norma parece llevar consigo un aire de obligatoriedad, reminiscente de los concursos de Tunantada en Lima. Y aquí surge la polémica en torno a imposiciones mal fundamentadas y la falta de investigación rigurosa por parte de quienes se erigen como guardianes de las tradiciones. Sin un respaldo histórico verificable ni fuentes confiables. Ojalá que esta tendencia no se extienda a Jauja y que la autenticidad de sus
expresiones culturales se mantenga.



Entendamos, que, en medio de la rica tradición cultural de la manta Jaujina, al investigar un poco más, nos daremos cuenta de los inicios, la variedad y los cambios de esta hermosa prenda, que es una de las más importantes de la cultura Jaujina. Es el producto de nuestro nacimiento como cultura, y su pintado a mano, como su estampado, es singular entre todas las ropas típicas de nuestro Perú.

Contrario a las posturas cerradas que buscan encapsular la identidad de la Manta Jaujina en un único argumento, es imperativo explorar y comprender cada etapa de su evolución. La evidencia fotográfica revela que las primeras mantas fueron pintadas a mano, desafiando la noción de que la manta de terciopelo de flores es la única auténtica y original.

Analicemos, evidencias fotográficas de solo tres tipos de llicllas antiguas y que eran las más
utilizadas en el vestir de la mujer Jaujina. La lliclla pintada a mano de flores , la lliclla de terciopelo de flores y la lliclla escocesa, estas nos arrojarán las evidencias a través de la historia de la manta jaujina.

Lliclla pintada a mano de flores : Es una de las más antiguas en evidencia y estructura de la vestimenta , resaltando que no necesariamente es la primigenia, contemplaremos el arte de la pintura en las llicllas de la Jaujina a través de la Lente de Teodoro Bullón Salazar (1885-1960).

En el fascinante viaje a través del tiempo que nos ofrecen las tres cautivadoras fotografías capturadas por el fotógrafo Jaujino, Teodoro Bullón Salazar alrededor de 1900, nos sumergimos en un mundo donde las mantas pintadas a mano se convierten en auténticas obras de arte. En estas imágenes, la destreza artística se revela claramente en las mantas de diversos colores, cada una con su propio estilo distintivo. La mirada detenida sobre estas fotografías permite apreciar la maestría con la que los artistas de la época han pintado las flores en nuestra lliclla Jaujina con gran creatividad, podemos deducir que la lliclla tiene un tamaño un poco más grande de lo que se usa en la actualidad, en el centro de la manta tiene la tela tipo piel, y la tela donde se pinta la flores es más lisa tipo raso o tafetán , y el reverso la tela de castilla. Tengamos en cuenta también y veamos con mucha atención que los faldellines que se usaba todavía no tienen las cintas.

Lliclla tipo escocesa: Estas cautivantes fotografías reflejarán, la manta tipo escocesa que no es menos importante en la historia de la lliclla, por que estuvo muy presente en la usanza de la
ropa de la mujer jaujina, pero que hoy en día casi ha desaparecido. Estas imágenes, que datan de décadas pasadas, revelan la importancia de esta prenda en el guardarropa de las mujeres jaujinas. La primera instantánea, tomada en 1945, inmortaliza a don Cirilo Landeo Sovero y Aurelia Meza Cervantes en Huaripampa. Aquí, la manta tipo escocesa se despliega con gracia, marcando una presencia indiscutible en la historia local. La segunda fotografía, fechada entre 1935 – 1940 y resguardada en el Museo Mali de Lima, presenta a dos damas envueltas en el distintivo atuendo jaujino, destacando la elegancia que caracterizaba a la moda de la época , como estas fotografías vamos encontrar muchas. Y resaltar también que los faldellines ya aparecen con cintas.

Es esencial subrayar que la lliclla no se limitaba a un único patrón. También se hallaba una variante con tela de patrones rectangulares, A pesar de su rareza, esta versión añade complejidad y diversidad a la rica tradición del vestir de Jauja, para que las futuras generaciones no solo vean, sino también sientan la rica historia que estas mantas guardan entre su variedad.

Lliclla de terciopelo, pintada a mano: Las fotografías datan aproximadamente de los años 50 a 60 y veremos a la lliclla de terciopelo pintada a mano. Observamos que se han acortado un poco más en tamaño, pero la estructura es la misma, su forro sigue siendo la tela de castilla.

Estas dos cautivadoras fotografías muestran un siguiente cambio de la lliclla, esta evolución prosiguió su desarrollo, la manta de terciopelo pintada a mano emerge con una renovada elegancia, destacando las icónicas flores que han definido su esencia a lo largo del tiempo. Un detalle distintivo en estas imágenes es la introducción del terciopelo, que añade una textura y profundidad a la manta jaujina. Este cambio en el material resalta la adaptabilidad de los creadores locales, fusionando la rica historia de esta artesanía con elementos contemporáneos.

Y es ahí donde artesanos continúan la elaboración, de una forma más industrial adaptando y creando patrones, para realizar mantas en cantidad, y de forma industrial, como el reconocido artesano Mario Ponce que confeccionó hasta los años 90. Y son Justamente estas mantas que se dicen ahora ser únicas en los concursos de tunantada. Es una prueba de que la manta jaujina no solo es una pieza de tela, sino una expresión viva de la cultura y el ingenio local.

Al relegar otras expresiones de la Tunantada y la vestimenta a un segundo plano, se entierra en un cofre la riqueza viva de nuestra cultura. Invitamos a reflexionar sobre cada manta que ha
transitado por el tejido de lo típico, reconociendo la belleza de un proceso que va más allá de imposiciones superficiales y nos sumerge en la autenticidad de nuestra indumentaria. No cayendo en el error de argumentar, que por ser primero tiene que ser el único recurso para ofrecer al personaje de la jaujina, y en consecuencia se evidencia que no fue la primera.

En esta exploración, descubrimos que la Manta Jaujina es un lienzo que ha sido pintado con la paleta diversa de nuestra historia, reflejando la creatividad y la identidad que se entrelazan en cada hilo. En resumen, estas imágenes capturan la esencia evolutiva de la manta jaujina, una obra maestra artesanal que se reinventa con gracia y creatividad. En un mundo en constante cambio, estas creaciones destacan como testamentos vivos de la rica herencia cultural, llevando consigo la historia de un pueblo que sigue pintando sus tradiciones en la paleta misma de la vida cotidiana.

________________________________________________________

1 *“El monillo Blanco que nunca me puse” Facebook https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02HtyvuGCJAQq5DE9fA9bAxKoS4zpiHH9xWB1rBFH
gaWNEd6Zf9VzzoTTiCYbtNuSbl&id=100000756258139&mibextid=Nif5oz

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Pintor Gerardo Chávez delicado de salud en Trujillo

La familia del maestro peruano ha emitido un comunicado confirmando su delicado estado de salud y agregan que toda su atención está dirigida a su recuperación.

Avatar photo

Published

on

El maestro de la pintura Gerardo Chávez en estos momentos atraviesa una delicada situación de salud, se lee en un comunicado que su familia ha publicado hoy a través de la red social del artista peruano.

El comunicado ha sido anunciado hoy desde la ciudad de Trujillo, por su esposa, hijos y demás familia:

Trujillo, 29 de noviembre del 2023

Queridos amigos:

Nuestro querido maestro Gerardo Chávez está atravesando una situación muy delicada de salud en su natal Trujillo. En estos momentos tan complejos para nuestra familia, agradecemos sinceramente su preocupación y cariño. Sin embargo, les pedimos respetuosamente que eviten solicitarnos información detallada sobre el caso.

La familia está experimentando una situación emocionalmente desafiante, y en aras de preservar la privacidad y la delicadeza del tema, les solicitamos comprensión y paciencia. Actualmente, todo es muy incierto, y mantener la calma no es fácil. Por ello, esperamos de ustedes respeto hacia nuestros procesos comprendiendo que toda la atención está dirigida a la recuperación de Gerardo. En el momento oportuno, con todo nuestro afecto, informaremos sobre cualquier novedad.

Agradecemos profundamente su comprensión y apoyo en este difícil momento.

Familia Chávez.

Gerardo Chávez nació en Trujillo y acaba de cumplir 86 años y es considerado uno de los grandes maestros del arte nacional. Además, es uno de los integrantes de la legendaria promoción de oro del año 59 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. El maestro Chávez ha sido uno de los principales cultores de la escena cultural de Trujillo, al inaugurar el Museo del Juguete en el año 2001 y el Museo de Arte Moderno. Asimismo, en 2006 creó la Fundación Gerardo Chávez y es presidente del Patronato por el Arte y la Cultura de Trujillo.

Entre sus más emblemáticas, obras se encuentran, “La Procesión de la papa”.

  Sobre esta obra de gran formato el maestro afirmó:

“Y efectivamente, resultó ser el cuadro emblemático que yo aún no le he terminado de entender”, confiesa el artista, mientras promete que La Procesión de la Papa es el comienzo. Que es la creación que va a dejar que “postule a las próximas ideas” para, tal vez, encontrar aquel cuadro que aún viene persiguiendo, el cuadro del inconsciente, el que jamás soñó, que jamás vio. “No sé dónde está, pero lo necesito”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Mazu, la nostalgia y el ‘Origen de villano’: un viaje emocional por el desamor y el renacimiento

Lee la columna de Renzo Lobato

Avatar photo

Published

on

La música peruana tiene una larga tradición de expresar la nostalgia, el sentimiento de añoranza por el pasado, por la tierra, por el amor. Desde el vals criollo hasta el rock subterráneo, pasando por la cumbia, el huayno y el festejo, los músicos peruanos han sabido plasmar en sus canciones la melancolía que los caracteriza. En ese sentido, el álbum debut de Mazu, ‘Origen de villano’, se inscribe en esa línea nostálgica, pero con un sonido y una estética contemporáneos.

Mazu, el alias artístico de Sebastián Barrenechea, se atreve a mostrar su lado más humano y vulnerable en su primer disco ‘Origen de villano’. El álbum es un viaje emocional por las distintas etapas de una ruptura amorosa, desde la euforia inicial hasta la aceptación final, pasando por la nostalgia, el recuerdo, la culpa y el vacío. Mazu confiesa que el disco es autobiográfico, y que lo compuso como una forma de sanar y de reencontrarse consigo mismo.

El sonido del álbum es una mezcla de pop, synth-pop, indie rock y city pop, con influencias de artistas como Tame Impala, Harry Styles, The Weeknd y Dua Lipa. Mazu utiliza los sintetizadores, las guitarras, las baterías y los bajos para crear atmósferas envolventes, que contrastan con su voz suave y melódica. Las letras de las canciones son sencillas pero profundas, y reflejan el estado de ánimo de Mazu en cada momento.

En ‘Origen de villano’ Mazu demuestra que la nostalgia en la música sigue siendo un condimento necesario para la elaboración de la nueva música, pero que también se puede innovar y experimentar con nuevos sonidos y estilos.

Escúchalo completo:https://open.spotify.com/intl-es/album/6sasboywwtDXzPraqQe4Ow?si=m7T_4vFOQwq-HjmTNSqnUA

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Las viudas de Vallejo

Todo sobre la polémica sobre la poesía de César Vallejo.

Avatar photo

Published

on

Tras dos artículos sobre César Vallejo escritos por Percy Vílchez Salvatierra y publicados en el portal Lima Gris, se generó un debate acompañado de insultos de personajes que se creen dueños de la verdad y que, además, creen que son los tótem de la poesía.

Los también conocidos como “Las viudas de Vallejo” inundaron las redes con comentarios contra Vílchez Salvatierra por el solo hecho de pensar diferente.

En el programa de Lima Gris se habló sobre “Las viudas de Vallejo” y, además, se retó a cualquier personaje que se anime a venir al programa de radio para debatir en vivo sobre literatura y si gustan también de cine. Sería interesante tener como invitados a algunos de los detractores virtuales.

Aquí el programa sobre “Las viudas de Vallejo”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending