Connect with us

Cultura

Rinden homenaje a Eva Ayllón en el muro de Berlín

El muralista chileno Newen Vilu retrató en Alemania a la ‘Leyenda Viva’ de la música peruana, poco antes de que ella inicie una gira europea, en el marco de las celebraciones por nuestras Fiestas Patrias

Avatar photo

Published

on

La imagen de la célebre cantante peruana Eva Ayllón fue plasmada en el Muro de Berlín, gracias a un grafiti realizado por el artista plástico chileno Newn Vilu. Esta obra, que resalta la figura de una de las artistas más icónicas de Latinoamérica, está ubicada en Mauerpark (Parque del Muro), lugar que -desde la caída de la que fuera la frontera interalemana- se ha convertido en uno de los espacios favoritos de descanso y esparcimiento de los berlineses.

La acción artística coincide con la pronta visita de Eva Ayllón a Alemania, país donde, en el marco de las celebraciones de nuestras Fiestas Patrias del Perú, la aclamada intérprete ofrecerá tres shows: Múnich (1 de agosto, en Technikum), Berlín (3 de agosto, en Passionskirche) y Frankfurt (4 de agosto, en Zoom).  

Estas presentaciones son parte de una gira de conciertos que Eva Ayllón ofrecerá por el Viejo Continente. El punto de partida será  Madrid (23 de julio). Ciudades como Ginebra (26 de julio), Barcelona (27 de julio), Milán (28 de julio), Roma (29 de julio), Bruselas (2 de agosto) y Estocolmo (7 de agosto) también son parte de este tour musical.         

Con más de 50 años de impecable trayectoria, Eva Ayllón es una de las artistas peruanas de mayor trascendencia internacional. Su potente y virtuosa voz, junto a su desbordante energía y versatilidad sobre el escenario le permiten interpretar diversos géneros musicales. Clásicos del cancionero peruano como “Mal paso”, “Le dije a papá”, “Saca la mano”, “Ingá”, “Ritmo, color y sabor” y “Que somos amantes”, entre otros, serán parte del repertorio de esta nueva y esperada gira europea.  

Eva Ayllón cuenta con más de 30 producciones discográficas, muchas de las cuales han sido relanzadas en versiones digitales, a través de su propio sello discográfico Aylloncito Producciones. La artista, 12 veces nominada a los premios Grammy Latino, entidad que le otorgó el Premio a la Excelencia Musical en 2019, acaba de ser distinguida como Personalidad Meritoria de la Cultura por su invaluable trabajo  de difusión y preservación de la música peruana.   

Cabe destacar que Eva Ayllón ha compartido escenario y grabaciones con grandes figuras de la talla mundial como de David Bisbal, Gilberto Santa Rosa, Armando Manzanero, Mercedes Sosa, Diego El Cigala, Pedro Aznar, Albita, Luis Enrique, Kalimba, Marc Anthony, Olga Tañón, Tania Libertad, Juan Diego Flórez, Alex Lora, Los Kjarkas y muchos más.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Marcial Luna: “Argentina es uno de los países donde menos se lee”

El periodista argentino nos cuenta sobre su hallazgo de las publicaciones del escritor Roberto Arlt en la ciudad Azul y, además, nos retrata las realidades y situaciones del periodismo, la cultura y la política de su país, en medio de un liberalismo encabezado por el presidente Javier Milei.

Avatar photo

Published

on

Al sur del continente, en una ciudad llamada Azul de la República Argentina, diariamente el periodista, profesor de Historia y músico, Marcial Luna, golpea las teclas para escribir historias. Su buena pluma ha retratado temas políticos, judiciales, policiales, sociales y culturales en las páginas del diario El Tiempo. Fue así que una de sus investigaciones sobre el escritor argentino Roberto Arlt llegó a mis manos.

Han pasado siete años desde que leí sobre el hallazgo del autor de Los siete locos. Un riguroso trabajo de investigación que aparece en el libro titulado Arlt en Azul, las crónicas publicadas en El Régimen y otros textos (1927-1929). Debo confesar que soy un admirador de la literatura de Roberto Arlt, pero también de su forma de abrazar la escritura. “El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un cross a la mandíbula”, nos dice Arlt en el prólogo de Los Lanzallamas.

Detrás de una historia siempre hay otra historia que jamás acaba, y muchas veces esa historia jamás es contada. En esta extensa conversación, el periodista Marcial Luna, revela detalles sobre la presencia de Arlt en la ciudad de Azul, pero, además, nos habla sobre la situación de la crisis económica en Argentina, una crisis que en los últimos años viene golpeando a más de 46 millones de argentinos. Y los efectos de esta crisis también se ven reflejados en la educación y la cultura.  En esta entrevista el periodista argentino además señala que la corrupción y las dictaduras son heridas abiertas en América Latina.

EL HALLAZGO DE ARTL EN AZUL

¿Cómo se inicia la investigación sobre las publicaciones del escritor Roberto Arlt  en la ciudad de Azul?

Cuando ingreso en el diario, que fue en el año 1989, escuché el rumor en la redacción, entre tantas cuestiones que se escuchan, de que Roberto Arlt había pasado por Azul como tipógrafo. Esa es una de las tantas cosas que había realizado, pero no había hechos, no había ningún tipo de referencia. Esa fue la primera vez que escuché y allí quedó el tema. Nuestro jefe de redacción en aquel momento, Miguel Oyhanarte, quien fue uno de los periodistas decanos de acá, nos formó en lo que es el ámbito del trabajo en un diario y un personaje muy querido. Miguel nos tenía cortito con las cuestiones, notas y demás, pero se le podía tratar. Falleció a principios de los 2000. A él no le gustaban que ni le sacaran fotos, que ni lo entrevistaran, muy perfil bajo. Escribió una columna acá en el diario que se llamaba Baldosas Flojas, su columna duró 60 años.

Entonces, digo, bueno, yo no puedo hablar de él, porque hay que respetar su memoria, hacer una biografía de Oyhanarte no le veía sentido, pero sí una memoria de las Baldosas Flojas. Digo ¿con qué me voy a encontrar? y así surgió la posibilidad de ese libro. Un libro que se llamó Salpicones de Madrugada, que era el subtítulo que tenía la sección. Así empecé todo un trabajo de investigación en la hemeroteca, ya que la colección principal del diario está en custodia y preservación. Me fui con una serie de elementos, escáner, cámara de fotos para digitalizar cada columna. Ese fue el primer paso. El segundo, tipear todo y armar unos volúmenes por décadas, y a partir de ahí empezar a ver qué podía llegar a agrupar, cómo armar el libro y formatearlo.

Entre las miles y miles de columnas, creo que una de 1968, se publicó un sueltito, donde dice Roberto Arlt, famoso escritor argentino, que estuvo trabajando en el diario El Régimen de Azul como cronista, y no da mucha más referencia. Yo había empezado por la primavera ese trabajo, cuando me voy de vacaciones a la costa me llevo el material. En algún momento siempre toca un día de lluvia o algo,  y sigo trabajando.

Al regresar a Azul, llamo al encargado, que es Ernesto Ruiz, y le digo: no me abre la hemeroteca, necesito revisar. ¿El diario El Régimen le suena? Sí, sí, no hay mucho. Hay dos o tres tomos. Claro, luego me entero que había funcionado de 1927 a 1930. Eran tres años y era un diario de un par de hojas, no era muy voluminoso. Voy un sábado, no sé, llegué un viernes de vacaciones, al día siguiente me habilitaron y me abrieron la casa para mí. Bajo el primer tomo, primera página, arriba está el titular que dice El Régimen. Eso lo podés ver si visitás la hemeroteca. Primera nota “Impresiones de un porteño en Azul”, R.A. firmado. En esa época no se firmaba ninguna nota. Digo, es esto. Acá está. ¿Qué ocurre? Miro la fecha, 31 de julio, el diario estaba encuadernado al revés, de 31 hacia atrás. Por eso abro la primera página y está la primera nota. Y así llegan, son 5 hasta el 26, creo. 

Dario El Régimen, 30 de julio de 1927.

Luego de encontrar esas cinco notas, sigo revisando, leyendo la hoja. En una, una despedida, que dice: “bueno, esta noche hacemos la cena, despedida, a Robertito”. Y explica que estamos agradecidos porque vino a hacer una suplencia a un reportero de acá.

¿Quiénes eran los dueños del diario El Régimen?

El Régimen es, como casi todos los diarios de pueblo de aquella época de una familia. En ese caso, una familia de apellido Elizagaray. El director era Jorge C. Elizagaray.

¿Cómo se contactó con Roberto Arlt? 

Elizagaray tenía muchos contactos por haber estado mucho tiempo vinculado con lo que después fue el peronismo. Pero ya en esa época, más bien el Partido Conservador, en los años que estamos hablando, 1927 a 1930, estuvo vinculado con Bidegain, que fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, además, azuleño. Y campeón mundial de tiro. Elizagaray tenía mucho contacto con Buenos Aires, por la vía política y evidentemente periodística.

Bartolomé J. Ronco también tenía una conexión bastante fuerte con escritores y con la gente intelectual de Buenos Aires, sobre todo con la gente que participaba de la revista Sur.

Tal vez hubo algún puente, yo lo que logré precisar es que Ronco tenía un segundo, una suerte de jefe de redacción y subdirector de la revista Azul, que también está en custodia de la hemeroteca, creo que son 11 publicaciones. Pablo Rojas Paz, tucumano, venido a Buenos Aires a trabajar al diario Crítica. Al diario Crítica, claro. En el mismo momento en que Crítica, en la sección policial, estaba Roberto Rojas Paz, sin embargo, era poeta y cuando lo fue a ver al dueño de Crítica, lo mandó a deportes. Así que, poeta usted, mañana empiezan deportes a cubrir Boca, ni más ni menos.

Y Rojas Paz firmaba como El Negro de la Tribuna. Y luego hay una referencia en que, claro, se armaban tipográficamente las planchas, la hoja, ¿no? Ocurre que una estuvo mal prensada y se vinieron todos los tipos, se cayeron. Y era una hoja cultural. Y nadie sabía, porque se habían extraviado ya, o pasaba a otra sección. Los originales, cómo armar y había que imprimir. Y en esa factura estuvieron Rojas Paz, Roberto Arlt y un par de periodistas más, y lograron armar esa página cultural y meterla en impresión a un diario que estaba en ese momento tirando 100.000 ejemplares. En el diario Crítica el vínculo Rojas Paz y Arlt está, existió. Eso se pudo confirmar. Incluso en el escrito que hice, en uno de los capítulos habla de eso. Así que es probable que, por lo menos a la revista Azul, de Ronco, Arlt haya llegado vía Rojas Paz. Porque lo que Arlt publica es un adelanto de la novela Lanzallamas. Un capítulo que, si nosotros leemos lo que se publica en Azul, finalmente tiene una reescritura. Una pequeña modificación, pero el vínculo está.

Si bien Roberto Arlt es un escritor bastante reconocido actualmente, creo que también es por parte del trabajo que hizo Ricardo Piglia, que se dedicó a estudiar y difundir su obra a pesar de la resistencia en los sectores literarios.  ¿Cómo se recibió la confirmación de la presencia de Arlt en la ciudad de  Azul y en Buenos Aires?

Yo supongo que esa resistencia que ha tenido, no sé si no tiene todavía, o la falta de reconocimiento, no solo como novelista, sino ya en términos como periodista. Las Aguasfuertes  es algo increíble.

No hubo ni siquiera desde el ámbito periodístico un reconocimiento del trabajo de Arlt, ya no solo el literario. Y más o menos lo mismo ocurrió con este hallazgo, hubo una mínima repercusión en el momento, lo levantaron algunas agencias, pero lo cierto es que cuando hago todo el trabajo más profundo, investigación, el detalle de cada uno de los artículos, porque además de esos primeros cinco artículos que habla, son de Azul, particularmente, luego siguió mandando otros, esporádicamente, entre 1928 y 1929, a El Régimen. Nota que seguramente las vendería, no sé, bueno, de eso no ha quedado constancia.

Estas cinco crónicas azuleñas de Arlt, en realidad son una suerte de prehistoria de las Aguasfuertes, porque las Aguasfuertes aparecen un año después de que Arlt estuvo en Azul, ya tienen todos los elementos de lo que va a ser las Aguafuertes Porteñas. La nota seriada, el tipo de nota, el encuadre. El trabajo de investigación y el hallazgo lo ofrecí sinceramente a varias editoriales, algunas  “especializadas” en Arlt,  no se interesaron. Si hubiera sido en Buenos Aires, sí, pero fue en un diario del interior, en el medio de la Pampa, qué importancia puede tener. Esa cuestión sigue perdurando, me parece.

Hace poco escuché en un podcast que hablaban de cómo se está regresando a lo que Arlt dejó impreso. ¿Se ha cumplido un ciclo?

De repente percibes eso en lo que se vive ahora, digamos, el tema político, la efervescencia social, que es marcado en la escritura de Roberto Arlt, ¿no? Sí, es posible. No sé si se cumplió un ciclo.

Me parece que se caen en los mismos errores que generan las reacciones, si bien son sociedades diferentes, las de los años 20, 30 y parte del 40, ¿no?, que es donde enfocan, por lo menos en Aguasfuertes y también en los libros, en sus novelas, también en sus obras de teatro. Hay una cuestión que es como endémica acá en Argentina. La desigualdad, la injusticia, la pobreza, son elementos que están presentes en cada una de las décadas, atravesados por distintos gobiernos constitucionales, dictatoriales. No hubo, en ese sentido, ningún tipo de alteración.

O sea, se mantienen los grandes temas. La diferencia está en quién recoge. Me ha quedado la sensación de que durante algunas décadas no hay periodistas de la talla, ¿verdad? Que contamos en los años 20, 30, y que pudo haber el siglo pasado, ¿no? El siglo 20, la década de los fines de los 80, principios de los 90, con todo lo que fue el periodismo generado por Página 12, que era periodismo generado por escritores, básicamente.

Estaban Miguel Briante, Osvaldo Soriano, Brustein, bueno, tantos otros que empezaron, desde lo periodístico, a hilvanar una mirada profunda, como la que tenía Arlt, con los temas vigentes en ese momento. Arlt habló de la corrupción, del ideogenismo, por ejemplo. Que ahora sería el kirchnerismo.

Claro, este momento que estoy mencionando de Página 12, fue su época de oro, hoy es otra cosa, fue el menemismo. A ellos les toca, como a nosotros acá en ese momento, transcurrir la época menemista, que fue realmente terrible en muchísimos sentidos. Así que me parece que por ahí faltan. ¿Quién recoge esos temas? Hay muchos operadores de prensa, y no tantos periodistas.

PERIODISMO Y CULTURA

Uno se pregunta ¿cuál va a ser el recambio del periodismo en medio de una transición tecnológica muy fuerte? porque lo que vemos es cada vez menos buenas plumas, menos investigación, menos cuestionamiento ¿en qué va a terminar el periodismo si sigue así?

La formación evidentemente ha caído notablemente, pero además Argentina es uno de los países donde menos se lee. No hace mucho leí un informe que está entre los países que menos lecturas tienen, percápita, ¿no? Y ya no se trata solo de una cuestión de costos de libros, porque hay otra manera de leer textos, hay desde los libros digitales, en algún caso también los pirateados, o sea, el acceso al libro está, sin embargo no se lee. En consecuencia, a eso se le suman a un paulatino deterioro del sistema de educación público con distintos gobiernos. 

Argentina siempre ha sido reconocido como uno de los países con una efervescencia cultural bastante fuerte. Los escritores como Borges, por ejemplo, son referentes a nivel mundial. ¿En qué momento se podría decir que sucede esta especie de quiebre cultural?

Yo nací en 1968, ya me parece que por ahí está el declive. De ahí en adelante, con las sucesivas dictaduras y gobiernos constitucionales que no le dieron importancia ni las reformas necesarias para mejorar todo lo que es el sistema educativo puntualmente, formativo. Creo que mitad de siglo en adelante ya se puede ver un deterioro significativo.

Has mencionado algo importante, las dictaduras. En Argentina una de las dictaduras que se recuerda más es la de Videla. Curiosamente el tema de la dictatura está presente en la literatura, el cine y en las artes plásticas. Todavía hay una herida abierta, una especie de dolor que no se cura.

Sí, y de momento no tiene remedio. Pero es tal cual, es tal cual. Yo creo que en ese sentido fueron exitosas las dictaduras. En el largo plazo cumplieron un objetivo previsto o no, no lo sé. Así como están los 30.000 desaparecidos, otras cosas, sin embargo, también perduran y seguirán siendo arrastradas. Algunos hablan de una grieta o no lo sé. Son consecuencias planificadas o no, pero de una cuestión antinatural que es un régimen de estas características. Un régimen autoritario, militarista, contrario a lo dictado por la Constitución argentina del siglo XIX.

Se pensó un país que paró en un lado y terminó dirigiéndose para otro desde el día uno. Si nosotros necesitamos hacer un trayecto, una línea de tiempo de la corrupción, nos tenemos que remontar a Rivadavia, que es una suerte de primer presidente argentino. Estamos hablando de 1826. Y sistemáticamente esta cuestión va a estar presente. El problema es que va a estar presente en gobiernos de corte dictatorial pero también en los constitucionales. Entonces, ese deterioro nos ha llevado a esto en el largo plazo. Y no hay manera de que mejore, todo lo contrario.

En lo político Argentina está partida. Existe la izquierda, la derecha y los libertarios. ¿crees en estos rótulos de izquierda y derecha?

 No. Es algo más periodístico que real, me parece. Más de uso periodístico. Lo que sí veo es que hay dos modelos de país, dos mentalidades. Una que no ha prosperado, que tiene que ver con un desarrollo del país en todo sentido. Ya Favaloro hablaba de la decadencia del sistema de educación como una de las principales problemáticas de la historia argentina. Y también planteaba que más o menos en los años 50 había comenzado la decadencia. Por el nivel de lectura inclusive en los textos escolares. Un chico que sale de un secundario ahora no es capaz de interpretar un texto. Cuando antes terminaban una escuela primaria, leyendo hasta algunas cuestiones de Borges o Quiroga.

En algún punto los liberales argentinos son “cómicos”, porque están contradiciendo al padre del liberalismo y autor de la Constitución, que es Alberti. Entonces, es una sumatoria de grandes contradicciones, pero con resultados nefastos. Y ahí entra todo, desde un hecho de corrupción hasta la desaparición de una criatura como Loan, que tiene un entramado muy complejo.

CORRUPCIÓN E INJUSTICIA

En Argentina hay casos que tienen más de 20 años y todavía siguen abiertos. O casos donde no se ha llegado capturar al culpable. Como por ejemplo, el caso del asesinato del periodista José Luis Cabezas; el caso de la AMIA y el caso del fiscal Nisman. ¿La justicia argentina se ha visto afectada por la corrupción?  

Uno se pregunta, ¿por qué suceden estas cosas? Parte de la corrupción tiene que ver con el Poder Judicial, sin duda. Y esto lo dijo un jefe editorial de un diario como La Nación. El Poder Judicial en Argentina fue creado para que funcione mal y se remontó al siglo XIX, con la creación de los códigos y demás.

Cómo es sancionado y encarcelado alguien que robó una fruta y está el ladrón de guantes  blancos, al que Arlt hacía referencia. Esa es una cuestión también interesante del cronista, ¿dónde interfería? Porque Arlt entraba a un bar y se juntaba a tomar un café con maleantes de la época. Periodistas que pisaban la calle con hocinas. Y también cuando le tocaba hablar con un juez, no la pasaba nada bien ese juez; ni hablar de los políticos.

Pero bueno, volviendo a la cuestión central, parte del problema argentino neurálgico es la justicia. País sin justicia es una mesa a la que le falta una pata. Tenemos un periodismo que también, digamos, no es el soporte necesario para, ni siquiera exponer los casos, ya no digo para investigar, pero digamos, hay una decadencia en muchas instituciones, y es un combo bastante particular, interesante para analizar, pero que en el mediano plazo no se ve alguna modificación hacia lo positivo.

PERIODISMO Y TECNOLOGÍA

¿Cómo ves este avance a paso agigantado de la tecnología?

En principio se presenta como irreversible. Cada vez son menos los que se siguen aferrando al papel, al periódico, pero también al libro. El libro digital no se ha desarrollado, como en algún momento se pensó que se iba a desarrollar. Todavía el papel sigue teniendo presencia. Pero hay una cuestión, Argentina es uno de los países de habla hispana que menos lee, entonces también está esa cuestión, ¿no? ¿Cuántos acceden al papel? Ya no por razones económicas, sino por una cuestión de interés. No se lee. Con los diarios pasa un poco también lo mismo, ¿no? Ha cambiado el tipo de lector. Si yo comparo los años 80, 90 con la actualidad, no interpretan los lectores un título.

Nos ha ocurrido presentar una nota y luego en los comentarios comentan y te das cuenta que no entendieron algo sencillo. En consecuencia, toda esa problemática que hoy hablamos en el sistema educativo, ya es palpable. Hay gente que no está interpretando textos básicos como son los periodísticos, son bien neutros, ¿no? Un título, una bajada. Entonces, para los diarios hoy se está en una etapa de transición, de salir del papel hacia lo digital. También con un cambio en el formato de la crónica. Volver a una pirámide invertida de 3, 4, 5, 6 párrafos. Pero se estaría perdiendo de esa manera lo que por ahí en el papel todavía se conserva, que es la profundidad de la investigación, una nota a dos páginas, que lleva en profundidad o una entrevista a fondo de dos o tres páginas. Lamentablemente también se está perdiendo eso.

AZUL, CULTURA Y FÚTBOL

¿Cómo ves la vida cultural de la ciudad Azul? 

Yo creo que, en la ciudad, pero también en el país, es el lugar de resistencia por naturaleza. Por lo general, yo también formo parte, porque además soy músico. Como hay autogestión, hay proyectos permanentes. Algunos vuelven, hay nuevos, otros se van reciclando, pero se va generando una movida. Pero tampoco es amplia, ni le interesa a todo el mundo. Lo más habitual, acá o en la capital, es ir a ver un concierto de una banda de jazz y encontrar con 10, 15, 20 personas. O una presentación de un libro. Autores que ya tienen un renombre internacional, que han hecho una presentación con 60 personas.

Pero hay un tema puntual que tiene que ver con la cultura que les ha ido bien. Me refiero al fútbol. Un fenómeno cultural que a Argentina le ha ido muy bien en los últimos años. Campeones Mundiales, dos veces campeones de la Copa América, y mantiene una liga bastante competitiva.

Es lo único que parecería funcionar más o menos bien. Y depende con qué técnico. Al actual lo vapulearon bastante en su momento. Bueno, y tiene esa dualidad Argentina. Ese rango de intolerancia que quizás también es una secuela de la dictadura, o de las dictaduras.

Yo cuando mencioné la de los años 60, que es el famoso onganiato, del 66, 68, 69, con el cordobazo, ahí hay una persecución cultural muy grande. Hay un ataque directo, hay ingreso de tropas de caballería en las universidades, a los palos contra alumnos, profesores, hasta un catedrático norteamericano que había llegado a dar una charla. Hubo un garrotazo y nunca entendió qué le había pasado. ¿Cómo explicarlo? Esto es una dictadura, bienvenido a la Argentina.

Y ahí se nota un declive muy, muy importante en todo lo que es el ámbito educativo y todo lo que conlleva, y muy pocos focos de resistencia. En algún punto, algún ejemplo periodístico, como lo fue en aquel momento, ya en el 68, 79, con el diario de la CGT de los argentinos, donde escribió Rodolfo Walsh.

Gran periodista y autor del libro  “Operación Masacre.

Claro, nada menos. Pero bueno, lamentablemente llegamos a estos tiempos donde no hay referente, salvo futbolístico, mientras le vaya bien.

Periodista argentino Rodolfo Walsh.

¿Como escritor y periodista qué te interesa en un texto?

Yo tengo una formación en historia, por lo tanto leí muchísimos años material de historia universal, de historia mundial particularmente, y latinoamericana, y argentina. Y luego me he dedicado más a la ficción, novela. Los autores del nuevo periodismo, y algunos que tenía rezagados. Por ejemplo, el año pasado leí toda la obra de Roberto Bolaño, que había leído a salpicones.

Los Detectives Salvajes

Sí, me pareció un tipo fascinante. Lo mismo con Cortázar. Lo de Arlt lo había hecho antes y lo volví a hacer después, con el libro, porque buscaba distintas referencias de Azul en su obra, y aparece. Lo que busco en principio es nutrirme. Ver las texturas, cómo manejan las estructuras. También cómo ver uno desde dónde puede llegar a innovar algo. Y es cada vez más difícil. Hay autores excelentes. Estuve leyendo crónicas de Manuel Vicent, que había leído en el diario El País, pero luego me volqué a los libros. Una pluma excelente.

¿Qué otros escritores te llamaron la atención del boom latinoamericano? 

He leído algo de Fuentes. García Márquez es indiscutible. Pero me quedé pensando en el García Márquez periodista. No solo como novelista. Noticia de un secuestro, por ejemplo. Pero luego las crónicas, las que aparecen en Textos costeños y tantas otras.

JAVIER MILEI, LA ECONOMÍA Y LAS MALVINAS

¿Cómo has visto estas últimas elecciones y el inicio del gobierno  del presidente Javier Milei? 

Un mal recurrente. La aparición de personajes políticos a través del escenario mediático o propulsado por el escenario mediático a Argentina ya le ha traído problemas. Ya en los 90, en el 2000 y en el 2023 también. El año pasado vuelve a tropezar siempre con la misma piedra. Entonces, tiene un voto mayoritario juvenil. Y yo te hacía referencia a muchos de esos jóvenes que no son capaces de interpretar textos. Entonces, proponerle algo más complejo como es un análisis político a la hora de elegir un candidato en el cuarto oscuro en una elección es un problema. Es un problema grave.

Cuando hablamos con los  jóvenes de 16, 17, 18, 19 años, te dicen: pintaba bien el loquito. Pero tienes que estar hablando de un presidente. Esto se ve mucho en el aula. Y podrán corroborarlo los profesores que tengan este tipo de diálogo con los chicos más allá de la materia. No saben por qué no votaron un gobierno de masas que puede tener un montón de cuestionamientos, pero el que es históricamente el que ha volcado lo que tenía que volcar a la sociedad en defensa, digamos, de derechos y un montón de cuestiones. Ya tenemos experiencia con Brasil y Bolsonaro o el padre de toda esta cuestión si nos referimos a Estados Unidos, con varios candidatos, Trump, entre ellos.

Entonces, plantear ese escenario en Argentina en un momento en que tampoco había grandes índices de recuperación sí se estaba mandando en Provincia de Buenos Aires, pero no a nivel nacional. Era como un punto justificado por la pandemia, justificado desde el propio poder, pero bueno la situación que nosotros estamos observando es sumamente, en principio contradictoria, entre el discurso electoralista y los hechos que se van concatenando y concretando ahora. Pero ya no solo el arco libertario, porque leyes que ha votado el Congreso ha tenido, por ejemplo, el apoyo del radicalismo, el voto de leyes antipopulares apoyadas por un partido centenario que ha resurgido de las cenizas o intenta resurgir de sus cenizas como la Unión Cívica Radical. Yrigoyen no hubiese votado este tipo de leyes. Perón no hubiese votado este tipo de leyes y, sin embargo, hay periodistas y radicales que apoyan su bolsillo, en definitiva me parece que pasa por ahí, es una cuestión muy mezquina.  No hubo tampoco un recambio generacional en la política porque estos nuevos actores que aparecen en política ya estaban pero ocultos, eran asesores. Sus familiares trabajaban en la Cámara de Diputados, hay todo un escenario muy complejo, una nueva política que en realidad no es tal y que está llevando a la Argentina a un callejón sin salida en el corto plazo.

Presidente argentino Javier Milei.

¿Cómo sintetizas la situación económica de tu país actualmente?

Es otro mal endémico, revisando cuando hice toda la recopilación de la obra de Don Miguel Oyhanarte de las Baldosas Flojas, ahí en los años 50, 60 y 70, muchísimas referencias, notas sueltas a la inflación o a la recesión o al costo de vida. Yo tomo uno de esos textos de 1956, de 1963 o de 1974 y lo publico hoy sin decir que es de esa fecha y se encuentra en plena vigencia. O sea, parece escrito hoy, entonces, son los mismos problemas. Cómo puede ser que se vengan arrastrando 70, 80, 90 años los mismos problemas y atacados con las mismas soluciones que terminaron, no siendo soluciones obviamente, sino, con crisis abruptas, con huidas presidenciales en helicóptero, adelantamiento de elecciones en algún caso, con golpes de Estado Eso es un poco la historia argentina.

Mario Vargas Llosa se preguntó ¿en qué momento se jodió el Perú? Yo te preguntaría ¿en qué momento se jodió Argentina?

Nos tenemos que remontar me parece a la traición que sufre Mariano Moreno, no casualmente periodista, también líder ideológico de lo que era la Revolución de Mayo. Tendríamos que mirar nuevamente el plan económico de Belgrano que lo mandaron a la guerra, pero en realidad era economista y abogado.  El plan económico que tenía para América Latina y ahí está el punto, no era Argentina, era América; y San Martín, sin duda el padre de la patria, que termina exiliándose porque lo matan. ¿Cómo San Martín va a terminar en Francia? Es una gran pregunta, una gran contradicción y algo que realmente es terrorífico.

¿Realmente la guerra de Las Malvinas generó una hermandad entre Perú y Argentina? 

Está muy valorado por los veteranos de guerra, por ejemplo, que Perú haya enviado aviones y equipos mecánicos de aviación que estuvieron aquí, cerca en Tandil, a 100 kilómetros, pero no ha calado en la sociedad. Pero ya no solo el tema Perú, no ha calado el tema Malvinas. Entonces, la barbaridad que puede decir una canciller como Diana Mondino, en torno al tema Malvinas, o los desprecios que se han hecho a los combatientes para efemérides como pueden ser los actos protocolares como el 9 de Julio. Realmente es lamentable pero afecta, digamos, lo que vemos a los propios combatientes.

Hoy, sumado a una ausencia del Estado en la cuestión psíquica, hubo una desaparición en el sentido que es reconocida por ellos mismos. Sabemos lo que es una purgada, o sea, la hemos estudiado, la hemos vivido, y requiere una atención. Pasó con la gente de Vietnam, pasó con la gente de Malvinas, aunque había una desaparición común. En Vietnam también hubo una ausencia del Estado, pero bueno, ya es un Estado que se ha perdido por naturaleza. Hoy, este pueblo de Malvinas está vigente por los veteranos.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Las Bándalas 2″ cumple su primer aniversario en el Teatro Canout

Las queridas Katia Palma, Patricia Portocarrero y Saskia Bernaola estarán en una nueva temporada.

Avatar photo

Published

on

Más de 100 mil personas ya se deleitaron viendo uno de los espectáculos de teatro musical más desternillantes de los últimos años: “Las Bándalas 2”, que cumple su primer aniversario y se mantiene como favorita del público.

Para celebrarlo, las queridas Katia Palma, Patricia Portocarrero y Saskia Bernaola estarán en una nueva temporada del 5 de octubre al 09 de noviembre del 2024 en el Teatro Canout, en Miraflores.

Ellas volverán a convertirse en tres alocadas músicas que harán de las suyas y dejarán todo en el escenario mientras montan, o por lo menos lo intentan, un concierto sin sacarse los ojos entre ellas y superar sus rencillas.

Es un espectáculo, creado de forma colectiva, lleno de humor y canciones que los espectadores disfrutarán, con temas originales compuestos al 100% por ellas junto al director musical, Iván Abanto, con ritmos nunca antes tocados.

Además, sus hilarantes personajes lucirán evolucionados, transformados y renovados tras el éxito de la primera parte; “Las Bandalas”, con vestuarios sorprendentes y propuestas emocionales que llegarán al corazón.

Esta divertida producción de Corito Producciones va los sábados 5, 19 y 26 de octubre; 2 y 9 de noviembre a las 8 p. m. en el Teatro Canout (Av. Petit Thouars 4550, Miraflores). 

Las entradas están a la venta en Entradaya.

https://entradaya.com.pe/LAS-BANDALAS-2-VUELVEN

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Distrito de Tingo en pie de lucha por entradas a Kuélap

Comunicado de la Plataforma de Lucha de los Pueblos de Amazonas.

Avatar photo

Published

on

El desarrollo de los pueblos de Amazonas ha sido postergado durante muchos años por el centralismo auspiciado por un Estado indiferente a la gente que vive en el interior del Perú, un centralismo no solamente nacional sino también regional.

La reforma constitucional de la descentralización que se dio en 2001 prometió romper ese centralismo y dar poder de decisión a los pueblos del interior sobre sus recursos, de modo que los puedan usar de la mejor manera posible para ayudarse a forjar su desarrollo, todo esto basado en el principio de subsidiariedad que reza que el nivel de gobierno más cercano a las personas, es el que mejor puede gestionar sus intereses.

Sin embargo, 23 años y 7 gobiernos después, la descentralización no se cumplió ni tampoco las promesas que con ella vinieron, sino que más bien el centralismo se ha agudizado, al punto que los alcaldes y gobernadores tienen que ir a rogar por recursos a los ministerios y son objeto de presiones de funcionarios de todos los niveles que piden dádivas y hasta “relojes” caros a cambio de otorgarles alguna transferencia para proyectos de agua, carreteras o colegios.

Y encima de todo ello, la decisión y manejo de los recursos locales de nuestros pueblos jamás se ha tenido, sino que todo se decide en Lima, por burócratas ignorantes de la realidad y la dinámica ambiental y social de nuestros territorios. El último ejemplo de esto ha sido la decisión del Gobierno Central, en particular del Ministerio de Cultura, de entregar la venta de las entradas de Kuélap a una empresa con sede en Lima.

El Ministerio de Cultura, que tanto apoyo prometió a los alcaldes de Amazonas para recuperar Kuélap y que con ello vuelvan a surgir los pequeños negocios y los miles de empleos que dependen del turismo, nos ha utilizado para favorecer al grupo Crédito que es el dueño de Joinnus.

El Ministerio solo mira a Kuélap como un “recurso económico”, más no como parte de la sociedad que necesita su recuperación y puesta en valor cultural. Al verse expuesto este negocio a espaldas del pueblo, la Ministra de Cultura pretendió maquillar las cosas indicando que las entradas físicas se vendan en Chachapoyas y en el Teleférico provisionalmente hasta cuando obtenga una nueva plataforma de venta de boletos, pero ello solo genera más exclusión hacia los cientos de negocios locales de familias que aún no se recuperan del golpe económico de la pandemia, y que tenían la esperanza de vender un servicio de transporte, un almuerzo, una artesanía a los visitantes a Kuélap, pero que ahora solo ven pasar a esos potenciales clientes. Más exclusión porque dichas entradas son ACAPARADAS por las empresas de turismo en desmedro de los ciudadanos de nuestros pueblos que quieren conocer nuestra cultura y ser parte de sus dinámicas económicas.

La exclusión se manifiesta en el hecho de que compran sus entradas en Chachapoyas, y nuestros pueblos son solamente “sitios de paso”, sin siquiera recibir algún tipo de beneficio que permita su inclusión y desarrollo local.

La “centralización” de la venta de entradas, también excluye a los pobladores de nuestra provincia de Luya y Amazonas, sobre todo a aquellas personas más vulnerables que quisieran conocer Kuélap, pero lamentablemente el no acceso o desconocimiento del manejo del Internet no les permite adquirir las entradas, la cual se le podría hacer más accesible si lo proporcionamos en nuestros pueblos. Por eso es necesario que un porcentaje de las entradas sea manejado por la población a través de sus municipalidades.

El tener acceso a los beneficios del aprovechamiento de un recurso cultural y turístico como Kuélap no es un favor de la ministra de Cultura ni de la presidenta, ni de ningún congresista, ni mucho menos de los burócratas del gobierno central. Es un derecho que los corresponde a las poblaciones locales por el hecho de haber preservado y contribuido al conocimiento de esos recursos históricamente, antes de que el Estado si quiera se fijara en ellos. Un derecho que además está reconocido en la Ley de bases de la descentralización, Ley 27783, y en la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, que se expresa en la función de las municipalidades de promoción del Desarrollo Económico Local, la misma que se basa en el principio de subsidiariedad.

Por lo tanto, las municipalidades solas o en mancomunidad, tienen la autonomía legal para administrar los recursos culturales y turísticos de sus jurisdicciones. Sólo les falta en varios casos, los conocimientos técnicos para llevar a cabo los procesos de gestión, algo que sistemáticamente el gobierno central no ha querido hacer para tener una justificación y seguir manteniendo el control de esos recursos para hacer negocios a costa de la postergación de los pueblos.

Las municipalidades son también competentes para celebrar contratos de concesión bajo el marco del Decreto Legislativo 1362 y, de ese modo, permitir que las empresas privadas más capaces hagan una operación eficiente y sostenible de los recursos locales.

En suma, los pueblos del Perú exigen que se cumpla con la DESCENTRALIZACIÓN permitiendo que las municipalidades gestionen y concesionen sus recursos culturales y turísticos de sus jurisdicciones, con supervisión del Ministerio de Cultura, Mincetur, la UNESCO y otras entidades competentes, pero ellas, sin que se excluya a sus pequeños negocios y se deteriore el desarrollo y al empleo local.

En tal sentido, y en el marco de una descentralización efectiva, permítanos a que nuestras comunidades a través de sus municipalidades, puedan tener acceso a la venta de las entradas a nuestro principal monumento cultural y turístico, de esa manera se fortalecerá el desarrollo local y la inclusión de nuestros pueblos en las dinámicas sociales y económicas.

Así mismo exigimos los compromisos asumidos por la Presidenta de la Republica en su visita a nuestro distrito de fecha 16 de agosto del 2023 ya que dichos proyectos son muy necesarios para el desarrollo integral de nuestro Distrito.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Miguel Ángel Velit asombra con muestra individual en New York

El artista plástico asombra con su muestra en El Bronx, y recientemente ha sido seleccionado a la 20° Bienal de Bangladesh.

Avatar photo

Published

on

El artista peruano Miguel Ángel Velit inauguró su muestra individual realiza muestra individual en New York. Velit expone en Estados Unidos luego de 7 años de haber realizado su primera muestra individual en Lincoln Hospital Gallery en el Centro de El Bronx.

La muestra individual titulada “Mapas Urbanos e Historias de Lima en El Bronx” se viene presentando en la Galería de Boricua College ubicada 890 Washington Ave NY 10451. El espacio es en edificio moderno de New York.  

El trabajo de Velit fue seleccionado por el curador y coordinador de la Galería José Velázquez, con motivo de los 50 años que celebra Boricua College, un gran centro de estudios y galería de arte creada por la comunidad puertorriqueña.

La Galería viene exhibiendo la nueva propuesta de Velit, son 35 impresiones graficas tamaño A3 con proyección de video multimedia. Esta muestra estará hasta el 27 de agosto del presente año.

El artista agradeció de forma especial a sus amigos Carlos Chávez, Luis Stefhemberg y José Velásquez.

Velit en Bangladesh

A su vez, Velit ha sido seleccionado con un tríptico titulado “Arte y Política Activismo en el Siglo XXI” con el cual estará presente en la 20 Bienal de Bangladesh, el cuadro que mide 3,60 cm de largo x 120 cm de ancho. Su obra se inaugurará el 1 de diciembre en la ciudad de Daca y continuará hasta el 31 enero del 2025.

En el marco de la Bienal el día 2 y 3 de diciembre habrá un conversatorio en el auditorio de la Galería Nacional sobre el tema de la bienal con prestigiosos curadores y artistas internacionales que hablarán cada uno de su trabajo artístico.

Miguel Ángel Velit participa por en la Bienal de Bangladesh en forma consecutiva pero también representó al Perú en la Bienal de El Bronx, Bienal de Bolivia, Bienal de Buenos Aires, Bienal de Cornimont Francia, Bienal de Arte Indígena, Bienal de Lima, entre otros importantes eventos.

Contacto

Miguel Angel Velit    tel 949706522  www.miguelangelvelit.com   

miguelavelit@yahoo.com

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Andrés Rázuri y la Batalla de Junín: ¡mi comandante… carguemos!

Un artículo de Hélard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por Hélard Fuentes Pastor

En el año 2000, el Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario, fue denominado como el “Peruano del Milenio”, como un homenaje que subrayó su heroísmo durante la guerra con Chile. Este reconocimiento, por votación pública, obedece a un contexto histórico específico que dejó abierta la posibilidad de considerar a otras figuras en el futuro con dicha mención. Hoy, en el marco del bicentenario de la batalla de Junín, se presenta una oportunidad propicia para revisar y reconocer a otro personaje clave de nuestra historia: José Andrés Rázuri Esteves, un militar cuyo papel en la Independencia peruana fue decisivo.

SU HEROICIDAD

Rázuri Esteves, nacido en 1791, se distinguió por su entrega, valentía y liderazgo durante las guerras de la Independencia. Pese a su juventud, se unió a la expedición libertadora de San Martín, abandonando el deseo de sus padres de ser sacerdote. Tras el encuentro de Guayaquil, Rázuri ayudó a las gestas de Simón Bolívar, siendo un pilar en la constitución del regimiento Húsares del Perú, posteriormente “de Junín”. Su actuación más destacada ocurrió en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, un punto crucial en la emancipación, enfrentándose a los realistas comandados por José de Canterac.

Para muchos de los protagonistas, la victoria realista era cuestión de tiempo. En ese momento, el coronel Isidoro Suárez, le ordenó a Rázuri pedir instrucciones al general José de La Mar. Así sucedió, pero no estuvo de acuerdo con el fatalismo de La Mar, quien solicitó el repliegue del ejército, incluso llegó a decir que el coronel Suárez debía salvar a su escuadrón como pudiera. Naturalmente, aquella actitud anunciaba la derrota; pero Rázuri, que era un hombre audaz, diligente e intrépido, no acató la orden y, con la vehemencia que le caracterizaba, cambió la decisión de La Mar y le dijo a Suárez: “mi comandante: qué bella oportunidad; carguemos” (Domingo Solís, 1918).  

Ese acto es considerado como un desacato a la autoridad; sin embargo, estuvo fundado en un plan que previamente ideó cuando divisó a los realistas descuidando la retaguardia su afán de perseguir a los patriotas. Rázuri decidió sorprenderlos; volver a los perseguidores, los perseguidos; y con su ímpetu convenció a las huestes que atacaron con bravura. Un apunte señala: “apareciendo por la retaguardia, derrotaron al enemigo que perdió 250 hombres y 60 cayeron prisioneros” (Víctor Angles Vargas, 2007). De este modo, se logró la victoria del 6 de agosto.

LA IDEA DE UN PERUANO DEL MILENIO

Nuestra naturaleza social tiende a enfocarse en las heridas y derrotas, las cuales están presentes en la memoria colectiva y nos atrapan, a menudo, en un ciclo de ambivalencia (la rememoración y la desmoralización). Esto acentúa los traumas de un país que no ha podido superar los cruentos episodios de su historia. No está mal recordar, pero hay que saber cómo, y a decir verdad, hemos descuidado los logros y victorias que podrían ayudarnos a redefinir el sentir patrio. Por ejemplo, recordamos con gran efusividad el 8 de octubre, en conmemoración a Angamos, pero durante mucho tiempo hemos mantenido a la sombra, fechas igualmente significativas como el 6 de agosto, aniversario de la batalla de Junín, y el 14 de diciembre, fecha de la batalla de Ayacucho.

La acción heroica de Rázuri Esteves nos invita a reflexionar sobre la construcción de paradigmas patrióticos. Si bien el sacrificio de todos los hombres que combatieron en batallas y guerras es indiscutible y digno de reconocimiento, es sorprendente que no prestemos igual atención a aquellos personajes que, además de luchar, de mostrar su caballerosidad, su compromiso cívico, también lograron victorias significativas para nuestro país. La memoria colectiva a menudo se enfoca en los dolores, pero es igualmente importante, celebrar y reconocer a quienes alcanzaron el triunfo. No es festejar la guerra, pero sí remarcar que no siempre fuimos los vencidos.

Algunos catedráticos de Historia, como Rubén Pachari Romero en el homenaje virtual de la Batalla de Junín organizado por el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú (2024), opinan que proponer a otro personaje como “Peruano del Milenio” podría considerarse un apasionamiento, especialmente cuando Grau ya ostenta este reconocimiento popular. Lo cual se respeta; pero dicha denominación no es exclusiva y tampoco asunto legislado. Además, es importante considerar el contexto de cada figura histórica. Reconocer a otros héroes, en otros procesos, como José Andrés, no solo permite visibilizar actos heroicos propios, mejor aún en la Independencia Peruana, sino resaltar el alcance social de una gesta integradora. Emocionalmente, tendría un buen impacto en la ciudadanía que intenta construir su identidad a base de derrotas, olvidándose de los triunfos. Una derrota siempre deja una herida que debemos sanar. 

Por ese motivo, no es una exageración pensar Rázuri como un “personaje del milenio”, porque además fue un hombre cauto y sencillo. Bien señala el Documental del Perú del departamento de La Libertad (1966), que “fue el hombre que convirtió una virtual derrota en resonante victoria, cuando en la hora decisiva en las pampas de Junín, cambió las órdenes recibidas y lanzó al Regimiento Húsares del Perú”.

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE UN HÉROE

José Andrés Rázuri, aunque considerado criollo, provino de un sector históricamente marginado, desplazado o invisibilizado en nuestra sociedad: el campesinado, en la villa de San Pedro de Lloc, en Pacasmayo (en ese tiempo partido de Lambayeque e intendencia de Trujillo). El recuerdo nos dice que no hemos valorado adecuadamente a nuestras provincias, menos a través de sus personajes. Piura con Grau es un logro extraordinario. Actualmente, Lambayeque y La Libertad con Rázuri, resultaría encomiable.

Sus padres, Juan José Rázuri y Seferina Esteves Núñez, deseaban que él siguiera una carrera clerical, y obediente a sus deseos, ingresó al seminario de San Carlos y San Marcelo en la ciudad de Trujillo donde permaneció por seis años aprox. Sin embargo, no tenía dicha vocación y abandonó los estudios para dedicarse al campo en su hogar. Pronto, su vida dio un giro decisivo con la llegada de la expedición libertadora de San Martín a Huaura.

Tenía 28 años y motivado por el deseo de contribuir a la causa independentista, Rázuri Esteves se presentó ante el general el 18 de noviembre de 1820, quien, impresionado con su valentía y determinación, se enlistó en el regimiento Granaderos de los Andes. Proclamó la independencia de su pueblo, el 1 de enero de 1821, y marchó a Lima, donde estuvo presente en la Proclamación del 28 de julio. Luego se sumó al contingente de Santa Cruz y participó en la batalla de Pichincha en 1822, que selló la independencia del Ecuador. He aquí su compromiso patriótico, sin ostentaciones ni adulaciones.

Una de las misiones que tuvo que cumplir fue reclutar hombres en el norte. Junto a sus hermanos ―era el mayor de cinco hijos: Santiago, Dionisio, Miguel y Casimiro―, logró formar un destacamento conocido como los “Dragones de Pacasmayo”, y posteriormente se incorporó a los Húsares. Estos grupos eran notablemente heterogéneos, integrando tanto a criollos como a indígenas, y sirvieron de modelo ejemplar o paradigma de integración.

Después de la batalla de Junín, participó en Ayacucho y con el grado de capitán acompañó a Agustín Gamarra en la campaña sobre Bolivia en 1828. Al finalizar la guerra, se dedicó a la agricultura. Según una biografía, en 1878, ya en la última etapa de su vida, se retiró a la casa solariega donde también residieron sus padres (Revista Militar del Perú, 1962). Para ello, ya viudo, en 1881, le pidió a su hija María Ignacia, que lo trasladara allí, con su hermano Casimiro.

Con el paso de los años, no solo fue respetado, sino admirado. Su nombre se hizo leyenda en la localidad sanpedrana, pero también en Latinoamérica, incluso, se cuenta que durante la ocupación chilena, aquellos lo saludaban y evitaban importunar, siempre en respeto al artífice de Junín. Llegó a dar indicaciones respecto a su muerte, pidiendo a Casimiro que, al morir, inmediatamente lo entierre para que ningún chileno le haga honores. Así sucedió, falleciendo el 4 de enero de 1883.

SU LEGADO ESTÁ PRESENTE

Fue descrito como un “héroe epónimo, predestinado a las grandes causas y a los triunfos decisivos de la Historia” (Thelmo Zegarra, 1961). En reconocimiento a su entrega patriótica, la resolución legislativa N.º 11 882 del 11 de octubre de 1952, durante el gobierno de Manuel A. Odría, lo declaró “Prócer de la Independencia Nacional” y dispuso el traslado de sus restos del Cementerio de San Pedro de Lloc al Panteón de los Próceres en Lima. Pronto, un colegio en Pacasmayo recibió su nombre y con él cerca de nueve instituciones educativas. Además, se erigió un monumento en San Pedro de Lloc, inaugurado el 6 de agosto de 1974.

Un libro publicado por José Vicente Rázuri, titulado José Andrés Rázuri: Heroico Gestor de Nuestra Emancipación (1954), recoge la biografía del personaje, contribuyendo al proceso de iconización similar al que se ha dado con figuras como Mariano Melgar en Arequipa, con su sobrino José Moscoso Melgar. Además, hay numerosos artículos que destacan su gesta heroica, como el trabajo de Carlos del Castillo: “Coronel José Andrés Rázuri Esteves: Prócer Sampedrano, Forjador de Nuestra Independencia” (1953), publicado en la Revista Militar, y “Breve Semblanza de José Andrés Rázuri” de Alejandro Contreras Sosa (1953). Vale la pena seguir profundizando sobre su legado patriótico.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Flavia Laos lanza nuevo hit “Exxxotico” [VIDEO]

Conoce el nuevo hit de la artista peruana.

Avatar photo

Published

on

La cantante, actriz e influencer peruana Flavia Laos está de estreno con un nuevo hit denominado “Exxxotico”, en el cual debuta como compositora conjuntamente con su hermana Kiara Laos.

El provocador nombre “Exxxotico” es un single grabado en español e inglés inspirado en un amor platónico sucedido en un trip a Europa. La producción está a cargo de los nacionales Marshall y Debrow.

Flavia respalda su nuevo hit con un video rodado en chroma y dirigido por Abraham Chico ma, en el cual un joven está jugando Play y se sumerge en la realidad virtual de un juego donde encuentra a Flavia y se sitúan en diferentes escenarios.

Con tan solo año y medio en la música, este es el sencillo número 13 que Flavia Laos produce en su carrera y cuenta con más de 200 mil oyentes mensuales en la plataforma de Spotify, donde también se pueden encontrar sus otros éxitos como “After party”, “Chica Alfa”, “Ahora me llamas “, “Estar contigo” y “Darte like”, entre otros.

Cabe mencionar que la artista peruana cantará como invitada en la antesala del concierto de Cris MJ el próximo 14 de septiembre en el Arena 1.

“Exxxotico” el video ya está disponible en la plataforma de YouTube desde hace unas horas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Juan Acevedo gana el Premio Casa de la Literatura Peruana 2024

Caslit le otorga el premio por su defensa de la narrativa gráfica como un recurso didáctico y formativo para educadores y alumnos

Avatar photo

Published

on

En mérito a su obra, que interpela a la sociedad peruana desde la narrativa gráfica, el escritor, artista e investigador Juan Demetrio Acevedo Fernández de Paredes (Lima, 1949) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2024. Esta distinción celebra su trayectoria y reivindica la historieta como un género narrativo potente para la reflexión crítica y el acercamiento a la lectura. Acevedo, además de creador, se ha desempeñado como tallerista en escuelas contribuyendo así a la difusión y democratización de la historieta durante más de cuatro décadas.

La investigación y el análisis de la sociedad son aspectos fundamentales para construir propuestas narrativas, que junto a lo gráfico potencian los relatos de su obra. El arte de narrar a través de imágenes se ha realizado en Perú desde épocas precolombinas y como documento de crítica social a partir de la Nueva Corónica y Buen Gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala. Esta larga tradición encuentra en Acevedo un heredero.  

Con más de 20 títulos y una trayectoria de más de 50 años, Acevedo ha publicado historietas, tiras de humor político y caricaturas en diversos medios de circulación nacional. A través de una propuesta coherente y alejada de lugares comunes, este artista ha abordado, desde la narrativa gráfica, temáticas del ámbito político, la identidad nacional y las dinámicas sociales.

El Premio destaca, asimismo, su impulso y defensa de la narrativa gráfica como un recurso didáctico y formativo para educadores y alumnos. Esta labor ha logrado un alcance internacional mediante su libro Para hacer historietas, a través del cual ha contribuido a acercar el lenguaje de este género a todos los públicos. La publicación, que nació de su experiencia como tallerista en Villa El Salvador en 1975 y 1976, fue editada en Perú, España, Alemania y Brasil.

En su obra narrativa resalta el rol de la infancia en la sociedad. Ha publicado diversas novelas gráficas como Luchín González, a través de la cual defiende, cuestiona y expone las problemáticas de la niñez. Además, con su personaje Piolita, a través de la historieta, presenta temas complejos y fundamentales como la historia de Iberoamérica y la defensa de los derechos del niño.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 24 de octubre de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

ENSB firmará convenio con la Municipalidad de Santiago de Surco para la promoción cultural de la danza

Una nueva alianza para la cultura.

Avatar photo

Published

on

La Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB) junto a otras instituciones destacadas y la Municipalidad de Santiago de Surco, firmarán un convenio cultural este miércoles 14 de agosto a las 17:00 horas, en el Centro de Convenciones del Parque de la Amistad ubicado en el mismo distrito.

Este acuerdo tiene el objetivo de promover el desarrollo cultural, sostenible y armónico del distrito en coordinación con la ENSB, brindándose apoyo mutuo para desarrollar programas, proyectos, acciones de cooperación, formación y capacitación vinculadas al arte y la cultura. La ENSB tiene como ejes principales la enseñanza del ballet, presentaciones artísticas y mesas de trabajo para difundir esta cultura artística a la comunidad surcana.

Estará presente la Directora General de la ENSB, Rosario Reyes, quien lleva más de 40 años dedicada a la docencia del ballet y también una delegación de alumnos de la escuela, quienes realizarán dos presentaciones artísticas; una de danza contemporánea y otra de danza clásica. La ENSB, lleva 57 años formando profesionales en ballet y cuenta con una gran plana de maestros profesionales que guían a los estudiantes con su amplia experiencia en este arte escénico.

La escuela dicta cursos de extensión en tres niveles; Pre-ballet dirigida a niños de 5 a 12 años quienes desarrollan capacidades corporales a través de esta danza clásica, Pre-FAT (PRE Formación Artística Temprana) dictada a quienes deseen presentarse al examen de ingreso al programa de FAT para estar en óptimas condiciones para rendir un examen exitoso y Jóvenes y Adultos dirigido a alumnos de 13 años en adelante que deseen aprender el ballet. Además, de sus programas de Formación Artística Temprana y Formación Artística Superior (carreras profesionales).

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending