Connect with us

Actualidad

Respuesta a un comunicado de la Secretaría General de la Escuela Nacional de Bellas Artes

Avatar photo

Published

on

Escribe Pepe Santos Altamirano

Hace unos días la Secretaría General de la ENSABAP publicó un comunicado acerca de la autonomía del Comité Electoral en el que se desliza una advertencia intimidatoria que, a mi entender, me alude; por lo tanto me veo en la necesidad de contestar lo siguiente:

-Las decisiones y actos públicos de todas las personas, naturales o jurídicas, están expuestos de manera inmediata, natural y directa, a la mirada y oídos de la colectividad y sometidos al comentario, debate, crítica, cuestionamiento, juicio, ponderación, aprobación o rechazo de todos los que conformamos el universo del público, principio que da origen a la idea de OPINIÓN PÚBLICA, concepto fundamental de toda democracia.

-Toda persona jurídica, sea cual fuere el instrumento legal que la origine, su naturaleza institucional, sus instrumentos de ordenamiento interno o de funciones, así como toda persona natural que ostenten cargo dentro de la institución, por consenso está sujeta a esta condición, es decir, NADIE es ajeno ni NADA la exonera de la evaluación de la OPINIÓN PÚBLICA, la cual está investida de un poder de control social, cuyo uso sensato, justo y CRÍTICO garantiza que todos actuemos dentro de los límites de la buena fe, la tolerancia, el sentido común, la decencia, la democracia, la justicia y en general la conducta correcta, si no fuera así, cada quien haría lo que le viniera en gana con grave riesgo de incurrir en abuso de poder, arbitrariedad o autoritarismo.

-El derecho reconoce la naturaleza cuestionadora y el poder de la OPINIÓN PÚBLICA, generando legislación que la estimula, respalda y protege como, por ejemplo, la consabida LIBERTAD DE EXPRESIÓN, generalmente asociada a la labor del periodismo, aunque inherente a todo individuo de la colectividad, junto a la LIBERTAD DE PENSAMIENTO y el derecho a la PROTESTA PÚBLICA|.-La OPINIÓN PÚBLICA no puede formarse a partir de supuestos, antojos o rumores, sí de indicios razonables, sentido común, señales que despierten sospechas, la falta de transparencia, o manejos cuestionables y no necesariamente de PRUEBAS, éstas las podrían demandar los juzgados y tribunales. Los que sí están obligados a presentar PRUEBAS de su correcta conducta ante la OPINIÓN PÚBLICA, son aquellas personas, más aún si ejercen autoridad, cuando son cuestionadas y puestas en entredicho, justamente, por la OPINIÓN PÚBLICA.

-Toda intensión de amenazar, coactar, atropellar, invalidar, desprestigiar o desautorizar el ejercicio de nuestro pleno derecho a opinar públicamente de manera libre y basados en indicios razonables, es una falta atentatoria contra el Derecho Público. Pero, más allá de términos legales, en el señero ambiente de nuestra centenaria casa de estudios, en su solera, el amedrentamiento y la intimidación constituyen demostraciones de mal gusto e intolerancia, inauditos entre damas y caballeros docentes bellasartinos, empeñados en lograr un saludable clima laboral y de convivencia, fundado en el respeto mutuo, la tolerancia, la buena fe en las personas y las prácticas democráticas.

-Hecha esta larga pero necesaria introducción, expondré HECHOS objetivamente cuestionables, que no son “rumores” y se ciñen absolutamente a la verdad, y que demostrarán que existen evidentes indicios de fraude en las elecciones de representantes docentes de Artes Plásticas y Visuales ante la Asamblea General de la ENSABAP, generándose la vergonzosa situación con la que nuestra Escuela despide su año centenario:

-Mi estimada amiga, la prestigiada docente Liliana Melchor y yo fuimos convocados por colegas de pensamiento afín, para participar en la elección para Representantes de los Docentes de Artes Plásticas y Visuales ante la Asamblea General de la ENSABAP.

-Liliana y yo, nos entusiasmamos por una propuesta de trabajo que alienta la reconciliación con un importante número de miembros disidentes de nuestra colectividad docente, el desarrollo sostenible, la atención al medio ambiente y la eco-eficiencia y contamos con el cálculo políticamente correcto de ocupar los dos escaños en la Asamblea con miras a equiparar fuerzas y quebrar la hegemonía de las autoridades en las votaciones en dicha instancia, siempre y cuando contáramos con el apoyo del voto estudiantil. Con estas premisas nos inscribimos y publicitamos nuestra candidatura, más o menos a mediados de noviembre, cuando la presidencia del Comité Electoral la ejercía Vladimir Ramos.

-El Reglamento de Elecciones no contempla que se inscriba un equipo, así que nuestras inscripciones fueron individuales. Esta situación motiva un primer pensamiento crítico: Si nuestra Escuela, en atención al ritmo de los tiempos y las nuevas tendencias en eficiencia para el buen desempeño del trabajo y el estudio, alienta entre los estudiante la práctica del trabajo en equipo ¿por qué no ha previsto la opción de inscribir listas de candidatos para las elecciones de representantes en su reglamento electoral? Como para ponerse a pensar, no? Se predica con el ejemplo, pero esto es tema para otro debate.

-Terminada la fase de inscripciones, la lista de candidatos quedó establecida así: Liliana Melchor y yo como representantes de una saludable oposición crítica, cuyo triunfo debilitaría la hegemonía del bloque oficialista de los directivos, como ya se explicó, y como oponente el docente Pedro Egoavil, afín a los intereses y simpático con el lado oficial.

– Nuestro universo de votantes es de treinta personas y la Escuela es relativamente chica si la comparamos con otros centros de estudios. Todos nos conocemos, todos nos vemos las caras casi a diario. Para todos es obvio quién es Liliana Melchor y quién soy yo y qué ideales representamos. Contactarnos con nuestros posibles votantes, publicitar nuestras propuestas, conseguir prosélitos a nuestra causa fue tarea más que fácil. Pero a nuestro pesar, aun con las candidaturas ya establecidas, el comité electoral quedó disuelto por la renuncia de uno de sus miembros, consecuentemente se anuló todo lo actuado, se nombró un nuevo comité presidido por Rosa Girón y se procedió a convocar a nuevas elecciones con nuevas inscripciones.

-Se repitió el proceso. Vuelta a inscribirse. Con la diferencia que, en esta ocasión, yo realicé el trámite de inscripción de Liliana debido a su inevitable ausencia en la institución ese día, este es un recurso absolutamente legítimo. Les voy a pedir que no pierdan de vista este acápite, más adelante se van a sorprender de sus consecuencias.

– Terminada y aprobada la fase de inscripción se publica el padrón de candidatos: Liliana Melchor, yo y Pedro Egoavil. Igual a la convocatoria anterior. Las cosas están bien claras para todos. Se cita a los votantes el 17 de diciembre para votar a fin de conceder, a los dos candidatos más votados, sendos asientos en la mesa de la Asamblea General de ENSABAP. ¿Dudas? Ninguna. En las cédulas de votación van escritos los nombres de los tres candidatos. Se procede al acto electoral, concluido éste a la hora acordada, comienza el escrutinio que, sorprendentemente, es un acto privado, secreto. Otro cuestionamiento surge de este hecho, ¿por qué, en aras de la transparencia, no es un acto público, al que tendría que tener acceso cualquiera de los interesados? Genera una clima de duda, no? Tema para discutir.

-El resultado del escrutinio arrojó lo siguiente:

Liliana Melchor : diez votos

José Santos : seis votos

Pedro Egoavil : dos votos.

Anulados : ocho.

Votos emitidos: ventiséis

-El resultado está clarísimo, los escaños fueron ganados por Liliana y por mí, quedando Egoavil en calidad de accesitario, en caso alguien no pueda cumplir su función y sea requerido para reemplazarlo.

– Sin embargo el Comité Electoral publicó el siguiente resultado:

Ganadores de elección para representante Docente del PAPV ante la Asamblea General:

José Santos

Pedro Egoavil

Ganadora accesitaria docente del PAPV ante la Asamblea general ENSABAP:

Liliana Melchor.

-¿Qué? ¿Cómo es que habiendo ganado Liliana, por amplia diferencia, la desplazan a un tercer lugar, despojándola del sitio al que la votación democrática la encumbró?

-La manera de revertir resultados se reduce a un asunto de caligrafía. No, no es una broma, va en serio. Les explico:

-Les había contado que yo inscribí a Liliana, mediante el documento impreso FUT en cuya parte argumentativa dice, literalmente: IV. DETALLE DEL PEDIDO (para completar el resumen del pedido) En el recuadro a continuación, yo, redacté de puño y letra exactamente lo que transcribo y que podrán comprobar con la foto adjunta del mismo documento: “Inscribir, en calidad de accesitario, a la Docente Liliana Melchor Agüero, como candidata representante de docentes de Artes Plásticas y Visuales para la elección de los mismos ante la Asamblea General ENSABAP”.

-Lo que quise explicar y me parece que todos lo entienden así, es que yo, en mi calidad de accesitario, inscribía a Liliana como candidata representante de los docentes etcétera. Nótese que el sustantivo “accesitario”, encerrado entre dos comas, está escrito el género masculino, y es quien ejecuta la acción del verbo, o sea “Inscribir”, y quien estaba inscribiendo a Liliana era yo, desde el momento mismo en que soy yo quien firma el referido FUT con mis datos personales en la presentación del documento.

-Antes de presentar el FUT en mesa de partes, lo expuse a tres miembros del Comité Electoral, Rosa Girón , María Ordinola y Alberto Espinoza, para verificar que no se cometía ningún error, los tres me dieron su aprobación.

-Sin embargo, en un alarde del dominio de los recursos extremos y de los manotazos de ahogado, a alguien se le ocurrió leer mi párrafo así:Inscribir, en calidad de accesitaria a la Docente Liliana Melchor Agüero, como candidata representante de docentes de Artes Plásticas y Visuales para la elección de los mismos ante la Asamblea general ENSABAP.

O sea, donde escribí “accesitario” alguien leyó “accesitaria”, mediante la ingeniosa criollada de acercar la segunda coma a la “o” y transformarla en “a”. Pero entonces, qué hace una coma después del verbo “Inscribir”, no tendría sentido, partiría la oración. Eso no importa, serían errores del analfabeto que la redactó. Y listo el pollo; no hay nada más que decir, en realidad Liliana habría sido inscrita como accesitaria y así lo determinó el Comité Electoral en el mismísimo momento de terminar el escrutinio de votos, o sea a destiempo y cuando todos ya habían votado por representantes, no por accesitarios. ¿Indicio de fraude? Claro que sí.

-Sobre el término “accesitario” he de decir que no tiene lugar en el diccionario de la RAE, al parecer es de uso local y en especial en el lenguaje político. Sí existe el término “accsésit”, se le entiende como sinónimo de suplente en caso de que el ganador no pueda ocupar el cargo. Según nuestra reglamentación se le otorga a quien alcance la votación inmediata inferior a la del ganador. ¿Por qué me califiqué a mí mismo como “accesitario”. Porque me imaginé que era una derivación del arcaísmo “accésitor”, sustantivo que ya desapareció del diccionario, pero sí lo registra el diccionario enciclopédico Sopena , página 94 del tomo 1, y que explica como “el que anuncia la llegada de un señor”. Por esta razón, yo, lo tomé en el sentido de “anunciador”.

¿Qué me equivoqué? Sí , lo reconozco, y pude haber creado cierta confusión. Pero mi error no da para tanto, menos para torcer la voluntad de la mayoría expresada a través del voto. Por la sintaxis general del párrafo, en especial por su segunda parte, en la que se lee, exprofesamente : “…como candidata representante de docentes de Artes Plásticas y Visuales para la elección de los mismos ante la Asamblea General ENSABAP” , y por el contexto general de las elecciones, que registraba una inscripción anterior, se determina, a las claras, que Liliana pugnaba por un asiento en la Asamblea y no por un cargo accesitario que, ya se sabe, se alcanza automáticamente y no ganando la elección, eso es un contrasentido. Y si había alguna duda con respecto a mi redacción ¿no habría sido lo propio llamarme, a mi celular o buscarme personalmente, y consultarme qué es lo que quise decir? Esa falta de iniciativa por aclarar un término dudoso, persistir en la duda porque se aviene con lo conveniente, es indicio claro de fraude.

-Es en ese momento que Rosa Girón, hasta entonces presidenta del Comité Electoral, renuncia al cargo, en actitud honesta que resalto. Otro indicativo que las cosas se mueven por terrenos pantanosos. ¿Rosa renuncia justo en el momento de redactar resultados los cuales se niega a firmar? Extraño, no?. ¿Esto no nos da derecho, como opinión pública, a sospechar que se está perpetrando un fraude? Sí , rotundamente sí. Y su cargo vacío fue ocupado, ipso facto, por Alberto Espinoza, quien se apresuró, diligentemente, a firmar el comunicado con los resultados fraguados.

-Cuando pregunté quién había dado tan tergiversado significado a mi párrafo, la vaga respuesta fue, “ha sido consultado con los abogados”. El martes 18 pregunté en el Departamento Legal de ENSABAP si ellos habrían recomendado tal interpretación. El abogado Christian Rojas me respondió, tajantemente, que no. ¿Quién, entonces, habría urdido la interesada interpretación de mi párrafo? Marco Gaviño, el reputado abogado Secretario General de la Escuela, confesión salida de su propia boca, esa inolvidable mañana del 18 de diciembre, cuando se acercó a la sala de profesores a buscarme y yo le enrostré la antojada explicación de mi texto. O sea, él sabe mejor que yo lo que yo mismo quiero decir: yo escribo “o” y el lee “a” yo marco una coma y él dice, enfáticamente, que la coma no es coma, si no el rabito de la “a”, yo le digo que he marcado dos comas y el me refuta que es una sola, la primera. ¿Qué haría, entonces, ahí esa coma solitaria? no sabe, asunto mío, será pésima redacción…

-Un momento, ¿No dice el comunicado de la Secretaría General que el Comité Electoral es autónomo? ¿Cómo así recibe y procesa las recomendaciones de Secretaría General? El reputado abogado Marco Gaviño, que es bastante previsible, estará ensayando una respuesta así: La Secretaría General es un órgano consultivo. Sí, claro, consultivo, pero también interesado. Recordemos, la Secretaría General es un cargo de confianza, por lo habitual entregado por el Rector de determinada universidad a un Maestro de su confianza como una forma de honra y reconocimiento. Solo en la ENSABAP, que pretende convertirse en universidad pero que no se porta como tal, el Secretario General en un abogado, ni docente, ni artista, ni bellasartino, un abogado. Y a ese abogado lo colocó el Director General, y ratificó un Consejo Ejecutivo. Entonces el Secretario General podría estar resguardando los intereses de la Dirección, que, a su vez, preside la Asamblea General, no? En aras de la transparencia, el Comité Electoral, si se quiere preciar de ser autónomo, no debería, en lo más mínimo, estar influenciado por la Secretaría General. Otro indicador de manejo nebuloso.

-¿Lo pueden creer? ¿Se puede aceptar? ¿No parece esto una criollada, una palomillada de chico malcriado? Pues es con este argumento baladí, burdo, tirado de los pelos, con esta respuesta pueril, que se nos quiere hacer cree que la actuación de un Comité acéfalo e inmediatamente parchado, legitima un torcido resultado, o sea, haciendo pasar la duda, lo aparente, por verdad y lo escrito sin caligrafía pero peor lectura, por palabra oleada y sacramentada aunque existan, en sentido contrario, indicadores claros e intención manifiesta de Liliana Melchor y mía de una participación justa, democrática y transparente que corone las expectativas de los votantes, a la luz del reglamento electoral hecho, exprofesamente, para elegir representantes, no “accesitarios”, cargo que en ningún momento menciona.

-Y ¿cuál sería el móvil del fraude? Pensemos en un móvil; pues, simplemente, no perder la mayoría de votantes prosélitos a los directivos en las votaciones de Asamblea y seguir manteniendo la hegemonía. Y ¿Para qué? Ah, eso sí, no lo sé, hasta allí llega mi capacidad de duda…piensen ustedes.

-Ahora bien, el miércoles 19, un grupo de trece profesores, que en ese momento pudimos reunir y que son la mitad de los que votaron, firmamos un petitorio para que se respete el resultado de la urna electoral y se concedan los asientos legítimamente ganados por Liliana y por mí. Si las cosas no se enderezan, se tendrá de acudir a un tribunal de conciliación o a un especialista en prevención y solución de conflictos. Nos preguntamos entonces ¿son tan ingenuas, las personas por mí aludidas en este fraude , que creen que cualquier juzgado de cualquier lugar del mundo les va a conceder la razón bajo el argumento de que la “o” no es “o” sino “a” y que la coma es el rabito de la “a”…? Por favor…!

-Otro detalle importante. La OPINIÓN PÚBLICA la integran, también y de manera muy especial, los ESTUDIANTES. Ellos están atentos a los acontecimientos y cuando a algunos les conté el truco de la “o” que se convierte en “a” gracias a la proximidad de una coma que deja de serlo para transformarse en rabito, simplemente se han reído. Ellos pensarán: nuestros docentes, los mismos que nos hablan de ciudadanía y de transparencia, ¿actúan de esta forma? Hay que tener cierto pudor, un poquito más de escrúpulos antes de argumentar con cualquier viveza criolla. Los estudiantes nos están observando y nada más lamentable que un docente que pierde prestigio ante el estudiantado.

-Todo parece indicar que estamos ante un fraude que, como parte de la OPINIÓN PÚBLICA y en ejercicio de mi derecho, lo expreso libremente, sin deshonrar a autoridades, ni a la institución, todo lo contrario de lo que acusa el Comunicado de la Secretaría General, quien también nos recuerda, ociosamente, que espera que asumamos las responsabilidades de nuestra acciones; ante tal desafío debo manifestar que aquí, los docentes bellasartinos, somos damas y caballeros a carta cabal y siempre damos la cara y asumimos las consecuencias de nuestros actos.

Atentamente:

José Santos Altamirano

Docente Bellasartino.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending