Raquel Welch fue indiscutiblemente el gran sex symbol del cine internacional de los años 70. Apodada ‘el cuerpo’. En su día fue la expresión más innovadora del Hollywood de ciencia ficción, un rasgo que el tiempo ha ido atenuando por razones obvias. Pero desde el mismo momento en que se estrenó es, ante todo, una alegoría de la belleza femenina original. Conózcala mejor en esta crónica de un autor atacado por el virus de su pasión.
1.
Cada vez que estoy en Arequipa, el aroma de las orillas de la ciudad de vista a sus campiñas me recuerda un bolero de Raúl Shaw Moreno. ¿Shaw Moreno? ¿Quién es el señor Shaw Moreno? Se imaginan. ¿Algo? ¿Nada? Es un cantante boliviano. De lo que se llama cantante y que fue primera voz del trío Los Panchos entre 1951 y el siguiente y que fue más que suficiente. Raúl no se apellidaba Shaw. Nadie se apellida así. Él era Raúl Alberto Boutier Ramírez, pero eso a quién le importa. Boutier o Shaw Moreno, había nacido en Oruro. Y era conocido más no famoso. Ahora está muerto. En realidad está muerto desde abril del 2003. Ya lo decía el poeta T.S. Eliot: «abril es el mes más cruel». Y en abril recuerdo el tema de Shaw Moreno para bailarlo en una loseta: «Cuando tú me quieras». Y más que pieza musical hoy me duele como pieza dental. Debo confesarlo, ese fue mi bolero. Era súplica de un púber a una actriz toda púbica -también boliviana, de sangre boliviana quiero decir por la vena del padre- y que en ese tiempo ya le decían «El Cuerpo», y vaya uno a saber, también en ese mi tiempo, por qué no tenía alma.
Los arequipeños y más las arequipeñas también tienen su sello y su cielo propio como debe ser el cielo autónomo. Tienen a los ángeles como deben ser los ángeles, es decir de sexo femenino y de piernas perfectas. Tienen el rocoto como debe ser los rocotos, sabrosos, carnosos y picantes. Así, mucho antes, los cines existían como salas de sueños -con boletos de cartón y lunetas acolchadas- tal como el recordado cine Fénix donde hace más de 40 años descubrí a mi primer amor. Estas, digo yo, serían mis bodas de platón: ella era un verdadero banquete. Pero la mujer estaba presa en la pantalla. Es verdad, se llamaba Raquel Welch, y desde que me miró supe que estaba enamorada de este servidor. La película, mal traducida, había sido intitulada «Viaje Fantástico». Raquel no actuaba, no se desnudaba, apenas balbuceaba uno que otro jadeo pero ya lo dijo José Feliciano, el amor es mudo y habla solo con los besos. Cierto, los dos emprendimos un romance que dura hasta estos días. Hecha la mujer, hecho el pecado, dicen en la MGM. Y es pecado también andar enamorado tanto tiempo.
Welch a pesar del apellido es latina. Y la mujer latina no solo son caderas y pernas, no. Pechos turgentes y erecta dignidad. Y Welch, hasta hoy, es la elegancia y el carácter. Coco Chanel decía: «El lujo no es lo contrario de la pobreza, sino de la vulgaridad». Y JLo es vulgar, por ejemplo. Todo su poder está en las nalgas, Raquel, no. Ella debutó en tiempo en su corpus integral. Entonces, citaré a otra hembra, Catherine Denueve quien sentenció: «A cierta edad hay que elegir entre tener buena cara o el culo gordo, yo elegí la buena cara porque sé sentarme muy bien». Eso, señoras y señores, la mente versus el poto. Voy por atrás, me afiebra el cuerpo total. Empate.
2.
Raquel es una dama de longilíneas formas. Es cierto, hija de un hijo del Alto Perú y que tiene, amén de la virtud de su osamenta bien trabajada, la ternura de la locura hecha arrechura sin que en aquello tengan que ver las chompas de Evo Morales. Insisto excitado e incitado, que trabajó más que actuó, desde que debutó en 1964 como ‘papaya-girls’ de Elvis Presley en «El trotamundos»: A Swingin’ Summer. ¿1964?: Sí y triunfaba la minifalda; el watusi era el baile de moda; Cassius Clay todavía llamado así y luego solo Alí, reclamaba la corona de los pesos pesados, y Elvis vagabundeaba de un lado a otro en su motocicleta convertido en un vagabundo en dos ruedas y ella, Raquel, miraba cómo «El rey» de ambulante, chapa guitarra y cambia la música para siempre. Y qué culpa tiene el Rock and roll.
El periódico ABC de España preparó un listado con las actrices -y otras advenedizas- que sobresalen a pesar de su edad y pese al tiempo, que es lo más fregado. Desde Sophia Loren hasta Laura Hutton, pasando por Jane Fonda y Tina Turner, ellas confirman que la belleza y la sensualidad no tienen edad. En el caso de Raquel Welch su nombre real es Jo Raquel Tejada. Su edad llega ya a los 73 años. Dice Wikipedia, como casi siempre dice mentiras: “Profesión: Actriz y modelo. Estado civil: Divorciada varias veces. Conquistas ¿Conquistas?: James Welch, Patrick Curtis, Andre Weinfeld y Richard Palmer. Honores: Ganadora de un Globo de Oro en 1974, Welch ha sido famosa como «sex symbol» durante décadas”. Resumen, digo yo. Cuatro maridos en 73 años. No soy celoso. Pero de eso se trata, que más les puedo decir, solo que antes ya nos hacíamos ojitos.
Desde entonces sigo a Welch. Así, cuando mi familia se asentó en Lima me hice un mitógrafo precoz. El telón del cine fue siempre mi talón de Aquiles. Yo en ese entonces, Ulises sin perro – de la RCA Victor- que me ladre y huérfano de James Joyce, regresaba casi siempre a Ítaca todas las tardes y a oscuras como un Homero hecho de solo tacto. ¡Ah Ítaca!, la isla Ítaca -bueno a los 13 años uno sospecha que no solo le falta bigotes sino algo más contundente- aquel peñón en matinée -ya han asegurado cientos de cínicos que la hora ideal para el sétimo arte es como en los toros, la tercera hora PM-. Mi Ítaca en realidad quedaba en medio de ese mar Jónico lejano de mi Surquillo natal. Mi Ítaca era la cazuela del cine Orrantia, frente al primer by pass que se construyó en Lima, obra del dictador Odría y ahí están ahora las fotos pegadas en el puente Villarán para que los blanquitos no se anden quejando de los dictadores.
Con Jim Brown en la famosa escena de la película “100 rifles”.
3.
Como lo he afirmado en otras sábanas textuales, uno tenía la modernidad urbanística en la espalda y después, la postmodernidad cinematográfica tatuada en el pecho que era antes. En el medio siempre estaba el telón. Y los telones del cine Orrantia, imaginaba yo, casi como un intolerante D.W. Griffith ante su Babilonia de celuloide del pobre, los telones decía, siempre me parecieron las sábanas de las estrellas. Y en el Orrantia, uno no subía el telón sino, bajaba las sábanas. Y en medio de aquel lindo capullo de alhelí, aparecían ellas, las estrellas, las Star-system de mi cazuela, que en todo caso es la madre de todas las sopas. Uno en cazuela, entre los caldos de aquella unipersonal olla de teflón, se cosía a fuego lento, casi en baño e’ María, desnudo ante las diosas, solo como el primer astronauta aborigen frente a la noche espacial y especial. Y si mal no recuerdo, me hice docto en el sabor mítico antes que en el filosófico como es mucho antes el mito que el pecado. Ya lo dije, en aquel tiempo mi visón del cine era manual. Ducho sobre esas olas nocturnas como un bronceado tablista en el sueño húmedo en una tarde de verano.
No existía en aquel tiempo el pecado de la carne encarnado por la Isabel Sarli, ni la Libertad Leblanc, ni Ana Luisa Peluffo, ni Ana Bertha Lepe, ni Sonia Furió, ni Lorena Velásquez. Mucho menos existía Michelle Pfeiffer, ni Kim Basinger, ni Sandra Bullock. Jamás iba imaginar que luego llegarían Sharon Stone, Demmi More, Jessica Lange, Genna Davis, Wynona Ryder, Uma Turman y mi favorita actual, la Scarlett Johansson, que nació en Manhattan a unas cuadras de donde Woody Allen, y que multidisciplinaria, se hizo del primer beso de un zambo del Bronx, allá en Nueva York.
Y aunque tiempo luego me hice íntimo de Monica Belucci gambeteando el síndrome de Sophia Loren, no obstante, aquella tarde que conocí a Raquel, comprendí cuál era la verdad verdadera de la escuela de la filosofía de la pelvis de la que tanto hablara el maestro José Ortega y Gasset en su texto Del antiguo amor a la sabiduría no corrompida. Y entendí también que la retórica del colchón y la erótica del catre -ver el westers Los 100 rifles, donde Jim Brown, negro él, poseía a la boliviana Raquel Welch, a la manera Siux, es decir, flechada literalmente por el falo vengador del KKK-, la erótica del catre, decía finalmente, estaba simbolizado semióticamente hablando, en el mismo cuerpo mas no en el alma de mi Raquel Welch.
4.
Isaac Asimov, autor del libro Fantastic voyage de 1966, editado seis meses antes de que la película se estrenara, fue apurado por los manes del sétimo arte para parir una novela sietemesina. Por eso estaba convencido de haber podido escribir un libro mejor. Asimov declaraba cuantas veces le preguntaban que el libro procedía de la película y no al revés. No creo que eso ayudara mucho. El gran autor de ciencia ficción lo dijo públicamente: «No fue una mala película, dicho sea de paso. Además, Raquel Welch interpretaba su primer papel estelar y distrajo la atención de cualquier pequeño fallo de la película». Welch no era de ficción, la película resultó un producto desechable. Ella hoy es una abuela mamacita. ¿Cómo? Hija de su talento y disciplina.
Es cierto, desde hace años que no sé nada de ella. Uno de sus último trabajos, Tortilla Soup es un mamarracho intragable y hace luego Derecho a morir donde la crítica dice que Raquel Welch demostró al fin su talento como actriz dramática interpretando a Emily Bauer, una profesora de psicología a quien la enfermedad la lleva a una incapacidad absoluta para moverse y para respirar o tragar sin ayuda mecánica. Tras una dura lucha contra todos y contra sus propias creencias utiliza sus pocas fuerzas para solicitar que desconecten las máquinas que la mantienen «viva». Raquel estaba muerta para el cine pero vivirá siempre solo para mí solo.
El escritor nueyorkino Gore Vidal también la amaba aunque debo aclarar que él es homosexual. Morena tigresa Raquel, le gustaba hasta a los maricas. El análisis del poder y sus excesos constituye una de sus materias primas de Vidal. Léase Myra Breckinridge de 1968, entonces él y Raquel le darán la razón. Porque a pesar de esta militancia por la homosexualidad, el imaginario de Vidal está muy condicionado por la Welch. Él dice que representa el sex- symbol femenino máximo después de la muerte de Marylin Monroe y que al ser intérprete de la versión cinematográfica de su Breckinridge, ella resultó el factor más importante para conseguir transmitir a millones de espectadores de todo el mundo la propuesta ambigua de la novela y su nombre.
Pero Raquel Welch, que ya tiene 77 años, regresó a las pantallas con un pequeño papel en la comedia ‘How to be a latin lover’ junto al actor y productor mexicano Eugenio Derbez. Raquel interpreta en esta comedia a una de las ‘presas’ de Derber, un hombre atractivo que seduce y se casa con mujeres maduras y ricas. “Derbez, al que conocí en una entrega de premios, me pidió que hiciera un pequeño papel alocado en esta película y acepté. Tiene mucho talento y pensé que sería divertido”, ha explicado Welch, alejada desde hace tiempo de las pantallas. La cinta, que se estrenó el pasado fin de semana en Estados Unidos, ha tenido buena aceptación en taquilla.
CODA
Leo en la famosa revista GQ que la leyenda de Raquel se sustenta sobre los sólidos cimientos de la verdad. ” Cuántas estrellas de Instagram podrían hoy resistir dos horas de escenas en paños menores. Sin trampa ni cartón. Con un poco de maquillaje, nada más. Porque Raquel Welch nunca ha necesitado más. Ni siquiera en su adolescencia, antes de convertirse en sex symbol, cuando la eligieron Miss Fotogénica, Miss Figura Perfecta y Miss Reina de la Belleza. Tres de tres, sin pestañear. Y eso es algo que imprime carácter y mucha autoestima para comerse el mundo. Pero es que su nombre, Raquel, también forma parte de esta ecuación: de origen hebreo, significa “aquella que tiene criterio para gobernar”.
Insisto. Cada vez que estoy en Arequipa, el aroma de las orillas de la ciudad de vista a sus campiñas me recuerdan un bolero de Raúl Shaw Moreno y un cuerpo: Raquel Welch. Señora, caballero, uno siempre tiene una única mujer. Raquel tuvo una sola película y hasta hoy se le cuentan siete maridos. Así la recuerdo, los dos en el lecho, viviendo el uno para el otro, piel a piel, dorso a dorso y doy fe de mi primer amor, es decir, cuando yo babeaba como Rin Tin Tin y ladraba como Lassie, y que me perdone Liz Taylor -mi segundo compromiso- que para eso está el doctor Pérez Albela. Por eso sí -y no sé si me dejo entender-, si para el gozo del oído es notable el Bolero de Ravel, por qué no pudo existir para el sexo oral, el Babero de Raquel.
(Fragmento del libro TU MALA CANALLADA. Editorial Lancom. Lima 2014)
Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.
La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.
Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.
Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.
El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.
Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.
fuente: tv peru.
El dato:
Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.
Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.
La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con lainstalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.
Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.
A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.
Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.
Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.
fuente: exitosa.
Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.
Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.
En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.
También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.
fuente: exitosa.
Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico.
“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.
“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.
El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.
“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.
‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.
La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.
¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?
La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.
El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.
Hace 11 años sufrió un acto vandálico
Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.
Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.
Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.
A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.
Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.
Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.
Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.
Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.
Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.
Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.
Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.
Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.
En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.
El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.
Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.
Día del Amor, día de casarnos
Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.
En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.
Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.
Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).
Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.
De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.
Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.
Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.
fuente: latina.
Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado
Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente.
Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas.
Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]
Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.
El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.
Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.
Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.
“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.
fuentes: bdp.
En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.
Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.