Opinión
¿Quiénes más conforman la presunta red de Andrés Hurtado ‘Chibolín’?
¿Acaso Chibolín forma parte de una red más grande que involucra a periodistas, empresarios, jueces, fiscales, alcaldes y congresistas? No cabe duda que todo se sabrá… probablemente hoy no, pero, tarde o temprano, todo se sabrá. ¿Por qué tanto silencio?

Andrés Avelino Hurtado Grados, más conocido como ‘Chibolín’, surgió de pronto en el mundo farandulero y de las ‘plumas y lentejuelas’, hace 40 años. ¿Cómo olvidar su número de baile de ‘Juana la Cubana’ en el fenecido café-teatro La Gata Caliente? En aquel tiempo, aquel joven rollizo buscaba notoriedad y contaba a todo el mundo que era una persona pobre, pero que como tenía la vena artística en la sangre, empezó como un humilde payasito de barriada y se acuñó como nombre ‘Chibolín’.
Luego vinieron los emblemáticos programas cómicos, como ‘Risas y Salsa’ (en Panamericana Televisión) y ‘Risas de América’ (en América Televisión). Sin embargo, era vox populi su amistad con Demetrio Chávez Peñaherrera, alias ‘Vaticano’, el narcotraficante y amigo de Pablo Escobar que contrataba a diversas vedettes para que lo visiten en Uchiza. Una de ellas fue Susy Diaz, quien luego confesaría textualmente: “Era muy mujeriego. Creo que salió con toda la farándula”. ¿Qué papel jugaba Chibolín en aquella época? En los corrillos de los sets televisivos ya se hablaba de un proxenetismo solapado. Y algunas chicas, antes de ‘colgar las tangas’ contaban que las contrataban para que se desplacen hasta la selva para hacerle shows privados al empresario Camilo Ferrer. Así se hacía llamar Vaticano, para sus amigos de la farándula, antes que sea recluido en Castro Castro.

Posteriormente, Chibolín quiso “blanquearse”, porque detestaba ser trigueño y empezó a relacionarse con cuestionados personajes que ostentaban riqueza y utilizó ropa de marca. De pronto empezó a desplazarse en vehículos de alta gama, e hizo un explícito despliegue de riqueza. ¿Y cómo lo hacen?, comenzamos a preguntarnos, así como dice el estribillo de la canción de Frankie Ruiz.
Así las cosas, también empezó a detestar a los que le llamaban Chibolín. Ahora era el señor Andrés Hurtado. Entonces, en 2014 inauguró su programa propio “Sábado con Andrés” en la señal de Panamericana Televisión, tratando de emular a “Trampolín a la Fama” y fungiendo de filántropo; invitando a las personas más pobres de los barrios periféricos de Lima, para hacerles creer que él viviría para hacerles la vida más feliz. Y solamente un infeliz puede utilizar a la gente más humilde para ganar réditos políticos y empresariales, con el afán de escalar inescrupulosamente hasta ocurrírsele la descabellada idea de querer ser presidente del Perú. Lamentablemente, la propia prensa se prestó para ‘correr la voz’ de la incursión de un nuevo prospecto político. Sin duda, algo hubo detrás.
De esa manera Chibolín, de pronto se volvió asesor político, y apoyó campañas como las de Esther Capuñay, el Frepap y Hernando de Soto. Ahora entendemos, los verdaderos fines de su programa sabatino. Sin duda, ‘Sábado con Andrés’, ha servido como plataforma para lavarle la cara a políticos, congresistas, alcaldes, y dudosos empresarios. Es decir, “Favor con Favor se paga”. Al parecer eso era parte del trato; armarte todo un speech de hoja vida y venderte como el mesías y el más exitoso. No por algo en su set desfilaron ‘joyones’ como Zamir Villaverde, Sada Goray, Daniel Salaverry y Rafael López Aliaga. Asimismo, mediante trasmisión virtual, los expresidentes investigados por corrupción, Martín Vizcarra y Pedro Castillo le echaban flores a su presentador. Y con el chotano, hizo una trasmisión desde Palacio de Gobierno para presentar un cheque falso por más de S/4 mil millones que prometió entregar a los niños con cáncer. Cosa que nunca sucedió.
Chibolín traficante de influencias
Tras las revelaciones del programa Beto A Saber, que lo involucran en un millonario tráfico de influencias con los hermanos Siucho, los Miu Lei, la fiscal superior Elizabeth Peralta Santur, y la exjefa de Migraciones, Roxana del Águila, sin duda a Chibolín se le vendría la noche. Digo, —se le vendría— porque, es el momento de ver, ¿quiénes ahora hablarán sobre este tema? Y quizá esto quede en nada, y reine la impunidad; considerando que, tras este nuevo escándalo de corrupción, se involucran a servidores del Estado. Sin embargo, Chibolín no estaría solo en este entramado de favores e influencias. ¿Quiénes más están involucrados? Eso es fácil de develar; pues solo debemos aguardar quiénes se callarán y quiénes denunciarán más detalles sobre este caso.
Por su parte la presentadora Magaly Medina, desde que salió este destape en el programa conducido por el periodista Beto Ortiz, ha tenido un nulo pronunciamiento sobre Andrés Hurtado. Y en su programa del jueves 5 de setiembre, en lugar de denunciar este escándalo de corrupción, le dedicó un programa entero a un psicólogo que, por haber opinado diferente a ella, se convirtió en su enemigo. ¿Acaso Chibolín no es un digno representante de la farándula? ¿Por qué esta señora no se refiere a él, si tiene ‘carnecita’ con dicho destape?
No olvidemos que hace tres años, él en su programa reveló la gran relación de sus hijas con ‘la urraca’: “No se lo quise decir en su programa, porque no venía al caso, pero Dios es testigo que mis hijas también la ven como una madre protectora… Yo estaba mal de los pulmones y ella sacó un reportaje dándome fuerzas», aseveró. Asimismo, la señora Medina recurrentemente realizó reportajes para realzar la imagen de las hermanas Hurtado en su residencia de Estados Unidos. Solo habrá que esperar si la urraca hoy o los próximos días no toca a Chibolín. Si fuera así, claramente podemos vislumbrar que algo le debe, o en todo caso, formaría parte de su círculo personal y/o de amistad.
Del mismo modo, habrá que esperar a los próximos programas dominicales, a ver si tocan a profundidad el caso de tráfico de influencias de Andrés Hurtado; en especial Panorama, que pertenece a la misma casa televisora. Igualmente, la Fiscalía de la Nación, ha tenido un pronunciamiento tibio hasta el momento, y la JNJ tampoco se ha pronunciado. ¿Por qué tanto silencio? ¿Acaso Chibolín forma parte de una red más grande que involucra a periodistas, empresarios, jueces, fiscales, alcaldes y congresistas? No cabe duda que todo se sabrá. Nos dicen que hasta un conocido notario sería parte de la red.
Opinión
No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso
Ya no se les llaman inca, ni emperador, ni rey, y menos virrey, ahora los llamamos presidentes y la estructura consiste en tres Poderes del Estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

Por: Maruja Valcárcel
«Ama sua, ama llulla, ama quella». Sí, así de fácil, nada más esas tres normas éticas, y esto porque eran situaciones y actos que afectaban a la sociedad en su conjunto. Un daño que sufrirían todos. ¿Qué pasó desde esos tiempos donde el Inca gobernaba? Si hacemos cuentas estas leyes empezaron a desobedecerse desde que llegó Francisco Pizarro, personaje que hizo lo que se hacía entonces y se sigue haciendo hoy.
Esto es incorporar más tierras al imperio. Y para recordar el contexto de esos tiempos, el Inca también lo hacía. Tanto así, que cuando llegaron los españoles los primeros que los recibieron con sus mejores bailes fueron los diferentes pueblos anexados al inmenso Imperio Incaico. Claro, tenían que sacarse de encima al inca con esas tres leyes restrictivas que les impedían ser y hacer lo que les mandaba como consigna un endemoniado ADN, porque nadie les iba a prohibir lo que no era su costumbre. De esa manera, se llega a la conclusión de que parte de sus hábitos era tomar lo ajeno, mentir y no dedicarse a trabajar.
Pero … ¿cómo se vincula todo este retazo de nuestra historia con los habitantes de hoy?
No es tan complicado, echemos una mirada a cómo funciona un sistema que se entroniza en lo que llamamos Estado. Ya no se les llaman inca, ni emperador, ni rey, y menos virrey. Ahora los llamamos presidentes y la estructura consiste en tres Poderes del Estado. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. O sea, todo se complicó más. Ya no es uno el que manda sino ‘tres’, y se tienen que poner de acuerdo para llevar adelante sus propios proyectos, que en realidad no tienen relación entre ellos.
Claro está, que cuando aparecen cada cinco años (porque el reparto entre hermanitos y el beneficio tiene que compartirse) cambian de personajes. Además, inventaron una serie de instituciones supuestamente para controlarse entre ellos, porque vaya que traen un apetito voraz.
Es muy largo explicar ¿qué quiere decir Estado? ¿cómo nació? y ¿cómo funciona? Por lo pronto, el pueblo, el de verdad, sabe de qué se trata y está muy enojado. Hasta el punto de que, si las autoridades llegan para los discursos de rigor a las diferentes poblaciones donde les ofrecen el oro y el moro (cuidado con lo del oro que se les está escapando de las manos…) simplemente ya no los reciben de rodillas y con flores, sino, con piedras. Y quien se supone, que es algo así como un antiguo mandatario, hoy debe hasta esconderse, porque lo podrían convertir en una Chullpa.
Pero hay más, no sólo tenemos a todos estos “personajes” que mandan de diferente manera, pero mandan. Está también otra repartición del poder, porque todos quieren un pedazo del pastel… ¡los alcaldes!, Ahhh, ellos están en esos cargos y ‘encargos’ bajo el mismo sistema (llamado lo mejor de lo peor) de democracia. O sea, a usted le preparan una relación en una lista muy bien elaborada con muchos nombres, y cada quién se encarga de mostrarse como el salvador de todas las tragedias y, ¡fácil, muchachos! Un día con mucha fiesta tienen que elegir a uno, colocando en una linda cajita el nombre de quien se ve más apetitoso.
Y para que usted se sienta parte de la fiesta, esta vez nos tocó un glotón que por su apariencia llamaron Porky, el cerdito de los cuentos infantiles, y quien, como en esas historietas para niños hace lo mismo. Veamos: él no dice la verdad desnuda (no le mencionemos esa palabra porque luego se azota por pensar cosas horribles), y más bien, la viste con ropas que lo tranquilizan.
Se manda sin permiso a una fábrica de trenes para que se los den sin pagar (supuestamente se los han donado… aunque luego sus propios súbditos tendremos que pagarlo) porque algo de ese ADN debe tener. Él no ha tenido que mover un solo músculo, lo sentimos, pero no se lo encontrarían, los músculos digo, porque nuestro marranito, con todo cariño, nuestro Porky, así le gusta que lo llamen en inglés, está rebosante en grasa.
Lástima que con esa especial clase de grasa no pueda hacer deslizar el tren por donde quiere, pues ahora, mal o bien, se le ha interpuesto sorpresivamente enfrente, algo que no se veía muy a menudo: la inteligencia y la razón.
Con todo mi afecto… Maruja Valcárcel.
Opinión
Feria Internacional del Libro de Lima y el intento de legitimar al MRTA
Se canceló la presentación del libro del terrorista del MRTA. Historiador Antonio Zapata fue el autor del prólogo.

La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL- Lima) programó la presentación del libro Revolución en los Andes (2020) para hoy 29 de julio de 2025, testimonio del terrorista Víctor Polay Campos, líder del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), condenado por terrorismo. Sin embargo, gracias a la presión mediática se canceló este vergonzoso evento.
Lo que debería ser una fecha para celebrar la independencia, iba a ser el evento que daría voces al análisis de un texto que justifica la barbarie disfrazada de testimonial. Para quienes no tienen memoria o son muy jóvenes para recordarlo, el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru surgió en 1982 con Polay como su mando principal fue el responsable de la toma de la embajada del Japón en diciembre de 1996 y la muerte muchos peruanos inocentes.
¿En qué momento decidimos que era aceptable legitimar el relato del comandante del MRTA organización armada que cometió secuestros, asesinatos y actos de violencia contra los peruanos? ¿Qué clase de memoria se está escribiendo cuando se le cede la palabra a un condenado por terrorismo, sin que medie crítica, sin contexto, sin un mínimo de dignidad hacia las víctimas? O es que luego de aprobar la ley de amnistía para quienes causaron el terror desde el estado peruano, en la FIL- Lima creyeron que los peruanos quedamos desmemoriados por decreto. No señores, y lo más cuestionable es ¿Quiénes presentarían el texto publicado en plena pandemia? El historiador Antonio Zapata, la antropóloga Natalí Durand y el analista político César Coca.

El prólogo del libro de Play lo escribió el propio Antonio Zapata, quien dejó clara su postura:
“La invitación de Víctor Polay para escribir el prólogo de su testimonio fue una agradable sorpresa”, tiene derecho a sentir agrado por un terrorista o por sus ideas. Pero eso no lo exime de la responsabilidad de lo que implica eso. En el ensayo escrito, Zapata lo describe como un “romántico revolucionario”, “valiente” y “elegante”. Nunca lo llama terrorista. Nunca lo juzga. Se limita a explicar, matizar. Dice que no pensó en el largo plazo.

Además, confiesa simpatizar con alguno de sus actos “me gustó la campaña del Nor Oriente porque fue alegre y desenfadada”, madre mía, simpatizar con lo hecho por el MRTA. Zapata quizás se refiera a la toma de Tabaloso y Soritor (San Martin) en 1990, liderados por el frente nororiental de Víctor Polay Campos, quien junto a su destacamento subversivo tomaron ambas ciudades luego de atacar el puesto policial. Marcando el inicio de su lucha terrorista. ¿Qué tiene de alegre el inicio del MRTA señor Zapata?
Jóvenes, Víctor Polay no es un perseguido o condenado por sus ideas. Es un preso por hechos concretos: asesinatos, secuestros extorsivos, atentados contra gente inocente. Una cifra desgarradora destacada por Zapata: “En el razonamiento de Polay, ahí está la causa del bajo número de víctimas causadas por el MRTA; según las cifras de la CVR (Comisión de la verdad y reconciliación) algo menos del 2%”. Esto nos hace recordar al vocero Jorge Trelles del fujimorismo quien en un exceso de sinceridad nos recordó en el 2011: «En todo caso, nosotros (el fujimorismo) matamos menos, menos que los dos gobiernos que nos antecedieron». Es el mismo razonamiento, los dos lados del terror en los noventas dando él su testimonio.
Polay no está preso por pensar distinto. Está preso por haber dirigido una organización armada terrorista.

Nos queda reflexionar que, a pesar de la cancelación del evento, existió la pretensión de presentar este libro en un espacio público como la FIL Lima, no es una mera coincidencia o un error de los organizadores, es un acto político auspiciado por el Ministerio de Cultura, la municipalidad de Jesús María, entre otros, justo en el último año del gobierno de Dina Boluarte. Es un intento deliberado de insertar la narrativa del MRTA en el debate cultural, con el aval de académicos y editoriales que deberían, al menos, tener la decencia de reconocer la gravedad del personaje al que le están prestando su voz. Creo que seguirán buscando espacios, este libro ya ha encontrado espacios en Chile del lado del MIR.
¿Hasta cuándo vamos a seguir tolerando esta amnesia selectiva? ¿Hasta cuándo vamos a permitir que la cultura sirva como escudo para blanquear relatos violentistas?
No intentemos reconstruir la historia. La memoria no se negocia. Se construye con verdad, con justicia, pero también con límites.

Hace unas semanas, el poeta Kenneth O’Brien presentó una muestra individual de pinturas en la casa Poco Floro del centro de Lima a la que tituló “Atávicos & cromáticos” con cuadros de diferentes formatos y soportes, en su mayoría reciclados de las calles, cartelones, triplay, mapresa, pedazos de cuna y demás con colores vivos y resaltantes.
Quizás las obras que más llaman la atención sean: “La Pelirroja”, “Un largo y hondo desprecio por la humanidad” o sus bicicletas o motos a lo Chagall o Basquiat con un toque callejero o suburbano o un descafeinado Duchamp-Humareda-Polanco, etc.
Queremos confesar que vimos la exposición a destiempo, aunque ya habíamos apreciado en su casa (la que ahora tiene en La Punta) algunos de estos trabajos, siempre con una aureola de locura, excentricidad o atrevimiento y más en estos tiempos en que lo conceptual está inhabilitando la capacidad de crear o por lo menos aprobar la perspectiva.
Pero Kenneth es sobre todo un poeta en color y en libros como OS o esa antología poética titulada La Bestia Ambulante. En un texto inédito que nos pasó hace unos meses, se puede leer: He visto escaleras vacías/Ni subían, ni bajaban (…) Como corcheas o ropa mojada/Que tendidas en un pentagrama/Hacen una sinfonía a la nada. O este otro donde vomita su estro: Habría que escribir los malditos poemas/Como un hada catastrófica/Mitad rata, mitad Dios/Habría que construirlos/Como quien se muda de una a otra casa…
Este escriba le ha seguido el rastro estos últimos dos años con sus recitales en “Rayuela”, un bar contracultural en “Chorranco” donde bajaban personajes de la fauna literaria o bohemios bebedores de cerveza; espacio que luego se mudó a la avenida Terán donde discurría la poesía como un río desbordado, la música selecta en estéreo (Nicolás Duarte, Humberto Campodónico, Blanca Galdos, etc.), y las buenas conversas; así como también extendidas partidas de ajedrez que tenían una trampa porque después que logras ganar algunas partidas te chocas con una pared, un amigo que tiene un Elo de 2000 y pues ahí se acaban todos los sueños de opio ajedrecero, sobre todo para los que aprendimos de pie en las mesas del parque Universitario.
Y Kenneth O’Brien ríe a mandíbula batiente, no se hace problemas. Es más, los necesita. Es soñador con un cigarrillo en las manos siempre planeando nuevos trabajos y nuevas formas de hacernos ver el (su) mundo.

Desde niño me enseñaron que los símbolos patrios eran sagrados. Representaban no solo la grandeza del Perú, sino también el reflejo de lo que podíamos ser como ciudadanos; personas justas, trabajadoras y con identidad. Recuerdo con cariño los cursos de Cívica y Formación Laboral, donde más allá de la teoría, aprendíamos a respetarnos, a pensar en el bien común y a sentirnos útiles como parte de una patria compartida.
Cada 28 de julio era una verdadera fiesta. No por las bandas o los desfiles oficiales, sino porque en el corazón de cada peruano palpitaba el orgullo de ser parte de esta tierra. Y aunque éramos muy jóvenes, no nos faltaba sentido crítico. Preguntábamos y queríamos entender qué pasaba en el país. Mientras otros jugaban en el recreo, yo leía el periódico. Así me enteré que el crimen en Perú siempre existió, conocí nombres como el ‘Loco Perochena’ o ‘Django’, y también descubrí el dolor de las pérdidas, como la muerte de Elvis. Fue en esas páginas impresas, donde me enteré de que Perú apoyó a Argentina en la Guerra de las Malvinas y donde encontré el humor político de ‘Monos y Monadas’, revista que años después me uniría en una entrañable amistad con Nicolás Yerovi.
Mi amor por el himno nacional y la bandera no se ha desvanecido, aunque hoy muchos miren con escepticismo esos valores. Es cierto, vivimos en la era del TikTok, de los influencers y youtubers, que con palabras soeces y chacota desmedida trivializan el respeto y banalizan la realidad. Pero eso no significa que el patriotismo sea un falso valor y mucho menos anticuado. Al contrario, hoy es más necesario que nunca.
A las nuevas generaciones les digo: —en tiempos difíciles, amar al Perú es construir solidaridad desde lo cotidiano, participando, informándose, respetando al otro, y cumpliendo a cabalidad las leyes. Si los gobiernos de turno no promueven masivas campañas de valores, hagámoslo nosotros desde casa, desde las aulas, desde el trabajo, desde las redes—.
No dejemos que la decepción y el desencanto nos robe la esperanza. El Perú no es solo su caótica clase política. El Perú somos nosotros, porque somos más grandes que cualquier transitoria crisis. Y por eso, hoy y siempre, con orgullo, emoción y firmeza, grito:
¡Feliz 28 de julio… Felices Fiestas Patrias!

Por Juan José Sandoval
Tuve que ir obligado por una chamba a la Feria Internacional del Libro de Lima, cuyo pago era equivalente al costo de la entrada, un libro de remate, un café y una lata cerveza. Nada más, bueno tampoco había que hacer mucho en la labor encomendada, reducida a aplaudir a los autores de una presentación de libro, además de transmitirlo por redes.
Usualmente llego a la FIL con nulas expectativas. Lo que quiero está caro o no hay. Pero vi mucha producción peruana de cómics y literatura de géneros como la ciencia ficción y el horror.
Me consta que la producción editorial independiente es mucho más atractiva que la oferta librera de las grandes cadenas, que usualmente acaparan los reflectores.
Sé de buena fuente también, que las ganancias son bajas, a pesar de las grandes cifras récord que los organizadores anuncian cada año.
Eso se refleja también en que cada vez ganan más presencia los influencers, cuyos stands no sólo venden libros sino también merchandising exclusivo.
Genera gracia que haya un síntoma mediático de que en el Perú se celebra la cultura con la FIL. Pero preocupa que no se note a la hora de elegir a nuestros gobernantes, cuyas políticas públicas taclean la expresión de arte que emerge de la ciudad, como lo hacen los alcaldes de Miraflores y La Molina, que pertenecen al grupo celestial del alcalde de Lima, posible candidato presidencial.
A saber del vocabulario político que manejan estos dueños de pequeñas parcelas de la patria, muy poco o nada han de leer para desafiar a la ignorancia.
La otra vez di en obsequio un libro de Vargas Llosa a un empresario fujimorista y lo tomó como una ofensa. Yo siento que leer a MVLL es no solo crecer en ideas, sino también conocer el Perú en sus relatos. Lamentablemente la mitad del país se siente a gusto siendo analfabeta e incluso con prepotencia para argumentar.
Por eso, a pesar de que me aburre y desprecio la FIL, voy porque tengo que chambear, tengo que chismear y de paso otear el paisaje literario.
En ese sentido, el panorama es bastante repetido, las mismas caras en diferentes mesas hablando lo de siempre. ¿No somos acaso un país innovador? Uno de los libros más disruptivos de la historia lo hizo un puneño, Carlos Oquendo de Amat. Eso fue hace cien años. Su libro se vende a 20 soles, versión Universidad Ricardo Palma, y 10 soles versión Contracultura. A propósito del stand de este último, aún quedan ejemplares de David Galliquio, que es uno de los ilustradores más corrosivos de esta parte del continente.
Quizás la zona que más me llamó la atención fue la de los fondos editoriales universitarios, donde se puede apreciar la producción intelectual por la que apuestan las casas de estudios.
Sorpresa no menor fue el stand de la universidad César Vallejo, del empresario César Acuña. Intrigado me acerqué pensando que encontraría investigaciones plagadas de inexactitudes con alto grado de turnitín, o alguna tesis que sobrevivió a los huaicos.
Por el contrario, vi un catálogo bastante atractivo en cuanto a literatura. Donde esperé encontrar mediocridad intelectual, vi títulos de escritores como Villoro y Piglia. Colecciones de gran factura de la cultura peruana, literatura infantil y ediciones de lujo de la obra de Vallejo.
Haciendo gala de mi momento DBA, quise payasear con uno de los editores de la universidad con la pregunta: ¿dónde está el libro «Plata como cancha»? Buscando saber sobre aquel trabajo periodístico que detalla cómo el dueño de la universidad fue construyendo un imperio a base de perro muerto y arreglos millonarios bajo la mesa, como las cláusulas de confidencialidad que mantiene de por vida con su hermano Virgilio, con el profesor al que le robó la tesis y con su primera esposa.
Acuña ha buscado por años encarnar el personaje del emprendedor provinciano que vino de abajo a conquistar el mundo. Muy lejos de aquel político que manda en el país a punta de maletinazos.
Mantengo la hipótesis que César Acuña posee un inescrupuloso plan a largo plazo, con el que busca apropiarse de la imagen del creador de «Los heraldos negros», y que las nuevas generaciones comiencen a ver a este diminuto picapiedra como el vate que revolucionó la lírica de la palabra.

Por estos días de julio, cuando los peruanos deberíamos izar la bandera en señal de orgullo y memoria por nuestra república, la Feria Internacional del Libro de Lima —esa vitrina de la cultura— ha decidido brindarle micrófono, auditorio y solemnidad a uno de los personajes más siniestros de nuestra historia reciente: Víctor Polay Campos, cabecilla del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), grupo armado que sembró muerte, secuestro y destrucción bajo el disfraz de una falsa revolución.
El libro Revolución en los Andes: desde la prisión, Víctor Polay responde; no es literatura: es una operación ideológica disfrazada de testimonio. Es la puesta en escena de una voz que jamás pidió perdón, que jamás renunció a la violencia como vía para imponer su voluntad, y que ahora, desde la cárcel, busca reescribir la historia con tinta y papel lo que antes pretendió imponer con fusiles y dinamita.
Lo más escandaloso no es que el libro exista —la libertad de expresión admite incluso a los monstruos—, sino que sea promovido en una feria con auspiciadores desde instituciones gubernamentales, privadas, diplomáticas, y donde incluso participa la embajada de Japón (residencia que fue tomada por el MRTA en 1996). Le preguntamos a la Cámara Peruana del Libro. ¿Dónde está el criterio moral? ¿Quién decidió que la historia de un terrorista debía presentarse el mismo 29 de julio, en pleno aniversario patrio, como si se tratara de un tributo alternativo al Perú?
Y peor aún, ¿por qué figuras como Antonio Zapata, Natalí Durand y César Coca prestan su voz a este acto de apología al terrorismo? La gran pregunta es: ¿Lo hacen en nombre de la pluralidad académica o de una militancia camuflada de neutralidad?
La Fiscalía ha solicitado ampliar la investigación por apología del terrorismo. Ojalá la justicia llegue antes de que la historia se contamine aún más.
El MRTA no fue una utopía extraviada ni una noble causa mal ejecutada: fue una organización terrorista. Y Polay no es un pensador: es un reo por delitos de lesa humanidad. Convertir su palabra en “memoria” es una ofensa para sus víctimas. Y permitir que se presente como autor en una feria cultural es simplemente obsceno.
Seguro Francisco Sagasti estará en primera fila solicitando un nuevo autógrafo o, como a él le encanta decir, “diploma de rehén”.
Opinión
El peor Congreso de la historia elige una Mesa Directiva a su medida
Fujimoristas conversos, falsos marxistas, niños y un acusado por delitos graves, esa es la mesa directiva que este Congreso se merece.

Por: Jorge Paredes Terry
El Congreso de la República, esa institución que debería ser el reflejo de la voluntad popular y el equilibrio democrático, ha vuelto a superar sus propios récords de indignidad. Con un 4% de aprobación, sumido en escándalos de corrupción, acusaciones de tráfico de influencias y una absoluta desconexión con las necesidades del país, este desprestigiado Legislativo ha elegido una mesa directiva que es el fiel reflejo de su decadencia: ilegítima, cuestionada y, sobre todo, hecha a la medida de los intereses más oscuros de la partidocracia corrupta y delincuente.
No es exageración decir que es un parlamento de la cloaca. Este es, sin duda, el peor Congreso de la historia reciente. Sus integrantes han sido señalados por presuntos delitos, sus bancadas se fragmentan en luchas de poder mezquinas y su labor legislativa se reduce a blindar impunidades y repartirse prebendas. Mientras el país clama por soluciones a la crisis económica, la inseguridad y la corrupción, nuestros «honorables padres de la patria» (¿honorables?) se dedican a negociar votos bajo la mesa para asegurar puestos clave.

La mesa directiva que nadie quería pero que ellos y solo ellos buscaban, fujimoristas conversos, cerronistas y niños, todos comiendo en un solo plato.
Está elección no ha sido más que un reparto de cargos entre los mismos de siempre. Los nombres que hoy ocupan la presidencia y las vicepresidencias no representan a la ciudadanía, sino al reparto de favores que solo buscan controlar la agenda a su conveniencia. ¿Democracia? Aquí solo hay un pacto de sinvergüenzas.
Y lo peor es que todo huele a ilegalidad. Denuncias de compra de votos, de presión a congresistas disidentes y de maniobras al límite del reglamento, han marcado este proceso. Pero, ¿qué podemos esperar de un Congreso donde la ética es un concepto ajeno y vacío y el servicio público un negocio privado?
Un insulto a la ciudadanía
Mientras millones de peruanos luchan por sobrevivir en medio del desempleo y la precariedad, este Congreso se encierra en sus juegos de poder. La mesa directiva elegida es el símbolo perfecto de esta podredumbre: un grupo que no tiene la más mínima legitimidad moral para dirigir el Legislativo, pero que, eso sí, sabe muy bien cómo repartirse los privilegios.
¿Habrá consecuencias? Difícil. En un sistema donde la impunidad es la norma, estos actos quedan en la indignación momentánea y luego… nada. Pero el pueblo no olvida. Y aunque hoy esta casta política crea que puede seguir burlándose de la democracia, la historia los juzgará como lo que son: cómplices de la decadencia nacional.
Este Congreso no nos representa
No hay otra forma de decirlo: este Congreso y su nueva mesa directiva son una vergüenza. Son el resultado de un sistema corrompido, de una clase política que ha convertido el servicio público en un botín. Y mientras ellos celebran sus acuerdos en la sombra, el país se hunde.
Pero que no se confíen. El desprecio ciudadano ya los alcanzó, y aunque hoy crean que pueden actuar sin consecuencias, el tiempo y la memoria de un pueblo harto, les pasará la factura. Este es el Congreso que se merecen… pero no el que nosotros merecemos.
Basta ya!
Opinión
Verástegui eterno

El calendario no miente: este 27 de julio se cumplen siete años de la muerte de Enrique Verástegui. Y hoy que suenan los cantos escolares por fiestas patrias y el sol irrumpe por
los vericuetos de la casa, hago un tiempo para pensar en él. Ahí lo veo, desgreñado y taciturno, sentado en su casa repleta de libros o en un bar del centro de Lima, sorbiendo un poco de café expreso y en profunda meditación consigo mismo.
Parte del Movimiento Hora Zero, sus motivos no solo fueron literarios, sino también lingüísticos, económicos, esotéricos o matemáticos. En su escritura hay un afán totalizador, interdisciplinario y altamente reflexivo. Por ejemplo, en Motor del deseo (1987) maneja variables determinadas para comprender la creatividad y composición poética. Propone que un poema, en realidad, es una máquina de significados que produce cortocircuitos o “desajustes” a la máquina social. En ese sentido, la ecuación verásteguiana sería “Poema = Cuerpo y Cuerpo= Poesía”. La correlación entre hablar y escribir recupera una necesaria unión entre palabra y humano: gracias al poema, el hombre puede resignificar su máquina mental, es decir, el poema es una forma de hackear la maquinaria social y liberar el cuerpo.
Por otro lado, sobre la integridad de diversos saberes en el discurso poético afirma: “el texto no es más que la articulación de los diversos discursos (…) desde la matemática a la música, desde la economía a la filosofía y desde ésta a la antropología y la físico-química más la biología pasando por la astronomía”. Amplificando los géneros, también brinda una explicación sobre las “medidas de fuerza de los códigos académicos” que dictan las formas posibles y aceptadas de la escritura poética. Así funcionan como medios de mantener un canon determinado mediante medidas de austeridad homólogas a las dictaminadas por los gobiernos y el Estado; por eso, los poetas que buscan la “pureza del lenguaje” solo se aprovechan de la “plusvalía” que les brinda el gusto estético aprobado.
Murió en Lima en el 2018. En la víspera, leyó Maitreya: Florecí más que nadie/pero perfidia cayó sobre mí,/doblándome como una flor,/herrumbrándome, y fui silenciado. /Maitreya pasó desapercibido como una sombra por la /vida,/¿no dan ganas de llorar?
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo