Connect with us

General

¿Qué pasó con las irregularidades de la V Feria del Libro de Cusco?

Avatar photo

Published

on

Por Heraclio Cereceda y Paul Nin Lopez

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, es un órgano del Ministerio de Cultura. Esa institución recauda grandes sumas de dinero, puesto que administra los principales sitios arqueológicos, entre ellos figura Machu Picchu.

Esta institución con grandes sumas de dinero siempre cae en manos de los administradores de turno, funcionarios encargados de usar «efectiva y eficientemente» dichos recursos (o al menos eso se creía) con el fin de gestionar las políticas nacionales y sectoriales del Estado en materia de cultura.

Sin embargo, como hemos ido develando en anteriores artículos, se han ido conociendo denuncias y cuestionamientos sobre ciertos funcionarios. Muchos cusqueños se encuentran indignados por la forma en la que se estuvo y se está manejando tan emblemática institución. En este artículo exclusivo, iremos destapando otra denuncia sobre omisiones y presuntos actos al margen de la ley, que es de interés no solo de los cusqueños, sino también de todos los peruanos.

La Feria Internacional del Libro, es una conocida plataforma, que tiene como fin poner al alcance de la colectividad las valiosas obras de diversos escritores, obras que constituyen un valor incalculable y por ello merecen tener dicha acogida.

En plena FIL de Cusco del 2018 ocurrió un hecho que debió ser prevenido por la organización, ya que en la ciudad imperial llueve de forma permanente. Lamentablemente muchos expositores y libros fueron afectados por el incumplimiento de algo básico e importante en la contratación de la instalación de los stands. No se instaló el sistema impermeable para los stands como indicaba el contrato. Aquí un video de Qosqo Times que nos recuerda los daños causados por la lluvia.

La V Feria Internacional del Libro (FIL), se realizó los días 22 de agosto al 2 de setiembre del año 2018. Para dicho fin, el 3 de agosto del 2018, la unidad ejecutora del Ministerio de Cultura de Cusco, convocó públicamente a la Adjudicación Simplificada N° 006-2018-UEMC-C , buscando la “CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE INSTALACIÓN DE 127 STANDS PARA LIBRERÍAS Y EDITORIALES QUE INCLUYAN LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE ILUMINACIÓN”.

Dada la convocatoria y alcanzadas las propuestas, el comité de selección, designado por el exdirector LUIS NIETO DEGREGORI, mediante resolución Directoral Nº 999-2018-UEMC-C, e  integrado por RICARDO VICENTE GUEVARA CARDENAS, GONZALO VALDERRAMA ESCALANTE Y GONZALO ZAMBRANO INCHAUSTEGUI, dan inicio a la respectiva calificación de ofertas para el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de selección, con la verificación y registro de participantes en el SEACE, habiéndose registrado la participación de trece participantes.

Como se señala en el acta de otorgamiento de la buena pro, al cual Lima Gris tuvo acceso, fueron cinco  (5) las empresas que lograron el cumplimiento de los términos de referencia, siendo sus propuestas admitidas; luego, en la etapa de evaluación de ofertas, se tiene que dos (2) cumplieron con los requisitos de calificación, quedando así como finalistas las empresas ANTONELA Y BETSABE INTERNACIONAL S.A.C. y ANDAMIOS Y TOLDOS CANADÁ S.A.C.

Finalmente, el comité de selección procedió al otorgamiento de la buena pro al postor:  ANTONELA Y BETSABE INTERNACIONAL S.A.C. por haber ocupado el primer lugar con el mejor precio ofertado: S/ 123,326.80 soles.

Posterior a este acto, se firmó el contrato N° 07-2018-DDC-C/MC entre la Dirección desconcentrada de Cultura de Cusco y la mencionada empresa Antonela Y Betsabe International S.A.C., el día 24 de Agosto del 2018, comprometiendo a la empresa a alquilar a la institución 127 stands con sistema impermeable e instalaciones eléctricas que, según contrato, debieron ser supervisadas por un ingeniero electrónico.

Llegado el día 27 de agosto del 2018 y en medio de la feria, se dio una precipitación fluvial (llovió) lo cual no debió ser ningún impedimento, puesto que se previno dicha situación, como hemos mostrado, solicitando en el contrato que los stands cuenten con cobertores impermeables.

Sin embargo, según revela el informe de auditoria Nº 014-2019-2-5765 emitido por el órgano de control institucional (OCI), el incumplimiento y desidia de la empresa ganadora ANTONELA Y BETSABE INTERNACIONAL S.A.C., se reveló con la falta de dicha implementación para evitar las lluvias.

Es decir, la falta del cobertor de lona impermeable, resultando afectados 25 stands (librerías y editoriales invitadas), cuyo daño en libros y revistas se calculó en S/. 6 724,90 conforme al “acta de reporte de evaluación de libros dañados en la V Feria Internacional del Libro de Cusco 2018” suscrita ese mismo día por la señora Erika Chávez Huaman (entonces Sub-directora de Industrias Culturales y artes) y Ricardo Guevara Cárdenas (entonces coordinador de industrias culturales y nuevos medios); con intervención de los afectados, documento en el que se anotó que se detectaron deficiencias sin precisar cuáles, y sin evidenciar las acciones resarcitorias a partir de dicha verificación.

Adicional a lo anterior, se tiene que la empresa incumplió con otros términos de referencia, tales como la demora de dos días en la entrega de la totalidad de stands y la no supervisión de un ingeniero eléctrico, lo que desembocó en una instalación precaria que no contó con cableados blindados, así como el incumplimiento de características de las puertas, entre otros.

Dicha acta, fue derivada, mediante el informe Nº 0497-2018-SDDICA-DDC-CUS/MC el día 30 de agosto de 2018, al entonces director LUIS NIETO DEGREGORI, quien a su vez lo remitió a la oficina de administracion el 29 de agosto de 2018, ingresando al área funcional de abastecimiento y servicios auxiliares el 4 de setiembre de 2018 para “evaluación e informe en el marco de la contratación de servicio de armado de stands”, lo cual revela que el órgano encargado de las contrataciones, a cargo de JAVIER BEDOYA HUAYPAR (Jefe de ese momento) tomó pleno conocimiento de dicho incumplimiento por parte de la empresa.

Así mismo, el informe de OCI también señala que esta documentación fue de conocimiento del área legal de su dependencia, siendo así que el 6 de setiembre de 2018, la abogada de Abastecimiento, Sara Justina Herrera Delgado, recomienda “(…) se acumule a los actuados respecto a acciones legales derivadas del incumplimiento del contratista de sus obligaciones contractuales asumidas en el contrato 07-2018-DD-C/MC, se recomienda asimismo, que se considere la acción de norma en efecto de que viabilice respuesta oportuna a los participantes de la FIL 2018, respecto a los hechos verificados e informados con los documentos de referencia”, es decir, se recabe documentación para un posible proceso por perjuicio a la empresa incumplidora. Dicha recomendación, fue recibida por el Área funcional de Abastecimiento y servicios auxiliares, el día 7 de setiembre del 2018; sin embargo, dicha recomendación no registró acción alguna por el jefe superior (Jefe del área Funcional de Abastecimiento y Servicios Auxiliares).

Luego, fue mediante informe Nº 045-2018-GVE-SDDICA-DDC-CU/MC que el señor Gonzalo Valderrama Escalante, servidor de la coordinación de Industrias Culturales y nuevos medios (área usuaria), con fecha 20 de setiembre de 2018, decide dar conformidad por el servicio prestado, e informando que dicho servicio no fue prestado de acuerdo a las condiciones pactadas y sugiere que debe imponerse penalidades. Sin embargo, solicitó al coordinador de Insdustrias Culturales y Nuevos Medios, Ricardo Guevara Cárdenas, para que se autorice el pago de S/ 123,326.80. Prácticamente, como si no hubiera pasado nada.

Es así que, en un informe posterior, emitido por el jefe de la coordinación de Industrias Culturales y Nuevos Medios –RICARDO VICENTE GUEVARA CARDENASexpresó la conformidad y mediante proveido en el mismo informe, la subdirectora de Industrias Culturales y Artes – ERIKA CHAVEZ HUAMAN– valida el contenido del mismo, y lo remitió a la oficina de administración. 

Luego, dicho documento que certificaba el servicio de alquiler de stands junto con otras prestaciones por parte de la empresa, fue remitido a la oficina de administración, dependencia que a su vez lo deriva el 27 de setiembre de 2018 al área funcional de abastecimiento y servicios auxiliares; a su vez, el jefe de abastecimiento lo derivó, mediante proveído del 28 de setiembre de 2018 al Jefe de Servicios Auxiliares y área legal de su dependencia, frente a lo cual el Área legal de abastecimiento mediante informe legal Nº 282-2018-UPZ/AFA-OA-DDC-CUS/MC de 18 de octubre de 2018.

La abogada ÚRSULA PAZ ZUÑIGA, asesora legal de dicha dependencia, recomienda se aplique al proveedor una penalidad de S/. 7 707,92 POR ATRASO INJUSTIFICADO EN LA PRESTACIÓN CONTRACTUAL, AÚN CUANDO NO SE TRATABA SOLAMENTE DE UN ATRASO, SINO DEL INCUMPLIMIENTO DE VARIAS CONDICIONES ESTIPULADAS EN EL CONTRATO.

Dicha posición, fue modificada en cuanto al monto, mediante el informe legal Nº 318-1028/UPZ/AFA-OA-DDC-CUS/MC  del 18 de octubre de 2018, donde se recomienda se aplique penalidad por el monto de S/. 12 332,68 (es decir, el 10%) , sin advertir, una vez más, que no se trataba solamente de una demora en la ejecución, sino del incumplimiento de varias de las condiciones contractuales pactadas y además, sin tomar en cuenta los diferentes informes de incumplimiento contractual que le fueron remitidos.

Finalmente, el informe legal Nº 318-1028/UPZ/AFA-OA-DDC-CUS/MC, junto a los antecedentes, fue remitido al jefe de área funcional de abastecimiento y servicios auxiliares- DIONICIO MANCCO HUAMAN– el día 28 de noviembre de 2018, quien a su vez y mediante otro informe, hizo de conocimiento del jefe de la oficina de administración- JAVIER BORDA HUAYPAR– la aplicación de penalidades, terminando en las áreas funcionales de Abastecimiento y Contabilidad; a partir de lo cual, procedió el trámite para la cancelación del servicio, únicamente aplicando la penalidad sugerida de S/. 12 332,68, sin que los intervinientes del área funcional de Abastecimiento y Servicios Auxiliares, realicen observación alguna a la conformidad emitida por el área usuaria, dado que dicha dependencia había habilitado el pago de los S/. 123,326.80, POR UN SERVICIO QUE NO SE AJUSTÓ A LAS CONDICIONES PRIMORDIALES REQUERIDAS, hecho que debió ser advertido por el órgano encargado de las contrataciones.

Así, la conformidad del jefe de la coordinación de Industria Culturales y nuevos medios –Ricardo Vicente Guevara Cardenas- y de la Directora de Industrias Culturales y Artes –Erika Chavez Huaman-,  ocasionó que el Jefe de de la oficina de Administración, hablamos del señor Javier Bedoya Huaypar, acredite, mediante orden de pago nº 11132 emitida el 4 de diciembre de 2018,  la orden de servicio nº 5454 del 24 de agosto del 2018 por S/.123 326.80 a la empresa ANTONELA Y BETZABE INTERNACIONAL SAC.

En el mismo Informe de Auditoria N° 014-2019 de OCI , se señalan deficiencias de control Interno, indicando que la Dirección desconcentrada de Cultura del Cusco llevó adelante la “V” Feria Internacional del Libro FIL 2018, emitiendo conformidad por un servicio contratado que incumplió las condiciones establecidas, generando perjuicio a la entidad por S/. 123,326.80 soles, afectando los objetivos, la finalidad pública de la feria y la imagen institucional de la entidad.

Adicional a lo anterior, la OCI también señala que La Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, llevo a cabo la “V” Feria Internacional del Libro FIL-2018 efectuando contrataciones deficientes, cuya documentación sustentante fue regularizado por S/. 230,880.00 soles limitando la posibilidad de acceder a mejores condiciones contractuales y que fraccionó la contratación de impresión de libros por S/: 59,350.00 soles, obviando el procedimiento de adjudicación simplificada, además no se distribuyeron los libros impresos de acuerdo a lo programado; limitando la libre concurrencia de postores y oportunidad de contar con mejores propuestas, y al no haberse distribuido los libros no se logró la finalidad publica de la actividad.

Luego, recomienda, entre otras, al ex ministro de Cultura LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS: 1. disponer el inicio de Acciones Administrativas, para el deslinde de responsabilidades de los funcionarios y servidores de la Dirección Desconcentrada del Cusco, 2. poner en conocimiento de la Procuraduría Publica encargada de los asuntos Judiciales  del Ministerio de Cultura, el informe para que inicie las acciones legales contra los funcionarios y servidores  comprendidos en los hechos de las observaciones.

El el mismo informe, se detalla la relación de las personas Comprendidas en los hechos: 1.- Javier Borda Huaypar; 2.-Carlos Enrique Nolazco Manco; 3.-Dionicio Mancco Huamán 4.- Roberto Jorge Warthon Blancas; 5.- Wilson Sánchez Mormontoy; 6.- Jorge Salustio Camargo Abarca; 7.- Raúl Ugarte Huamán; 8.- Boris Yasser Flores Chalco; 9.- Ricardo Vicente Guevara Cárdenas; 10.- Carmen Macedo Malpartida; 11.- Gonzalo Valderrama Escalante; 12.- Hilario Arqque Huamani; 13; Carol Arzubialde Zamalloa; 14.- Erika Chávez Huamán; 15.- David Cristian Sobrino Mora; 16.- Manuel Sotomayor Aguirre; 17.-  Priscila Huguet Tisoc; 18.- Úrsula Paz Zúñiga; las cuales son susceptibles de ser consideradas en procesos penales y civiles por el perjuicio causado a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco,  al tratarse de una institución pública que se maneja a partir de fondos públicos.

COMO SI NO HUBIERA PASADO NADA

De todo lo indicado en la presente nota, se tiene conocimiento de que el Ministerio de Cultura y la DDC-Cusco no han implementado las recomendaciones de la OCI, quedando los funcionarios comprometidos salvados de responsabilidad; por lo que siendo una noticia criminal, el Ministerio Publico del Cusco debe aperturar investigación preliminar de oficio contra los presuntos implicados por estos hechos.

¿Hasta cuándo el Cusco y el Perú  tendrán que sufrir estas omisiones de función,  así como conductas al margen de la ley? ¿Cuál es el favoritismo con estos mencionados funcionarios para que, gestión tras gestión, no se vean sometidos a la ley por quienes se supone, velan por el interés de la Cultura en Cusco? Son preguntas que nos hacemos, y nos indigna no recibir respuestas aclaratorias.

Mientras estas cosas suceden en Cusco, ayer vimos como el actual ministro de Cultura miente y blinda a la viceministra Leslie Urteaga, funcionaria que tiene cuestionamientos basados en graves informes de Contraloría.

Nos comunicamos vía telefónica con Gonzalo Valderra Escalante, aquí su descargo sobre el tema.

Gonzalo Valderra Escalante.

Existe un informe de Contraloría donde se indica que la empresa Antonela y Betzabe Internacional no cumplió con el servicio según el contrato. A pesar de eso se menciona que tú diste la conformidad del servicio. ¿Qué tienes que decir al respecto?

A mí me tocó dar la conformidad del servicio como área usuaria, pero con la observación de las deficiencias en el servicio. Yo había coordinado el mismo día en que supimos del desastre, que fue el día que la empresa proveedora dice que tiene problemas y lamentablemente no va a llegar y toda ese tontería. Yo soy gestor cultural relacionado al tema de literatura, estuve organizando las 200 actividades, coordinando en tema con los literatos y todo eso, entonces, ese mismo día alerté el tema y pedí que asesoría legal actue, porque en esa institución hay abogados. O sea, cada oficina de administración tiene abogados, tienen asesores jurídicos, hay gente especialista en ver ese tema. Yo no soy especialista en contrataciones con el Estado. Hay un edificio de esa entidad que son encargados de las contrataciones con el Estado. Entonces yo di la alerta para que se viera a detalle cómo seria la tratativa de la institución con esa empresa. Yo doy la conformidad del servicio, porque esa conformidad debía darse, debía evaluarse y darse esa conformidad con las observaciones, y esas observaciones eran la base para una penalidad. Yo no soy experto en contrataciones.

Sabemos que no eres experto, pero al ver lo que sucedió con el tema de la lluvia y la falta del respectivo equipamiento impermeable para los stands, uno se pregunta ¿Por qué dar la conformidad si no cumplieron con el servicio según contrato?

A mí me dicen desde la oficina del área administración que iba a ser mejor dar la conformidad, pero con ese señalamiento, que debe de haber una penalidad. Ahora, no dar la conformidad implicaba que el Ministerio de Cultura sea demandado. Pero esos son temas que como te señalo, transcienden. Eso es lo que yo voy a sostener con lo que viene haciendo control interno. Yo insisto en la idea de que en esa institución hay decenas de abogados que han debido de ver desde un inicio el tema. Yo tenía que encargarme de quiénes presentaban los libros, de quiénes iban a ser los comentaristas, yo realizaba lo que a mí me correspondía porque era la persona mejor preparada para cumplir ese tema. Lo mio con el Estado fue ver las funciones especificas que tiene un gestor cultural, ahí yo tengo las cosas claras.

Como bien dices tú, con la conformidad sugieres las penalidades, pero al mismo tiempo solicitas al coordinador de Industrias Culturales y Nuevos Medios, Ricardo Guevara Cárdenas, que se autorice el pago de S/ 123,326.80. Resulta contradictorio ese detalle ¿qué nos puedes decir?

Eso es algo que a mí me señalan, esa era la ruta. No soy una persona que actuó de manera unilateral, sino la misma institución me señala que esa era la ruta más adecuada. Yo lo he conversado con abogados y me dicen que ahí hay una especie de responsabilidad compartida. Yo entiendo que hay un grado de responsabilidad, por supuesto, pero tampoco me parece que yo deba asumir responsabilidades ajenas, y en este caso tiene que ver específicamente con la manera que se han realizado estas contrataciones y licitaciones.

¿Para ti qué funcionarios serían responsables de esto?

Administración es un edificio, y administración es la encargada de las contrataciones. Yo para la feria del libro pedí distintos tipos de servicio, desde sánguches hasta las botellas de agua, y el servicio de stands era el más grande, pero yo no hacía los contratos de los sánguches tampoco. El contrato a detalle con los tiempos etc, corre a cargo de los encargados de adquisiciones, y sabes que en el Estado, esas son las oficinas más cubiertas, más sensibles, y son los encargados de evaluar, de cotizar, de convocar. Ahí hay expertos en contratación con el Estado. Cuando asumí la IV feria del libro, yo me encargué que eso lo viese una persona que estaba actualizada al día en lo de la OSCE. Insisto, no soy un experto en contrataciones con el Estado. Yo tal vez puedo decir que tengo algún grado de experiencia en el tema de literatura andina en Cusco, tengo 25 años de participar en eventos culturales, pero en contrataciones con el estado no. Sin embargo, en esa institución hay profesionales que tiene más de 20 años trabajando en esos temas. Ahora, hay una responsabilidad corporativa de la institución sí. Yo te diría que no me siento responsable en temas más estructurales que ya responden a cómo funciona la institución. O sea, es el Estado como funciona, y esta mal, hay serías deficiencias en estos candados que se supone que son para evitar corrupción. Qué sucedió ese año, yo tengo una lectura, hubo una especie de un boicot interno.

¿Crees que hubo un boicot interno?

Mi lectura es que la gente entró a un recambió en un momento difícil y entró un equipo nuevo, pensó que podía hacer las cosas bien, pero ya había tenido una complicación con temas de manejo presupuestal, donde tampoco soy experto en esos temas, más bien yo soy ajeno al mundo de la gestión pública. Esa ha sido la única vez que yo he estado de funcionario. Estar de gestor es una cosa más secundaria. He visto en ese informe que hay gente que también esta involucrada en líos ajenos. O sea, la institución se saca culpas. Al final uno no tiene porqué pagar. Lo que te digo es ya no tengo participación con la institución pública. ¿He vuelto a contratar con la DDC? No. ¿He vuelto a ser consultor para tonterías que tú mismo señalas? No. ¿Estoy interesado en volver a la gestión pública? con la experiencia y la ingratitud de la gente, no. Yo creo que al Estado ya le cumplí. Empecé hablando de literatura y al final me empezaron a entregar recibos de sánguches.

Comentarios

General

Proyecto «El algarrobo»

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El proyecto «El algarrobo, no tiene nada que ver con el árbol símbolo del ecosistema forestal piurano, sino que se refiere al Proyecto minero El Algarrobo, que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, PROINVERSIÓN, ha adjudicado al grupo minero Buenaventura, único postor, por un monto total de 2,753 millones de dólares para producir de 5 mil a 15 mil toneladas diarias de polimetálicos, entre otros, cobre, plata y zinc. Por cierto, este proyecto está ubicado en el valle hermoso y fértil de Tambogrande.

Este anuncio como era de esperar ha provocado la airada reacción negativa de los agricultores del Valle, en la eterna disyuntiva de agricultura o minería, quienes se organizan para contrarrestar este proyecto minero en torno al gobierno local y municipalidades delegadas.

Tiempo atrás solicité a PROINVERSIÓN, que desde las bases de la adjudicación se considerara los parámetros que asegure la sostenibilidad ambiental minera. Lamentablemente como sucede siempre en los procesos que maneja aquella, ese requerimiento fue desechado y ahora se ahonda la disputa entre agricultores y mineros. No hay que olvidar la minería ilegal que se viene dando desde tiempo atrás en la zona de Las Lomas, Suyo y Anchalay.

Es verdad que hay buenos ejemplos de convivencia socio económica de agricultura y minería sobre todo en Canadá, más todos sabemos, la diferencia de aquél con nuestro país, en el que predomina la corrupción (el tema de la escasez del agua mayormente es por ello) y la desinstitucionalización del Estado, que no tiene respuesta rápida al control de la contaminación casos La Oroya, Cajamarca, Ventanilla- Callao, Lobitos, Cabo Blanco y la misma Las Lomas y Suyo, ni que decir el desmadre que ocurre con las poblaciones ribereñas amazónicas.

Así, es muy difícil construir sostenibilidad minera en Perú.

En el vecino Chile, hay buenos ejemplos de convivencia agrícola-minera, a partir de la decisión de CODELCO (empresa estatal del cobre) de la colaboración con la universidad, en esfuerzo conjunto por desarrollar una minería más sostenible con economía circular, invirtiendo aquella cerca de 2 millones de dólares para capacitación de recursos humanos y la descarbonización de los procesos mineros, de cara a impulsar la sostenibilidad minera.

Asimismo, para recordar a PROINVERSIÓN y a Minera Buenaventura, que la aprobación del proyecto, no solo pasa por programas sociales para el presente, sino pasa por asegurar la supervivencia de las generaciones futuras. Tal como lo aseguraron los antiguos peruanos agricultores y mineros desde hace 10 siglos atrás para asegurar la economía actual.

Ello requiere consenso, sin pasiones encontradas, requiere indicadores de desarrollo, alejados de los vaivenes políticos de tiros y troyanos.

Comentarios
Continue Reading

General

Asistentes virtuales se reinventan con la IA

Una variedad de tecnologías adoptan el lenguaje natural.

Published

on

Desde el clásico clip de ayuda de Microsoft Word hasta Siri o Alexa, los asistentes virtuales han sido parte de nuestra vida diaria. Sin embargo, estamos presenciando una revolución tecnológica que podría hacerlos desaparecer si no se reinventan. Con la llegada de modelos avanzados de inteligencia artificial como ChatGPT, los usuarios ya no se conforman con respuestas básicas o comandos simples. Ahora esperan conversaciones naturales, creativas e interesantes.

Esto nos recuerda lo que muchas empresas en Perú enfrentaron durante la pandemia: adaptarse o desaparecer. Lo mismo ocurre con los asistentes virtuales. Si no evolucionan, correrán la misma suerte. Por ejemplo, Google ha tomado el desafío en serio al integrar Bard en sus productos, transformando a Google Assistant en una herramienta más inteligente y capaz de responder de manera compleja. Alexa, de Amazon, también ha comenzado a renovarse para mantener un enfoque más conversacional, entendiendo mejor las necesidades de los usuarios.

Apple, por otro lado, está en deuda con sus usuarios. Siri, que alguna vez fue líder, ha quedado rezagado y no parece estar a la altura de la competencia.  Aunque Apple trabaja en sus actualizaciones, el mercado no espera, y el margen para ponerse al día se reduce cada vez más. El caso más dramático es el de Cortana. Microsoft decidió retirarlo como asistente en 2023, aceptando que no podía competir. En su lugar, lanzó «Copilot», basado en GPT-4, una tecnología mucho más avanzada y adaptada a las demandas actuales. Cortana pasó de ser una promesa a un recuerdo. La realidad es clara: los usuarios quieren más. Herramientas como ChatGPT y Gemini han elevado el estándar, obligando a los asistentes tradicionales a reinventarse o desaparecer. En este mundo tecnológico, la evolución no es una opción, es una necesidad. Como ocurrió con muchas empresas peruanas, adaptarse no es solo una estrategia, es la diferencia entre seguir siendo relevantes o quedar en el olvido.

Comentarios
Continue Reading

General

Protege tu privacidad en la red con VPN

Lee la columna de Aníbal Mamani

Published

on

¿Sabías que Claro, Movistar, Bitel y Entel pueden saber nuestra actividad en Internet? Pues sí. Ellos, como ISP (Proveedores de Servicios de Internet), técnicamente pueden tener acceso al registro de sitios web más visitados, incluyendo los videos reproducidos en YouTube y otras plataformas. No solo ello, también los mensajes de texto e historial de llamadas realizadas. Obviamente, tienen este poder bajo un estricto marco legal.

Sin embargo, en los últimos años se ha hecho popular una tecnológica llamada VPN (Red Privada Virtual), la cual otorga una capa de privacidad y anonimato en la red para evitar que terceros puedan acceder al registro de nuestra actividad en Internet. La VPN consiste en una red de servidores, en diferentes países del mundo, que sirven como mediadores para conectarnos a Internet.

Es decir, si activas la VPN, te conectarás a Internet desde otro país, como si estuvieras físicamente en ese lugar. La VPN tiene muchas ventajas, entre ellas: la seguridad, privacidad, acceso a contenido restringido geográficamente, ocultar la dirección IP y, sobre todo, las ISP no podrán saber tu historial de conexión. Si estás dispuesto a pagar una suscripción de Netflix o Prime, no deberías tener problemas en invertir en tu seguridad. Con más razón si eres periodista, investigador o deseas proteger tu conexión a Internet. ExpressVPN, NordVPN, Cyberghost ofrecen este servicio. También, varios antivirus modernos ya incluyen esta característica en sus versiones de pago. La seguridad en la red no es negociable.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

General

Hotel El Dorado de Iquitos cumple 35 Años

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

Hotel El Dorado de Iquitos celebra este 29 de noviembre sus 35 años de existencia, consolidándose como un referente de la hotelería en la Amazonía peruana. Esta importante fecha marca la trayectoria del primer hotel del «Grupo Dorado», que desde su inauguración en 1989 ha sido símbolo de éxitos y reconocimientos, gracias a su enfoque en estrategias hoteleras innovadoras y atenciones personalizadas.

A finales de los años 80, el Perú enfrentaba una crisis sin precedentes: el terrorismo y una hiperinflación que golpeaba la estabilidad económica y social del país. Mientras muchos inversionistas emigraban en busca de seguridad, Juan Alberto Rodríguez de la Torre Bueno tomó la valiente decisión de apostar por Iquitos, inaugurando el 29 de noviembre de 1989 el primer hotel moderno de la ciudad. Diseñado para satisfacer a los huéspedes más exigentes, el Hotel Dorado marcó un antes y un después en la oferta turística de la región.

Juan Alberto Rodríguez de la Torre Bueno.

El éxito del Hotel El Dorado fue el punto de partida para la creación y adquisición de nuevas propiedades bajo el paraguas del «Grupo Dorado». Entre sus hitos más destacados está la construcción de la discoteca NOA, un espacio que redefinió la vida nocturna en Iquitos. Además, se inauguró el Dorado Plaza, que más tarde se transformó en el Hilton DoubleTree, el único hotel cinco estrellas en la Amazonía peruana. Por último, el grupo amplió su oferta con la adquisición del Hotel El Dorado Express, dirigido a un segmento más económico, pero igualmente exigente.

En la actualidad, Hotel El Dorado cuenta con 60 habitaciones, de las cuales 20 son suites de lujo. Sus instalaciones incluyen un moderno business center, un restaurante de alta cocina, y salones de conferencia ideales para eventos corporativos y privados. Cada espacio está diseñado para ofrecer una experiencia que combina comodidad, exclusividad y el encanto de la Amazonía.

Más allá de su infraestructura, el verdadero éxito del Hotel El Dorado radica en su filosofía de hacer sentir a cada huésped como parte de una gran familia. Sus pasillos guardan historias de hospitalidad y dedicación que han dejado una huella imborrable en quienes lo visitan. Este compromiso con el servicio personalizado ha sido clave para consolidar su reputación y garantizar su relevancia en el tiempo.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

General

Escucha Solenoide: Nostalgia y literatura en el shoegaze ensoñador de su álbum homónimo

Producido por el peruano Mario Silvania y masterizado en Reino Unido por Simon Scott, miembro de Slowdive

Avatar photo

Published

on

La banda peruana Solenoide ha lanzado su primer álbum homónimo, consolidándose como una propuesta única dentro del panorama del shoegaze y el dream pop en Latinoamérica. Este trabajo, compuesto por 10 canciones, no solo explora paisajes sonoros cargados de melancolía, sino que también integra referencias literarias y mensajes políticos que buscan resonar en el público. Con un ideal claro, Solenoide pretende perdurar en la mente de sus oyentes, mientras deja una huella crítica y reflexiva que se alinea con los desafíos sociales de la actualidad.

El álbum comienza con una base conceptual que conecta la música con la literatura. Canciones como «Centinela», inspirada en la poesía de Olga Orozco, y «Sonqo», basada en un cuento del escritor peruano Daniel Alarcón, evidencian la profundidad cultural detrás del disco. Mientras tanto, «Tiananmen» nos transporta a uno de los episodios más significativos de la resistencia social, recordando la icónica protesta estudiantil de 1989 en Pekín. Este enfoque no solo subraya la riqueza lírica de Solenoide, sino que también refuerza su compromiso por usar el arte como vehículo de cambio.

A nivel sonoro, el álbum apuesta por atmósferas nostálgicas que evocan la autocompasión y la introspección. La producción, que contó con figuras como Mario Silvania y Simon Scott (Slowdive), logra un balance perfecto entre lo etéreo y lo terrenal, creando una experiencia auditiva envolvente. Cada pista fluye como un eco de las emociones humanas, entre guitarras distorsionadas y voces que parecen susurrar desde un universo paralelo. Este sonido es el espejo de un contexto complejo, donde florecer resulta un acto desafiante frente al caos del mundo moderno.

Con este lanzamiento, Solenoide no solo entrega un álbum; ofrece un manifiesto sonoro que desafía al público a reflexionar y conectar con su entorno. En un circuito musical que busca propuestas coherentes y trascendentes, la banda demuestra que el shoegaze puede ser algo más que una estética sonora: puede ser un mensaje de resistencia, paz y autoconciencia.

Sigue a Solenoide en Instagram, Youtube y Spotify.

Escucha “Solenoide” en tu plataforma favorita.

Comentarios
Continue Reading

General

Muerte de un CEO. No lo cubre el seguro

Avatar photo

Published

on

Asesino mata a Ceo de empresa aseguradora en el corazón de Manhattan y escapa en bici. El CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, quien tenía asignado un equipo de seguridad interno durante su viaje a Nueva York, sin embargo, no contó con la presencia del equipo cuando fue asesinado a tiros frente a un hotel la madrugada del miércoles.

Desde muestras en redes sociales de solidaridad… con el asesino, hasta pánico en el mundo directivo de las grandes transnacionales, pasando por la tesis de una semántica de amenazas encubiertas a Elon Musk, el crimen de la semana ha marcado un precedente que podría repetirse en un mundo cada vez más polarizado y nada amigable hacia los corporativos.

A la puerta de un hotel, enmascarado con silenciador y a la vista de varios mató a quema ropa y con total sangre fría al CEO de una empresa aseguradora que iba solo y caminado a su reunión anual con los accionistas.

Tres casquillos fueron hallados en la escena del crimen las cuales tenían escrito a mano las palabras Demorar, Denegar, Defender. Estas palabras refieren a una estrategia legal que llevan a cabo algunas aseguradoras para no llevar a cabo el pago de la póliza y maximizar así las ganancias.

Falta de empatía en redes

La reacción en redes ante el hecho ha sido cruel y evidencia además de falta de empatía un hartazgo con las empresas aseguradoras.

En redes usuarios se manifestaron:

@Aguilr Emiliano: Nomás faltó un narco mensajes que dijera “ESTO VA PARA TODAS LAS ASEGURANSAS QUE NO PAGAN LAS POLISAS !att los asegurados jajajaja”.

@user657421089079: Que loco eso de tallar esas palabras en los casquillos, eso si es muy de películas.

@cceciuuu:Pues está mal, pero la verdad los seguros son unos rateros me quitan 400 dólares a la quincena de seguro y cuando quiero ir al doctor igual pago un dineral.

@Gabriel:Demorar: Denegar y Defender.

@elieli2000: regulación eso se llama de mercado.

@Alejandro: «Millonario» y «billonario» son sinónimos para decir ladrón, son personas que a través de violencia económica acaban con la vida de millones. Hemos fallado como sociedades, al permitir esos parásitos.

@Joni Tech | Software Engineer: si imaginas el EUA, primer mundo, tecnologías de punto, bombas nucleares, pero cámaras borrosas jajajajaja.

Miedo en el mundo directivo

Múltiples proveedores importantes de atención médica empezaron apenas enterados del suceso del miércoles a aumentar la protección personal en torno a los altos ejecutivos, según informaron fuentes de la industria de seguridad al medio CNN.

Como es de esperar los ejecutivos son el rostro visible de las organizaciones, algunas de las cuales empiezan a ser vistas con ánimos semejantes que tenía el pueblo llano respecto a los aristócratas de la Francia pre revolucionaria.

“Este suceso subraya realmente la creciente amenaza a la que se enfrentan ahora mismo los directores ejecutivos de las organizaciones, los jefes de las empresas”, dijo el exagente del Servicio Secreto y experto Jonathan Wackrow. “Las amenazas a las que se enfrentan los líderes corporativos hoy son significativas. Son la cara de la organización. El espectro de amenazas es bastante amplio cuando se piensa en cuestiones internas como empleados descontentos, violencia en el lugar de trabajo. Y luego se enfrentan a las críticas del exterior por los productos o servicios que fabrican”.

Elon Musk, posiblemente el CEO de más alto perfil de Estados Unidos en la actualidad, destinó aproximadamente US$ 2,4 millones a su seguridad en 2023 y otros US$ 500.000 solo en los dos primeros meses de este año. El dinero se pagó a una empresa de seguridad propiedad del propio Musk.

El mismo Musk ha escrito sobre las amenazas que enfrenta en su plataforma de redes sociales X. “Se avecinan tiempos peligrosos. Dos personas (en ocasiones distintas) ya han intentado matarme en los últimos 8 meses. Fueron detenidos con armas a unos 20 minutos en auto de la sede central de Tesla en Texas”, publicó en julio de este año.

Según CNN, por su parte el fabricante de chips de inteligencia artificial Nvidia, una de las empresas más valiosas del planeta, gastó US$ 2,2 millones en 2023 en seguridad residencial y honorarios de consulta, servicios de vigilancia de seguridad y servicios de automóvil y conductor para su CEO, Jen-Hsun Huang. De igual forma Apple gastó US$ 820.000 en seguridad privada para su CEO, Tim Cook, y el doble de esa cantidad en sus viajes aéreos personales en el jet privado de la compañía. Alphabet pagó US$ 6,8 millones por la seguridad personal del CEO Sundar Pichai. Meta Platforms, propietaria de Facebook, destinó US$ 9,4 millones en la seguridad personal del CEO y cofundador Mark Zuckerberg, que también recibe una asignación anual antes de impuestos de US$ 14 millones para cubrir la seguridad de su familia.

Semántica de una guerra de élites

En la red social 4chan usuarios teorizaron un mensaje de parte de las elites del stablishment dirigido al controversial Elon Musk, también CEO y próximo miembro del gabinete de Donald Trump.

Según la hipótesis de internautas, esto sería un mensaje para asustar a Elon y desestabilizar el próximo gobierno del republicano en una aceleración de acontecimientos que se ha disparado desde las pasadas elecciones de noviembre (autorización de Biden al gobierno ucraniano del uso de misiles de largo alcance contra Rusia, respuesta rusa, golpe fallido en Corea del Sur). Todo apunta a que algo muy grave pueda suceder antes de acabar el año para evitar mayores cambios en el orden global constituido que ha entrado en crisis. Lo que podría ser un vulgar crimen a un ejecutivo, sería según los conspiranoicos una pieza más en el gran juego del poder, mientras tanto se agitan masas descontentas de usuarios en las redes respecto al ineficiente y costoso sistema de salud norteamericano. Es como si algo se cocinara, y no es precisamente un pavo.

Comentarios
Continue Reading

General

Dimensión de Garrido Malaver

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Por Julio Barco

La poesía peruana tiene un amplio registro en todas las dimensiones humanas. Hay grandes poetas telúricos, como Vallejo, Hinostroza o Verástegui, así como bardos intimistas y oscuros, como Juan Ojeda, Sologuren y Eguren. Tenemos autores para llorar, pensar, reír y filosofar. En ese bosque de intensidades la obra de Julio Garrido Malaver (1909-1997) es cercana tanto a las vertientes más desmesuradas como a lo tierno y humano. Su obra fundamental, La dimensión de la piedra, poema largo comparte temática con La mano desasida de Adán. Ambos trabajos son un diálogo con la piedra, que permite condensar la ontología y la angustia temporal: Mas, el hombre ha nacido, es hombre,/ no para alcanzar la eternidad de la piedra/ sino la propia perfección y eternidad del hombre.   El efecto estético se consigue en configurar un tono aparentemente sencillo, pero de amplio bagaje filosófico. El tema es hondo, pero de caligrafía diáfana. Orrego, en el famoso prólogo, no dudó en acercarlo a Vallejo calificándolos como dos de los más grandes poetas peruanos. Las líneas del filósofo bastarían para que la presencia del vate sea más recurrente en los estudios de poesía peruana. Sin embargo, no es así. Por estos motivos, el ensayo Julio Garrido Malaver: poesía y ejes temáticos (Diario Real, 2024, con apoyo de la Comunidad Cultural JGM) de Bethoven Medina nos permite conocer más de la poética del autor, tanto en prosa como en verso. Este trabajo nos empapa del itinerario de Málaver, desde el grupo Poetas del Pueblo al proyecto Cuadernos Trimestrales de Poesía. Medina afirma “El contexto de la poesía peruana en las décadas 1940 y 1950, se da entre insurgencia social, conflictos y diferencias de clases abiertamente contrapuestas: la burguesía y el pueblo (…)” Por otro lado, el trabajo divide los ejes temáticos en siete categorías: andinismo, agricultura-pareja, familia, migración-urbanismo, infancia-senectud, identidad ante la modernidad y poética elemental. ¿A qué se debe la poca presencia del poeta en las antologías? ¿A su filiación aprista? ¿Sigue la senda del olvidado LAS? Posiblemente. No obstante, el trabajo de Medina pone en nuestras manos una invitación a las dimensiones de su palabra.

Comentarios
Continue Reading

General

Ministerio Público investiga lobby de las energías renovables  

Proyecto de Ley a favor de las energías renovables propuesto actualmente por el Ejecutivo, se encuentra cuestionado desde el inicio por las oscuras acciones de los parlamentarios Luis Kamiche, Jorge Flores Ancachi y Luis Aragón, motivo por el cual fueron denunciados ante el Ministerio Público por los presuntos delitos de patrocinio ilegal y cohecho pasivo impropio, en agravio del Estado.

Avatar photo

Published

on

La investigación de la fiscalía sigue la línea sobre el lobby a favor de las energías renovables donde se encuentran involucrados tres congresistas de la República. A pesar de la investigación en curso, desde le Ejecutivo se viene impulsando el PL 4565/2002-PE que favorece a un grupo de empresarios de energías renovables. El principal impulsor de las renovables ahora es el ministro de Rómulo Mucho., quien se encuentra cuestionado y además, carga sobre su espalda graves denuncias.

Entre las más recientes denuncias contra el titular de la cartera de Energía y Minas, se encuentra la denuncia que presentó el congresista Jaime Quito, por presuntos delitos de omisión en la declaración de documentos, falsedad genérica, aceptación ilegal de cargo, y negociación incompatible o aprovechamiento indebido de su posición, asociados a presunta corrupción de funcionarios.

Desde Lima Gris, en diversas publicaciones hemos señalado que existe un gran lobby para introducir proyectos de ley a favor de las ‘energías renovables’ y para esto incluso se habría usado a congresistas para buscar la mayoría en el Pleno con el fin de aprobar dichas iniciativas. Sin embargo, detrás también estarían dos exviceministros, la Sociedad Peruana de Energías Renovables con Brendan Oviedo a la cabeza, y el actual ministro de Energías y Minas Rómulo Mucho, que viene patrocinando el oscuro proyecto de ley.

Fiscalía y los correos del lobby

El Área Especializada en Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales del Ministerio Público tuvo acceso a correos entre Roberto Kamiche y Paloma Sarria que detalla información clave detrás del PL a favor de las energías renovables. Con esto se intentó impulsar un proyecto de ley para “promover la inversión en proyectos de generación eléctrica con recursos energéticos renovables”, presentado por el congresista Kamiche el 24 de noviembre del 2022. Sin embargo, Kamiche tras verse descubierto luego de una denuncia periodística, tuvo que dar marcha atrás y retiró el PL N° 3662-2022/CR que favorecía a las empresas integrantes de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR).

Pero, la ex directora ejecutiva de la SPR no solo enviaba correos al legislador Kamiche; también mantenía comunicación con Flores Ancachi, quien en ese momento presidía la Comisión de Energía y Minas. Asimismo, el otro congresista involucrado es Luis Aragón, quien el 20 de octubre del 2022 fue visitado en su despacho por el vicepresidente de relaciones públicas de Huawei en Perú, Zhilong Liu. Y al mes siguiente, el acciopopulista viajó a México con todos los gastos pagados por la empresa china y participó en la ‘Cumbre de Talento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones’. Y a su regreso, Liu nuevamente lo visitó, pero esta vez acompañado de su gerente de imagen, Bleny Valdivia. El hecho es que tres meses más tarde, el 8 de febrero de 2023 Aragón se reunió con el CEO de Huawei en Perú, Jianxin Liu y a los pocos días la gigante china le financió otro viaje. El destino fue España para participar del ‘Mobile World Congress’. Luego de su retorno, el acciopopulista apoyó las iniciativas de Flores Ancachi para la promoción de los autos eléctricos.

Lo que el ministro Rómulo Mucho no cuenta

En la publicación de hoy del diario La Razón, se señala que La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) publicó recientemente un informe donde se menciona que antes de hacer estos cambios en la Ley N°28832, se necesita un análisis técnico para mejorar las condiciones de los usuarios que están bajo un sistema regulado.

El cuestionado PL 4565/2002-PE busca fomentar los proyectos de energías renovables mediante cambios en las reglas del sector eléctrico. Esos cambios curiosamente solo favorecería a las empresas de energías renovables. Según la SNMPE, estas modificaciones podrían afectar negativamente el mercado eléctrico y, en lugar de reducir las tarifas para los usuarios, lo que se lograría sería todo lo contrario. Es decir, elevará las tarifas eléctricas afectando el bolsillo de todos los peruanos.

La SNMPE también considera que se necesita que los políticos y técnicos sean imparciales, (sobre todo teniendo en cuenta de que existe una investigación contra tres congresistas por el lobby a favor de las energías renovables) y que se asegure el bienestar de todos los ciudadanos, no solo de los grandes consorcios que defienden sus propios intereses.

Ministro Rómulo Mucho.

Aquí hay un dato importante que se tiene que recordar, los usuarios ya han pagado 1700 millones de dólares en subsidios a las energías renovables a través de sus recibos de luz. Además, se advierte que si se aprueba este proyecto de ley, terminarán pagando más del doble por la Prima RER en los próximos 10 años. Pero nada de esto nos cuenta el ministro Rómulo Mucho.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending