Connect with us

Política

Premier Mirtha Vásquez, el nuevo error del presidente Pedro Castillo

A pesar, de escuchar a los aliados de Martín Vizcarra y de Francisco Sagasti que celebran la designación de la nueva premier, la gestión de Mirtha Vásquez en el anterior Congreso, ha sido considerada como una de las “peores” en los últimos treinta años y pese a ello, hoy ocupa un alto cargo gracias a los “oficios” de esa modalidad denominada “cuota”.

Avatar photo

Published

on

La Presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Esther Vásquez Chuquilin nació en Cajamarca y tiene 45 años.  Es abogada de profesión y tras participar en enero de 2020 en las elecciones del Congreso Extraordinario 2020, salió elegida congresista de la República por Cajamarca, y obtuvo 12,687 votos en representación del Partido Frente Amplio y desde el 16 de marzo del mismo año, al inicio de la pandemia asumió su investidura como parlamentaria para el periodo 2020-2021.

Sus estudios de derecho los realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca y además ha sido docente de esa casa de estudios. También, tiene una maestría en Gerencia Social por la Pucp.

En su rol de activista, es abogada de GRUFIDES (Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible), una ONG formada en 2001 y que es pro-derechos humanos y del medio ambiente, dizque sin fines de lucro, a pesar que obtienen importantes financiamientos del exterior.

ONG Grufides, donde Mirtha Vásquez es directiva.

La congresista Vásquez ha sido directora ejecutiva de esa ONG, sin embargo, hoy figura como Vocal de Incidencia. Aquel organismo sin fines de lucro recibe cuantiosos financiamientos del exterior a través de la Cooperación Internacional; justamente hace algunos años trascendieron denuncias de que esos fondos eran utilizados para financiar actividades violentistas en contra de proyectos mineros como Newmont-Yanacocha en Cajamarca y también en la provincia de Islay, en Arequipa; aunque los de Grufides se defendieron y argumentaron que solo era una campaña de desprestigio contra ellos.

Asimismo, han deslindado tener vínculos cercanos con Marco Arana y negaron que él fuera parte de su Consejo Directivo. La premier Mirtha Vásquez también fue abogada de otra ONG muy conocida como es APRODEH (Asociación Pro Derechos Humanos). Esta ONG anteriormente hizo noticia por haber solicitado a través de un escrito a los parlamentarios de la Unión Europea que retire a la organización terrorista MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) de la lista de organizaciones terroristas expulsadas en Europa; también hizo noticia por emprender procesos para llevar a juicios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a los comandos militares Chavín de Huantar; con la generación de remesas para asumir las defensas legales de las demandas, que al ser ganadas obtendrían millonarias reparaciones civiles del Estado peruano.

La nueva jefa del Gabinete también integró el Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Este importante colectivo que ya tiene 36 años de actividad, es una especie de “monstruo” que alberga a todas las ONGs Pro-derechos humanos del resto de regiones del Perú.

Entre otras cosas, Mirtha Vásquez cuando fue legisladora manifestó estar en contra del retiro de la inmunidad parlamentaria, porque lo consideraba un peligro, ya que podría afectar a las investigaciones que se realizaban en el Congreso. En aquel tiempo, su bancada del Frente Amplio, propuso una reforma total, pero no la eliminación completa de la inmunidad.

Premier Mirtha Vásquez Chuquilin en el Hemiciclo del Congreso Extraordinario.

Todo estaba planeado en el 2020 para asumir el control del Congreso Extraordinario

“El pez por la boca muere”, por ello el 15 de noviembre del 2020, en declaraciones a la prensa en los exteriores del Congreso, la extitular del Parlamento y hoy premier, Mirtha Vásquez afirmó: “Creo que los únicos legitimados para asumir un cargo como ese, son los congresistas que no votaron a favor de esta vacancia, y en ese sentido se tendrá que buscar cuál es la persona más idónea. El responsable político de la vacancia de Martin Vizcarra es el señor Merino, y los responsables políticos de las muertes son los ministros que renunciaron anoche y (sic) tiene responsabilidad el señor Rodríguez que estuvo como ministro del Interior y tiene una responsabilidad no solamente política, sino, penal y creo que hay que denunciar fuertemente estos hechos; no pueden quedar impunes de ninguna manera”.

Sobre sus colegas del Frente Amplio que votaron a favor de la vacancia de Martín Vizcarra, ella dijo: “En este momento hace falta que hagan un mea culpa y que le pidan perdón a este país por las consecuencias que se están viendo. Me parece terrible la actitud del señor Merino. Debería renunciar porque no es una persona idónea para seguir adelante, menos cuando en su existencia por ocupar el gobierno se ha manchado de sangre esta política que él ha llevado adelante”.

El año pasado nos parecía curioso ver cómo Mirtha Vásquez, de perfil antiminero y oenegero, mantuvo estrechos vínculos con Francisco Sagasti y la bancada Morada durante el accidentado proceso de conformación de la lista para obtener las presidencias de ambos Poderes del Estado.

Hoy podemos afirmar que concertaron un acuerdo y fueron aliados para ese fin, porque ambos tenían algo en “común” que los unió y que de alguna manera hizo que sean presidentes simultáneos de dos Poderes del Estado. Ese algo en común, consistió en que ambos votaron en contra de la vacancia de Martín Vizcarra.

Desde ese momento, la mesa directiva del Congreso liderada por Vásquez Chuquilin jugó en pared con el transitorio encargado de Palacio de Gobierno, Francisco Sagasti. Prácticamente, se despojaron de sus ropajes y mostraron su verdadera cara, que consistía en una tenaz labor para cautelar los intereses del lagarto Martín Vizcarra.

La premier Mirtha Vásquez y su indeseable labor al mando de la Mesa Directiva del Congreso

A pesar que sus amigos políticos del Partido Morado y de la facción Vizcarrista que en estos momentos están celebrando la designación de Mirtha Vásquez como premier, aduciendo que ha sido una extraordinaria presidenta del Congreso; es necesario recordar cómo se desempeñó esta señora durante su paso en el Legislativo. 

En la primera semana de febrero de este año, luego del término de la semana de Representación, el vocero de la bancada de Podemos Perú, Arón Espinoza, presentó una Moción de Censura contra la mesa Directiva del Congreso, debido a la conducta de su titular, la exlegisladora del Frente Amplio, Mirtha Vásquez. El parlamentario aseveró que una de las razones para interponer la moción contra Vásquez Chuquilin, ya había sido expuesta por la exlegisladora Cecilia García, quien calificó de “asesinos” a los integrantes de la Mesa Directiva por los fallecidos en las protestas contra el régimen laboral agrario.

Hace ocho meses Espinoza afirmó: “Por supuesto (que vamos a presentar una moción de censura). Ya lo dijo la congresista Cecilia García. Yo estoy manifestándolo como vocero de Podemos Perú; estamos analizando al reinicio de las labores congresales que es la primera semana de febrero, vamos a presentar con argumentos sólidos una moción de censura”.

Asimismo, refirió que tenía varios argumentos para sustentar la moción de censura y agregó que la exparlamentaria Vásquez Chuquilin tampoco lo representaba, porque nunca defendió el Foro Parlamentario: “Una persona que no representa a los congresistas y vulnera todo tipo de neutralidad y no defiende el foro parlamentario, no me representa. Ella votó en abstención en la ley de la ONP, ¿cómo va a defender una ley con la que estuvo en contra?”, concluyó.

En aquel momento, el escandalo saltó a la luz porque en el Parlamento se estaba contratando y haciendo cambios de personal a través del tarjetazo. En esa línea, la exparlamentaria de Podemos Perú, Cecilia García, en una entrevista afirmó que iban por la censura de la Mesa Directiva, por los gastos innecesarios que hacía su presidenta, la entonces congresista Mirtha Vásquez:

“La señora ya no sabe en qué más gastar el dinero del Congreso de la República”, afirmó la exlegisladora de Podemos Perú.

Las denuncias de Cecilia García eran realmente graves, porque primero acusó a Mirtha Vásquez de contratar a casi 100 personas en medio de la emergencia sanitaria y el colapso económico. Vásquez Chuquilin realizó las contrataciones, desde que asumió el cargo en noviembre de 2020:

“Las contrató para que vayan a sentarse a algunas oficinas”, señaló en la entrevista, Cecilia García. Aseguró, además que esa cantidad de personas contratadas en el Congreso estarían contagiando el Covid, a pesar que aún no se requería de una total presencialidad. 

Además, denunció que Vásquez Chuquilin ordenó las compras de celulares para funciones insulsas: “Ha comprado 130 celulares solo para que los congresistas puedan registrar asistencia, mientras la gente se muere de hambre. Como si los congresistas no tendríamos un celular para descargarnos la aplicación para registrarnos y realizar nuestras votaciones”, agregó la exparlamentaria de PP.

Finalmente, sin pelos en la lengua aseveró: “Los congresistas deberían evaluar la permanencia de una mesa directiva dictadora, porque la actual jefa del Legislativo representa ‘una izquierda ociosa y gastadora’. “No es una buena guía ni compañía en un momento tan difícil como este, donde debemos trabajar el doble y cobrar la mitad”.

No obstante, el 30 de junio, legisladores de Acción Popular, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP) y Descentralización Democrática presentaron una nueva moción de censura contra la Mesa Directiva del Congreso, que presidía Mirtha Vásquez Chuquilin.

Comunicado del Congreso para interponer moción de censura a la Mesa Directiva.

La propuesta argumentó que aquella gestión no cumplía con la defensa del Fuero Parlamentario, y, por tanto, afectaba el equilibrio de poderes, tal como lo establece el Reglamento del Congreso.

En esa línea, Los legisladores también hicieron alusión a la denuncia del expresidente de la Comisión de Constitución, Luis Valdez Farías, quien acusó al exencargado de Palacio, Francisco Sagasti de convocarlo para frustrar el debate de las reformas constitucionales, “afectando el fuero parlamentario”. Aquella vez, Sagasti lo amenazó con volver a sacar a la gente a las calles, como fue en el mes de noviembre de 2020.

Con los hechos denunciados ante el entonces Pleno del Congreso, la Mesa Directiva de Mirtha Vásquez se “lavó las manos” y no tomó una posición coherente en defensa del Parlamento, y demostró que desde el principio era una férrea aliada de Francisco Sagasti. Es decir, en lugar de cautelar los intereses del Parlamento, tuvo “oficio”, para defender los intereses del Ejecutivo; por ello, en sintonía con otras bancadas “aliadas”, además de los morados, la Mesa Directiva que era lideraba por Vásquez Chuquilin ponía zancadillas a proyectos de ley que priorizaban la reivindicación de los trabajadores peruanos y de los jubilados, como las que fueron observadas por el indolente Francisco Sagasti; entre ellas, la del retiro del 95.5% de las AFP, el retiro de pensiones de la ONP, la ley anti-usura de intereses bancarios, y la ley del Fonavi.

No obstante, el Parlamento blindó a Mirtha Vásquez y el pleno que se realizó el 30 de junio, rechazó el debate de moción de censura contra la Mesa Directiva, con un resultado de 20 votos a favor, 85 en contra y 7 abstenciones. Sin embargo, a los pocos días, diferentes bancadas insistieron y prepararon una nueva moción de censura, pero esta vez, solo en contra de Mirtha Vásquez, que continuaba enfrentada con dichas bancadas en el Parlamento.

En el documento, el principal motivo de la nueva propuesta de censura, decía: “Nunca antes en la historia del Parlamento, una titular de la Presidencia ha tomado una actitud de ‘boicotear’ el debate de una Moción de Censura contra ella, suspendiendo la sesión de la misma, hasta 12 días posteriores; ello con la finalidad de mantenerse en el cargo y sin respetar las facultades de los parlamentarios”.

Ante aquel despropósito, los voceros de los grupos parlamentarios intentaron ubicarla en la oficina de la Presidencia del Congreso, donde se les pidió esperarla para poder solucionar esta situación; sin embargo, al final del día, la Presidenta del Congreso ‘huyó’ del Parlamento por una salida auxiliar, dejando de lado y en espera a la mayoría de los voceros.

Al final, el “blindaje” nuevamente ganó el “partido” y la nueva moción de censura también fue rechazada, a pesar de la abusiva conducta de Vásquez Chuquilin.

Mirtha Vásquez no rindió cuentas de sus gastos al Congreso

La expresidenta del Congreso, Mirtha Vásquez Chuquilin, no entregó sus informes de las actividades congresales que realizó en periodos de su Semana de Representación, desde diciembre de 2020, precisamente, un mes después de haber asumido la Mesa Directiva, hasta julio, tal como se consignaba en el portal web del Congreso.

En un informe de Expreso, se informó que fueron casi 7 meses de esta omisión de parte de la exparlamentaria del Frente Amplio. Una vez más Vásquez Chuquilin se burló de la ley, porque incumplió el artículo 23, incisos F y G, del Reglamento del Congreso que, señala que los congresistas tienen la obligación de mantenerse en comunicación con los ciudadanos, e informar regularmente sobre su actuación parlamentaria.

Apenas, hace cuatro meses en el portal del Congreso se observaba y se detallaba que en el caso de la excongresista Mirtha Vásquez, la última vez que presentó sus informes de la Semana de Representación, obedeció a los meses de agosto, septiembre, octubre y diciembre de 2020; pero desde ese último mes del año pasado, ya como presidenta del Legislativo, dejó de emitir sus informes a la plataforma digital del Congreso durante todo el 2021.

Sin embargo, los otros dos legisladores que integraban la Mesa Directiva y que acompañaban a Mirtha Vásquez, tanto Luis Roel Alva (AP), como Matilde Fernández (SP) “mantuvieron actualizados” sus informes desde agosto de 2020, hasta julio de este año.

La nueva premier quiso el Ministerio del Ambiente en el gobierno de Pedro Castillo

En el mes de junio, según nuestras fuentes, la extitular de la mesa directiva del Congreso, Mirtha Vásquez Chuquilín, habría conversado con Verónika Mendoza, para solicitarle el Ministerio del Ambiente, cuando Pedro Castillo fuese proclamado presidente de la República; sin embargo, sus pretensiones fueron más que servidas, porque más allá de la cartera del Ambiente, ella ha logrado la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Finalmente, la señora Mirtha Vásquez ha sabido jugar sus “fichas” y buscar aliados políticos para que la ayuden en su “reciclaje” y difundan en todas las plataformas de prensa que es una gran demócrata, porque tiene virtudes para el dialogo y la concertación.

Aquí una muestra de la “celebración” de algunos aliados y simpatizantes de la nueva premier Mirtha Vásquez Chuquilin

La denunciada por la Fiscalía y congresista Flor Pablo Medina, dijo hoy: “Es una buena noticia al tener una premier como Mirtha Vásquez; una lideresa que ha tenido un excelente desempeño en el Congreso”.

El consejero personal de Martín Vizcarra, Oscar Díaz Moscoso, y que hoy funge como analista político, aseveró: “Es una buena elección, por su buen desempeño en el Congreso anterior”.

El farandulero de El Comercio, Fernando Vivas y que hoy se ha convertido en analista político, dice: “Han cambiado a un fantoche de izquierda por una señora demócrata y decente”.

Y la expremier Violeta Bermúdez, hoy por la mañana aseveró: “A Mirtha Vásquez la conocí a través del trabajo muy coordinado que tuvimos en el gobierno. La señora Mirtha Vásquez nos demostró que tiene muchas habilidades para escuchar y yo le deseo todo lo mejor y tiene todo para ser una excelente presidenta del Consejo de Ministros”

Expremier Violeta Bermúdez y actual premier Mirtha Vásquez Chuquilin.

A pesar, de escuchar a los aliados de Martín Vizcarra y de Francisco Sagasti, no debemos perder la perspectiva, ya que somos testigos que la gestión de Mirtha Vásquez al mando de la mesa directiva en el anterior Congreso de la República, ha sido considerada como una de las “peores” en los últimos treinta años y pese a haberse salvado de tres mociones de censura, hoy ocupa un alto cargo en el Ejecutivo, únicamente por pertenecer a una tienda política de izquierda, gracias a los “oficios” de esa modalidad denominada “cuota”.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

Congreso rechaza intromisión de la CIDH por haber exigido que suspendan ley sobre ‘lesa humanidad’

El Parlamento rechazó el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que cuestionó y requirió al Peru que desde el Legislativo inmediatamente se suspenda el dictamen que precisa la prescripción de los delitos de lesa humanidad, para que no puedan ser aplicados en casos cometidos antes del 2002.

Avatar photo

Published

on

El Congreso rechazó el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que cuestionó el dictamen aprobado en primera votación por el Pleno que precisa la prescripción de los delitos de lesa humanidad del 1 de julio de 2002, hacia atrás.

Ante dicha intromisión, desde el Parlamento emitieron un comunicado publicado este viernes 14 de junio que responde a lo pedido por la CIDH:

“El Perú es una República democrática, social, independiente y soberana, de acuerdo al articulo 43° de la Constitución Política del Estado”.

“El Congreso de la República, primer poder del Estado peruano, es igualmente independiente de las decisiones que por mandato constitucional y legal le corresponden. Por lo tanto, rechazamos cualquier forma de intromisión nacional o extranjera en nuestras decisiones”, se lee en el documento.

Asimismo, se indicó que el Poder Legislativo abordará el tema “con total Independencia y autonomía en la oportunidad que lo crea conveniente” y “tramitará los proyectos de ley dictaminados por las comisiones correspondientes”.

La CIDH requirió al Peru suspender tramite de proyecto de ley sobre delitos de ‘lesa humanidad’

Cabe recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) requirió al Perú que se suspenda “inmediatamente” el trámite del proyecto de ley que se está avanzando en el Congreso y que busca restringir los alcances de los delitos de ‘lesa humanidad’ para que no puedan ser aplicados en casos cometidos antes del 2002. La comisión señala que esta suspensión debe aplicarse hasta que cuenten con todos los elementos para pronunciarse sobre las medidas provisionales y el impacto que tendrá esta norma en los casos Barrios Altos y La Cantuta.

Asimismo, convocó al Estado peruano, así como a los representantes de los deudos de Barrios Altos y La Cantuta y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a una audiencia pública virtual para el lunes 17 de junio del 2024 las 8:30 a.m. hora de Costa Rica.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Illich López regresa a las filas de Acción Popular

Parlamentario había renunciado de manera “irrevocable” a la bancada acciopopulista en agosto del año pasado por estar en desacuerdo con la elección de Darwin Espinoza como vocero.

Avatar photo

Published

on

Se le acabó el berrinche. La bancada de Acción Popular informó a través de un comunicado la reincorporación del parlamentario Illich López, quien el 8 de agosto del 2023 presentó su renuncia “irrevocable” junto a otros siete legisladores por encontrarse en desacuerdo con la elección de Darwin Espinoza como vocero del grupo parlamentario. 

Los otros congresistas que también renunciaron fueron María del Carmen Alva, Silvia Monteza, Edwin Martínez, Karol Paredes, Juan Carlos Mori, José Arriola y Carlos Enrique. De este grupo, solo José Arriola se unió a la bancada de Podemos Perú, mientras que los demás permanecen como no agrupados.

El vocero titular de la agrupación parlamentaria, Elvis Vergara, dio la bienvenida al congresista López Ureña en la cuenta oficial de la bancada en la red social X.

“¡Bienvenido! Por la institucionalidad partidaria y el trabajo unificado a favor del país, damos una cálida bienvenida al congresista Ilich López. Con gran esperanza, extendemos la invitación a nuestros correligionarios congresistas a regresar y trabajar juntos por el Perú”, señaló. 

Ante ello, el congresista Ilich López en respuesta manifestó, “Es un honor regresar a mi bancada y seguir trabajando en conjunto por el bienestar de nuestro país. Estoy convencido de que, unidos y con transparencia podemos seguir adelante”.

Tanto Illich López como Darwin Espinoza son acusados de pertenecer a ‘Los Niños’

El “Caso los Niños” se refiere a un grupo de congresistas investigados por la Fiscalía de la Nación por presuntos vínculos con actos de corrupción ocurridos durante el gobierno del expresidente encarcelado Pedro Castillo. Los implicados son Elvis Vergara, Darwin Espinoza, Jorge Flores, Juan Mori, Ilich López y Raúl Doroteo.

Las acusaciones indican que estos legisladores habrían respaldado las decisiones del entonces presidente Pedro Castillo a cambio de beneficios personales y protección frente a investigaciones por corrupción. Estos congresistas son señalados de formar parte de una estructura de corrupción que operaba dentro del Congreso de la República.

El dato:

Con el regreso de Ilich López a Acción Popular, la agrupación parlamentaria suma nueve integrantes.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso aprobó dictamen que incorpora el delito de ‘terrorismo urbano’ en el Código Penal

En este nuevo tipo de delito se indica que la pena de cárcel será no menor de 30 años si el agente emplea armamentos, materias o artefactos explosivos. Asimismo, si es que usa armas, municiones o explosivos que pertenezcan a las Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional del Perú.

Avatar photo

Published

on

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó con catorce votos a favor y cuatro abstenciones el dictamen que propone incorporar el delito de ‘terrorismo urbano’ en el Código Penal peruano, específicamente en el Decreto Legislativo 635°.  

La pena privativa de libertad será entre veintitrés y treinta años.

La propuesta plantea la incorporación del Capítulo II, Terrorismo Urbano, en el Título XIV del Libro Segundo del Código Penal y que comprende los artículos 318-A y 318- B.

Se indica que “el que provoque o realice actos típicos que deben concurrir en dos o más delitos previstos en los artículos 108, 108-C, 108-D, 121, 129-A, 129-B, entre otros, así como en los delitos agravados de la Ley de Delitos Informáticos; generando estado de zozobra en la población o en un sector de ella con la finalidad de obtener ventaja o beneficio económico, será reprimido con pena privativa de libertad no menor a 23 ni mayor a 30 años con 365 días multa”.

El dictamen también establece sanciones más severas si el acto de ‘terrorismo urbano’ es cometido desde el interior de un establecimiento penitenciario, utilizando menores de edad o personas inimputables, o si se actúa con gran crueldad.

Al respecto, se indica que será no menor de 30 años si el agente emplea armamentos, materias o artefactos explosivos. Asimismo, si es que usa armas, municiones o explosivos que pertenezcan a las Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional del Perú.

“Si el agente comete terrorismo urbano desde el interior de un establecimiento penitenciario, donde se encuentra privado de su libertad, si utiliza a menores de edad u otros inimputables para su comisión, actúa con gran crueldad (…) o si la víctima es un funcionario comprendido en el artículo 99 de la Constitución Política del Perú o miembro de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público o miembro del Tribunal Constitucional o cualquier autoridad elegida por mandato popular”, se lee en la iniciativa.

Se agrega que la sanción también se dará en caso el citado delito es realizado por dos o más personas, además si es que el hecho recae sobre torres de energía o transmisión, o afecte cualquier servicio público de agua o energía eléctrica.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar se ‘zurra’ en la comisión de Vivienda

En el Congreso la citaron cinco veces para que responda de ‘manera virtual’ ante los cuestionamientos del reciente incremento de las tarifas del agua y sobre los contratos SACO de Sedapal otorgados a sus socios franceses, el Consorcio WAS y VEOLIA ganando contratos por más de S/840 millones para cobrar y tratar el agua en todo Lima. Sin embargo, la ministra se excusa por quinta vez y evita a asistir para rendir cuentas.

Avatar photo

Published

on

La ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar evita asistir a la Comisión de Vivienda para responder sobre los aumentos tarifarios de SEDAPAL del 8% impuesto desde enero de este año y sobre el Decreto Legislativo 1620° promulgado por ella, aduciendo que “busca mejorar los servicios que brindan las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) a la población”. Asimismo, vuelve a desairar al grupo de trabajo del Congreso para no responder por el próximo incremento de 3% establecido en la Ley de Acceso Universal al Agua Potable.

Pérez de Cuellar, que cuenta con el total respaldo de la presidenta de la República Dina Boluarte, ya lleva 18 meses a cargo del sector y tras descubrirse que en su despacho ministerial se aprovechaban indebidamente de la caja chica para despilfarrar el dinero publico en banquetes orientales y criollos, ella se empecinó en impulsar la privatización de Sedapal, aunque lo ha negado siempre, porque aduce la figura de la “concesión”. E incluso recientemente ha admitido que se incrementará el precio de las tarifas del agua: “Hoy las tarifas del agua están bajas y no cubren ni la operación ni el mantenimiento de la infraestructura”.

Sin embargo, a pesar de los cuestionamientos, ella se resiste a responder ante la Representación Nacional, sobre los contratos SACO de Sedapal otorgados a sus amigos y socios franceses, el Consorcio WAS Lima y VEOLIA.  

Contrataciones SACO en Sedapal con empresas francesas a través de UNOPS.

Aquello evidentemente habría sido un “lobby francés” de la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuéllar, porque El “Consorcio WAS Lima” (firmas francesas Suez y Veolia) ganó contratos con Sedapal por más de S/840 millones y se encargará de cobrar y tratar el agua en todo Lima. Ambas transnacionales pertenecen al gremio de empresas francesas que presidió Hania Pérez de Cuéllar en la Cámara Peruano Francesa.

Como se recuerda, antes de ser designada ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar se unió a la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa (CCIPF), un gremio de empresas francesas que agrupa a Vinci, Suez, Veolia, y más transnacionales de Francia.

Según las notas de prensa del gremio francés, la nieta del exsecretario general de la ONU se unió a la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa, el 12 de abril del 2022 y luego de unos meses, el 24 de septiembre del mismo año, fue nombrada presidenta del Consejo Directivo 2022-2024.

Inscripción en Sunarp de la elección de Hania Pérez de Cuellar como presidenta de la CCIPF.

Sin embargo, para no responder ante lo evidente, la ministra Hania Pérez de Cuellar se ha excusado 5 veces alegando diversos argumentos asociados a su agenda y hasta el momento, la Comisión de Vivienda liderada por la parlamentaria María Agüero Gutiérrez, no ha contado con su presencia virtual, tras haberle enviado 5 citaciones.

1ra excusa, del 29 de abril del 2024: “Tengo sesión del Consejo de Ministros a esa hora”

La ministra Hania Pérez de Cuellar fue citada por la Comisión de Vivienda para que asista a la vigésima sesión ordinaria a realizarse el martes 30 de abril del presente año; sin embargo, ella se excusó y no asistió.

1ra excusa de la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, para no acudir a responder preguntas.

2da excusa, del 06 de mayo del 2024: “Estaré en Cusco entregando 3000 títulos de propiedad”

Hania Pérez de Cuellar fue citada por la Comisión de Vivienda para que asista a la vigésima primera sesión ordinaria a realizarse el martes 07 de mayo del presente año; sin embargo, la ministra por segunda vez, se excusó y no asistió.

2da excusa de la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, para no acudir a responder preguntas.

3ra excusa, del 13 de mayo del 2024: “Estaré en Ancón en una mesa de trabajo”

La ministra Hania Pérez de Cuellar fue citada por la Comisión de Vivienda para que asista a la vigésima segunda sesión ordinaria a realizarse el martes 14 de mayo del presente año; sin embargo, ella se excusó por tercera vez y no asistió.

3ra excusa de la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, para no acudir a responder preguntas.

4ta excusa, del 10 de junio del 2024: “Tengo un evento ya programado con antelación”

Hania Pérez de Cuellar fue citada por la Comisión de Vivienda para que asista a la vigésima quinta sesión ordinaria a realizarse el martes 11 de junio del presente año; sin embargo, la ministra por cuarta vez, se excusó y no asistió.

4ta excusa de la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, para no acudir a responder preguntas.

5ta excusa, del 12 de junio del 2024: “Tengo una visita de trabajo en Chancay”

La ministra Hania Pérez de Cuellar fue citada por la Comisión de Vivienda para que asista a la décimo segunda sesión ordinaria a realizarse hoy viernes 14 de junio del presente año; sin embargo, ella se excusó por quinta vez y no asistió.

5ta excusa de la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, para no acudir a responder preguntas.

Según la agenda de las diversas sesiones ordinarias programadas en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo, por la Comisión de Vivienda y Construcción en la modalidad semipresencial, a través de la plataforma virtual Microsoft Teams, estas son algunas de las preguntas que la ministra Pérez de Cuellar evita responder, porque aún no asiste a ninguna sesión:

▪Detalle, por qué las licitaciones de Servicio de Actividades Comerciales y Operativas Norte (S/.284,608,146.50), Centro (S/.297,123,748.00) y Sur (S/.198,704,486.92) o Contratos SACO de SEDAPAL, han sido concesionados a empresas del mismo grupo económico como son las empresas CONSORCIO WAS LIMA (que agrupa Decremento Perú SAC subsidiarias de Suez) y VEOLIA SERVICIOS PERÚ SAC (del grupo VEOLIA que adquirió Suez).

▪ Detalle qué empresas (y los nombres de sus representantes) participaron junto a usted en su calidad de ministra en el Desayuno Empresarial que organizó la Cámara de Comercio Industrial Peruano Francesa (CCIPF) el 29 de febrero del 2024.

▪ Precise qué proyectos de inversión se presentaron y si usted fue presidenta de este gremio de empresas francesas (CCIPF), por cuánto tiempo y a qué empresas de la Cámara de Comercio Industrial Peruano Francesa asesoró con su empresa: PDC Consultores.

▪ Especifique si en el mencionado Desayuno Empresarial participaron las empresas VEOLIA, SUEZ y EGIS, denunciadas por corrupción en Panamá, India, Argelia y Gabón e inhabilitada por el Banco Mundial (BM) y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

▪ Detalle qué rol tuvo el MVCS en la contratación de UNOPS para la licitación internacional.

▪ Precise si fue luego del Desayuno Empresarial con empresas francesas del 29 de febrero del 2024 que Consorcio WAS Lima ganó la licitación internacional Ítem 4 por S/.60 Millones para el cobro y operación del agua para grandes clientes (Coca Cola, Lindley, Aje, Backus y Alicorp) el 15 de abril del 2024.

Preguntas programadas en Sesión Ordinaria N.º 22 y que la ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar, aún no responde.

Sin duda, y ante las preguntas que vienen aguardando las respuestas de la ministra Hania Pérez de Cuellar, ella se resiste a responderlas, a pesar que sus citaciones son virtuales y no presenciales. Es decir, no pretende darse un tiempo para ponerse a derecho ante la Representación Nacional que le pide explicaciones ante las denuncias periodísticas emitidas en las últimas semanas ¿Acaso estará preparando su coartada?  

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan PL para que menores de 16 años puedan ir a la cárcel por cometer delitos como robo, extorsión o sicariato

Iniciativa del congresista Juan Burgos busca que se modifique el inciso 2 del artículo 20 del Código Penal para eliminar la inimputabilidad favorable a los menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Cada día se observan en las noticias cómo jóvenes que no pasan la mayoría de edad son tan o más avezados que ‘rankeados’ delincuentes a la hora de cometer asesinatos, realizándolos a sangre fría, sin interesarles que sus víctimas sean inocentes padres de familia o menores de edad.

Ante ello, el congresista de Podemos, Juan Burgos, presentó un proyecto de ley para que menores de 16 años puedan ir a prisión por cometer delitos como sicariato, robo y extorsión.

Como coautores de la norma aparecen sus compañeros de bancada: Luis Picón, José Luna, José Elías, Carlos Zeballos, Kira Alcarraz y Digna Calle.

Congresista Juan Burgos, autor del PL. Foto: Congreso.

Para lograr este objetivo, el legislador propone que se modifique el inciso 2 del artículo 20 del Código Penal, en lo que respecta a la inimputabilidad, aprobado mediante Decreto Legislativo 635.

De progresar dicha iniciativa legislativo el texto del citado artículo quedaría así:

“No está exento de responsabilidad penal el adolescente que, a partir de los 16 años de edad incurre en la comisión de delitos los contra la vida, el cuerpo y la salud en su modalidad de homicidio, homicidio calificado, homicidio calificado por la condición de la víctima, sicariato, y, conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato; delitos contra el patrimonio en su modalidad de robo, robo agravado y extorsión; y; delitos contra tranquilidad pública en su modalidad organización criminal, y, banda criminal u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua”.

De aprobarse, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) deberá adecuar las normas complementarias en el sentido de la presunta norma en el plazo de 30 días hábiles contados a partir de la publicación.

Edad mental más que una edad biológica para condenar a los menores

Dentro de los argumentos, Burgos se basa en la existencia de las “reglas de Beijing, que establecen que para la responsabilidad penal del menor se debe tener en cuenta la madurez mental y emocional”.

“Esto significa que, más que una edad específica, se debe tomar en cuenta criterios psicológicos y morales y su discernimiento”, precisa.

Además, señala que en Europa hay diferentes países que regulan este aspecto como: Bielorrusia, Moldavia y Macedonia a partir de los 14 años; Dinamarca, Finlandia, Polonia, Turquía y Suecia.

Comentarios
Continue Reading

Política

Carlos Otiniano presentó su carta de renuncia “irrevocable” al Hospital Loayza en medio de denuncia por laboratorio ‘fantasma'[VIDEO]

Saliente director indicó que su renuncia se debe a “motivos personales”, sin embargo, informe periodístico reveló irregularidades en la implementación de laboratorios y la existencia de lotes de medicina vencidos.

Avatar photo

Published

on

Dio un paso al costado. El doctor Carlos Homero Otiniano Alvarado presentó su carta de renuncia al cargo de director general del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La renuncia de Otiniano, comunicada al titular del Ministerio de Salud (Minsa), César Vásquez, se da medio de una denuncia presentada por el dominical Cuarto Poder, indicándose una serie de irregularidades en la implementación de laboratorios, así como la gestión de medicamentos en dicho nosocomio.

El programa periodístico reveló que varios lotes de medicinas, necesarios para el tratamiento de los pacientes, se encontraban vencidos y almacenados sin haber sido distribuidos. Estos medicamentos inservibles representan una grave falla en la administración del hospital, afectando directamente a los pacientes que más los necesitaban.

La Defensoría del Pueblo también se pronunció sobre el tema, denunciando el estado de abandono de equipos médicos y bienes en el tercer piso del Servicio de Emergencias del nosocomio. Esta situación, según la Defensoría, refleja un grave descuido en la gestión del hospital y pone en riesgo la salud y la vida de los pacientes que acuden a este centro de salud en busca de atención médica.

Las denuncias no solo apuntan a la gestión inadecuada de medicamentos, sino también a la infraestructura esencial del hospital. La falta de mantenimiento y la negligencia en la implementación de los laboratorios y equipos médicos comprometen la calidad de atención que reciben los pacientes.

fuente: cuarto poder.

El dato:

Otiniano había sido designado como director adjunto mediante resolución viceministerial N.º 008-2023 y posteriormente como director general mediante resolución ministerial N.º 134-2023-MINSA.

Comentarios
Continue Reading

Política

Hoy el Fiscal José Domingo Pérez extraerá información de los celulares de Alan García

La diligencia autorizada por el 6to Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional será este 14 de junio y forma parte de la investigación que se le sigue a Luis Nava y Enrique Cornejo. Los herederos de Alan García han expresado su total desacuerdo y preocupación por las posibles filtraciones y el uso indebido de la información contenida en los teléfonos.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio Público informó que el fiscal José Domingo Pérez realizará este viernes 14 de junio la apertura y extracción de la información de los celulares del expresidente Alan García.

La diligencia se realizará desde las 10:00 am en la Oficina De Peritajes del Ministerio Publico, ubicadas en la avenida Prolongación Arica 1812, Cercado de Lima, en el contexto de la investigación a los exministros Luis Nava, Enrique Cornejo, entre otros, por los presuntos delitos de colusión, lavado de activos y otros.

Cabe recordar que la diligencia había sido autorizada mediante resolución N° 13 por el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional el pasado 11 de marzo, resolución que fue confirmada por la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional mediante la Resolución N° 16, el 24 de mayo último.

Estos hechos objeto de investigación están referidos a la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima y la continuación de la construcción del Corredor Vial de la Interoceánica Sur (tramo 2 y 3).

Abogado de Alan García lo califica como “un acto arbitrario e inconstitucional”

El abogado del expresidente Alan García, Erasmo Reyna, calificó como un “acto arbitrario e inconstitucional” la resolución que autoriza el levantar el secreto de las comunicaciones de los dos teléfonos del fallecido exmandatario.

El exdefensor legal de García Pérez dijo que existe una amenaza latente sobre el acceso hacia otros dispositivos. Argumenta que no es procedente continuar con investigaciones sobre una persona fallecida, y que los herederos de García, al ser terceros en el proceso, no pueden ejercer derechos de defensa en este contexto.

Al respecto, señaló que la entrega de estos dispositivos viola el principio de legalidad procesal y los derechos fundamentales.

Sería un grave daño a la memoria y a la privacidad

Además, se ha cuestionado la motivación detrás de esta medida, sugiriendo que podría haber un interés en hacer pública información personal y familiar del exmandatario, lo que generaría un grave daño a su memoria y a la privacidad de sus familiares.

Los herederos han expresado su total desacuerdo y preocupación por las posibles filtraciones y el uso indebido de la información contenida en los teléfonos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministro de Educación califica como posible “práctica cultural” violaciones cometidas contra niñas awajún [VIDEO]

Ministro Morgan Quero ha desatado una ola de críticas por su desafortunado comentario respecto al caso de 500 niñas awajún que habrían sido violadas por sus profesores, los cuales les habrían contagiado de VIH.

Avatar photo

Published

on

Normalizar lo aberrante, y peor si viene desde un integrante del Gabinete Ministerial. Gran indignación ha desatado el reciente comentario del titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero, quien se pronunció sobre las presuntas agresiones sexuales contra 500 niñas awajún, perpetradas por sus propios profesores entre los años 2010 al 2024. El titular del Minedu las calificó de “práctica cultural que lamentablemente ocurre en los pueblos amazónicos”.

Fue el diario La República quien informó que al menos 524 niñas de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Condorcanqui – Amazonas habrían sido violadas sexualmente por docentes de esa institución, entre el 2010 y los primeros meses del 2024. En algunos colegios, incluso, los agresores contagiaron a los menores con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

“Estamos llevando a las niñas a que hagan la denuncia correspondiente, algunas ya son mayores. Vamos a trabajar de la mano con el Minsa para atender los temas de salud que correspondan. Y vamos a trabajar con los hermanos awajún porque estoy seguro de que debe haber algún tipo de solución para zanjar esta situación”, señaló el ministro Quero para la señal de TV Perú.

“Si es una práctica cultural [que] lamentablemente sucede para ejercer una forma de construcción familiar, vamos a ser prudentes, pero también exigiremos una respuesta a la población. Si estas niñas han sido violadas, no nos va a temblar la mano”, siguió.

Incendio en UGEL de Condorcanqui dilata investigaciones

Por otro lado, el ministro Quero informó que un incendio en la UGEL de Condorcanqui destruyó expedientes de procesos disciplinarios sobre denuncias de violaciones. Según el comunicado, 112 docentes abusadores fueron retirados y cuatro cesados temporalmente.

Asimismo, indicó que ya se envió una comisión especializada de su sector para investigar el caso. Además,precisó que se trabaja a la par con el Ministerio de Salud (Minsa) para hacer seguimiento a las supuestas víctimas de violación.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending