Connect with us

Política

Premier Arana: «No somos una democracia débil. El Perú se ha recuperado económicamente»

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

El gabinete de ministros encabezado por el premier Arana se presentó hoy en el congreso a apelar la moción de confianza. El premier dio un discurso que más parecía promesas de campaña o el plan de gobierno de 5 años cuando solo quedan 12 meses.

Arana dixit

El premier se mostró halagüeño en cuanto a supuestos resultados de un mejor desempeño económico en cuanto al PIB: «El año 2024, gracias al esfuerzo de los pequeños empresarios, de los emprendedores y de todos nuestros ciudadanos, logramos salir de la recesión y crecimos 3,3%, por encima de los países de la región. El Perú tiene hoy una inflación baja y estable. El 2024 fue de 2%, por debajo de países como México (que tuvo una inflación de 4,2%), Chile (4,5%), Brasil (4,8%) y Colombia (5,2%). Contamos con elevadas reservas internacionales. En diciembre del 2024, fueron equivalentes al 28% del PBI, por encima de lo registrado en otros países de la región como Brasil (15% del PBI), Colombia (15%), Chile (14%) y México (13%)».

No obstante la estabilidad macroeconómica, el premier reconoció que la informalidad continúa y no pudo ser capaz de ofrecer una solución realista a dicho problema.

«En el Perú enfrentamos un desafío estructural y profundo: la informalidad. Esta realidad abarca tanto la informalidad laboral como la económica, y afecta a más del 70% de nuestra población. Buscamos reconocer el esfuerzo de millones de peruanos, brindarles una oportunidad para iniciar un camino hacia la formalidad y construir, con ese objetivo, implementaremos un Régimen Temporal del Impuesto a la Renta para personas naturales, que permitirá regularizar voluntariamente las rentas obtenidas hasta el ejercicio gravable 2023».

El plan de gobernabilidad de Arana se puede resumir en tres ejes que él mismo mencionó: 1. Fortalecer la lucha contra la criminalidad organizada. 2. Impulsar la inversión y el empleo para garantizar el crecimiento económico. 3. Garantizar elecciones libres, transparentes e incuestionables en el 2026.

Sobre el primer punto no ofreció algo concreto más allá del anuncio de algunas capturas y operaciones policiales en progreso. Sobre lo segundo, anunció financiamiento de proyectos en infraestructura, pero que por su envergadura no podrán ser terminadas de ejecutar en 12 meses. Sobre el tercer punto, más pareció un buen deseo que una realidad.

Sin embargo, Arana se jactó de la salud de la economía peruana:

Nuestra economía se ha recuperado, demostrando una notable resiliencia frente a los desafíos globales y respaldada por sólidos fundamentos macroeconómicos, una fortaleza monetaria y fiscal, elevadas reservas internacionales y presencia activa en los mercados mundiales. En marzo último, el PBI aumentó 4,7%, acumulando 12 meses consecutivos de crecimiento. A nivel trimestral, la economía peruana creció 3,9% en el primer trimestre del 2025, marcando cinco trimestres consecutivos de expansión.  Destaca especialmente el dinamismo de la inversión privada, que repuntó con fuerza y creció 8,8%, impulsando la generación de empleo y el aumento del consumo en los hogares”.
En cuanto a proyectos de infraestructura, mencionó la «Nueva Carretera Central», que tendrá 185 kilómetros de longitud, que reducirá el tiempo de viaje entre Lima y La Oroya y beneficiará a más de 10 millones de personas, potenciando el comercio, la agricultura, la minería y el turismo». Con una inversión superior a 24 mil millones de soles, bajo un acuerdo de Gobierno a Gobierno con Francia». Esto último ejemplifica que serán obras que se ejecutarán o terminarán de ejecutar los próximos gobiernos post-Boluarte.

También anunció que en «el presente año 2025 se adjudicarán 34 proyectos por un estimado de 8600 millones de dólares, consolidando una agenda ambiciosa de inversión y crecimiento, beneficiando a más de 15 millones de personas en más de 21 regiones del Perú». Proyectos como son la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, que será adjudicada en julio del 2025. Con una inversión de 1582 millones de dólares, «la cual contempla la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de 965 kilómetros de vía en las regiones de Junín, Huancavelica, lea, Ayacucho y Apurímac, beneficiará a 1.6 millones de habitantes».

Agua y saneamiento

Arana anunció que, para coadyuvar al cierre de brechas en agua y saneamiento, «vamos a seguir impulsando el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Chincha, una iniciativa de gran impacto ambiental y social que se ejecutará con una inversión de 97 millones de dólares y beneficiará a más de 345 mil habitantes». Se suman 9 proyectos más: las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Cajamarca, Huancayo, San Martín, Puerto Maldonado, Trujillo y Cusco, así como la Desaladora de Ilo y los servicios de saneamiento en Chanchamayo y Concepción».

«Para este año. Tenemos previsto culminar 78 obras adicionales de agua y saneamiento en 17 departamentos que beneficiarán a más de 83 mil personas, con una inversión total de 700 millones de soles, así como 30 nuevas obras, que favorecerán a más de 8 mil habitantes de las comunidades rurales más vulnerables del país, con una inversión de 120 millones de soles. En el ámbito urbano: en el 2025 se culminarán 39 obras de agua, saneamiento y drenaje pluvial, llevando mejoras concretas a más de 715 mil personas, de las cuales 212 mil accederán por primera vez al servicio de agua y saneamiento. Hoy estamos ejecutando 87 obras en 20 departamentos con una inversión superior a los 6 mil millones de soles, en regiones como Áncash, Puno, Piura y Tacna, donde muchas familias han tenido que esperar 18, 30 y hasta 40 años. Es importante destacar la reciente firma del contrato del proyecto de agua y saneamiento, que beneficiará a 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y 26 de Octubre, un proyecto esperado por más de 15 años, que favorecerá a 466 mil personas con un monto de inversión de más de 636 millones de soles. De igual manera, la obra de agua y saneamiento integral en Juliaca, que representa un monto de inversión de 1600 millones de soles para el beneficio de 370 mil personas, quienes han esperado casi 40 años. Igualmente, en Carabayllo, después de 13 años de larga espera, hemos firmado el contrato del Esquema Integral Carabayllo, una mega obra de 885 millones de soles que beneficiará a 279 mil vecinos de Lima Norte, con 14 reservorios, 220 kilómetros de redes de agua, 175 kilómetros de alcantarillado y más de 23 mil conexiones domiciliarias».

Cultura… para el asfalto

Arana también anunció algo que podría traer cola a futuro y es: «Dinamizar la inversión requiere actuar oportunamente». El Diagnóstico Arqueológico de Superficie es un nuevo e innovador mecanismo que permite desde este año a los proyectos de los sectores vivienda, desarrollo agrario y turismo, entre otros, identificar tempranamente la posible presencia de bienes inmuebles prehispánicos en su ámbito de intervención, evitando paralizaciones imprevistas. Se atenderán entre el 2025 y el primer semestre del 2026, 700 inicios de diagnósticos y se implementarán 27 procesos de consulta previa, de los cuales 11 culminarán en el 2025, entre ellos: el Proyecto Minero Coroccohuayco, la nueva Carretera Central y el Proyecto Turístico Choquequirao, beneficiando a más de 10 millones de personas».

Seguidamente, mencionó en lo referente a la minería que «Actualmente existen 67 proyectos de inversión minera, que pertenecen a la gran y mediana minería, y engloban un total de 64 mil millones de dólares». De estos, 31 proyectos corresponden a nuevas iniciativas que ya han iniciado sus primeros trámites y autorizaciones, con una inversión superior a los 41 mil millones de dólares. Cabe resaltar que existen 19 proyectos que han registrado trámites este año 2025 por más de 7,600 millones de dólares». No obstante, el embajador en retiro y exdirector de una empresa minera canadiense, Guillermo Russo Checa, se ha referido permanentemente a que estos anuncios de proyectos de 64 mil millones de dólares los viene escuchando desde casi diez años atrás. Como refiere sobre estos proyectos que no se ejecutan: «Estoy hasta la coronilla de oír lo mismo siempre».

En lo referente a la naval, Arana se refirió a que: «Impulsaremos los encadenamientos productivos promoviendo la industria naval, a través de la construcción, por primera vez, de una moderna embarcación de investigación científica, con una inversión de 212 millones de soles y la primera renovación de la flota de IMARPE en 47 años, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y a la seguridad alimentaria de más de 33 millones de peruanos».

Respecto a otras obras de infraestructura, señaló que «continuaremos con el trabajo iniciado por este gobierno con las vías nacionales de: Evitamiento Abancay en Apurímac, la carretera Oyón-Ambo tramo 2 en Pasco, Santa María-Santa Teresa-Machu Picchu y su túnel en Cusco, Huánuco-La Unión-Huallanca tramo 1 en Áncash y Sayán-Churín-Puente Tingo en Lima. Además, en 14 900 kilómetros de carreteras no concesionadas dejaremos contratos de servicios de conservación, que permitirán mantener las vías con óptimos niveles de uso».

También mencionó la puesta en marcha del puerto Matarani: «Ya está en marcha la ampliación del terminal portuario de Matarani, con una inversión de 598 millones de dólares». Asimismo, en el proyecto puerto multimodal Horizonte de Verano en Arequipa se incluirá una planta de hidrógeno verde. Y, en Marcona, impulsaremos la concesión del nuevo terminal portuario, con una inversión de más de 319 millones de dólares». Nótese el uso y abuso del verbo futuro.

 En irrigación

«El proyecto Chavimochic III ha sido reactivado. Esta irrigación asegurará el agua para 111 mil hectáreas, beneficiará a 129 mil agricultores y generará 150 mil empleos. Hacia diciembre del 2025, la presa Palo Redondo y el sifón Virú estarán en ejecución de obra. En Piura, hemos avanzado con el destrabe del proyecto Alto Piura y Poechos, garantizando su ejecución bajo la modalidad de gobierno a gobierno, asegurando el agua a más de 150 mil hectáreas y beneficiando a 110 mil agricultores. En Áncash, se ha reactivado el proyecto Chinecas, que garantizará el agua para 114 mil hectáreas y beneficiará a más de 20 mil agricultores. En Arequipa, hemos avanzado con la puesta a punto del proyecto Majes Siguas; aquí se rehabilitará la infraestructura para dotar de agua a 20 mil hectáreas de pequeños productores. Este 19 de junio se anunciará el Estado ganador de la licitación internacional para la ejecución del proyecto. En Ayacucho, el proyecto Iruro, cuyas obras inician este sábado, irrigará 10 mil hectáreas, beneficiando a 13 mil agricultores. Finalmente, estamos culminando el expediente técnico del proyecto Yanapujio a ejecutarse en los distritos de Yunga, Ubinas e Ichuña. Este proyecto beneficiará a 3 mil agricultores del valle del Tambo y mejorará el riego de 9 mil hectáreas». Todo esto no es más que poner la primera piedra y el resto, trámites a resolver por muchos años.

Perú no va al mundial, pero tiene al Papa como nuevo Machu Picchu.

El premier anunció la creación de la «Ruta Turística Caminos del Papa León XIV», que busca convertir al Perú en un importante destino del turismo religioso por su vinculación al sumo pontífice, primer papa de nacionalidad peruana. Para ello se viene trabajando con los gobiernos regionales y locales de Lambayeque, La Libertad, Piura y el Callao, para la identificación e implementación de los circuitos turísticos».

Shock… Desregulatorio y democracia con músculos

«Por disposición de la presidenta constitucional de la República, he dispuesto acelerar la implementación del shock desregulatorio, con una visión inclusiva y promotora de la competitividad local y regional, simplificar las reglas, eliminar la burocracia excesiva y crear un entorno más ágil, justo y eficiente para todos los peruanos. Al reducir barreras burocráticas, simplificar trámites y eliminar regulaciones, promoveremos mayor inversión privada, lo que redundará en un crecimiento adicional del PBI de entre 0.8% y 1% al finalizar el año 2025, además de fortalecer el proceso de descentralización y promoción de la inclusión productiva. De otro lado, he dispuesto que INDECOPI continúe trabajando para la eliminación de 5050 procedimientos considerados como barreras burocráticas». En resumen, buenas noches y buena suerte. Ninguna medida concreta, solo buenos deseos.

En lo institucional, Arana mencionó: «La nuestra no será una democracia débil, sino que tiene que ser una democracia fuerte que enfrenta a sus enemigos con decisión y dentro del marco de la ley». Luego hizo recuento de logros en la lucha contra el crimen.

«En el mes de mayo del 2025, se llevaron a cabo 6 megaoperativos y más de 70 mil intervenciones a nivel nacional que han permitido la detención de 19446 personas. ■ Gracias a un trabajo articulado con la Policía de Colombia, el último 15 de mayo se logró la detención internacional de Miguel Rodríguez Díaz, alias «Cuchillo». Pronto será extraditado al Perú. ■ En un contundente golpe al crimen organizado, la Policía Nacional del Perú capturó unos días después a ocho integrantes de la organización criminal “Los Sicarios de Cuchillo” por su presunta implicancia en el secuestro y asesinato de los 13 trabajadores en la provincia de Pataz. ■ El 21 de mayo, en un operativo realizado en la Vía Expresa de Lima, se capturó a los integrantes de la banda criminal “Los Injertos del Centro”, con la intervención de la SUAT y la DIRINCRI. ■ El 22 de mayo, en Tingo María, se capturó a Yojairo Arancibia Sevillano, alias “Jota Jota», número dos de la banda “Los Injertos del Cono Norte”, liderada por Erick Moreno Hernández, alias “El Monstruo”.

En resumen, no ofreció una política institucional, sino un recuento operativo extraído de los telediarios.

Luego continuó: «El proyecto “Perú Seguro”, con apoyo del BID, implementará un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial en 107 comisarías de alta incidencia delictiva a nivel nacional, con una inversión de 38 millones de soles, detectando delitos en tiempo real, identificando biométricamente a requisitoriados, reconociendo placas vehiculares, facilitando la reacción inmediata y la investigación policial». Además, se integrará con entidades como el MTC, la ATU, gobiernos locales y centros comerciales, ampliando su alcance en la prevención del delito». Es decir, se desarrollará un Estado de vigilancia permanente hacia todos los ciudadanos, como manifiesta, por otra parte, en su polémica propuesta por la ley de terrorismo urbano: «En el marco del compromiso del Gobierno con la seguridad ciudadana y la defensa de los derechos fundamentales, en octubre de 2024, se presentó al Congreso de la República el Proyecto de Ley N.° 9085/2024-PE, que modifica el Código Penal para enfrentar con mayor severidad los delitos de sicariato, extorsión e incorpora el delito de terrorismo urbano. Hacemos un llamado al Poder Legislativo para impulsar conjuntamente esta propuesta».

Deportaciones. Como Trump, pero en papel

«Nos hemos propuesto, hasta diciembre del 2025, ejecutar más de 3500 operativos de verificación y fiscalización migratoria. A través de estos operativos se podrán identificar, con el uso de dispositivos móviles y tecnología biométrica, a personas extranjeras en situación irregular y ponerlas a disposición de las autoridades. Presentaremos en el segundo semestre de este año una propuesta normativa para la creación de lugares de estancia temporal para extranjeros que ingresaron o permanecen de manera ilegal al país; de esta manera mantendremos un control migratorio efectivo».

Y en lo penitenciario,

«Continuando con los lineamientos establecidos por la señora presidenta de la república, consolidaremos el control de los penales y reduciremos su hacinamiento y el uso de la tecnología para el control de los mismos. Para ello, en el 2025 se prevé aprobar el financiamiento de hasta 800 millones de dólares, del BID y la Corporación Andina de Fomento. Lo que permitirá: i. la construcción del establecimiento penitenciario Ancón III con capacidad de 3120 unidades de albergue, ii. un establecimiento para procesados con una capacidad de 16 mil unidades de albergue, iii. un establecimiento penitenciario de régimen cerrado especial que cuente con 10 mil unidades de albergue y iv. el nuevo Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP). Para agosto de 2025 se suscribirá el contrato de endeudamiento con la Corporación Andina de Fomento, con el objetivo de financiar el proyecto de inversión de creación del servicio de readaptación social en el establecimiento penitenciario de Colquepata – Cusco, cuyo costo de inversión actualizado es de 516 millones de soles y capacidad de 2530 unidades de albergue. El establecimiento penitenciario de Abancay es una obra que se viene ejecutando con un costo de 116 millones de soles y contribuirá con 785 unidades de albergue (…) El crimen organizado transnacional exige respuestas firmes y coordinadas. Por ello, el Gobierno evalúa mecanismos de cooperación bilateral para el traslado de internos extranjeros de alta peligrosidad a sus países de origen, incluyendo centros especializados como el CECOT de El Salvador. Esta medida busca descongestionar los penales, desarticular redes criminales que operan desde prisión y reafirmar el principio de autoridad. El Perú no permitirá que sus cárceles sean plataformas del crimen. Estamos decididos a recuperar el control total del sistema penitenciario. Desde diciembre de 2025, contaremos con el servicio de control especializado de seguridad privado dirigido a controlar el ingreso y salida de personas, objetos y paquetes, en dos establecimientos penitenciarios con alto índice de población penal, con una inversión de 8 millones de soles. Este servicio permitirá neutralizar el ingreso de sustancias y objetos prohibidos al interior de los establecimientos penitenciarios».

REINFO

ARANA anunció la «Depuración del REINFO», eliminando distorsiones normativas, incentivos perversos y actores que operan al margen de la legalidad. 2. Promoción de una formalización efectiva, que permita integrar a la economía formal a aquellos operadores mineros que cumplan con los requisitos técnicos, sociales y ambientales. 3. Acción sostenida contra redes ilegales, mediante inteligencia operativa, control territorial estratégico y articulación multisectorial (…), teniendo en cuenta el empleo inadecuado que se ha dado respecto del REINFO. Se dieron medidas concretas para depurar el mismo. En primer lugar, se ha procedido con la revocación automática de 1425 inscripciones que estaban suspendidas en diversos distritos de la provincia de Pataz; y en segundo lugar, es conveniente recordar que en la actualidad existen 86 mil REINFOs, de los cuales 65 mil se encuentran suspendidos y tienen plazo para regularizar hasta el 5 de julio próximo, al término del cual se proyecta alcanzar más de 40 mil exclusiones a nivel nacional. El gobierno asegura que no existirá una prórroga indiscriminada del REINFO. Junto a ello, se procederá a fiscalizar minuciosamente el mal uso de este registro de mineros en vías de formalización, procediendo a su exclusión inmediata en caso de detectarse cualquier anomalía. Durante el 2022 al 2025, la UIF ha emitido 161 informes, en los cuales se identifican movimientos financieros sospechosos por un monto aproximado de 2804 millones de dólares, de los cuales 2248 millones de dólares (el 80% del total) estarían directamente vinculados a actividades de minería ilegal. En ese sentido, formulo un llamado categórico al Ministerio Público para que actúe con decisión frente a tales operaciones sospechosas.  Asimismo, anuncio la publicación de la Estrategia Nacional contra la Minería Ilegal, instrumento de gestión que marca un cambio estructural en la política pública; y el Protocolo que regula la participación conjunta contra la minería ilegal en Pataz. A partir de julio de 2025, se implementará el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que tiene por finalidad la supervisión de la trazabilidad operativa de minerales, explosivos, insumos químicos, maquinaria y productos fiscalizados en la pequeña minería y minería artesanal».

Política exterior: ¿Existe?

«Un objetivo central, que involucra a todas las instituciones del Estado y al pueblo peruano, es el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que seguiremos implementando las recomendaciones para avanzar en este objetivo. En materia de seguridad, el Perú asumirá un rol de liderazgo en la implementación del Plan de Acción Resolutivo de la Comunidad Andina y el impulso del Banco Andino de Datos, que permitirá mejorar la cooperación regional frente al crimen organizado, el tráfico de armas, el narcotráfico y la minería ilegal para contribuir a un entorno regional más seguro. Hemos abierto una nueva etapa de oportunidades con la estrategia Perú Abre Fronteras, que marca el comienzo de una era de acuerdos comerciales diseñados para colocar a nuestras pequeñas y medianas empresas en el centro de la escena internacional. Con relación al tema de los aranceles impuestos por los Estados Unidos, el gobierno del Perú viene participando en un proceso de diálogo con las autoridades y equipos de la autoridad competente de dicho país, enfocado en preservar los beneficios alcanzados bajo el Tratado de Libre Comercio vigente. Somos un socio confiable, complementario y con relación construida sobre resultados concretos».

«Respecto al TLC con Indonesia, se han venido sosteniendo reuniones de negociación, siendo que la próxima reunión tendrá lugar en Jakarta, en la primera quincena de julio. El que, de suscribirse, permitirá que las exportaciones peruanas ingresen a uno de los mercados más grandes del mundo, con 280 millones de personas, y a la economía más grande del sudeste asiático. De otro lado, hemos iniciado las negociaciones para un acuerdo de asociación integral con los Emiratos Árabes Unidos y se continuará con las negociaciones para la suscripción de un TLC con Tailandia y El Salvador, consolidando el posicionamiento de las empresas peruanas, en especial de nuestras medianas y pequeñas empresas, en los mercados internacionales. Asimismo, nuestra meta para diciembre del 2025 es poner en vigor el tratado de libre comercio suscrito con Guatemala, Hong Kong y el Protocolo de Optimización del TLC Perú-China, dos acuerdos que amplían las oportunidades de nuestras exportaciones y mejoran nuestra inserción en el mercado asiático. De igual manera, este año se realizará la segunda edición del Diálogo de Alto Nivel con Estados Unidos y la suscripción de un acuerdo para el lanzamiento de cohetes Sonda desde la base de la Agencia Espacial del Perú. Una política exterior eficaz no puede estar completa sin un compromiso firme con nuestros connacionales en el extranjero, particularmente en momentos en los que los migrantes están enfrentando nuevas dificultades. Por ello, estamos ampliando y descentralizando nuestra red de servicios consulares. En el 2024, las 141 misiones diplomáticas y consulares del Perú realizaron 283 actividades de promoción económica y, en lo que va de este año, han llevado a cabo 85 actividades. Asimismo, organizaron, en 2024, 900 actividades de promoción cultural y durante el presente año se han realizado 250», es decir, cócteles.

Así mismo, anunció que «en el mes de julio se tiene programado realizar una misión político-comercial a los Estados Unidos con el propósito de promover nuestras potencialidades político-comerciales y al Perú como socio estratégico». Oremos.

Y finalmente concluyó diciendo que:

¡En este país no reinará el miedo! ¡Aquí prevalecerá el Estado de derecho, la fuerza de las instituciones y la voluntad de los peruanos a vivir en orden y en paz! He planteado un camino claro, realista y firme. En este último año de gestión, nuestros mayores desafíos son luchar sin tregua contra la criminalidad organizada, impulsar con decisión el crecimiento económico y fortalecer con convicción la transición democrática, garantizando elecciones libres y transparentes». Y logró que el Congreso le dé el voto de confianza.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Piden a la fiscal de la Nación investigar a López Aliaga por presunta compra encubierta de trenes

El congresista Pasión Dávila pidió a la Fiscalía abrir una investigación preliminar contra el alcalde de Lima y funcionarios de la MML, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, malversación, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

Avatar photo

Published

on

La adquisición de trenes por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha entrado en una fase crítica de cuestionamiento. Lo que inicialmente fue presentado como una generosa donación por parte de la empresa ferroviaria estadounidense Caltrain, ahora es objeto de sospecha y denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación.

El congresista Pasión Dávila Atanacio, de la Bancada Socialista, solicitó el 23 de julio que se inicie una investigación preliminar contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y funcionarios de la MML, por presuntos delitos que incluyen defraudación de renta de aduanas, malversación de fondos, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica. Según el parlamentario, no se trataría de una donación genuina, sino de una “compraventa encubierta”.

Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC.

La solicitud enviada a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, incluye el pedido expreso de que se cite como investigados tanto al burgomaestre como a los funcionarios responsables de la operación. Dávila advierte que la magnitud de los hechos amerita una investigación “exhaustiva e inmediata”, ante posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos y declaraciones aduaneras.

Uno de los puntos centrales de la denuncia es la aparente contradicción entre la información entregada por Caltrain y la presentada por la MML. Mientras la empresa estadounidense consignó en su carta oficial de “donación” un valor de US$ 4.9 millones por el material ferroviario, la Municipalidad registró el mismo proceso con un valor inflado de S/822 millones, bajo el concepto de “valor técnico patrimonial”.

Además, Dávila Atanacio indica que existen actas del Comité Consultivo de Ciudadanos de Caltrain, fechadas el 15 de enero de 2025, en las que se hace referencia explícita a una “venta” de locomotoras, no a una donación. También se sostiene que el material fue parte de un proceso de retiro de flota diésel y había sido previamente puesto en venta pública por la empresa.

La denuncia también incluye la posible existencia de pagos no declarados. Por su parte, el exministro Rafael Rey habría afirmado que la MML transfirió más de US$ 7 millones a Caltrain, contradiciendo el discurso oficial sobre la gratuidad de la operación.

Alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, prometió trenes y lanzó fechas sin sustento claro.

Frente a estos indicios, surgen preguntas que la municipalidad metropolitana liderada por López Aliaga aún no ha respondido con claridad: ¿hubo realmente una donación sin condiciones? ¿Por qué no se hizo pública toda la documentación? ¿Y por qué el valor declarado varía tanto según la fuente?

Por ahora, el caso avanza hacia el Ministerio Público, mientras las dudas sobre la transparencia del proceso siguen creciendo.

Comentarios
Continue Reading

Política

César Acuña se va otra vez de vacaciones

Gobernador regional de La Libertad ya lleva más de 145 días fuera de su cargo.

Avatar photo

Published

on

¿En qué momento trabaja? El líder de Alianza para el Progreso (APP) y uno de los principales responsables de que Dina Boluarte continúe en el poder, César Acuña, continúa dándose licencias como si hubiera desarticulado a todas las organizaciones criminales de su región.

Una vez más el infame ‘Plata como cancha’ vuelve a coger sus maletas para irse de viaje del 29 al 9 de agosto, dejando descabezada nuevamente su gobernación, a merced de los mineros informales, la delincuencia, los extorsionadores y demás flagelos con los que tienen que convivir aquellos ciudadanos que votaron por él.

Y es que los ejercicios mentales de multiplicar siete por ocho lo han dejado muy fatigado que necesita tomarse un tiempo libre para recuperar sus energías. Tanto será su descaro e indolencia hacia sus paisanos que con este nuevo descanso ya lleva 145 días alejado de su función como gobernador.

Gobernador de La Libertad tiene más vacaciones que logros.

Viajes como cancha

Según reportes oficiales, los 145 días de inasistencia de César Acuña se deben a vacaciones, licencias y otras ausencias solicitadas por motivos diversos. Si bien esta vez no se ha registrado un viaje fuera del país, como en ocasiones anteriores, la constante ausencia del líder regional pone en duda su compromiso con los problemas más urgentes de La Libertad. Solo en lo que va del 2025, el gobernador ha acumulado ausencias que representan cerca del 30 % del tiempo total de gestión desde que asumió funciones.

Las reiteradas ausencias de Acuña han coincidido con momentos clave para la gestión regional: desde la continuidad de proyectos públicos hasta situaciones de emergencia por seguridad ciudadana, infraestructura o programas sociales. En muchas de esas etapas, el Gobierno Regional de La Libertad operó sin su principal autoridad presente.

La imagen que deja César Acuña con esta nueva ausencia refuerza la percepción de una autoridad que ejerce el poder con ligereza y sin asumir plenamente las responsabilidades de su cargo. En regiones como La Libertad, donde se concentra una importante cuota del problema delictivo nacional, la inacción institucional puede tener costos muy altos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Fiscalía afirma que tesis de Patricia Benavides contiene un 85 % de plagio

Ministerio Público habría dado con la desaparecida tesis de la suspendida exfiscal de la Nación. Ahora se solicitan 36 meses de suspensión y ya no 24.

Avatar photo

Published

on

En la audiencia de ayer, la fiscal adjunta suprema Alejandra Cárdenas, de a Primera Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, informó que se presentó como nuevo elemento de convicción la tesis de Patricia Benavides, afirmando que cuenta con alto grado de similitud con otros trabajos presentados.

La tesis que presentó (en el concurso público de la JNJ de 2022) y que generó su calificación (nombramiento) como fiscal suprema es una tesis con 85% de plagio. Por eso es que no aparecen. Vemos ahí como hay sustracción de los medios de pruebas”, reveló la fiscal Cárdenas.

No obstante, el juez supremo César San Martín recordó que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso ya archivó el proceso por el que se pide la separación de la investigada, motivo por el que ya no tendría sentido que persista la sanción.

En esa línea, la fiscal Cárdenas alegó que la decisión del Parlamento aún no ha sido notificada e insistió en que permitir el retorno de Benavides Vargas supondría que esta incurra nuevamente en irregularidades.

«La necesidad (de la suspensión) es para que no se instrumentalice a la institución para fines personales y por eso solicitamos la medida en tanto el Congreso no emita el pronunciamiento definitivo», agregó.

Fiscal Alejandra Cárdenas. Foto: diario Correo.

Cabe recordar que la Universidad Alas Peruanas admitió que en el año 2023 no pudo dar con la localización de ese trabajo, el mismo con que Benavides obtuvo sus grados de maestría y doctorado.

Tras la presentación de esa nueva evidencia, la Fiscalía busca que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirme la suspensión que se le impuso y que se amplíe a 36 meses.

El dato:

Benavides es imputada por supuestamente haber coordinado con el abogado José Luis Castillo Alva para que este la ayude a socavar el proceso administrativo que tenía en la Junta Nacional de Justicia (JNJ) a cambio de ayudarlo en su indagación por el caso Cuellos Blancos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Canciller Schialer defiende viaje de Dina Boluarte a Japón e Indonesia

Gira presidencial a Asia: ¿diplomacia estratégica o desconexión política? Mientras persisten las tensiones internas, Elmer Schialer sostiene que el viaje fortalecerá las relaciones diplomáticas y comerciales del Perú con Asia.

Avatar photo

Published

on

Mientras en el país continúan los cuestionamientos a la gestión presidencial, el Gobierno ha anunciado una nueva gira internacional. Esta vez, la presidenta Dina Boluarte visitará Japón e Indonesia entre el 5 y 12 de agosto, en lo que se ha calificado como un viaje destinado a “fortalecer las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales” del Perú con Asia. Así lo informó el canciller Elmer Schialer, quien, en conferencia de prensa, defendió con vehemencia la iniciativa, como ya es costumbre entre varios miembros del gabinete cuando se trata de justificar los movimientos de la jefa de Estado.

Presidenta Dina Boluarte planea viajar a Asia desde el 5 de agosto.

La solicitud para autorizar el viaje ya ha sido enviada al Congreso, tal como lo establece la Constitución. Schialer, con tono enfático, expresó su disposición de asistir al Pleno para sustentar el pedido. Sin embargo, el respaldo técnico de la gira no ha logrado opacar las dudas que persisten sobre la pertinencia política de un desplazamiento internacional en medio de una crisis interna de legitimidad, marcada por el descontento ciudadano y los cuestionamientos por el manejo del gobierno.

En su paso por Japón, la mandataria sostendrá reuniones con empresarios, funcionarios y la comunidad nikkei, además de participar en la Exposición Universal Osaka-Kansai 2025, donde Perú contará con un pabellón nacional. Se prevé, además, una audiencia con el emperador Naruhito, evento que Schialer no dudó en calificar como “una deferencia muy particular”.

La agenda en Indonesia incluye la firma del Acuerdo Comercial y de Cooperación Económica Integral (CEPA), el cual —según el canciller— permitirá quintuplicar las exportaciones peruanas a esa región. “Indonesia es el mayor país musulmán del mundo, con 280 millones de habitantes. El acceso a su mercado representa una gran oportunidad”, subrayó.

Canciller Schialer fue seriamente cuestionado por dar salvoconducto a Nadine Heredia.

No se cuestiona que el fortalecimiento de los lazos comerciales y diplomáticos con Asia sea una prioridad estratégica. Sin embargo, lo que genera inquietud es la narrativa complaciente de los ministros, que suelen presentar cada acción presidencial como indiscutible, sin mostrar capacidad crítica ni autocrítica. El contexto político actual exige cautela, transparencia y sintonía con los problemas internos, no solo ceremonias protocolarias en el extranjero.

Las giras presidenciales, en efecto, son parte del trabajo diplomático habitual. Pero cuando estas ocurren mientras se acumulan conflictos sin resolver, promesas incumplidas y escándalos sin responsables claros, el simbolismo se vuelve más potente que los anuncios. ¿Es este el mejor momento para proyectar una imagen internacional, cuando la imagen interna sigue tan golpeada?

Schialer y otros ministros insisten en recalcar los beneficios económicos de estos viajes, pero omiten referirse al creciente escepticismo ciudadano sobre su impacto real y a los cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos en medio de un país aún marcado por la desigualdad y la desconfianza en las instituciones.

Por ahora, el Congreso tiene la última palabra sobre la autorización. Pero más allá del trámite legal, esta nueva gira internacional evidencia una constante en este gobierno: la necesidad de blindar políticamente a la presidenta, incluso a costa del juicio crítico y la rendición de cuentas.

Comentarios
Continue Reading

Política

José Jerí confirma pleno del Congreso para este 1 de agosto [VIDEO]

Nuevo presidente de la Mesa Directiva indicó que en estos días ya se estarían conformando las comisiones parlamentarias.

Avatar photo

Published

on

Le piden celeridad. El nuevo presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República, José Jerí (acusado de presunta violación sexual) anunció esta mañana que el pleno del Congreso se reunirá de manera semipresencial para aprobar la conformación de comisiones, lo cual permitirá abordar temas urgentes como la minería ilegal y los ajustes a la ley de extinción de dominio. Indicó que, a diferencia de años anteriores, se está priorizando este proceso interno para tener operativa toda la estructura parlamentaria.

A propósito de la Ley de Extinción de Dominio, el congresista Jerí manifestó que el Parlamento acatará el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucionales algunos aspectos de la referida norma.

Durante declaraciones a la prensa, Jerí señaló que “toda sentencia del Tribunal Constitucional sigue su trámite en las instancias pertinentes”, y enfatizó que el Congreso actuará conforme a la ley y al respeto de las funciones constitucionales de cada institución.

Aunque evitó dar una postura definitiva hasta conocer íntegramente el fallo, adelantó que podrían establecerse reglamentaciones complementarias para corregir los puntos cuestionados, sin que ello implique una derogatoria total de la norma.

El dato:

En su sentencia, el TC decidió declarar inconstitucional la redacción original del numeral 2.1 y el artículo 2.5 del artículo II del Título Preliminar de dicho decreto. El fundamento central es que estas disposiciones transgreden principios constitucionales como el derecho a la propiedad, la presunción de inocencia, el debido proceso, la seguridad jurídica y la irretroactividad de las normas.

Comentarios
Continue Reading

Política

MIDIS: Leslie Urteaga asegura que padres de familia administrarán el nuevo ‘Programa de Alimentación Escolar’

Tras el fracaso de ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció un nuevo programa alimentario, cuya responsabilidad recaerá en los padres de familia, concesionarios y asociaciones de las propias comunidades educativas.

Avatar photo

Published

on

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, intenta sostener un discurso optimista frente a la evidente crisis de los programas alimentarios en el país. Con un historial de recurrentes fallos en la implementación de iniciativas como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, hoy se presenta una nueva propuesta que, lejos de despejar dudas, las multiplica: permitir que los padres de familia administren directamente los alimentos destinados a los escolares.

Urteaga se negó a renunciar al Midis, tras escándalo por la intoxicación de 100 escolares de ‘Wasi Mikuna’.

La medida, presentada como una “novedad”, busca descentralizar la gestión del Programa de Alimentación Escolar. Urteaga Peña asegura que serán las propias comunidades educativas —padres, concesionarios o asociaciones— quienes asumirán la responsabilidad. Una corresponsabilidad que, en teoría, promovería el control social. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿no es esta una forma de trasladar la ineficiencia del Estado a ciudadanos sin experiencia ni recursos logísticos?

La ministra afirmó que esta vez habrá una fiscalización intersectorial y que su cartera trabajará junto a los ministerios de Desarrollo Agrario, Producción, Educación y Salud, además del Colegio de Nutricionistas, las Apafas y otros actores de la comunidad educativa. Sin embargo, después del fracaso de los programas anteriores, ¿es suficiente mencionar alianzas sin detallar mecanismos efectivos de control?

Respecto al contenido de los alimentos, se anunció que estos incluirán productos originarios de cada región, si hay disponibilidad. También se resaltó la participación de productores locales, aunque no se especificaron criterios de calidad, ni cómo se evitarán intermediaciones que inflan costos o reducen estándares nutricionales.

Ministra fue interpelada tras intoxicación de 100 escolares; sin embargo, no fue censurada.  

Leslie Urteaga indicó que el presupuesto actual supera los S/2 mil millones y que se ha planteado un aumento del 30 % para el 2026. La cifra impresiona, pero sin una rendición de cuentas clara, el dinero podría seguir evaporándose entre burocracia e irregularidades.

En paralelo, la ministra presentó el ‘Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario’, que apunta a mejorar las condiciones de ollas comunes, comedores populares y el Programa del Vaso de Leche. En colaboración con Sedapal, se promete acceso a agua potable para zonas periféricas. Otro anuncio que suena bien, pero que choca con la escasa capacidad de ejecución mostrada en los últimos años.

Hace una semana la ministra Leslie Urteaga viajó a Nueva York para participar en un foro político. 

Mientras tanto, aún no hay responsables sancionados por los errores del pasado y por los presuntos delitos cometidos en los anteriores y fallidos programas alimentarios, como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’. Y ahora, la apuesta es que los padres llenen ese vacío de gestión estatal. ¿Es eso realmente una solución, o apenas una forma de esquivar la rendición de cuentas?

Comentarios
Continue Reading

Política

López Aliaga exige el despido del ministro César Sandoval

En una ciudad donde la infraestructura avanza a paso lento y los intereses partidarios se imponen sobre la gestión pública, el enfrentamiento entre el alcalde de Lima y el ministro de Transportes refleja cómo la politiquería sigue desplazando los verdaderos problemas que aquejan a millones de ciudadanos.

Avatar photo

Published

on

La pugna entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, suma un nuevo capítulo. Esta vez, el burgomaestre limeño ha pedido públicamente a la presidenta Dina Boluarte la destitución del ministro, acusándolo de inacción y de haber llegado al cargo como parte de una cuota política del partido Alianza Para el Progreso (APP), liderado por César Acuña Peralta.

Durante la presentación del primer tramo del corredor vial de la Vía Expresa Sur —una obra impulsada en Barranco, Surco y San Juan de Miraflores—, López Aliaga desvió la atención del proyecto para lanzar duras críticas contra Sandoval. No solo cuestionó su gestión en el MTC, sino que aseguró que el ministro habría solicitado cargos públicos durante una visita a su despacho, afirmación que Sandoval ha negado tajantemente. El alcalde, lejos de retractarse, reafirmó su versión con tono desafiante.

“Yo invoco a la señora presidenta que de una vez mande a su casa a este señor que funge de ministro. Este señor ha sido puesto como la cuota de poder del señor Acuña, que tampoco trabaja”, sostuvo el alcalde, sin ofrecer pruebas concretas, pero alimentando una narrativa cada vez más frecuente en su discurso: la del sabotaje institucional contra su administración.

Más allá del cruce de acusaciones, este enfrentamiento refleja una problemática más profunda: el uso del aparato estatal como campo de batalla político. Mientras la capital enfrenta retos urgentes en transporte, seguridad y planificación urbana, sus principales autoridades se enfrascan en disputas que poco contribuyen a soluciones concretas.

López Aliaga no asistió el 22 de julio a la reunión técnica con el MTC.

El alcalde López Aliaga también aprovechó para descalificar el reciente mensaje presidencial del 28 de julio, señalando que fue extenso y carente de propuestas novedosas. “Lo mismo que dijo el año pasado lo ha dicho ahora. Es la filosofía del expediente técnico”, ironizó.

Este tipo de declaraciones refuerzan un estilo político confrontacional que, aunque busca sintonizar con el hartazgo ciudadano, también corre el riesgo de agotar su impacto cuando no se traduce en resultados palpables.

En una ciudad donde los proyectos de infraestructura avanzan con lentitud y los intereses partidarios parecen anteponerse a la gestión, el enfrentamiento entre el alcalde y el ministro evidencia una vez más cómo la politiquería puede desviar el foco de los problemas reales que afectan a millones de limeños.

Comentarios
Continue Reading

Política

Gobierno de Boluarte planea millonaria compra de 2,757 pasajes aéreos

El Despacho Presidencial ha iniciado un proceso para contratar una agencia de viajes que gestione miles de pasajes aéreos hasta 2027, sin precisar objetivos institucionales ni montos estimados.

Avatar photo

Published

on

El mandato de Dina Boluarte Zegarra, a través del Despacho Presidencial inició un proceso público para contratar una agencia de viajes que gestione pasajes aéreos —nacionales e internacionales— por un período de 730 días, es decir, hasta mediados de 2027. La convocatoria incluye la compra de más de 2,700 boletos dentro del país y 57 hacia el extranjero, extendiéndose incluso al próximo gobierno.

Los destinos internacionales contemplan viajes a América, Europa y Asia, aunque los documentos oficiales no explican con claridad los motivos institucionales que justificarían tal volumen de desplazamientos. A esto se suma que no se ha consignado un monto estimado del contrato en la convocatoria pública, lo que alimenta las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión presidencial.

Dina Boluarte planea viajar a Asia desde el 5 de agosto, en plena crisis nacional.

La referencia más cercana es un contrato anterior firmado por el mismo Despacho Presidencial en junio de 2024, que superó los 1.7 millones de soles. Aunque la nueva adjudicación aún no se concreta, se estima que será resuelta a fines de agosto.

La decisión ha generado preocupación por su carácter anticipado y por la opacidad en torno a los objetivos de los viajes proyectados. En un contexto de crisis institucional, inseguridad y escasa conexión con las regiones, la planificación de desplazamientos costosos y poco justificados refuerza la percepción de un gobierno más enfocado en agendas externas que en atender las urgencias del país.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending