Connect with us

Actualidad

Potencial Humano en los Órganos no Policiales del Ministerio de Interior

Published

on

Foto: Diario Peru21

La investigación, toca el tema de la evolución administrativa del potencial humano en el Ministerio el Interior, así como el proceso de reorganización, reducción de personal y ubicación de los empleados públicos, teniendo en cuenta el Cuadro de Asignación de Personal  (CAP), adecuando a las necesidades del personal  y no de acuerdo a las necesidades de la Institución como debe ser, observándose en la actualidad un gran número de personal Auxiliar y Técnico en el Ministerio, y que hasta la fecha está vigente, esto quiere decir que el Ministerio del Interior está con un CAP  de hace 20 años.

Actualmente en el Ministerio del Interior están congelados el proceso de  Homologación y los ascensos desde 1988, en años posteriores no ha habido concurso alguno, sucediendo que muchos servidores han realizados sus estudios y han culminado  su carrera, siendo en la actualidad  profesionales; sin embargo se encuentra ubicados en el grupo ocupacional de Auxiliares y/o Técnicos, a pesar de estar desempeñando en plazas de profesionales.

Así mismo frente al problema de la necesidad de ubicar al personal nombrado de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, proponemos líneas, más abajo, recomendaciones que permitan mejorar no sólo la motivación del personal sino responder para una mejora de la organización, así como los objetivos estratégicos del Ministerio del Interior.

Los Recursos Humanos, hoy en día se han convertido en una pieza fundamental para las organizaciones, el éxito de las empresas gira entorno a la buena administración de su Potencial Humano, por eso, es necesario señalar que la motivación juega un papel importante en los trabajadores, porque crea un buen clima laboral, agilizando sus desempeños.

El Potencial Humano, abarca un tema muy amplio en las organizaciones actuales, por ser el pilar de toda empresa, en su búsqueda de la excelencia; por lo tanto podríamos definir al potencial humano, como el conjunto de habilidades y conocimientos que posee una persona, direccionado a su buen desempeño en un área de trabajo determinado de la organización.

El Ministerio del Interior cuenta con personal civil nombrado en sus diferentes dependencias, cada uno de los empleados con sus propias capacidades, habilidades y experiencia, y que en muchos de los casos no se aprovecha al máximo estos talentos por estar ubicados en áreas donde sus funciones no esta acorde a su carrera y experiencia profesional.

El Estado Peruano, como todos los Estados cuenta con personal para desarrollar sus actividades de Gobierno, antiguamente el Estado Peruano  contaba con personal de la Ley Nº 20530, que tenía una pensión vitalicia por los servicios prestados a la nación y cuando se jubilaba el monto de su pensión tenía el efecto espejo, quiere decir que ganaba igual que un trabajador activo en el grado que le correspondía. Esta Ley  fue derogado en el año de 1984,  a partir de esa fecha los nombramientos de los  empleados públicos  se realizaron   bajo  el régimen de la Ley Nº 19990, se establece una carrera administrativa para todo el personal del Sector Publico; la misma que en gran parte no se ha llegado a aplicar por el proceso inflacionario vivido en nuestro país durante la década del 1980 a 1990, donde los gobiernos de turno no contaban con los recursos para realizar el pago mensual de  los magros sueldos de los empleados del Sector Público, lo que se puede considerar como una situación GRAVE en la situación de la Caja Fiscal de un País, además los Ministerios, las empresas publicas e Instituciones del Estado Peruano contaba con mucho personal que en su mayoría no tenían instrucción superior, las empresas públicas estaban sobredimensionados y originaban pérdidas que al final del año tenía que ser cubiertos con los fondos del Tesoro Público, que es dinero de todos los peruanos.

Frente a esta situación donde el Estado no contaba con ingresos, los Ministerios sobredimensionados de personal Auxiliar y Técnico, las empresas públicas superpoblado de personal y arrojaban pérdidas, viendo esta situación,  en la gestión del Gobierno de Alberto Fujimori  Fujimori, comenzó a ordenar nuestra economía para el cual  se creó la SUNAT para la captación de los tributos, estableció como un principio  que los gastos deben ser iguales que los ingresos y mediante el Decreto Supremo Nº  004-91-PCM, el Supremo Gobierno, declaró la reorganización en todo el Sector Público, particularmente en los Ministerios,  con el fin de reducir el número de los empleados públicos y estableció los incentivos para el retiro del personal auxiliar y técnico, beneficiándose con Incentivos  hasta de 24 sueldos  para el personal con el régimen de la ley 19990  y para el personal de la m ley Nº 20530, reconocimiento extraordinario de  cinco años adicionales.

Como producto de ésta reorganización todos los Ministerios iniciaron con dicho proceso la reducción de 1,300 efectivos a 300 efectivos en el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio, entre otros, dicho proceso de reorganización se realizó durante los años de 1991 y 1992.

En el Ministerio del Interior, se inició al igual que los demás Ministerios, dicho proceso de reorganización, con la gestión de las renuncias voluntarias, con el incentivo respectivo, pero no se realizó la reducción alguna como en otros Ministerios,  que se realizó mediante evaluaciones de personal; se formuló el nuevo Cuadro de Asignación de Personal  (CAP) adecuando a las necesidades del personal  y no de acuerdo a las necesidades de la Institución como debe ser, manteniendo al gran número de personal Auxiliar y Técnico en el Ministerio.

El Proceso de Reorganización en el Ministerio del Interior, se finaliza en el mes de Marzo de 1992 con la aprobación del CAP, que hasta la fecha está vigente, esto quiere decir que el ministerio del Interior esta con un CAP  de hace 20 años.

Mediante el Decreto Legislativo Nº 213, se estableció el sistema de remuneraciones del Sector Publico, que ha quedado totalmente desactualizado en contra de los empleados públicos, quiere decir un sueldo básico en 0.60 centavos y es la base para el calculo de muchos beneficios a favor del personal fundamentalmente la liquidación, al culminar la carrera del empleado público que representa montos irrisorios.

Asimismo durante este gobierno se observa que el Estado Peruano, en relación al pago de las pensiones a los empleados públicos se va incrementado constantemente y es una carga para el Presupuesto General de la Republica, crea la Administración de los Fondos de Pensiones (AFP), a cargo de las empresas privadas, para que se hagan cargo del pago de las pensiones de acuerdo a las aportaciones realizadas por cada uno de los servidores públicos, la misma  que no ha satisfecho a todos los empleados y están renunciando para regresar o reingresar a la ONP.

Una vez finalizada el proceso de reorganización los trabajadores del Sector Público y particularmente del Ministerio del Interior, venían trabajado más horas que los años anteriores por las renuncias voluntarias en el Ministerio del Interior, motivo por el cual el Ministerio de Economía y Finanzas  emitió los Decreto Supremos Nº 067-92-EF, que precisa los mecanismos para la utilización de los recursos de a Asistencia y  Estimulo, estableciéndose bonificaciones para el personal del sector público que trabaja fuera de las horas de labor con los fondos sobrantes del presupuesto despedido y/o renuncia voluntaria; esto quiere decir que en el Ministerio del Interior se otorgo una Bonificación mensual a través del Comité de Administración de los Fondos de Asistencia y Estimulo del Personal (CAFAE) a partir del mes de Junio del 1993 de acuerdo a una Escala  aprobada por la Alta Dirección de acuerdo a los grados y grupos ocupacionales, que comparadas con otros Ministerios es muy baja.

Por otro lado, es pertinente señalar que el personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior,  cuenta con el Fondo de Seguro de Cesación del Ministerio del Interior (FOSCECMI), creado por Decreto Supremo Nº 001 -77-CCFFAA del 10 de enero de 1977, que es fondo donde el Estado aporta el 7.5% y el Trabajador el 3.5%, beneficiando al trabajador al cumplir con la aportación de 30 años efectivos con 30 sueldos pensionables, la misma que no tiene mucho futuro porque a partir de 1990 no hay ingreso de nuevo personal aportante.

En el Ministerio del Interior están congelados el proceso de  Homologación y los ascensos desde 1988,a excepción de lo que se realizó en el año 2001, en la que se convocó a un proceso de concurso de las Plazas aprobadas en el CAP, en los años posteriores no  ha habido concurso alguno, sucediendo que muchos servidores han realizados sus estudios y han culminado siendo en la actualidad  profesionales, sin embargo se encuentra ubicados en el grupo ocupacional de Auxiliares y/o Técnicos, a pesar de estar desempeñando en plazas de profesionales.

La Composición del personal del Ministerio del Interior lo conformaban personal de la Ley 20530 que es la minoría y que están pasando al retiro por limite de edad y el personal de la  Ley Nº 19990 que son la mayoría y están ubicados en el grupo ocupacional de Técnicos y Auxiliares se encuentran desmotivados por los bajos sueldos que perciben frente a los sueldos que se viene pagando al personal de los Servicios No personales en un primer momento y el Personal  del régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

Actualmente el Ministerio del Interior, cuenta con personal nombrado y personal CAS, por un lado el personal nombrado con bajos sueldos y relegados (situación que incrementa la desmotivación y falta de identificación institucional) y por otro lado cuenta con personal CAS con Honorarios Profesionales altos que no cuentan con una estabilidad laboral y generalmente vienen prestando servicios por favores políticos.

Mención aparte, merece la presencia de la mujer peruana que vienen desarrollando actividades que anteriormente se le asignan a los hombres, motivo por el cual, queremos mostrar la importancia que viene tomando el personal femenino en los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior, para el cual presentamos el numero de personal femenino con que  se cuenta por grupos ocupacionales, para ver que es una realidad la inclusión del personal femenino en la administración de los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior.

Asimismo, presentaremos las remuneraciones  totales mensuales del personal  considerando la remuneración principal, las bonificaciones no pensionables y la asignación del CAFAE que recibe el personal por grupos ocupacionales así como la comparación de las asignaciones que recibe el personal de otros Ministerios, para verificar la desventaja de nuestro personal en dicho concepto en relación al personal de los otros Ministerios.

El personal de los Órganos No policiales del Ministerio del Interior al igual que el personal de otros Ministerios al cumplir los 65 años las mujeres y los varones cuando cumplen los 70 años que pertenecen al régimen de la Ley Nº 19990 así como de la Ley Nº 20530,se benefician con una liquidación mínima por los servicios prestados. Por otro lado, es preciso señalar que el personal de los Órganos No policiales del Ministerio del Interior cuenta con un seguro de jubilación que comprende la entrega de treinta (30) remuneraciones totales mensuales por una aportación obligatorio  al fondo durante treinta (30) años, siendo la encargada de efectivizar el pago es el  Fondo de Seguro de Cesación del Ministerio del Interior ( FOSCECMI.)

Cuadro Nº 01

 Personal de los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior  por Grupos Ocupacionales

y por Régimen Laboral

 

Nivel Ocupacional

D.L.20530

LEY 19990

CAS

OTROS

TOTAL

%

FUNCIONARIO

0

18

0

18

36

2

F-8

1

1

F-7

2

2

F-6

1

1

F-5

14

12

26

F-4

1

5

6

DIRECTIVO

16

55

0

19

90

5

F-3

6

29

7

42

F-2

7

20

12

39

F-1

3

6

9

PROFESIONAL

15

271

232

0

518

31

SPA

2

9

232

243

SPB

14

14

SPC

3

43

46

SPD

6

139

145

SPE

2

48

50

SPF

2

18

20

TECNICOS

30

548

315

0

893

53

STA

17

280

315

612

ATB

8

102

110

ATC

5

119

124

STD

41

41

STE

6

6

STF

0

AUXILIARES

3

109

39

0

151

9

SAA

2

6

8

16

SAB

69

69

SAC

1

23

24

SAD

4

4

SAE

0

SAF

0

OBRERO

7

31

38

TOTAL

64

1001

586

37

1688

100

%

4

59

35

2

100

 

Se muestra el cuadro Nº 01,  personal de los Órganos No policiales por grupos Ocupacionales y régimen laboral; el  personal de los Órganos No policiales por grupos Ocupacionales y régimen laboral  que hacen un total general de  1,688 efectivos, de los cuales  983 efectivos son del régimen  de la 19990 que representa el 58% del total, en segundo lugar se cuenta con 641  efectivos  el personal bajo  el régimen de contrato administrativo de servicios (CAS), que representa el 38% del total del personal 64 efectivos que corresponden  a . la Ley 20530 que representa el 4% del total de efectivos de los Órganos  No Policiales del Ministerio del Interior.

En la cantidad de los efectivos por grupos ocupacionales se puede observar la existencia de 36 efectivos que son los Funcionarios de confianza que representa el 2% del total de personal.

Asimismo observamos que los cargos directivos que están conformados por el personal nombrado y del régimen CAS  suman 86 efectivos que representa el 5% del total de efectivos.

Continuando con el análisis  observamos que contamos con 518 del grupo ocupacional de profesional que representa el 31% del total de personal de los órganos no policiales, de los cuales 286 efectivos  son nombrados y 232 del régimen CAS, en el grupo ocupacional de Técnicos contamos con 893 efectivos que representa el 53 % del total de personal de los órganos no policiales de los cuales 578 son nombrados y 315 del régimen CAS  y finalmente en el grupo ocupacional de auxiliares se observa  151 efectivos que representa  el 9% del total de personas que se viene analizando, de los cuales 151 efectivos son nombrados y 39 efectivo del régimen CAS.

Como se puede apreciar el mayor número de efectivos en los órganos No Policiales esta conformado por el personal del grupo Técnico y Auxiliar que suman  1,044 efectivos que representa el 62% de nuestro personal, motivado porque en el año de 1,991 aplicación del  DS Nº 004-91-PCM, que  aprobó la reorganización. Sector Público  particularmente en los Ministerios con el fin de reducir el número de empleados públicos y estableció los incentivos para el retiro del personal Auxiliar y Técnico, beneficiándose  con incentivos hasta 24 sueldos para el personal de la ley 19990 y para el personal de la Ley 20530 reconocimiento extraordinario de cinco años de servicios adicionales.

Si bien es cierto que el Ministerio del Interior realizó el proceso de reorganización, mediante la renuncia voluntaria, pero no realizó reducción mediante la evaluación tal como hicieron otros Ministerios y se  aprobó el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) en función a los efectivos que contaba a esa fecha.

La idea primordial de dicho procesos de reorganización era reducir el número de empleados del Sector Público especialmente del Grupo Ocupacional Técnico y Auxiliar en tanto el profesional que ocupaba un puesto tenía que realizar las labores de dicho personal como la digitación de documentos, el archivo de documentos y otros acciones que desarrollaban los técnicos y auxiliares.

 

Cuadro Nº 02

Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior por Grupos Ocupacionales y ubicación en la Alta Dirección, Órganos de Asesoramiento y Órganos de Línea

Nivel Ocupacional

ALTA DIRECCION

ORGANOS ASESORES

ORGANOS DE APOYO

ORGANOS DE LINEA

TOTAL

%

FUNCIONARIO

10

3

20

5

38

3

F-8

1

0

1

F-7

2

0

2

F-6

1

0

1

F-5

6

3

15

4

28

F-4

5

1

6

DIRECTIVO

5

8

32

44

89

8

F-3

4

4

19

15

42

F-2

1

4

10

23

38

F-1

0

3

6

9

PROFESIONAL

0

13

62

209

284

26

SPA

2

3

6

11

SPB

4

5

4

13

SPC

2

7

37

46

SPD

0

15

129

144

SPE

5

24

21

50

SPF

0

8

12

20

TECNICOS

21

16

160

376

573

52

STA

6

3

57

227

293

STB

7

5

50

47

109

STC

4

5

25

90

124

STD

4

3

22

12

41

STE

0

6

0

6

STF

0

0

0

0

AUXILIARES

8

5

56

41

110

10

SAA

1

0

5

1

7

SAB

3

4

34

28

69

SAC

2

1

9

11

23

SAD

3

1

4

SAE

0

0

0

SAF

0

0

0

OBRERO

2

5

0

7

TOTAL

44

45

330

675

1094

100

%

4

4

30

62

100

En el cuadro anterior se puede observar que la Alta Dirección conformada por el Despacho del Ministro, del Viceministro y la Secretaria General  cuenta con un total de 89 personas que representa el 5% del total de personal, están conformados por 10 Funcionarios , 5 Directivos y  67 trabajadores  entre Profesionales, Auxiliares y Técnicos.

Los Órganos de Asesoramiento cuentan con 225 efectivos que representa el 13% del total de efectivos de los cuales tenemos 19 Funcionarios que son los Directores de las Oficinas de Asesoramiento así como los directores adjuntos,65 ,18 Directivos,65 del grupo ocupacional de los profesionales, 103 técnicos y 20 auxiliares ,se puede apreciar que el mayor numero de trabajadores son los Técnicos y Auxiliares

Los Órganos de Apoyo conformado por la Oficina General de Administración, la Oficina de Personal y la Oficina de Telecomunicaciones cuentan con 481 trabajadores que representa el 28% del total de los trabajadores ,conformado por 4 funcionarios que comprende a los Directores Generales de las Oficinas de Apoyo y un Funcionario como Director Adjunto,21 Directores de Oficinas,135 profesionales ,103 técnicos y 66 auxiliares.

Los Órganos de Línea de los Órganos No Policiales esta conformada por  la Dirección General de Gobierno Interior, la Dirección General de Inteligencia , la Dirección General de migraciones y la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Amas,  Munición y  Explosivos de Uso civil, que  cuentan con  900 efectivos que representa el 53% del total del personal, de los cuales son 5 Funcionarios que son los Directores Generales y un Director Adjunto, 44 Directores de las Oficinas,38 Directores en las Oficinas de provincias,303 profesionales y 496 trabajadores  Técnicos y 52 Auxiliares, donde se observa nuevamente, que el mayor número de efectivos en los órganos de línea constituye el personal técnico y auxiliar.

La participación de la mujer, en la administración de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior, con el fin de verificar el proceso de inclusión de la mujer, así como viene desarrollándose actualmente en el mundo de países desarrollados así como en la administración del sector público de nuestro país.

El personal femenino  de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior suma 803 personas que representa el 48% del total del personal.

 

 

 

 

 

 

 

Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior por Edades ,Nivel Ocupacional y Sexo

Edad

FUNCIONARIOS

DIRECTIVOS

PROFESIONALES

TECNICOS

AUXILIAR

TOTAL

%

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

TOTAL

De 21 a 25 Años

0

1

1

0

1

1

0

2

0

2

0,2

De 26 a 30 Años

0

0

3

8

11

18

12

30

0

21

20

41

4

De 31 a 35 Años

2

1

3

3

1

2

14

12

26

14

17

31

1

1

33

31

64

6

De 36 a 40 Años

4

1

5

7

1

6

18

29

47

39

44

83

22

13

35

68

88

156

15

De 41 a  45 Años

3

3

6

1

1

0

22

22

44

52

67

119

20

15

35

78

108

186

18

De 46 a 50 Años

6

4

10

7

10

-3

23

34

57

45

56

101

7

8

15

81

112

193

19

De 51 a 55 Años

7

1

8

16

10

6

25

22

47

54

50

104

6

4

10

102

87

189

18

De 56 a 60 Años

3

2

5

12

4

8

30

10

40

52

18

70

4

6

10

97

40

137

13

Mas de 60 Años

1

1

9

5

4

8

4

12

28

9

37

2

3

5

46

21

67

6

TOTAL

26

12

38

56

32

88

143

141

284

303

273

576

62

49

111

528

507

1035

100,0

%

3

1

4

5

3

9

13,8

13,6

27,4

29

26

55,7

6,0

4,7

10,72

51

49

100

 

 

 

Las Remuneraciones del Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior.

En sistema de remuneraciones de los órganos No Policiales del Ministerio del Interior esta conducida por el Ministerio de Economía y Finanzas al igual que al personal del resto del Sector Publico que se encuentra  de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 276,el indicado dispositivo establece la Remuneración Básica,  y las Bonificaciones que hacen  del ingreso mensual  y en el Ministerio del Interior el Comité de Administración de los Fondos de Asistencia y Estimulo (CAFAE), otorga una  asignación mensual por grupos ocupacionales tal como asignan a los trabajadores de los diferentes Ministerios pero en montos mucho mayores.

 

CUADRO Nº 03

 

REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LOS ORGANOS NO POLICIALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR POR GRUPOS

OCUPACIONALES

Nivel Ocupacional REMUNERACIONES Y BONIFICACIONES

ASIGNACION DEL CAFAE

INGRESO TOTAL  MENSUAL

FUNCIONARIO
F-8

2059

2059

F-7

1883

1883

F-6

1792

1792

F-5

1734

1480

3214

F-4

1693

1435

3128

DIRECTIVO

0

F-3

1636

1390

3026

F-2

1515

1040

2555

F-1

1472

740

2212

PROFESIONAL

0

SPA

1407

655

2062

SPB

1365

625

1990

SPC

1335

585

1920

SPD

1310

560

1870

SPE

1285

520

1805

SPF

1259

489

1748

Pers.CAS

0

TECNICOS

0

STA

1260

480

1740

STB

1252

465

1717

STC

1244

420

1664

STD

1236

390

1626

STE

1229

365

1594

STF

1221

360

1581

PERS.CAS

0

AUXILIARES

0

SAA

1237

360

1597

SAB

1229

360

1589

SAC

1221

340

1561

SAD

1213

340

1553

SAE

1205

320

1525

SAF

0

PERS.CAS

0

OBRERO

0

 

CUADRO Nº 04

REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LOS ORGANOS NO POLICIALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR POR GRUPOS

OCUPACIONALES BAJO EL REGIMEN CAS

Nivel Ocupacional HONORARIOS PROFESIONALES
FUNCIONARIO
F-8

15,000

F-7

15,000

F-6

15,000

F-5

12,000

F-4

12,000

DIRECTIVO
F-3

10,000

F-2

 8,000

F-1

8,000

PROFESIONAL

5,000

SPA

5,000

TECNICOS

3,000.00

0

AUXILIARES

2000

0

 

Este cuadro demuestra la abismal diferencia en cuanto a pago de remuneraciones entre el personal nombrado y el personal CAS en el Ministerio del Interior pese a realizar las mismas funciones y responsabilidades lo que a la postre resulta desmotivador para el personal antiguo.

 

Cuadro Nº5

 

Comparación de Asignación del CAFAE con otros Ministerios

Nivel Ocupacional

  INTERIOR

 TRANSPORTES

AGRICULTURA

VIVIENDA

 SALUD

DE LA PRODUCCION

FUNCIONARIO
F-5

1480

3769

2905

4931

8906

5706

F-4

1435

3389

2780

4577

4692

DIRECTIVO
F-3

1390

3209

2700

4771

2398

4728

F-2

1040

2799

2434

3898

1255

3999

F-1

740

2669

2345

2801

1204

3562

PROFESIONAL
SPA

655

2539

2480

1108

3482

SPB

625

2489

2480

2721

1118

3482

SPC

585

2459

2431

1100

3482

SPD

560

2429

2430

2721

1104

3482

SPE

520

2409

2721

1193

3482

SPF

489

2399

1102

3482

TECNICOS
STA

480

2309

2250

2101

1102

2919

STB

465

2309

2250

2101

1097

2919

STC

420

2109

2250

2101

1098

2919

STD

390

2109

2250

2101

1109

2919

STE

365

2109

2250

2101

1110

2919

STF

360

2109

AUXILIARES
SAA

360

2109

2050

1102

SAB

360

2109

2050

2031

1063

2646

SAC

340

2109

2050

2031

2646

SAD

340

2050

SAE

320

 

Conclusiones.-

La mayoría del personal de los órganos no policiales esta conformada por el personal técnico y auxiliar, que laboran en los diferentes órganos no policiales del Ministerio del Interior.

 

Los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior no tiene actualizados los siguientes documentos de gestión; CAP,MOF y el  MAPRO

 

El personal de los Órganos Policiales del Ministerio del Interior son mayores de 41 años y existe la equidad de género al contar personal de genero femenino y masculino en un 50% cada uno.

 

No existe en el Ministerio del Interior una política de mejora en las remuneraciones, promociones del personal nombrado en contraposición de al pago de honorarios altos al personal CAS por las mismas funciones que desempeñan.

 

No existe una política adecuada para la contratación de personal basada en la meritocracia y de acuerdo a las necesidades de la Institución

 

Recomendaciones.-

Establecer una  política adecuada de contratación de personal con el fin de contar con personal profesional.

 

Actualizar los documentos de gestión como el CAP, MOF y MAPRO del Ministerio del Interior, básico para la eficiencia y eficacia de la gestión.

 

Preveer la renovación del personal del Ministerio del Interior porque la mayoría tiene una edad superior a los 41 años, manteniendo la equidad de genero.

 

Mejorar las remuneraciones del personal nombrado y gestionar las promociones, mediante la meritocracia a fin de evitar la discriminación con el personal CAS.

 

Formular una política de captación de personal mediante un examen de selección con el fin de mejorar la calidad del personal del Ministerio.

 

Capacitar a los Directivos de las diferentes dependencias para que se sensibilicen respecto a la importancia de tomar en cuenta el potencial humano de sus colaboradores para ubicarlos en las áreas que mayor respondan de acuerdo a sus capacidades.

Comentarios

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending