Actualidad
Potencial Humano en los Órganos no Policiales del Ministerio de Interior
Published
12 años agoon

La investigación, toca el tema de la evolución administrativa del potencial humano en el Ministerio el Interior, así como el proceso de reorganización, reducción de personal y ubicación de los empleados públicos, teniendo en cuenta el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), adecuando a las necesidades del personal y no de acuerdo a las necesidades de la Institución como debe ser, observándose en la actualidad un gran número de personal Auxiliar y Técnico en el Ministerio, y que hasta la fecha está vigente, esto quiere decir que el Ministerio del Interior está con un CAP de hace 20 años.
Actualmente en el Ministerio del Interior están congelados el proceso de Homologación y los ascensos desde 1988, en años posteriores no ha habido concurso alguno, sucediendo que muchos servidores han realizados sus estudios y han culminado su carrera, siendo en la actualidad profesionales; sin embargo se encuentra ubicados en el grupo ocupacional de Auxiliares y/o Técnicos, a pesar de estar desempeñando en plazas de profesionales.
Así mismo frente al problema de la necesidad de ubicar al personal nombrado de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, proponemos líneas, más abajo, recomendaciones que permitan mejorar no sólo la motivación del personal sino responder para una mejora de la organización, así como los objetivos estratégicos del Ministerio del Interior.
Los Recursos Humanos, hoy en día se han convertido en una pieza fundamental para las organizaciones, el éxito de las empresas gira entorno a la buena administración de su Potencial Humano, por eso, es necesario señalar que la motivación juega un papel importante en los trabajadores, porque crea un buen clima laboral, agilizando sus desempeños.
El Potencial Humano, abarca un tema muy amplio en las organizaciones actuales, por ser el pilar de toda empresa, en su búsqueda de la excelencia; por lo tanto podríamos definir al potencial humano, como el conjunto de habilidades y conocimientos que posee una persona, direccionado a su buen desempeño en un área de trabajo determinado de la organización.
El Ministerio del Interior cuenta con personal civil nombrado en sus diferentes dependencias, cada uno de los empleados con sus propias capacidades, habilidades y experiencia, y que en muchos de los casos no se aprovecha al máximo estos talentos por estar ubicados en áreas donde sus funciones no esta acorde a su carrera y experiencia profesional.
El Estado Peruano, como todos los Estados cuenta con personal para desarrollar sus actividades de Gobierno, antiguamente el Estado Peruano contaba con personal de la Ley Nº 20530, que tenía una pensión vitalicia por los servicios prestados a la nación y cuando se jubilaba el monto de su pensión tenía el efecto espejo, quiere decir que ganaba igual que un trabajador activo en el grado que le correspondía. Esta Ley fue derogado en el año de 1984, a partir de esa fecha los nombramientos de los empleados públicos se realizaron bajo el régimen de la Ley Nº 19990, se establece una carrera administrativa para todo el personal del Sector Publico; la misma que en gran parte no se ha llegado a aplicar por el proceso inflacionario vivido en nuestro país durante la década del 1980 a 1990, donde los gobiernos de turno no contaban con los recursos para realizar el pago mensual de los magros sueldos de los empleados del Sector Público, lo que se puede considerar como una situación GRAVE en la situación de la Caja Fiscal de un País, además los Ministerios, las empresas publicas e Instituciones del Estado Peruano contaba con mucho personal que en su mayoría no tenían instrucción superior, las empresas públicas estaban sobredimensionados y originaban pérdidas que al final del año tenía que ser cubiertos con los fondos del Tesoro Público, que es dinero de todos los peruanos.
Frente a esta situación donde el Estado no contaba con ingresos, los Ministerios sobredimensionados de personal Auxiliar y Técnico, las empresas públicas superpoblado de personal y arrojaban pérdidas, viendo esta situación, en la gestión del Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, comenzó a ordenar nuestra economía para el cual se creó la SUNAT para la captación de los tributos, estableció como un principio que los gastos deben ser iguales que los ingresos y mediante el Decreto Supremo Nº 004-91-PCM, el Supremo Gobierno, declaró la reorganización en todo el Sector Público, particularmente en los Ministerios, con el fin de reducir el número de los empleados públicos y estableció los incentivos para el retiro del personal auxiliar y técnico, beneficiándose con Incentivos hasta de 24 sueldos para el personal con el régimen de la ley 19990 y para el personal de la m ley Nº 20530, reconocimiento extraordinario de cinco años adicionales.
Como producto de ésta reorganización todos los Ministerios iniciaron con dicho proceso la reducción de 1,300 efectivos a 300 efectivos en el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio, entre otros, dicho proceso de reorganización se realizó durante los años de 1991 y 1992.
En el Ministerio del Interior, se inició al igual que los demás Ministerios, dicho proceso de reorganización, con la gestión de las renuncias voluntarias, con el incentivo respectivo, pero no se realizó la reducción alguna como en otros Ministerios, que se realizó mediante evaluaciones de personal; se formuló el nuevo Cuadro de Asignación de Personal (CAP) adecuando a las necesidades del personal y no de acuerdo a las necesidades de la Institución como debe ser, manteniendo al gran número de personal Auxiliar y Técnico en el Ministerio.
El Proceso de Reorganización en el Ministerio del Interior, se finaliza en el mes de Marzo de 1992 con la aprobación del CAP, que hasta la fecha está vigente, esto quiere decir que el ministerio del Interior esta con un CAP de hace 20 años.
Mediante el Decreto Legislativo Nº 213, se estableció el sistema de remuneraciones del Sector Publico, que ha quedado totalmente desactualizado en contra de los empleados públicos, quiere decir un sueldo básico en 0.60 centavos y es la base para el calculo de muchos beneficios a favor del personal fundamentalmente la liquidación, al culminar la carrera del empleado público que representa montos irrisorios.
Asimismo durante este gobierno se observa que el Estado Peruano, en relación al pago de las pensiones a los empleados públicos se va incrementado constantemente y es una carga para el Presupuesto General de la Republica, crea la Administración de los Fondos de Pensiones (AFP), a cargo de las empresas privadas, para que se hagan cargo del pago de las pensiones de acuerdo a las aportaciones realizadas por cada uno de los servidores públicos, la misma que no ha satisfecho a todos los empleados y están renunciando para regresar o reingresar a la ONP.
Una vez finalizada el proceso de reorganización los trabajadores del Sector Público y particularmente del Ministerio del Interior, venían trabajado más horas que los años anteriores por las renuncias voluntarias en el Ministerio del Interior, motivo por el cual el Ministerio de Economía y Finanzas emitió los Decreto Supremos Nº 067-92-EF, que precisa los mecanismos para la utilización de los recursos de a Asistencia y Estimulo, estableciéndose bonificaciones para el personal del sector público que trabaja fuera de las horas de labor con los fondos sobrantes del presupuesto despedido y/o renuncia voluntaria; esto quiere decir que en el Ministerio del Interior se otorgo una Bonificación mensual a través del Comité de Administración de los Fondos de Asistencia y Estimulo del Personal (CAFAE) a partir del mes de Junio del 1993 de acuerdo a una Escala aprobada por la Alta Dirección de acuerdo a los grados y grupos ocupacionales, que comparadas con otros Ministerios es muy baja.
Por otro lado, es pertinente señalar que el personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior, cuenta con el Fondo de Seguro de Cesación del Ministerio del Interior (FOSCECMI), creado por Decreto Supremo Nº 001 -77-CCFFAA del 10 de enero de 1977, que es fondo donde el Estado aporta el 7.5% y el Trabajador el 3.5%, beneficiando al trabajador al cumplir con la aportación de 30 años efectivos con 30 sueldos pensionables, la misma que no tiene mucho futuro porque a partir de 1990 no hay ingreso de nuevo personal aportante.
En el Ministerio del Interior están congelados el proceso de Homologación y los ascensos desde 1988,a excepción de lo que se realizó en el año 2001, en la que se convocó a un proceso de concurso de las Plazas aprobadas en el CAP, en los años posteriores no ha habido concurso alguno, sucediendo que muchos servidores han realizados sus estudios y han culminado siendo en la actualidad profesionales, sin embargo se encuentra ubicados en el grupo ocupacional de Auxiliares y/o Técnicos, a pesar de estar desempeñando en plazas de profesionales.
La Composición del personal del Ministerio del Interior lo conformaban personal de la Ley 20530 que es la minoría y que están pasando al retiro por limite de edad y el personal de la Ley Nº 19990 que son la mayoría y están ubicados en el grupo ocupacional de Técnicos y Auxiliares se encuentran desmotivados por los bajos sueldos que perciben frente a los sueldos que se viene pagando al personal de los Servicios No personales en un primer momento y el Personal del régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).
Actualmente el Ministerio del Interior, cuenta con personal nombrado y personal CAS, por un lado el personal nombrado con bajos sueldos y relegados (situación que incrementa la desmotivación y falta de identificación institucional) y por otro lado cuenta con personal CAS con Honorarios Profesionales altos que no cuentan con una estabilidad laboral y generalmente vienen prestando servicios por favores políticos.
Mención aparte, merece la presencia de la mujer peruana que vienen desarrollando actividades que anteriormente se le asignan a los hombres, motivo por el cual, queremos mostrar la importancia que viene tomando el personal femenino en los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior, para el cual presentamos el numero de personal femenino con que se cuenta por grupos ocupacionales, para ver que es una realidad la inclusión del personal femenino en la administración de los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior.
Asimismo, presentaremos las remuneraciones totales mensuales del personal considerando la remuneración principal, las bonificaciones no pensionables y la asignación del CAFAE que recibe el personal por grupos ocupacionales así como la comparación de las asignaciones que recibe el personal de otros Ministerios, para verificar la desventaja de nuestro personal en dicho concepto en relación al personal de los otros Ministerios.
El personal de los Órganos No policiales del Ministerio del Interior al igual que el personal de otros Ministerios al cumplir los 65 años las mujeres y los varones cuando cumplen los 70 años que pertenecen al régimen de la Ley Nº 19990 así como de la Ley Nº 20530,se benefician con una liquidación mínima por los servicios prestados. Por otro lado, es preciso señalar que el personal de los Órganos No policiales del Ministerio del Interior cuenta con un seguro de jubilación que comprende la entrega de treinta (30) remuneraciones totales mensuales por una aportación obligatorio al fondo durante treinta (30) años, siendo la encargada de efectivizar el pago es el Fondo de Seguro de Cesación del Ministerio del Interior ( FOSCECMI.)
Cuadro Nº 01
Personal de los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior por Grupos Ocupacionales |
y por Régimen Laboral |
Nivel Ocupacional |
D.L.20530 |
LEY 19990 |
CAS |
OTROS |
TOTAL |
% |
FUNCIONARIO |
0 |
18 |
0 |
18 |
36 |
2 |
F-8 |
1 |
1 |
||||
F-7 |
2 |
2 |
||||
F-6 |
1 |
1 |
||||
F-5 |
14 |
12 |
26 |
|||
F-4 |
1 |
5 |
6 |
|||
DIRECTIVO |
16 |
55 |
0 |
19 |
90 |
5 |
F-3 |
6 |
29 |
7 |
42 |
||
F-2 |
7 |
20 |
12 |
39 |
||
F-1 |
3 |
6 |
9 |
|||
PROFESIONAL |
15 |
271 |
232 |
0 |
518 |
31 |
SPA |
2 |
9 |
232 |
243 |
||
SPB |
14 |
14 |
||||
SPC |
3 |
43 |
46 |
|||
SPD |
6 |
139 |
145 |
|||
SPE |
2 |
48 |
50 |
|||
SPF |
2 |
18 |
20 |
|||
TECNICOS |
30 |
548 |
315 |
0 |
893 |
53 |
STA |
17 |
280 |
315 |
612 |
||
ATB |
8 |
102 |
110 |
|||
ATC |
5 |
119 |
124 |
|||
STD |
41 |
41 |
||||
STE |
6 |
6 |
||||
STF |
0 |
|||||
AUXILIARES |
3 |
109 |
39 |
0 |
151 |
9 |
SAA |
2 |
6 |
8 |
16 |
||
SAB |
69 |
69 |
||||
SAC |
1 |
23 |
24 |
|||
SAD |
4 |
4 |
||||
SAE |
0 |
|||||
SAF |
0 |
|||||
OBRERO |
7 |
31 |
38 |
|||
TOTAL |
64 |
1001 |
586 |
37 |
1688 |
100 |
% |
4 |
59 |
35 |
2 |
100 |
Se muestra el cuadro Nº 01, personal de los Órganos No policiales por grupos Ocupacionales y régimen laboral; el personal de los Órganos No policiales por grupos Ocupacionales y régimen laboral que hacen un total general de 1,688 efectivos, de los cuales 983 efectivos son del régimen de la 19990 que representa el 58% del total, en segundo lugar se cuenta con 641 efectivos el personal bajo el régimen de contrato administrativo de servicios (CAS), que representa el 38% del total del personal 64 efectivos que corresponden a . la Ley 20530 que representa el 4% del total de efectivos de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior.
En la cantidad de los efectivos por grupos ocupacionales se puede observar la existencia de 36 efectivos que son los Funcionarios de confianza que representa el 2% del total de personal.
Asimismo observamos que los cargos directivos que están conformados por el personal nombrado y del régimen CAS suman 86 efectivos que representa el 5% del total de efectivos.
Continuando con el análisis observamos que contamos con 518 del grupo ocupacional de profesional que representa el 31% del total de personal de los órganos no policiales, de los cuales 286 efectivos son nombrados y 232 del régimen CAS, en el grupo ocupacional de Técnicos contamos con 893 efectivos que representa el 53 % del total de personal de los órganos no policiales de los cuales 578 son nombrados y 315 del régimen CAS y finalmente en el grupo ocupacional de auxiliares se observa 151 efectivos que representa el 9% del total de personas que se viene analizando, de los cuales 151 efectivos son nombrados y 39 efectivo del régimen CAS.
Como se puede apreciar el mayor número de efectivos en los órganos No Policiales esta conformado por el personal del grupo Técnico y Auxiliar que suman 1,044 efectivos que representa el 62% de nuestro personal, motivado porque en el año de 1,991 aplicación del DS Nº 004-91-PCM, que aprobó la reorganización. Sector Público particularmente en los Ministerios con el fin de reducir el número de empleados públicos y estableció los incentivos para el retiro del personal Auxiliar y Técnico, beneficiándose con incentivos hasta 24 sueldos para el personal de la ley 19990 y para el personal de la Ley 20530 reconocimiento extraordinario de cinco años de servicios adicionales.
Si bien es cierto que el Ministerio del Interior realizó el proceso de reorganización, mediante la renuncia voluntaria, pero no realizó reducción mediante la evaluación tal como hicieron otros Ministerios y se aprobó el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) en función a los efectivos que contaba a esa fecha.
La idea primordial de dicho procesos de reorganización era reducir el número de empleados del Sector Público especialmente del Grupo Ocupacional Técnico y Auxiliar en tanto el profesional que ocupaba un puesto tenía que realizar las labores de dicho personal como la digitación de documentos, el archivo de documentos y otros acciones que desarrollaban los técnicos y auxiliares.
Cuadro Nº 02
Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior por Grupos Ocupacionales y ubicación en la Alta Dirección, Órganos de Asesoramiento y Órganos de Línea
Nivel Ocupacional |
ALTA DIRECCION |
ORGANOS ASESORES |
ORGANOS DE APOYO |
ORGANOS DE LINEA |
TOTAL |
% |
FUNCIONARIO |
10 |
3 |
20 |
5 |
38 |
3 |
F-8 |
1 |
0 |
1 |
|||
F-7 |
2 |
0 |
2 |
|||
F-6 |
1 |
0 |
1 |
|||
F-5 |
6 |
3 |
15 |
4 |
28 |
|
F-4 |
5 |
1 |
6 |
|||
DIRECTIVO |
5 |
8 |
32 |
44 |
89 |
8 |
F-3 |
4 |
4 |
19 |
15 |
42 |
|
F-2 |
1 |
4 |
10 |
23 |
38 |
|
F-1 |
0 |
3 |
6 |
9 |
||
PROFESIONAL |
0 |
13 |
62 |
209 |
284 |
26 |
SPA |
2 |
3 |
6 |
11 |
||
SPB |
4 |
5 |
4 |
13 |
||
SPC |
2 |
7 |
37 |
46 |
||
SPD |
0 |
15 |
129 |
144 |
||
SPE |
5 |
24 |
21 |
50 |
||
SPF |
0 |
8 |
12 |
20 |
||
TECNICOS |
21 |
16 |
160 |
376 |
573 |
52 |
STA |
6 |
3 |
57 |
227 |
293 |
|
STB |
7 |
5 |
50 |
47 |
109 |
|
STC |
4 |
5 |
25 |
90 |
124 |
|
STD |
4 |
3 |
22 |
12 |
41 |
|
STE |
0 |
6 |
0 |
6 |
||
STF |
0 |
0 |
0 |
0 |
||
AUXILIARES |
8 |
5 |
56 |
41 |
110 |
10 |
SAA |
1 |
0 |
5 |
1 |
7 |
|
SAB |
3 |
4 |
34 |
28 |
69 |
|
SAC |
2 |
1 |
9 |
11 |
23 |
|
SAD |
3 |
1 |
4 |
|||
SAE |
0 |
0 |
0 |
|||
SAF |
0 |
0 |
0 |
|||
OBRERO |
2 |
5 |
0 |
7 |
||
TOTAL |
44 |
45 |
330 |
675 |
1094 |
100 |
% |
4 |
4 |
30 |
62 |
100 |
En el cuadro anterior se puede observar que la Alta Dirección conformada por el Despacho del Ministro, del Viceministro y la Secretaria General cuenta con un total de 89 personas que representa el 5% del total de personal, están conformados por 10 Funcionarios , 5 Directivos y 67 trabajadores entre Profesionales, Auxiliares y Técnicos.
Los Órganos de Asesoramiento cuentan con 225 efectivos que representa el 13% del total de efectivos de los cuales tenemos 19 Funcionarios que son los Directores de las Oficinas de Asesoramiento así como los directores adjuntos,65 ,18 Directivos,65 del grupo ocupacional de los profesionales, 103 técnicos y 20 auxiliares ,se puede apreciar que el mayor numero de trabajadores son los Técnicos y Auxiliares
Los Órganos de Apoyo conformado por la Oficina General de Administración, la Oficina de Personal y la Oficina de Telecomunicaciones cuentan con 481 trabajadores que representa el 28% del total de los trabajadores ,conformado por 4 funcionarios que comprende a los Directores Generales de las Oficinas de Apoyo y un Funcionario como Director Adjunto,21 Directores de Oficinas,135 profesionales ,103 técnicos y 66 auxiliares.
Los Órganos de Línea de los Órganos No Policiales esta conformada por la Dirección General de Gobierno Interior, la Dirección General de Inteligencia , la Dirección General de migraciones y la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Amas, Munición y Explosivos de Uso civil, que cuentan con 900 efectivos que representa el 53% del total del personal, de los cuales son 5 Funcionarios que son los Directores Generales y un Director Adjunto, 44 Directores de las Oficinas,38 Directores en las Oficinas de provincias,303 profesionales y 496 trabajadores Técnicos y 52 Auxiliares, donde se observa nuevamente, que el mayor número de efectivos en los órganos de línea constituye el personal técnico y auxiliar.
La participación de la mujer, en la administración de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior, con el fin de verificar el proceso de inclusión de la mujer, así como viene desarrollándose actualmente en el mundo de países desarrollados así como en la administración del sector público de nuestro país.
El personal femenino de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior suma 803 personas que representa el 48% del total del personal.
Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior por Edades ,Nivel Ocupacional y Sexo |
|||||||||||||||||||
Edad |
FUNCIONARIOS |
DIRECTIVOS |
PROFESIONALES |
TECNICOS |
AUXILIAR |
TOTAL |
% |
||||||||||||
Masculino |
Femenino |
Sub-total |
Masculino |
Femenino |
Sub-total |
Masculino |
Femenino |
Sub-total |
Masculino |
Femenino |
Sub-total |
Masculino |
Femenino |
Sub-total |
Masculino |
Femenino |
TOTAL |
||
De 21 a 25 Años |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0,2 |
||||||||
De 26 a 30 Años |
0 |
0 |
3 |
8 |
11 |
18 |
12 |
30 |
0 |
21 |
20 |
41 |
4 |
||||||
De 31 a 35 Años |
2 |
1 |
3 |
3 |
1 |
2 |
14 |
12 |
26 |
14 |
17 |
31 |
1 |
1 |
33 |
31 |
64 |
6 |
|
De 36 a 40 Años |
4 |
1 |
5 |
7 |
1 |
6 |
18 |
29 |
47 |
39 |
44 |
83 |
22 |
13 |
35 |
68 |
88 |
156 |
15 |
De 41 a 45 Años |
3 |
3 |
6 |
1 |
1 |
0 |
22 |
22 |
44 |
52 |
67 |
119 |
20 |
15 |
35 |
78 |
108 |
186 |
18 |
De 46 a 50 Años |
6 |
4 |
10 |
7 |
10 |
-3 |
23 |
34 |
57 |
45 |
56 |
101 |
7 |
8 |
15 |
81 |
112 |
193 |
19 |
De 51 a 55 Años |
7 |
1 |
8 |
16 |
10 |
6 |
25 |
22 |
47 |
54 |
50 |
104 |
6 |
4 |
10 |
102 |
87 |
189 |
18 |
De 56 a 60 Años |
3 |
2 |
5 |
12 |
4 |
8 |
30 |
10 |
40 |
52 |
18 |
70 |
4 |
6 |
10 |
97 |
40 |
137 |
13 |
Mas de 60 Años |
1 |
1 |
9 |
5 |
4 |
8 |
4 |
12 |
28 |
9 |
37 |
2 |
3 |
5 |
46 |
21 |
67 |
6 |
|
TOTAL |
26 |
12 |
38 |
56 |
32 |
88 |
143 |
141 |
284 |
303 |
273 |
576 |
62 |
49 |
111 |
528 |
507 |
1035 |
100,0 |
% |
3 |
1 |
4 |
5 |
3 |
9 |
13,8 |
13,6 |
27,4 |
29 |
26 |
55,7 |
6,0 |
4,7 |
10,72 |
51 |
49 |
100 |
Las Remuneraciones del Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior.
En sistema de remuneraciones de los órganos No Policiales del Ministerio del Interior esta conducida por el Ministerio de Economía y Finanzas al igual que al personal del resto del Sector Publico que se encuentra de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 276,el indicado dispositivo establece la Remuneración Básica, y las Bonificaciones que hacen del ingreso mensual y en el Ministerio del Interior el Comité de Administración de los Fondos de Asistencia y Estimulo (CAFAE), otorga una asignación mensual por grupos ocupacionales tal como asignan a los trabajadores de los diferentes Ministerios pero en montos mucho mayores.
CUADRO Nº 03
REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LOS ORGANOS NO POLICIALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR POR GRUPOS |
|||
OCUPACIONALES |
|||
Nivel Ocupacional | REMUNERACIONES Y BONIFICACIONES |
ASIGNACION DEL CAFAE |
INGRESO TOTAL MENSUAL |
FUNCIONARIO | |||
F-8 |
2059 |
2059 |
|
F-7 |
1883 |
1883 |
|
F-6 |
1792 |
1792 |
|
F-5 |
1734 |
1480 |
3214 |
F-4 |
1693 |
1435 |
3128 |
DIRECTIVO |
0 |
||
F-3 |
1636 |
1390 |
3026 |
F-2 |
1515 |
1040 |
2555 |
F-1 |
1472 |
740 |
2212 |
PROFESIONAL |
0 |
||
SPA |
1407 |
655 |
2062 |
SPB |
1365 |
625 |
1990 |
SPC |
1335 |
585 |
1920 |
SPD |
1310 |
560 |
1870 |
SPE |
1285 |
520 |
1805 |
SPF |
1259 |
489 |
1748 |
Pers.CAS |
0 |
||
TECNICOS |
0 |
||
STA |
1260 |
480 |
1740 |
STB |
1252 |
465 |
1717 |
STC |
1244 |
420 |
1664 |
STD |
1236 |
390 |
1626 |
STE |
1229 |
365 |
1594 |
STF |
1221 |
360 |
1581 |
PERS.CAS |
0 |
||
AUXILIARES |
0 |
||
SAA |
1237 |
360 |
1597 |
SAB |
1229 |
360 |
1589 |
SAC |
1221 |
340 |
1561 |
SAD |
1213 |
340 |
1553 |
SAE |
1205 |
320 |
1525 |
SAF |
0 |
||
PERS.CAS |
0 |
||
OBRERO |
0 |
CUADRO Nº 04
REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LOS ORGANOS NO POLICIALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR POR GRUPOS |
|||
OCUPACIONALES BAJO EL REGIMEN CAS |
|||
Nivel Ocupacional | HONORARIOS PROFESIONALES | ||
FUNCIONARIO | |||
F-8 |
15,000 |
||
F-7 |
15,000 |
||
F-6 |
15,000 |
||
F-5 |
12,000 |
||
F-4 |
12,000 |
||
DIRECTIVO | |||
F-3 |
10,000 |
||
F-2 |
8,000 |
||
F-1 |
8,000 |
||
PROFESIONAL |
5,000 |
||
SPA |
5,000 |
||
TECNICOS |
3,000.00 |
0 |
|
AUXILIARES |
2000 |
0 |
Este cuadro demuestra la abismal diferencia en cuanto a pago de remuneraciones entre el personal nombrado y el personal CAS en el Ministerio del Interior pese a realizar las mismas funciones y responsabilidades lo que a la postre resulta desmotivador para el personal antiguo.
Cuadro Nº5
Comparación de Asignación del CAFAE con otros Ministerios |
||||||
Nivel Ocupacional |
INTERIOR |
TRANSPORTES |
AGRICULTURA |
VIVIENDA |
SALUD |
DE LA PRODUCCION |
FUNCIONARIO | ||||||
F-5 |
1480 |
3769 |
2905 |
4931 |
8906 |
5706 |
F-4 |
1435 |
3389 |
2780 |
4577 |
4692 |
|
DIRECTIVO | ||||||
F-3 |
1390 |
3209 |
2700 |
4771 |
2398 |
4728 |
F-2 |
1040 |
2799 |
2434 |
3898 |
1255 |
3999 |
F-1 |
740 |
2669 |
2345 |
2801 |
1204 |
3562 |
PROFESIONAL | ||||||
SPA |
655 |
2539 |
2480 |
1108 |
3482 |
|
SPB |
625 |
2489 |
2480 |
2721 |
1118 |
3482 |
SPC |
585 |
2459 |
2431 |
1100 |
3482 |
|
SPD |
560 |
2429 |
2430 |
2721 |
1104 |
3482 |
SPE |
520 |
2409 |
2721 |
1193 |
3482 |
|
SPF |
489 |
2399 |
1102 |
3482 |
||
TECNICOS | ||||||
STA |
480 |
2309 |
2250 |
2101 |
1102 |
2919 |
STB |
465 |
2309 |
2250 |
2101 |
1097 |
2919 |
STC |
420 |
2109 |
2250 |
2101 |
1098 |
2919 |
STD |
390 |
2109 |
2250 |
2101 |
1109 |
2919 |
STE |
365 |
2109 |
2250 |
2101 |
1110 |
2919 |
STF |
360 |
2109 |
||||
AUXILIARES | ||||||
SAA |
360 |
2109 |
2050 |
1102 |
||
SAB |
360 |
2109 |
2050 |
2031 |
1063 |
2646 |
SAC |
340 |
2109 |
2050 |
2031 |
2646 |
|
SAD |
340 |
2050 |
||||
SAE |
320 |
Conclusiones.-
La mayoría del personal de los órganos no policiales esta conformada por el personal técnico y auxiliar, que laboran en los diferentes órganos no policiales del Ministerio del Interior.
Los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior no tiene actualizados los siguientes documentos de gestión; CAP,MOF y el MAPRO
El personal de los Órganos Policiales del Ministerio del Interior son mayores de 41 años y existe la equidad de género al contar personal de genero femenino y masculino en un 50% cada uno.
No existe en el Ministerio del Interior una política de mejora en las remuneraciones, promociones del personal nombrado en contraposición de al pago de honorarios altos al personal CAS por las mismas funciones que desempeñan.
No existe una política adecuada para la contratación de personal basada en la meritocracia y de acuerdo a las necesidades de la Institución
Recomendaciones.-
Establecer una política adecuada de contratación de personal con el fin de contar con personal profesional.
Actualizar los documentos de gestión como el CAP, MOF y MAPRO del Ministerio del Interior, básico para la eficiencia y eficacia de la gestión.
Preveer la renovación del personal del Ministerio del Interior porque la mayoría tiene una edad superior a los 41 años, manteniendo la equidad de genero.
Mejorar las remuneraciones del personal nombrado y gestionar las promociones, mediante la meritocracia a fin de evitar la discriminación con el personal CAS.
Formular una política de captación de personal mediante un examen de selección con el fin de mejorar la calidad del personal del Ministerio.
Capacitar a los Directivos de las diferentes dependencias para que se sensibilicen respecto a la importancia de tomar en cuenta el potencial humano de sus colaboradores para ubicarlos en las áreas que mayor respondan de acuerdo a sus capacidades.
Geraldine Morales Ramos. Trabaja en el Ministerio del Interior, tiene una maestría en Economía, y es ex funcionaria de DICSCAMEC.

You may like
-
La trampa del adelanto de elecciones y la izquierda de Cerrón que Keiko y Acuña quieren
-
Policía es sentenciado a 10 años de cárcel por abatir a delincuente armado que intentó robarle su auto
-
Por primera vez representación del Inti Raymi se realizará en la Plaza Mayor de Lima [VIDEO]
-
Todo va quedando listo para ‘Óscar Avilés, 100 años de peruanidad’
-
‘Hermanos Yaipen’, ‘Los Mirlos’ y más artistas se presentarán hoy en la Plaza San Martín por el Bicentenario del Perú
-
¡Caos en la PNP! Alférez olvidó su fusil AKM dentro de mercado en Mirones
Actualidad
Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]
En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Published
2 días agoon
31/03/2025
¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.
Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.
«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.
Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.
«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.
Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma
En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.
Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.
La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Actualidad
Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]
Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Published
2 días agoon
31/03/2025
La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.
La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.
La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.
Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.
A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.
Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.
Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.
Actualidad
La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz
Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Published
2 días agoon
30/03/2025
Por Jorge Paredes Terry
Tres jóvenes trabajadores de Poderosa han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.
¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?
Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.
La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.
¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.
Propuestas para una Estrategia Integral
1. Comités de Seguridad Mixtos
– Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.
2. Financiamiento Compartido
– Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:
– Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.
– Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.
3. Capacitación y Legalidad
– La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:
– Primeros auxilios.
– Protocolos de detención sin violencia excesiva.
– Uso de tecnologías de rastreo.
– Uso de armamento no letal o escopetas
– A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.
4. Operativos «Escudo Andino»
– Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.
– Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.
5. Programas Sociales como Prevención
– Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.
Nos unimos o nos derrotan
La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.
La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.
Actualidad
Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma
Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Published
5 días agoon
28/03/2025
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Actualidad
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Published
5 días agoon
28/03/2025
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Actualidad
Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Published
6 días agoon
27/03/2025
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.
Actualidad
Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’
La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Published
6 días agoon
27/03/2025
Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Marcharán los artistas
Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores
Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.
Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.
Actualidad
Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación
Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Published
6 días agoon
27/03/2025
En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris. Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.
Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.
En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.
En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.
No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Fiscalía archivó investigación contra ‘Medifarma’ y otros 14 laboratorios por colusión, asegura César Vásquez

Ministro de Salud César Vásquez sobre suero defectuoso: “Es natural que genere pánico en la población”

Ministro de Salud ‘despide en vivo’ a jefa de Digemid durante su participación en el Congreso [VIDEO]

Presidente de Comisión de Salud afirma que ministro César Vásquez debe renunciar al cargo

Poder Judicial rechazó casación interpuesta por Nadine Heredia para no ser procesada por colusión agravada

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Ministro de Salud ‘despide en vivo’ a jefa de Digemid durante su participación en el Congreso [VIDEO]

Ministro Morgan Quero asegura que no son necesarios los profesores de inglés para dictar esa materia [VIDEO]

Congresista Rospigliosi defiende a Dina Boluarte y rechaza posible moción de vacancia en su contra [VIDEO]

Congresista Guillermo Bermejo hace oficial su postulación a las elecciones presidenciales [VIDEO]

Congresista Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia: “no hay condición biológica para participar” [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo