Connect with us

Actualidad

Potencial Humano en los Órganos no Policiales del Ministerio de Interior

Published

on

Foto: Diario Peru21

La investigación, toca el tema de la evolución administrativa del potencial humano en el Ministerio el Interior, así como el proceso de reorganización, reducción de personal y ubicación de los empleados públicos, teniendo en cuenta el Cuadro de Asignación de Personal  (CAP), adecuando a las necesidades del personal  y no de acuerdo a las necesidades de la Institución como debe ser, observándose en la actualidad un gran número de personal Auxiliar y Técnico en el Ministerio, y que hasta la fecha está vigente, esto quiere decir que el Ministerio del Interior está con un CAP  de hace 20 años.

Actualmente en el Ministerio del Interior están congelados el proceso de  Homologación y los ascensos desde 1988, en años posteriores no ha habido concurso alguno, sucediendo que muchos servidores han realizados sus estudios y han culminado  su carrera, siendo en la actualidad  profesionales; sin embargo se encuentra ubicados en el grupo ocupacional de Auxiliares y/o Técnicos, a pesar de estar desempeñando en plazas de profesionales.

Así mismo frente al problema de la necesidad de ubicar al personal nombrado de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, proponemos líneas, más abajo, recomendaciones que permitan mejorar no sólo la motivación del personal sino responder para una mejora de la organización, así como los objetivos estratégicos del Ministerio del Interior.

Los Recursos Humanos, hoy en día se han convertido en una pieza fundamental para las organizaciones, el éxito de las empresas gira entorno a la buena administración de su Potencial Humano, por eso, es necesario señalar que la motivación juega un papel importante en los trabajadores, porque crea un buen clima laboral, agilizando sus desempeños.

El Potencial Humano, abarca un tema muy amplio en las organizaciones actuales, por ser el pilar de toda empresa, en su búsqueda de la excelencia; por lo tanto podríamos definir al potencial humano, como el conjunto de habilidades y conocimientos que posee una persona, direccionado a su buen desempeño en un área de trabajo determinado de la organización.

El Ministerio del Interior cuenta con personal civil nombrado en sus diferentes dependencias, cada uno de los empleados con sus propias capacidades, habilidades y experiencia, y que en muchos de los casos no se aprovecha al máximo estos talentos por estar ubicados en áreas donde sus funciones no esta acorde a su carrera y experiencia profesional.

El Estado Peruano, como todos los Estados cuenta con personal para desarrollar sus actividades de Gobierno, antiguamente el Estado Peruano  contaba con personal de la Ley Nº 20530, que tenía una pensión vitalicia por los servicios prestados a la nación y cuando se jubilaba el monto de su pensión tenía el efecto espejo, quiere decir que ganaba igual que un trabajador activo en el grado que le correspondía. Esta Ley  fue derogado en el año de 1984,  a partir de esa fecha los nombramientos de los  empleados públicos  se realizaron   bajo  el régimen de la Ley Nº 19990, se establece una carrera administrativa para todo el personal del Sector Publico; la misma que en gran parte no se ha llegado a aplicar por el proceso inflacionario vivido en nuestro país durante la década del 1980 a 1990, donde los gobiernos de turno no contaban con los recursos para realizar el pago mensual de  los magros sueldos de los empleados del Sector Público, lo que se puede considerar como una situación GRAVE en la situación de la Caja Fiscal de un País, además los Ministerios, las empresas publicas e Instituciones del Estado Peruano contaba con mucho personal que en su mayoría no tenían instrucción superior, las empresas públicas estaban sobredimensionados y originaban pérdidas que al final del año tenía que ser cubiertos con los fondos del Tesoro Público, que es dinero de todos los peruanos.

Frente a esta situación donde el Estado no contaba con ingresos, los Ministerios sobredimensionados de personal Auxiliar y Técnico, las empresas públicas superpoblado de personal y arrojaban pérdidas, viendo esta situación,  en la gestión del Gobierno de Alberto Fujimori  Fujimori, comenzó a ordenar nuestra economía para el cual  se creó la SUNAT para la captación de los tributos, estableció como un principio  que los gastos deben ser iguales que los ingresos y mediante el Decreto Supremo Nº  004-91-PCM, el Supremo Gobierno, declaró la reorganización en todo el Sector Público, particularmente en los Ministerios,  con el fin de reducir el número de los empleados públicos y estableció los incentivos para el retiro del personal auxiliar y técnico, beneficiándose con Incentivos  hasta de 24 sueldos  para el personal con el régimen de la ley 19990  y para el personal de la m ley Nº 20530, reconocimiento extraordinario de  cinco años adicionales.

Como producto de ésta reorganización todos los Ministerios iniciaron con dicho proceso la reducción de 1,300 efectivos a 300 efectivos en el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio, entre otros, dicho proceso de reorganización se realizó durante los años de 1991 y 1992.

En el Ministerio del Interior, se inició al igual que los demás Ministerios, dicho proceso de reorganización, con la gestión de las renuncias voluntarias, con el incentivo respectivo, pero no se realizó la reducción alguna como en otros Ministerios,  que se realizó mediante evaluaciones de personal; se formuló el nuevo Cuadro de Asignación de Personal  (CAP) adecuando a las necesidades del personal  y no de acuerdo a las necesidades de la Institución como debe ser, manteniendo al gran número de personal Auxiliar y Técnico en el Ministerio.

El Proceso de Reorganización en el Ministerio del Interior, se finaliza en el mes de Marzo de 1992 con la aprobación del CAP, que hasta la fecha está vigente, esto quiere decir que el ministerio del Interior esta con un CAP  de hace 20 años.

Mediante el Decreto Legislativo Nº 213, se estableció el sistema de remuneraciones del Sector Publico, que ha quedado totalmente desactualizado en contra de los empleados públicos, quiere decir un sueldo básico en 0.60 centavos y es la base para el calculo de muchos beneficios a favor del personal fundamentalmente la liquidación, al culminar la carrera del empleado público que representa montos irrisorios.

Asimismo durante este gobierno se observa que el Estado Peruano, en relación al pago de las pensiones a los empleados públicos se va incrementado constantemente y es una carga para el Presupuesto General de la Republica, crea la Administración de los Fondos de Pensiones (AFP), a cargo de las empresas privadas, para que se hagan cargo del pago de las pensiones de acuerdo a las aportaciones realizadas por cada uno de los servidores públicos, la misma  que no ha satisfecho a todos los empleados y están renunciando para regresar o reingresar a la ONP.

Una vez finalizada el proceso de reorganización los trabajadores del Sector Público y particularmente del Ministerio del Interior, venían trabajado más horas que los años anteriores por las renuncias voluntarias en el Ministerio del Interior, motivo por el cual el Ministerio de Economía y Finanzas  emitió los Decreto Supremos Nº 067-92-EF, que precisa los mecanismos para la utilización de los recursos de a Asistencia y  Estimulo, estableciéndose bonificaciones para el personal del sector público que trabaja fuera de las horas de labor con los fondos sobrantes del presupuesto despedido y/o renuncia voluntaria; esto quiere decir que en el Ministerio del Interior se otorgo una Bonificación mensual a través del Comité de Administración de los Fondos de Asistencia y Estimulo del Personal (CAFAE) a partir del mes de Junio del 1993 de acuerdo a una Escala  aprobada por la Alta Dirección de acuerdo a los grados y grupos ocupacionales, que comparadas con otros Ministerios es muy baja.

Por otro lado, es pertinente señalar que el personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior,  cuenta con el Fondo de Seguro de Cesación del Ministerio del Interior (FOSCECMI), creado por Decreto Supremo Nº 001 -77-CCFFAA del 10 de enero de 1977, que es fondo donde el Estado aporta el 7.5% y el Trabajador el 3.5%, beneficiando al trabajador al cumplir con la aportación de 30 años efectivos con 30 sueldos pensionables, la misma que no tiene mucho futuro porque a partir de 1990 no hay ingreso de nuevo personal aportante.

En el Ministerio del Interior están congelados el proceso de  Homologación y los ascensos desde 1988,a excepción de lo que se realizó en el año 2001, en la que se convocó a un proceso de concurso de las Plazas aprobadas en el CAP, en los años posteriores no  ha habido concurso alguno, sucediendo que muchos servidores han realizados sus estudios y han culminado siendo en la actualidad  profesionales, sin embargo se encuentra ubicados en el grupo ocupacional de Auxiliares y/o Técnicos, a pesar de estar desempeñando en plazas de profesionales.

La Composición del personal del Ministerio del Interior lo conformaban personal de la Ley 20530 que es la minoría y que están pasando al retiro por limite de edad y el personal de la  Ley Nº 19990 que son la mayoría y están ubicados en el grupo ocupacional de Técnicos y Auxiliares se encuentran desmotivados por los bajos sueldos que perciben frente a los sueldos que se viene pagando al personal de los Servicios No personales en un primer momento y el Personal  del régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

Actualmente el Ministerio del Interior, cuenta con personal nombrado y personal CAS, por un lado el personal nombrado con bajos sueldos y relegados (situación que incrementa la desmotivación y falta de identificación institucional) y por otro lado cuenta con personal CAS con Honorarios Profesionales altos que no cuentan con una estabilidad laboral y generalmente vienen prestando servicios por favores políticos.

Mención aparte, merece la presencia de la mujer peruana que vienen desarrollando actividades que anteriormente se le asignan a los hombres, motivo por el cual, queremos mostrar la importancia que viene tomando el personal femenino en los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior, para el cual presentamos el numero de personal femenino con que  se cuenta por grupos ocupacionales, para ver que es una realidad la inclusión del personal femenino en la administración de los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior.

Asimismo, presentaremos las remuneraciones  totales mensuales del personal  considerando la remuneración principal, las bonificaciones no pensionables y la asignación del CAFAE que recibe el personal por grupos ocupacionales así como la comparación de las asignaciones que recibe el personal de otros Ministerios, para verificar la desventaja de nuestro personal en dicho concepto en relación al personal de los otros Ministerios.

El personal de los Órganos No policiales del Ministerio del Interior al igual que el personal de otros Ministerios al cumplir los 65 años las mujeres y los varones cuando cumplen los 70 años que pertenecen al régimen de la Ley Nº 19990 así como de la Ley Nº 20530,se benefician con una liquidación mínima por los servicios prestados. Por otro lado, es preciso señalar que el personal de los Órganos No policiales del Ministerio del Interior cuenta con un seguro de jubilación que comprende la entrega de treinta (30) remuneraciones totales mensuales por una aportación obligatorio  al fondo durante treinta (30) años, siendo la encargada de efectivizar el pago es el  Fondo de Seguro de Cesación del Ministerio del Interior ( FOSCECMI.)

Cuadro Nº 01

 Personal de los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior  por Grupos Ocupacionales

y por Régimen Laboral

 

Nivel Ocupacional

D.L.20530

LEY 19990

CAS

OTROS

TOTAL

%

FUNCIONARIO

0

18

0

18

36

2

F-8

1

1

F-7

2

2

F-6

1

1

F-5

14

12

26

F-4

1

5

6

DIRECTIVO

16

55

0

19

90

5

F-3

6

29

7

42

F-2

7

20

12

39

F-1

3

6

9

PROFESIONAL

15

271

232

0

518

31

SPA

2

9

232

243

SPB

14

14

SPC

3

43

46

SPD

6

139

145

SPE

2

48

50

SPF

2

18

20

TECNICOS

30

548

315

0

893

53

STA

17

280

315

612

ATB

8

102

110

ATC

5

119

124

STD

41

41

STE

6

6

STF

0

AUXILIARES

3

109

39

0

151

9

SAA

2

6

8

16

SAB

69

69

SAC

1

23

24

SAD

4

4

SAE

0

SAF

0

OBRERO

7

31

38

TOTAL

64

1001

586

37

1688

100

%

4

59

35

2

100

 

Se muestra el cuadro Nº 01,  personal de los Órganos No policiales por grupos Ocupacionales y régimen laboral; el  personal de los Órganos No policiales por grupos Ocupacionales y régimen laboral  que hacen un total general de  1,688 efectivos, de los cuales  983 efectivos son del régimen  de la 19990 que representa el 58% del total, en segundo lugar se cuenta con 641  efectivos  el personal bajo  el régimen de contrato administrativo de servicios (CAS), que representa el 38% del total del personal 64 efectivos que corresponden  a . la Ley 20530 que representa el 4% del total de efectivos de los Órganos  No Policiales del Ministerio del Interior.

En la cantidad de los efectivos por grupos ocupacionales se puede observar la existencia de 36 efectivos que son los Funcionarios de confianza que representa el 2% del total de personal.

Asimismo observamos que los cargos directivos que están conformados por el personal nombrado y del régimen CAS  suman 86 efectivos que representa el 5% del total de efectivos.

Continuando con el análisis  observamos que contamos con 518 del grupo ocupacional de profesional que representa el 31% del total de personal de los órganos no policiales, de los cuales 286 efectivos  son nombrados y 232 del régimen CAS, en el grupo ocupacional de Técnicos contamos con 893 efectivos que representa el 53 % del total de personal de los órganos no policiales de los cuales 578 son nombrados y 315 del régimen CAS  y finalmente en el grupo ocupacional de auxiliares se observa  151 efectivos que representa  el 9% del total de personas que se viene analizando, de los cuales 151 efectivos son nombrados y 39 efectivo del régimen CAS.

Como se puede apreciar el mayor número de efectivos en los órganos No Policiales esta conformado por el personal del grupo Técnico y Auxiliar que suman  1,044 efectivos que representa el 62% de nuestro personal, motivado porque en el año de 1,991 aplicación del  DS Nº 004-91-PCM, que  aprobó la reorganización. Sector Público  particularmente en los Ministerios con el fin de reducir el número de empleados públicos y estableció los incentivos para el retiro del personal Auxiliar y Técnico, beneficiándose  con incentivos hasta 24 sueldos para el personal de la ley 19990 y para el personal de la Ley 20530 reconocimiento extraordinario de cinco años de servicios adicionales.

Si bien es cierto que el Ministerio del Interior realizó el proceso de reorganización, mediante la renuncia voluntaria, pero no realizó reducción mediante la evaluación tal como hicieron otros Ministerios y se  aprobó el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) en función a los efectivos que contaba a esa fecha.

La idea primordial de dicho procesos de reorganización era reducir el número de empleados del Sector Público especialmente del Grupo Ocupacional Técnico y Auxiliar en tanto el profesional que ocupaba un puesto tenía que realizar las labores de dicho personal como la digitación de documentos, el archivo de documentos y otros acciones que desarrollaban los técnicos y auxiliares.

 

Cuadro Nº 02

Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior por Grupos Ocupacionales y ubicación en la Alta Dirección, Órganos de Asesoramiento y Órganos de Línea

Nivel Ocupacional

ALTA DIRECCION

ORGANOS ASESORES

ORGANOS DE APOYO

ORGANOS DE LINEA

TOTAL

%

FUNCIONARIO

10

3

20

5

38

3

F-8

1

0

1

F-7

2

0

2

F-6

1

0

1

F-5

6

3

15

4

28

F-4

5

1

6

DIRECTIVO

5

8

32

44

89

8

F-3

4

4

19

15

42

F-2

1

4

10

23

38

F-1

0

3

6

9

PROFESIONAL

0

13

62

209

284

26

SPA

2

3

6

11

SPB

4

5

4

13

SPC

2

7

37

46

SPD

0

15

129

144

SPE

5

24

21

50

SPF

0

8

12

20

TECNICOS

21

16

160

376

573

52

STA

6

3

57

227

293

STB

7

5

50

47

109

STC

4

5

25

90

124

STD

4

3

22

12

41

STE

0

6

0

6

STF

0

0

0

0

AUXILIARES

8

5

56

41

110

10

SAA

1

0

5

1

7

SAB

3

4

34

28

69

SAC

2

1

9

11

23

SAD

3

1

4

SAE

0

0

0

SAF

0

0

0

OBRERO

2

5

0

7

TOTAL

44

45

330

675

1094

100

%

4

4

30

62

100

En el cuadro anterior se puede observar que la Alta Dirección conformada por el Despacho del Ministro, del Viceministro y la Secretaria General  cuenta con un total de 89 personas que representa el 5% del total de personal, están conformados por 10 Funcionarios , 5 Directivos y  67 trabajadores  entre Profesionales, Auxiliares y Técnicos.

Los Órganos de Asesoramiento cuentan con 225 efectivos que representa el 13% del total de efectivos de los cuales tenemos 19 Funcionarios que son los Directores de las Oficinas de Asesoramiento así como los directores adjuntos,65 ,18 Directivos,65 del grupo ocupacional de los profesionales, 103 técnicos y 20 auxiliares ,se puede apreciar que el mayor numero de trabajadores son los Técnicos y Auxiliares

Los Órganos de Apoyo conformado por la Oficina General de Administración, la Oficina de Personal y la Oficina de Telecomunicaciones cuentan con 481 trabajadores que representa el 28% del total de los trabajadores ,conformado por 4 funcionarios que comprende a los Directores Generales de las Oficinas de Apoyo y un Funcionario como Director Adjunto,21 Directores de Oficinas,135 profesionales ,103 técnicos y 66 auxiliares.

Los Órganos de Línea de los Órganos No Policiales esta conformada por  la Dirección General de Gobierno Interior, la Dirección General de Inteligencia , la Dirección General de migraciones y la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Amas,  Munición y  Explosivos de Uso civil, que  cuentan con  900 efectivos que representa el 53% del total del personal, de los cuales son 5 Funcionarios que son los Directores Generales y un Director Adjunto, 44 Directores de las Oficinas,38 Directores en las Oficinas de provincias,303 profesionales y 496 trabajadores  Técnicos y 52 Auxiliares, donde se observa nuevamente, que el mayor número de efectivos en los órganos de línea constituye el personal técnico y auxiliar.

La participación de la mujer, en la administración de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior, con el fin de verificar el proceso de inclusión de la mujer, así como viene desarrollándose actualmente en el mundo de países desarrollados así como en la administración del sector público de nuestro país.

El personal femenino  de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior suma 803 personas que representa el 48% del total del personal.

 

 

 

 

 

 

 

Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior por Edades ,Nivel Ocupacional y Sexo

Edad

FUNCIONARIOS

DIRECTIVOS

PROFESIONALES

TECNICOS

AUXILIAR

TOTAL

%

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

Sub-total

Masculino

Femenino

TOTAL

De 21 a 25 Años

0

1

1

0

1

1

0

2

0

2

0,2

De 26 a 30 Años

0

0

3

8

11

18

12

30

0

21

20

41

4

De 31 a 35 Años

2

1

3

3

1

2

14

12

26

14

17

31

1

1

33

31

64

6

De 36 a 40 Años

4

1

5

7

1

6

18

29

47

39

44

83

22

13

35

68

88

156

15

De 41 a  45 Años

3

3

6

1

1

0

22

22

44

52

67

119

20

15

35

78

108

186

18

De 46 a 50 Años

6

4

10

7

10

-3

23

34

57

45

56

101

7

8

15

81

112

193

19

De 51 a 55 Años

7

1

8

16

10

6

25

22

47

54

50

104

6

4

10

102

87

189

18

De 56 a 60 Años

3

2

5

12

4

8

30

10

40

52

18

70

4

6

10

97

40

137

13

Mas de 60 Años

1

1

9

5

4

8

4

12

28

9

37

2

3

5

46

21

67

6

TOTAL

26

12

38

56

32

88

143

141

284

303

273

576

62

49

111

528

507

1035

100,0

%

3

1

4

5

3

9

13,8

13,6

27,4

29

26

55,7

6,0

4,7

10,72

51

49

100

 

 

 

Las Remuneraciones del Personal de los Órganos No Policiales del Ministerio del Interior.

En sistema de remuneraciones de los órganos No Policiales del Ministerio del Interior esta conducida por el Ministerio de Economía y Finanzas al igual que al personal del resto del Sector Publico que se encuentra  de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 276,el indicado dispositivo establece la Remuneración Básica,  y las Bonificaciones que hacen  del ingreso mensual  y en el Ministerio del Interior el Comité de Administración de los Fondos de Asistencia y Estimulo (CAFAE), otorga una  asignación mensual por grupos ocupacionales tal como asignan a los trabajadores de los diferentes Ministerios pero en montos mucho mayores.

 

CUADRO Nº 03

 

REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LOS ORGANOS NO POLICIALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR POR GRUPOS

OCUPACIONALES

Nivel Ocupacional REMUNERACIONES Y BONIFICACIONES

ASIGNACION DEL CAFAE

INGRESO TOTAL  MENSUAL

FUNCIONARIO
F-8

2059

2059

F-7

1883

1883

F-6

1792

1792

F-5

1734

1480

3214

F-4

1693

1435

3128

DIRECTIVO

0

F-3

1636

1390

3026

F-2

1515

1040

2555

F-1

1472

740

2212

PROFESIONAL

0

SPA

1407

655

2062

SPB

1365

625

1990

SPC

1335

585

1920

SPD

1310

560

1870

SPE

1285

520

1805

SPF

1259

489

1748

Pers.CAS

0

TECNICOS

0

STA

1260

480

1740

STB

1252

465

1717

STC

1244

420

1664

STD

1236

390

1626

STE

1229

365

1594

STF

1221

360

1581

PERS.CAS

0

AUXILIARES

0

SAA

1237

360

1597

SAB

1229

360

1589

SAC

1221

340

1561

SAD

1213

340

1553

SAE

1205

320

1525

SAF

0

PERS.CAS

0

OBRERO

0

 

CUADRO Nº 04

REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LOS ORGANOS NO POLICIALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR POR GRUPOS

OCUPACIONALES BAJO EL REGIMEN CAS

Nivel Ocupacional HONORARIOS PROFESIONALES
FUNCIONARIO
F-8

15,000

F-7

15,000

F-6

15,000

F-5

12,000

F-4

12,000

DIRECTIVO
F-3

10,000

F-2

 8,000

F-1

8,000

PROFESIONAL

5,000

SPA

5,000

TECNICOS

3,000.00

0

AUXILIARES

2000

0

 

Este cuadro demuestra la abismal diferencia en cuanto a pago de remuneraciones entre el personal nombrado y el personal CAS en el Ministerio del Interior pese a realizar las mismas funciones y responsabilidades lo que a la postre resulta desmotivador para el personal antiguo.

 

Cuadro Nº5

 

Comparación de Asignación del CAFAE con otros Ministerios

Nivel Ocupacional

  INTERIOR

 TRANSPORTES

AGRICULTURA

VIVIENDA

 SALUD

DE LA PRODUCCION

FUNCIONARIO
F-5

1480

3769

2905

4931

8906

5706

F-4

1435

3389

2780

4577

4692

DIRECTIVO
F-3

1390

3209

2700

4771

2398

4728

F-2

1040

2799

2434

3898

1255

3999

F-1

740

2669

2345

2801

1204

3562

PROFESIONAL
SPA

655

2539

2480

1108

3482

SPB

625

2489

2480

2721

1118

3482

SPC

585

2459

2431

1100

3482

SPD

560

2429

2430

2721

1104

3482

SPE

520

2409

2721

1193

3482

SPF

489

2399

1102

3482

TECNICOS
STA

480

2309

2250

2101

1102

2919

STB

465

2309

2250

2101

1097

2919

STC

420

2109

2250

2101

1098

2919

STD

390

2109

2250

2101

1109

2919

STE

365

2109

2250

2101

1110

2919

STF

360

2109

AUXILIARES
SAA

360

2109

2050

1102

SAB

360

2109

2050

2031

1063

2646

SAC

340

2109

2050

2031

2646

SAD

340

2050

SAE

320

 

Conclusiones.-

La mayoría del personal de los órganos no policiales esta conformada por el personal técnico y auxiliar, que laboran en los diferentes órganos no policiales del Ministerio del Interior.

 

Los Órganos no Policiales del Ministerio del Interior no tiene actualizados los siguientes documentos de gestión; CAP,MOF y el  MAPRO

 

El personal de los Órganos Policiales del Ministerio del Interior son mayores de 41 años y existe la equidad de género al contar personal de genero femenino y masculino en un 50% cada uno.

 

No existe en el Ministerio del Interior una política de mejora en las remuneraciones, promociones del personal nombrado en contraposición de al pago de honorarios altos al personal CAS por las mismas funciones que desempeñan.

 

No existe una política adecuada para la contratación de personal basada en la meritocracia y de acuerdo a las necesidades de la Institución

 

Recomendaciones.-

Establecer una  política adecuada de contratación de personal con el fin de contar con personal profesional.

 

Actualizar los documentos de gestión como el CAP, MOF y MAPRO del Ministerio del Interior, básico para la eficiencia y eficacia de la gestión.

 

Preveer la renovación del personal del Ministerio del Interior porque la mayoría tiene una edad superior a los 41 años, manteniendo la equidad de genero.

 

Mejorar las remuneraciones del personal nombrado y gestionar las promociones, mediante la meritocracia a fin de evitar la discriminación con el personal CAS.

 

Formular una política de captación de personal mediante un examen de selección con el fin de mejorar la calidad del personal del Ministerio.

 

Capacitar a los Directivos de las diferentes dependencias para que se sensibilicen respecto a la importancia de tomar en cuenta el potencial humano de sus colaboradores para ubicarlos en las áreas que mayor respondan de acuerdo a sus capacidades.

Comentarios

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending