Connect with us

Opinión

Poder Judicial: Enfoque de género o meritocracia

Avatar photo

Published

on

Sin duda, la llegada de una mujer para liderar un importante Poder del Estado como lo es el Judicial, ha sido la noticia de esta semana y desde el Poder Ejecutivo, las alabanzas salieron por doquier hacia su nueva presidenta, Elvia Barrios Alvarado

El presidente Francisco Sagasti, en la ceremonia de asunción de la magistrada Barrios, como nueva titular del PJ aseveró: “Por primera vez las mujeres son mayoría en el Consejo de Estado. Con esta noticia esperanzadora empieza a darse el cambio en el país y consolidarse una tendencia de justicia de género. Es una excelente manera de empezar el año del bicentenario de la independencia”.

Por su parte, la premier Violeta Bermúdez fue más aduladora y añadió: “Hoy es un día muy importante en la historia judicial del Perú, pues por primera vez una magistrada asume la presidencia del Poder Judicial. ¡Felicitaciones a la Dra. Elvia Barrios!”.

Hasta cierto punto, se entiende esa empatía protocolar de dar la bienvenida a una profesional de la judicatura nacional; sin embargo, no se debe perder la perspectiva ante la endémica problemática que padece el Poder Judicial en nuestro país, porque entre sus males encontramos carencias concretas que incluso se pueden mencionar. Por ejemplo, la infraestructura precaria que ostentan sus recintos vetustos, con escritorios viejos y computadoras del año de la pera, generan que su clima laboral sea cada vez más desalentador. Evidentemente, el aumento de presupuesto ha sido de prioridad cero a una organización que está pauperizada, si tomamos en cuenta que más allá de ser un órgano de justicia, el Poder Judicial no solo vive de dictar sentencias; digamos, que también es una organización administrativa de gestión, que debe especializarse en agilizar todos sus recursos para simplificar sus servicios en beneficio de los litigantes y de la ciudadanía en general.

Elvia Barrios.

¿Cómo acabar con el desprestigio que tiene el Poder Judicial? Si éste se debe a la falta de confianza de la ciudadanía, que cree que toda la institución es corrupta; no obstante, ellos han hecho poco para comunicarle a esa ciudadanía, las verdaderas razones de sus ineficientes servicios, que incluso han degenerado en males sistémicos cuyas estructuras ya están fortalecidas.

 Y qué decir, de la corrupción que desde hace mucho tiempo encontró un cobijo en el PJ, porque ésta ha comprometido no solo a los magistrados y a sus especialistas, sino, también al gremio de abogados y al personal administrativo que cae en una burocratización extrema. Sumado a ello, tenemos las presiones políticas que en los últimos quinquenios se ha ejercido desde otro Poder del Estado, como El Ejecutivo y el inacabable tráfico de influencias.

Asimismo, las intromisiones políticas para designar a jueces fueron el motivo del repudio colectivo en todo el país, porque se descubrió que hubo una gavilla de juzgadores delincuentes que entre ellos se trataban como “hermanitos”, e integraban una organización criminal denominada Los Cuellos Blancos del Puerto. Es por ello que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) tuvo que ser reinventado con un cambio de rostro que hoy se denomina Junta Nacional de Justicia (JNJ) y que tiene la tarea de nombrar y ratificar a jueces y fiscales con la mayor transparencia posible; no obstante, aquellos jueces en su mayoría son provisionales o supernumerarios.

Ahora bien, la carga procesal en el Poder Judicial ha seguido creciendo a pasos agigantados y ya excedió los tres millones de expedientes; de ahí que los procesos más cortos puedan llegar al quinquenio de plazo, incluso, normalmente duran una década y los procesos más largos pasan los 40 años y muchas veces sin resolverse.

En ese sentido, el Poder Judicial todavía se encuentra enfermo, pero aún no hace metástasis y es por eso que se requiere un liderazgo gestor, que vaya más allá de la simple trayectoria judicial y si bien, la doctora Elvia Barrios tiene vasta experiencia como magistrada, tampoco debe perder la perspectiva. Sin embargo, ella sale oronda a proclamar su tarea prioritaria de defender el enfoque de género en el Poder Judicial, cuando en el mundo real, todos conocemos las prioridades y soluciones que necesita este alicaído Poder del Estado. 

Las palabras de la doctora Elvia Barrios son contundentes:

“Los hombres también deben estar firmemente involucrados en la transformación de esta sociedad que debe ser igualitaria. Así seguiremos promoviendo la institucionalización del enfoque de género en la organización judicial. La lucha por la igualdad de género tiene una lucha pendiente y hay una brecha por saldar, de ahí que hoy en el escenario judicial la paridad no solo es una obligación convencional, sino histórica y moral que debe materializarse en la estructura judicial, por ello anuncio que en la conformación de las salas de la Corte Suprema habrá paridad de género con meritocracia lo que debe extenderse a todos los distritos judiciales del país, igualmente solicito a la JNJ que consideren en su reglamento de selección y ascenso de juezas, alguna medida afirmativa que permita equiparar la presencia de mujeres en la administración de justicia y con ello cerrar las brechas de género en la carrera judicial y generar las condiciones para la presencia paritaria de mujeres en salas y juzgados de diversa especialidad”.

Entendemos, que en estos tiempos la palabra “genero” es una variable de moda que se viene empoderando y que incluso, se ha vuelto políticamente correcta; no obstante, no se puede impulsar políticas públicas que solamente sean enfocadas con esa variable, cuando el Perú desde el punto de vista factico y sociológico tiene problemas mucho más importantes qué resolver en todos los rincones de su territorio.

En su discurso de asunción, la doctora Elvia Barrios, mencionó los ejes de su gestión y señaló que entre ellos están: la autonomía e independencia judicial, la lucha contra la corrupción y la transparencia e integridad. Solo esperamos que eso no quede en el discursito protocolar y que cumpla con su noble misión y que, más allá de preocuparse por la paridad de género, impulse más bien, la meritocracia.  

En ese sentido, no se debe perder de vista que ella tiene dos hermanas que en estos momentos son investigadas por actos de corrupción contra el Estado. Me refiero a la exministra Rocío Barrios Alvarado y a María Elizabeth Barrios Alvarado, ésta última, por haber contratado ilegalmente con el Estado por más de medio millón de soles. Además, no debemos olvidar que la doctora Elvia Barrios Alvarado es esposa de un abogado que en 2018 contrató con el JNE, mientras ella era magistrada del Poder Judicial.

Solo esperamos que los procesos que siguen sus hermanas, cumplan con el debido proceso y se desarrollen con la debida transparencia…  

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Opinión

Entre la utopía y la rosa

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

En el caso de los poetas, una vida llena de aventuras es acaso el mejor boleto para acceder al futuro. En ese sentido, la vida de Javier Heraud reunió todos los elementos para volverse una leyenda de nuestras letras: una muerte joven y una obra breve, pero vital. A la distancia, sorprende la decisión de abandonar todas sus comodidades para realizar la épica (e inocente) tarea de hacer la revolución en el Perú. No se crea que digo inocencia con desdén, al contrario, la digo —como sugería Baudelaire y después parafraseaba Vallejo– en su plano más alto: la inocencia como la capacidad necesaria para rebelarse. Esta condición, le permitió concretar aquel deseo que algunos solo limitaban al debate y la teoría. Integró una generación fantástica de autores de talla internacional como Corcuera, Hinostroza, Carnero Roqué o Hernández. En medio de una época fecunda, su existencia fue otro poema: un viaje hasta Moscú, que le permitió conocer Europa. Dio la casualidad de que se cruzó con Vargas Llosa, entonces militante de la izquierda. Después de entrevistarlo, el autor de Conversación en la Catedral le aconseja quedarse en Europa y asumir su vocación literaria. Sin embargo, su destino es otro: regresar y ser acribillado entre pájaros y árboles. Sin duda, El río (1960) es uno de sus poemarios más populares, pero, Estación Reunida (1961) consume de modo más amplio todo su registro lírico. Aquí vemos una mirada reflexiva, introspectiva, conectada con la Naturaleza. Son las estaciones (a lo Vivaldi y como señala el título) fuentes que estimulan el hablar lírico. La voz del bardo se sitúa en la desdicha del verano, el advenimiento del otoño y del invierno; así, con tono sincero, a veces triste o vivaz, se repasa el ciclo de la vida. Sin embargo, es el otoño el más nuclear de los instantes. Caen las hojas, crujen, el cielo empalidece y la poesía surge como un farol: ¿Por qué me acechas de este modo, poesía? —se interroga el vate— ¿Por qué me persigues insistentemente? Este bello poemario nos adentra en la experiencia del tiempo y en el devenir último.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Presentación de Los peces cantan en Ucayali

Lee la columna de Pavel Ugarte

Avatar photo

Published

on

Soy un testigo privilegiado del proceso de este libro que embarcó a su traductor en un romance sin límites con el Perú. Hace como más que 10 años, Mirosław Rajter se propuso la edición de ese texto y como nos une una fraterna amistad, ya que podemos decir que tenemos los mismos gustos y aficiones, me mostró el primer borrador. He visto cómo ese texto ha llegado hasta la impresión que hoy tenemos entre manos y debo decir que los buenos libros se hacen con amor, como soy autor, no me cabe duda. Y además porque conozco detalles que hoy compartir con Uds. para realizar una coloquial invitación a la lectura de Los Peces Cantan en el Ucayali, del investigador y explorador polaco Arkady Fiedler y que Mirosław Rajter ha tenido a bien traducir con el gran apoyo de su compañera, Cindy Carol Álvarez, una amiga mía también desde las aulas universitarias de antropología. Que no les parezca extraño que Mirosław me quiera mucho porque yo los presenté en un recital de poesía y creo que no hice mal porque han formado una bella familia.

Quiero pedirles a todos que hagan un ejercicio mental. Imagen a un niño polaco al otro lado del mundo, leyendo con avidez las amenas paginas de una de las tantas reediciones de Los peces cantan en el Ucayali. Se imagina es mundo amazónico y distante, lleno de seres, plantes y personas que nunca se vida hubiera imagina sino fuera el intrépido Fiedler. El niño de no más de 13 años se emociona, se relame de ansiedad y él a pesar de su corta edad ya emprendió viaje hacia el Perú. Aquí está ese niño, casi 40 años más tarde.

Mirosław siguió las huellas de su maestro Arkady Fiedler, y sobre Arkady hablaremos detenidamente más adelante porque quiero detenerme en el traductor que vive 18 años en el Perú y que se inscribe en una bella tradición de polacos peruanistas, me refiero a Maria Rostworowski, Krzysztof Makowski (u otros arqueólogos polacos), Jan Kalinowski, Eduardo Habich, Ernesto Malinowski y Mariusz Ziółkowski quien tiene valiosos textos sobre la cultura inca y la arqueoastronomía andina.

Mirosław ha editado textos monumentales como el Top Anual de los Grandes Descubrimientos del Perú y organizado exposiciones maravillosas como la muestra fotográfica Sechín, guerreros de piedra. Además, es uno de los pioneros en registrar e investigar la sombra de Ayar Kachi que se proyecta en la montaña Pitusiray ante la laguna Kan Kan. Ahí hundimos nuestros ojos con Mirosław para comprender el resplandor de las estrellas del cielo y sortear el pajonal andino indagando en las huellas de los antiguos peruanos. Con Mirosław, más de una vez nos hemos enfrascado en conversaciones que solo tratan de aproximarse al estado de conciencia del hombre andino-amazónico.

Es aquí donde el traductor toma el mismo camino del autor, Arkady establece con Los peces cantan en el Ucayali una búsqueda para entender la cosmovisión del pueblo Shipibo. Mirosław ha ido haciendo lo mismo, primero entendiendo a otros pueblos del mundo, no nos olvidemos que es políglota y el lenguaje es vehículo de cultura. Mirosław como traductor se encuentra altamente facultado, ha estudiado como 20 idiomas, y habla fluidamente ruso, alemán, inglés, francés, español, estudiaba chino y árabe. Ha estudiado también lenguas nativas peruanas como quechua, aimara, shipibo, asháninca y awajun.

Digo esto para que se entienda que se necesita muchos elementos cognitivos para hacer una adecuada traducción, mucho conocimiento, pero también mucha sensibilidad. Esto no quiere decir que el texto que presentamos hoy sea enredado o solo para un público académico. Todo lo contrario, el libro está preciosamente escrito y adecuadamente traducido. Desde el titulo es poesía pura, Los peces cantan en el Ucayali. El autor hace uso de metáforas muy sencillas pero condensan imágenes poderosas. Como canta un pez, como las burbujas de amor de Juan Luis Guerra o como las corvinas que los Shipibos conocen como tora. Es la segunda alternativa. Las corvinas asoman a la superficie del río y emiten un particular sonido que, entre las densas lluvias y el eco del bosque, denotan una orquesta natural que Arkady supo entender con delirio.

Ojo esto del delirio no es metáfora, cada capítulo denota con gran versatilidad una lectura poética de la naturaleza. Los peces cantan en el Ucayali es el testimonio de un hombre occidental que descubre nuestra amazonía y un mundo nuevo, no solo en lo visible sino también en el plano de la racionalidad, la cosmovisión el entendimiento del universo.

El río es un elemento cultural y lo he sustentado en mi tesis de licenciatura. Entender nuestra relación con los ríos nos debe obligar a ejercer un entendimiento del mundo andino donde todo está vinculado. Ustedes dirán, qué tiene que ver nuestro Willkamayu o Río Sagrado con el Ucayali, a través de los mitos de nuestros pueblos y la recopilación etnográfica se los explico.

Para las comunidades andinas y amazónicas el río es un ser vivo. No es recurso hídrico es un ente con personalidad, el río también es un camino. Una ruta que por ejemplo nos lleva a las estrellas. Los pueblos que viven a la orilla del Willcamayu desde naciente en el nudo del Vilcanota, le llaman a la vía láctea “Hatun Mayu”. El río grande. Esto no es coincidencia, la vía láctea se emplaza en la misma dirección de este río que se le conoce como Vilcanota o Willkamayu hasta el cañón de Machupicchu. Desde ese punto se le conoce como Urubamba hasta que se cruza con el Yanatile para llamarse Alto Urubamaba. Una vez que pasa el Pongo de Mainique se le conoce como bajo Urubamba hasta que se encuentra con el río Tambo, para formar el Ucayali que es cabecera del río Marañon y también del afamado río Amazonas. Justo en ese encuentro hay un distro importante del departamento de Ucayali que es Sepahua.

Si comento esto es para compartirles esa otra mirada de los antiguos peruanos. Para hacerles ver que el autor y el traductor han tenido que sumergirse en las aguas apacibles de este enorme río. Para el mundo amazónico, los ríos pueden tener diferentes planos, subterráneos y celestiales además del terrenal. En la cultura Kukama, la gente del río, su río cultural tiene 8 planos o dimensiones. Por ello hace poco trataron de iniciar un proceso judicial ante las autoridades peruanas para que el río Marañon sea sujeto de derecho. Como en este país no hay justicia, fallaron en su contra, pero el precedente queda. Los ríos del Perú van desapareciendo, se calcula al 2034 grandes áreas del planeta quedarán desérticas y al 2050 sufriremos una crisis mundial a falta de agua. Estos datos los brinda la ONU y pueden cerciorarse en el Google.

Arkady navegó el Amazonas para llegar a Ucayali y dentro de su lectura de la realidad social del Perú encontramos bellos retratos de la gente que iba conociendo a lo largo de su travesía. Como dije en un primer momento, no le faltaba poesía, capítulos como: Pasajeros románticos, jaguar ver-o-peso, ¡muerte a los blancos!, pequeño chiquiño y grande Amazonas, selva sobre el amazonas, el misterio del coronel Fauceet, la tragedia del caucho, indígena, animal de casa, papagayos, hormigas y termitas en Iquitos, suministros frescos de cabezas humanas, la ciudad caliente, mucho alboroto por Leticia, los sueños en el Ucayali, flores que conmovieron a los británicos, la corriente negra de la muerte y naturaleza enloquecida, se engarzan con temas históricos, naturales, políticos y desde luego antropológicos. Arkady es un antropólogo nato. Es didáctico en sus descripciones y no cuestiona, aunque sí opina sin transgredir el contexto de los acontecimientos relatados. Arkady crea una realidad a partir de su observación, se impone su fuerza de voluntad no solo para afrontar lo duro del viaje, quienes conocen la amazonía a profundidad saben que no se trata de un paseo. Sino también para subvertir el entendimiento occidental con su prosa y con su generosa apreciación del pueblo shipibo que ya se encontraba en contacto con migrantes polacos. En la introducción del libro Mirosław hace un oportuno prefacio para entender la presencia polaca en la amazonía peruana como también las motivaciones de Arkady para venir al Perú.

Aquí cabe hacer una reflexión frente a la sensibilidad de dos extranjeros tanto el autor como el traductor, demuestran un amor por la cultura nuestra. Y por esto pienso en ese célebre ensayo de nuestro amauta José Carlos Mariátegui, peruanicemos al Perú. En nuestro país todavía cunde el racismo, la explotación indiscriminada en áreas naturales protegidas, el asesinato de líderes amazónicos es pan de todos los días. Y lo fue también en 1933 cuando Arkady visita el Perú, las huellas de las correrías caucheras que esclavizaron a la población amazónica en los albores del siglo XX estaban presentes.

Aquí creo radica otro aporte de Los peces cantan en el Ucayali, nos invita a conocer la memoria de nuestra amazonía. Pone en relevancia una mirada externa que nos muestra un país desconocido. Las fronteras internas del Perú parecen ser más grandes que las fronteras limítrofes. Este libro ha sido traducido a 14 idiomas, habla de nuestro país, por qué recién desde la década del 30 se traduce este valioso texto. ¿No debíamos haber sido los peruanos los primeros interesados en esta publicación?

Me hago estas interrogantes para graficar el hecho de que nos falta llevar este tipo de información a los colegios, institutos y universidades. Libros como el que presentamos esta noche demuestran una devoción única por la cultura peruana, tanto el autor como el traductor, han tenido la generosidad de asumir una voz para vincular la cultura polaca con la nuestra. Tenemos mucho en común, creemos en la comunidad, en la reciprocidad, en el trabajo colectivo. Los polacos saben amar afiebradamente como nosotros los peruanos y desde la gran historiadora María Rostworoski hasta Mirosław, podemos apreciar ese amor que peruaniza al Perú.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ministro MEF sin sensibilidad científica ni social

Al parecer la universidad no entró en él y este sólo pasó por la universidad, ya que lleva 41 años fuera de la PUCP y no puede titularse de economista.

Avatar photo

Published

on

Por:  Edwin A. Vegas Gallo

El ministro MEF José Arista Arbildo, según su declaración en web MEF y en Registro de Grados y Títulos de la SUNEDU, es bachiller en Ciencias Sociales, con mención en Economía de la PUCP, desde el 27 de abril de 1983 y además ha declarado al asumir el MEF, desde el 14 de febrero pasado, que “cuenta con una maestría en Economía en la Universidad de California EE.UU”, documento que por cierto, no está registrado en la SUNEDU, siendo esto desde ya una falta.

Ahora se entiende, cuando en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de la República, para ampliación de presupuesto, de cara al fortalecimiento de la ciencia y tecnología, señaló: “…a mí no me gustan las investigaciones…posiblemente porque no tengo la sensibilidad científica”. Entonces, este ministro formado en ciencias sociales, reniega de su formación académica y de la utilidad de la investigación científica, para la sociedad.

Al parecer la universidad no entró en él y este sólo pasó por la universidad, ya que lleva 41 años fuera de la PUCP y no puede titularse de economista.

Recuerdo que este ministro MEF, dos veces interpelado, tampoco nos daba presupuesto para las universidades públicas, desde su otrora puesto de Director General de Presupuesto Público del MEF, que después le sirvió de trampolín para su ascenso como gobernador de su Región.

Si bien es cierto las comparaciones son odiosas, no puedo sustraerme a comparar la hoja de vida del señor Arista, con la de sus homólogos de los países vecinos del norte y sur. El MEF del norte es Máster en Apply economics and management por la Universidad de Cornell (Nueva York, forma parte de la Ive League, USA), posee un diplomado en Ingeniería financiera del Tecnológico de Monterrey. El MEF del sur es economista de la Universidad de Pensilvania, académico y político.

Sin duda entre estos y aquél hay una abismal diferencia académica, razón por lo cual los primeros apuestan y aportan por presupuesto fiscal, para la ciencia y tecnología; mientras que el nuestro no lo considera así en su pragmatismo político, ya que su nulo apego a la sensibilidad social, le permite navegar en la comodidad de su vieja escuela de la economía lineal empresarial.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Uski roti, de Mani Kaul (1970)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Esto es algo así como un Bresson indio, en zonas rurales, fue lo primero que me dije. Miento. Antes, los planos detalle, la captación de un estado anímico impreso en un rostro, de una manera que me apareció tan espontánea e intensa, necesaria, inevitable, iluminadora, y todo en apenas segundos, quién quiere palabras ante esta maravilla, pensé, hay aquí una verdad que puede ser expresada en palabras, pero la fuerza apabullante de la imagen las trasciende. El asunto no es tanto o es menos una historia como captar, captar lo máximo que se pueda captar.

O dos cuerpos vestidos (y no se ve más, no se ven las caras) con una mano pasándole una fruta a la otra…  Luego sí se ven las caras, y es como una escritura viviente. Gestos precisos y complejos. Estoy a no dudarlo en la zona más exquisita de lo que se le puede pedir al cine, me siento feliz dentro del asombro del que aún no salgo, el de haber descubierto una película tan extraordinaria ¡y cómo no me di cuenta antes!

Un personaje (que al menos en teoría no podría ser más cliché) come, se chupa las yemas de los dedos, no sobra agua en donde se encuentra, es servido por alguien, son dos humanos tan disímiles en su apariencia y en sus comportamientos… De nuevo, no se necesitan casi en lo absoluto palabras para que sus presencias se impongan. En unos planos ves cómo el cine contiene al dibujo, al comic, a la pintura y hasta a la escultura. ¿Y no es que falten planos así de poderosos en esta película! ¿Cuántos cineastas logran eso? Que se impriman seres en nuestra memoria como si se trataran de experiencias propias. Y estamos hablando de sucesiones de actos eminentemente cotidianos, pero con una carga existencia tal que dejan en franco ridículo a supuestas o pretendidas reconstrucciones de hechos que no nos dicen nada nuevo.

En esta película una vaca o un gusano pueden ser interesantes, por unos momentos protagonistas, presencias tan válidas como los humanos en el flujo misterioso de lo viviente. La línea enriquecida o interrumpida por cientos de preciosas observaciones es la siguiente: una joven mujer espera en la parada de bus (al aire libre) a su marido camionero. Para procurarle alimento. Con eso, Mani Kaul puede mostrarnos la maravillosa riqueza de los sentimientos humanos.

Película

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Recuerdos del poeta Arturo Corcuera

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Arturo Corcuera (AC) es uno de los principales poetas de la década del cincuenta (aunque a veces se le ubica en el sesenta), su libro Arca de Noé alcanzó los 40 mil ejemplares en una reimpresión en 1990. Su obra fue intimista con algunos rasgos de carácter social y muy imaginativa. También era conocido como “el mago de la palabra”. La poeta Lily Cuadra nos cuenta que cuando eran adolescentes, jugando carnaval, un balde le cayó en la cabeza a Corcuera y le hizo sangrar, pero todos rieron porque la juventud era una fiesta y celebraban la alegría de vivir y, cómo no, la poesía.

Yo recuerdo que cuando saqué mi primer libro, Sinfonía del Kaos (1993), me acerqué al Instituto Peruano Ruso para gestionar la presentación acompañada de bandas de rock y me recibió amablemente don Corcuera quien era el director y me dijo: “déjame el libro y ven pasado mañana”. Cuando regresé el poeta se subió encima del pupitre, puso sus pies sobre una silla, me miró fijamente y me dijo: “eres un buen poeta, pero no debes firmar como ‘Rodolfo V. Ybarra’, quítale esa ‘V’”; y después de una larga conversación y consejos literarios, apuntó:  el auditorio es tuyo ¡hagan esa presentación con concierto!

“El poeta nace y se hace. Viene con su ángel (poético) bajo el brazo, pero necesita formarse, educarse, enriquecerse de conocimientos, leer mucha poesía: a los grandes clásicos y a los poetas modernos. Las dos fuentes primordiales de la poesía son la lectura (sin ella no hay aprendizaje) y sin la vida no hay latidos. Sin vivencias no se gesta nada. El poeta se carga de recuerdos, dolores, imágenes, impresiones, amores, nostalgias para que se produzca el alumbramiento. Una mujer que antes no ha gestado no puede dar a luz una nueva vida. Y el poema es también una creatura, un ser vivo”, decía Arturo Corcuera.

Años después me tocó estar en una mesa literaria al lado del maestro y me preguntó por qué había “degenerado” en escribir cuentos y novelas y que la poesía es algo que uno debe llevar hasta las últimas consecuencias. Y le respondí al maestro que nunca había dejado ni dejaré de escribir poesía. Y eso fue una promesa.

Por cierto, Mario Benedetti, dijo que AC “es un valor indiscutible no solo de la poesía de su país sino también de América Latina”.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

SERVIR y MINEDU, ¿Milagros Camacho cometió negligencia funcional?

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Un hecho objetivo que se suma a la cadena de graves faltas administrativas cometidas por la dirección de la UGEL 07 y sus funcionarios favoritos, entre ellos la supervisora legal Milagros Camacho Castillo, es, precisamente, la supervisión realizada a la I.E. Inicial Madre Teresa de Chorrillos, en junio del 2022. No obstante, no es la única supervisión arbitraria realizada por la citada UGEL, por lo que en otras columnas daremos cuenta de las seudo supervisiones realizadas con fines de represalia o venganza, como es el caso de la I.E. Ricardo Palma y la I.E. Virgen del Morro Solar.

Lo concreto es que en medio de la impunidad y de una cadena de amigos en otras instancias superiores del sector educación, la UGEL 07 y su curiosa Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes (CPPADD) estarían cometiendo graves casos de negligencia funcional, ocultamiento de información, omisión de funciones y abuso de autoridad. Incluso la Fiscalía tendrá que investigar una suerte o especie de “Troll Center” que funcionaría para atacar y acosar a toda voz crítica que realice vigilancia ciudadana o fiscalizadora sobre la referida UGEL.

Las supervisiones realizadas a la I.E. Inicial Madre Teresa, a la I.E. Ricardo Palma y la I.E. Virgen del Morro Solar demostrarían que el acto administrativo de la supervisión se estaría utilizando por parte de la UGEL 07 y su CPPADD como un arma de vendetta contra unos o como un salvavidas para otros, acaso cumpliendo el viejo dicho que reza “para mis amigos todo y para mis enemigos la ley”.

El caso de la I.E. Inicial Madre Teresa, ubicada Chorrillos, demuestra las fallas más clamorosas de la UGEL 07 desde el instante en que “autorizó” abrir sus puertas, pues el local no reunía los requisitos ni cumplía las normas para la apertura de escuelas de Educación Inicial, caso en el cual tendrá que responder la directora de la UGEL 07, Gloria Saldaña Usco; y peor aun cuando entregó este local con una serie de trastos, de desperdicios, con enseres enormes, pesados y viejos pertenecientes a una cooperativa que además tenía una cochera, separada de la escuela solo por una malla metálica insegura y rota que no garantizaba la integridad de los niños pues a diario ingresaban y salían vehículos con personas desconocidas que los ponían en riesgo.

Lo más grave fue cuando el personal de la escuela de Inicial Madre Teresa se dio con la sorpresa de que una mujer estaba viviendo dentro del colegio con la autorización de la UGEL 07 y del jefe de ASGESE, Jaime Jiménez Castillo, lo cual en sí ya era una irregularidad pues no es funcional que en una entidad educativa pública viva una persona extraña y que haga las veces de cuidadora de la cochera de la “Cooperativa 18 de Octubre” de Chorrillos.

Desde que este colegio abrió sus puertas hasta junio del 2022, es decir a lo largo de dos años y medio, esa ocupante precaria fue hostil con la escuela y a lo largo de ese tiempo desde la I.E.I. Madre Teresa se solicitó con numerosos oficios el debido consejo y la orientación a la directora de la UGEL 07, Gloria Saldaña, así como a sus especialistas, con el objetivo de recibir las directivas correctas para el tratamiento de un caso donde la persona extraña vivía a sus anchas dentro del colegio y se daba el lujo de cortar el agua y la luz cuando se le ocurría.  Pero, pese a los llamados y pedidos urgentes de asesoría por parte de la I.E.I. Madre Teresa, lamentablemente la directora de la UGEL 07 y sus especialistas guardaron absoluto y punible silencio por más de dos años.

Mientras tanto esa ocupante precaria, es decir la mujer que vivía dentro de la I.E. Inicial Madre Tersa, seguía hostilizando al personal educativo y cortándole el agua y la luz. Así, para el aniversario de la educación inicial, a finales de mayo del 2022, la ocupante precaria cortó por enésima vez el líquido elemento a los niños y el escándalo se armó ante el silencio de dos años y medio de la propia UGEL 07 ya que no se preocupó de tramitar los medidores propios de luz y agua para la escuela, saliendo la noticia en varios medios de comunicación.

El hecho de que el caso sea informado por la prensa motivó que los funcionarios de la UGEL 07 y la ocupante precaria montaran en cólera. De este modo, la supervisora Milagros Camacho en lugar de avisar a la Procuraduría Pública del MINEDU acerca del comportamiento abusivo de esa persona extraña que le cortó el agua a los niños, salió prácticamente en su defensa y enfiló sus baterías contra la I.E. Inicial Madre Teresa, pues en un acto evidentemente arbitrario al momento de realizar su supervisión, en junio del 2022, Camacho nunca refirió la existencia de dos actas suscritas por la propia UGEL 07 y por el propio jefe de ASGESE, Jaime Jiménez, donde se consignó la residencia de una mujer extraña dentro del colegio y al lado de las cocheras que alquilaba una cooperativa.

Si la UGEL 07 y la supervisora Milagros Camacho no hubieran ocultado las dos actas suscritas con una cooperativa chorrillana, de fechas 14 de enero del 2020 y del 05 de febrero de ese mismo año, nunca se hubiera abierto un proceso administrativo injusto, inconstitucional y arbitrario que dio lugar a los abusivos y manipulados expedientes MPT2023-EXT-00396876-2023 y MPD-2023-EXT-00400689 de la UGEL 07. Pero como consecuencia de ello, ahora este grave caso de negligencia funcional de la UGEL 07 está en manos del Tribunal de SERVIR (Exp. TSC N° 6339-2024).

El ocultamiento de documentos públicos y el silencio de la asesoría jurídica de la UGEL 07, y de su funcionario de ASGESE, que incluso había firmado esas actas, encierran un hecho grave que la DRELM, liderada por el doctor Luis Alberto Quintanilla, y el titular del MINEDU, doctor Morgan Quero no pueden pasar por agua tibia, pues se evidencia una monumental negligencia funcional y hechos graves que atentan contra los principios del derecho administrativo, contra la ética pública, la integridad, la transparencia, y sobre todo porque revelaría una venganza contra la I.E.I Madre Teresa por el hecho de que el caso fuera un escándalo revelado por la prensa.

Asimismo, es terrible que la supervisora Milagros Camacho, en lugar de ponerse del lado de los niños, de los padres de familia y del colegio Madre Teresa, obvió denunciar ante la Procuraduría Pública del MINEDU a quien había cortado el agua, y que no era otra persona que la ocupante precaria -autorizada por la propia UGEL 07 para vivir dentro de la escuela-, ocultando además la existencia de actas suscritas con una Cooperativa, incluida una cochera. ¿Por qué la UGEL 07 nunca dijo nada sobre esas actas? ¿Los especialistas y supervisores de esa UGEL sabían algo acerca de esas actas?

Para finalizar esta columna, recordemos cómo informaron algunos medios de comunicación (Panamericana Televisión, 24 Horas, el diario EXPRESO y Radio del Sur sobre el problema generado por la UGEL 07 y su ocupante precaria metida en un colegio de Chorrillos:

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La justicia social llega al “Superba”

Lee la columna de Tino Santander

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander

Luego de tres chilcanos y una fuente de “Cau cau”, la calentura del debate sobre la revolución social se enciende. Melquiades, se aleona como si fuese el Javier Milei de Abancay y alza la voz: “No jodan con la justicia social, nadie sabe de que se trata, es una aberración, un resentimiento que solo quiere cobrar impuestos a los que crean riqueza, para mantener un Estado corrupto. ¡Kausachun libertad carajo!”. La primera ronda concluyó con una sentencia entre bromas.

Nos interrumpe, un viejo amigo del MHOL, a quien conocimos en la lucha contra la dictadura fujimorista; se sienta en nuestra mesa y bebe un trago como si fuese un Camello sediento, sus amigos lo miran de reojo y lo escuchan desde una mesa cercana como si fuese a recitar un poema de Vallejo: “ustedes, quieren hacer la revolución social, pero, no pueden obviar los derechos de la comunidad homosexual, porque, traicionarían el significado de la justicia social que promueve los derechos civiles para todos” . Sus amigos lo aplauden y gritan ¡Hugo presidente! Concluye la segunda ronda más una fuente de “Lomo saltado”.

Gilbert, el delfín del neoliberalismo proclama: “la justicia social es un concepto del clero católico, es un sentimiento de culpa de los curas corruptos. La iglesia católica no tiene autoridad moral para proponer nada. Además, va contra la supremacía del Estado de derecho; esa idea romántica, ataca la propiedad y la libertad de los ciudadanos. ¡Ley y orden! Eso es justicia social. Lo demás son huevadas de los comunistas, socialistas, y anarquistas.”  Tercera ronda concluida más una nueva fuente de “Lomo saltado” con bastante ají.

Alfredo, nacido en Subtanjalla (Ica), heredero de varios títulos nobiliarios desde el virreinato y militante de Acción Popular, pontifica en el tono y la forma de Belaunde: “La justicia social es la conquista del Perú por los peruanos, es construir viviendas, dar agua y desagüe a diez millones de conciudadanos, es acabar con el oligopolio de los bancos y el monopolio de las farmacias, es trabajar y dejar trabajar. No son los delirios neoliberales ni izquierdistas. ¡Adelanté!”. Fin de la cuarta ronda con comentarios recatados de las bellas venezolanas de la mesa del frente.   

Camaradas y compañeros: “Ustedes defienden al sistema; el anarquismo no es una teoría de la revolución social. Es una tendencia política sin tutelas que se enfrenta a la opresión de cada época de la historia. Por ejemplo, los viejos anarquistas lograron la conquista de las ocho horas de trabajo; miles de anarquistas lucharon contra el fascismo y el nazismo y se enfrentaron al comunismo totalitario en todo el mundo.

Además, los anarquistas no creemos que la libertad sea un valor absoluto, porque, en cada época de la historia tiene enemigos diferentes. Ahora, nos toca luchar contra el capitalismo financiero; contra el imperialismo norteamericano gobernado por la corporación de la industria armamentística que promueve la guerra; contra el autoritarismo chino que hegemoniza la economía mundial, y contra el resurgimiento del fascismo internacional. Final de laquinta ronda amenizada con la coquetería venezolana que cantaba a viva voz ¡Caballo viejo!

Mientras reflexionaba sobre el concepto difuso y la idea multiusos de la justicia social. Las bellas venezolanas cantaban eufóricamente: “El potro da tiempo al tiempo. Porque le sobra la edad. Caballo viejo no puede perder la flor que le dan, Porque después de esta vida No hay otra oportunidad” Sexta ronda final, nos olvidamos de la justicia social y nos unimos militantemente a la rumba.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Hace 202 años nació la Sociedad Patriótica de Lima

Lee la columna de Luis Felipe Alpaca

Avatar photo

Published

on

La conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú pasó desapercibida, no solamente por la pandemia del Covid, sino, por la incapacidad de los gobiernos de turno que no supieron protagonizar un debate entre todos los agentes sociales y políticos, para poder dilucidar ¿qué nos faltó en 202 años de república?

Durante el inicio de la república y el protectorado del general José de San Martin, el 10 de junio de 1822 se formó la ‘Sociedad Patriótica de Lima’ y estuvo compuesta por un grupo de notables para poner en debate la forma de gobierno que debía adoptar el Perú independizado. Se basó en tres posiciones, la primera a favor de una monarquía absoluta, la segunda, a favor de una monarquía moderada; y finalmente, instaurar una forma republicana de gobierno, que fue la que finalmente imperó.  

Por su parte, el liberteño José Faustino Sánchez Carrión, ferviente defensor de un sistema republicano fue apartado de esta sociedad patriótica por sus creencias liberales defensoras del Contrato Social de Rousseau. Todo esto se llevó a cabo en el viejo claustro carolino en la universidad de San Marcos y nos dejó como lección que el ejercicio esencial para hacer política genuina y representativa son los ‘debates doctrinarios’, mediante el revisionismo de los grandes pensadores como Platón, Cicerón y Maquiavelo.

Actualmente, esa forma de hacer política no es más que una mera utopía, si tomamos en cuenta que estamos gobernados por homúnculos que gozan de carencia mental y moral y cuyo único gozo es pactar bajo componendas para festinarse al Perú entero. Esta malsana ósmosis actualmente está compuesta por dos ilegítimos y despreciables poderes: “Ejecutivo-Legislativo y Cía.”   

Sin embargo, es menester leer unas líneas del Reglamento para la Sociedad Patriótica de Lima, que prácticamente detecta la razón de tener ciudadanos que en realidad no merecen serlo, porque carecen de toda clase de formación e información…

“La instrucción pública es la primera necesidad de las sociedades: el gobierno que no la fomenta comete un crimen, que la más distante posteridad tiene derecho a vengar, maldiciendo su memoria. La ignorancia general en que el gobierno español ha mantenido a la América ha sido un tremendo acto de tiranía. Ya es hora de empezar a redimirla de este ultraje”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending