Connect with us

Literatura

PLACERES ONÍRICOS: CUENTO “Colinas como Elefantes Blancos” de Ernest Hemingway

Avatar photo

Published

on

 

“Colinas como Elefantes Blancos”  de Ernest Hemingway

Por Luis Chávez

 

     

A continuación una pequeña historia que funciona de maravilla aún en el tiempo actual. Porque así son los relatos del maestro Hemingway, que como menester se encargan primero de atraparnos en sus primeras líneas, para luego sobre la marcha intrigarnos, hasta poder llegar a cerrar el “pacto”. Ese pacto implícito y cómplice a la vez que sólo puede existir entre el autor y el lector, que luego de descifrar la trama descansa con esa gran sensación de satisfacción.

El cuento se centra en España, país amado por el norteamericano y  se va desarrollando con un creciente ritmo que confirma la sutileza del autor…

Colinas como elefantes blancos

(Cuento)

Ernest Hemingway

Del otro lado del valle del Ebro, las colinas eran largas y blancas. De este lado no había sombra ni arboles y la estación se alzaba al rayo del sol, entre los líneas de rieles. Junto a la pared de la estación caía la sombra tibia del edificio y una cortina de cuentas de bambú colgaba en el vano de la puerta del bar, para que no entraran las moscas. El norteamericano y la muchacha que iba con él tomaron asiento en una mesa a la sombra, fuera del edificio. Hacía mucho calor y el expreso de Barcelona llegaría en cuarenta minutos. Se detenía dos minutos en este entronque y luego seguía hacia Madrid.

-¿Qué tomamos? –preguntó la muchacha. Se había quitado el sombrero y lo había puesto sobre la mesa.

-Hace calor –dijo el hombre.

– Tomemos cerveza.

– Dos cervezas –dijo el hombre hacia la cortina.

– ¿Grandes? –preguntó una mujer desde el umbral.

– Sí. Dos grandes.

La mujer trajo dos tarros de cerveza y dos portavasos de fieltro. Puso en la mesa los portavasos y los tarros y miró al hombre y a  la muchacha. La muchacha miraba la hilera de colinas. Eran blancas bajo el sol y el campo estaba pardo y seco.

-Parecen elefantes blancos –dijo.

-Nunca he visto uno –el hombre bebió su cerveza.

– No, claro que no.

– Nada de claro – dijo el hombre- Bien podría haberlo visto.

La muchacha miró la cortina de cuentas.

-Tiene algo pintado –dijo- ¿Qué dice?

– Anís del Toro. Es una bebida.

– ¿Podríamos probarla?

– Oiga –llamó el hombre a través de la cortina.

La mujer salió del bar.

-Cuatro reales.

– Queremos dos de Anís del Toro.

– ¿Con agua?

– ¿Lo quieres con agua?

– No sé –dijo la muchacha- ¿Sabe bien con agua?

– No sabe mal.

– ¿Los quieren con agua? –preguntó la mujer.

– Sí, con agua.

– Sabe a orozuz –dijo la muchacha y dejó el vaso.

– Así pasa con todo.

– Sí –dijo la muchacha- . Todo sabe a orozuz. Especialmente las cosas que uno ha esperado tanto tiempo, como el ajenjo.

– Oh, basta ya.

– Tú empezaste –dijo la muchacha- . Yo me divertía. Pasaba un buen rato.

– Bien tratemos de pasar un buen rato.

– De acuerdo. Yo trataba. Dije que las montañas parecían elefantes blancos. ¿No fue ocurrente?

– Fue ocurrente.

– Quise probar esta bebida. Eso es todo lo que hacemos, ¿no? ¿Mirar cosas y probar bebidas?

– Supongo.

La muchacha contempló las colinas.

-Son preciosas colinas -dijo- . En realidad no parecen elefantes blancos. Solo me refería al color de su piel entre los árboles.

– ¿Tomamos otro trago?

– De acuerdo.

El viento cálido empujaba contra la mesa la cortina de cuentas.

-La cerveza está buena y fresca –dijo el hombre.

– Es preciosa –dijo la muchacha.

– En realidad se trata de una operación muy sencilla, Jig –dijo el hombre- . En realidad no es una operación.

La muchacha miró el piso donde descansaban las patas de la mesa.

-Yo sé que no te va a afectar, Jig. En realidad no es nada. Sólo es para que entre el aire.

La muchacha no dijo nada.

-Yo iré contigo y estaré contigo todo el tiempo. Solo dejan que entre el aire y luego todo es perfectamente natural.

– ¿Y qué haremos después?

– Estaremos bien después. Igual que como estábamos.

– ¿Qué te hace pensarlo?

– Eso es lo único que nos molesta. Es lo único que nos hace infelices.

La muchacha miró las cortinas de cuentas, extendió la mano y tomó dos de las sartas.

-Y piensas que estaremos bien y seremos felices.

– Lo sé. No debes tener miedo. Conozco mucha gente que lo ha hecho.

– Yo también –dijo la muchacha- . Y después todos fueron tan felices.

– Bueno –dijo el hombre- , si no quieres no estás obligada. Yo no te obligaría si no quisieras. Pero sé que es perfectamente sencillo.

– ¿Y tú de veras quieres?

– Pienso que es lo mejor. Pero no quiero que lo hagas si en realidad no quieres.

– Y si lo hago, ¿serás feliz y las cosas serán como eran y me querrás?

– Te quiero. Tú sabes que te quiero.

– Sí, pero si lo hago, ¿volverá a parecerte bonito que yo diga que las cosas son como elefantes blancos?

– Me encantará. Me encanta, pero en estos momentos no puedo disfrutarlo. Ya sabes cómo me pongo cuando me preocupo.

– Si lo hago, ¿nunca volverás a preocuparte?

– No me preocupará que lo hagas, porque es perfectamente sencillo.

– Entonces lo haré. Porque yo no me importo.

– ¿Qué quieres decir?

– Yo no me importo.

– Bueno, pues a mí sí me importas.

– Ah, sí. Pero yo no me importo. Y lo haré y luego todo será magnífico.

– No quiero que lo hagas si te sientes así.

La muchacha se puso en pie y caminó hasta el extremo de la estación. Allá, del otro lado, había campos de grano y árboles a lo largo de las riberas del Ebro. Muy lejos, más allá del río, había montañas. La sombra de una nube cruzaba el campo de grano y la muchacha vio el rio entre los árboles.

-Y podríamos tener todo esto –dijo- Y podríamos tenerlo todo y cada día lo hacemos más imposible.

– ¿Qué dijiste?

– Dije que podríamos tenerlo todo.

– Podemos tenerlo todo.

– No, no podemos.

– Podemos tener todo el mundo.

– No, no podemos.

– Podemos ir a dondequiera.

– No, no podemos. Ya no es nuestro.

– Es nuestro.

– No, ya no. Y una vez que te lo quitan, nunca lo recobras.

– Pero no nos los han  quitado.

– Ya veremos tarde o temprano.

– Vuelve a la sombra –dijo él-  No debes sentirte así.

– No me siento de ningún modo –dijo la muchacha- . Nada más sé cosas.

– No quiero que hagas nada que no quieras hacer…

– Ni que no sea por mi bien –dijo ella- . Ya sé.  ¿Tomamos otra cerveza?

– Bueno. Pero tienes que darte cuenta…

– Me doy cuenta –dijo la muchacha. – ¿No podríamos callarnos un poco?

Se sentaron a la mesa y la muchacha miró las colinas en el lado seco del valle y el hombre la miró a ella y miró la mesa.

-Tienes que darte cuenta –dijo- que no quiero que lo hagas si tú no quieres. Estoy perfectamente dispuesto a dar el paso si algo significa para ti.

– ¿No significa nada para ti? Hallaríamos manera.

– Claro que significa. Pero no quiero a nadie más que a ti. No quiero que nadie se interponga. Y sé que es perfectamente sencillo.

– Sí, sabes que es perfectamente sencillo.

– Está bien que digas eso, pero en verdad lo sé.

– ¿Querrías hacer algo por mi?

– Yo haría cualquier cosa por ti.

– ¿Querrías por favor por favor por favor por favor callarte la boca?

Él no dijo nada y miró las maletas arrimadas a la pared de la estación. Tenían etiquetas de todos los hoteles donde habían pasado la noche.

-Pero no quiero que lo hagas –dijo-, no me importa en absoluto.

– Voy a gritar -dijo la muchacha.

La mujer salió de la cortina con dos tarros de cerveza y los puso en los húmedos portavasos de fieltro.

-El tren llega en cinco minutos –dijo.

– ¿Qué dijo? –preguntó la muchacha.

– Que el tren llega en cinco minutos.

La muchacha dirigió a la mujer una vivida sonrisa de agradecimiento.

-Iré llevando las maletas al otro lado de la estación –dijo el hombre. Ella le sonrió.

– De acuerdo. Ven luego a que terminemos la cerveza.

Él recogió las dos pesadas maletas y las llevó, rodeando la estación, hasta las otras vías. Miró a la distancia pero no vio el tren. De regreso cruzó por el bar, donde la gente en espera del tren se hallaba bebiendo. Tomó un anís en la barra y miró a la gente. Todos esperaban razonablemente el tren. Salió atravesando la cortina de cuentas. La muchacha estaba sentada y le sonrió.

-¿Te sientes mejor? –preguntó él.

– Me siento muy bien –dijo ella- . No me pasa nada. Me siento muy bien.

                                                                                   FIN

Comentarios
1 Comment

1 Comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Literatura

Mario Vargas Llosa anuncia su retiro de la literatura

‘Le dedico mi silencio’ será su última obra del Nobel de Literatura del año 2010.

Avatar photo

Published

on

Considerado el mejor escritor peruano de todos los tiempos, merecedor de un Nobel de Literatura en el año 2010, virtuoso con su pluma para crear historias notables sobre un hombre corriente o de un dictador extranjero. El escritor arequipeño Mario Vargas Llosa ha decidido poner el punto final a su extensa carrera literaria con una última obra próxima a publicarse.

El escribidor. Nobel peruano cierra una magnifica producción literaria. Foto: redes sociales.

El autor de ‘Conversación en la Catedral’ aseguró que el ensayo ‘Le dedico mi silencio’ dirigido al filósofo Jean Paul Sartre será su carta de retiro para la literatura de ficción. Dicho ensayo se encuentra anunciado que llegará a las librerías el próximo 26 de octubre.

Cabe mencionar que la última obra de ficción del octogenario escritor será publicada por la editorial Alfaguara simultáneamente en todos los territorios de habla hispana. El libro cuenta la historia ambientada en el Perú sobre un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.

El escritor contó que terminó de escribir el borrador de su novela en Madrid, en abril de 2022, comenzó a corregirla en mayo y que, desde entonces hasta final de ese año, estuvo haciendo pequeños cambios.

Hace unos meses, tras estar por unos días en el Perú, Vargas Llosa manifestó que pudo dar por concluida su novela. “Ahora, me gustaría escribir un ensayo sobre Sartre, que fue mi maestro de joven. Será lo último que escribiré”, resaltó Mario Vargas Llosa al término de la nota final de su libro.

Última obra de Vargas Llosa dejará un largo ‘silencio’ en el ambiente literario. Foto: Alfaguara.

‘Le dedico mi silencio’ es una obra que mezcla ficción y ensayo, para hablar de un tema que obsesiona al autor desde hace años: la utopía, aunque, en este caso, aborda una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.

La novela, que dedica a su exesposa, prima y madre de sus tres hijos, Patricia, transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista de Sendero Luminoso, en un país fracturado y asolado por la violencia.

‘Le dedico mi silencio’ es la vigésima novela del laureado escritor de raíces arequipeñas, que publicó la primera de ellas, La ciudad y los perros, hace 60 años, en 1963.  Entre las obras más icónicas del académico peruano figuran: Conversación en la catedralLa casa verdeEl pez en el aguaLa fiesta del chivoLa guerra del fin del mundo, entre otras.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Jon Fosse es galardonado con el premio Nobel de Literatura 2023

Dramaturgo noruego fue reconocido por la Real Academia Sueca “por sus innovadoras obras de teatro y prosa”.

Avatar photo

Published

on

El maestro de los silencios. El dramaturgo noruego Jon Fosse obtuvo este jueves el premio Nobel de Literatura 2023 concedido por la Academia Sueca, que destacó sus obras “innovadoras” que se han representado en escenarios de todo el mundo.

Fosse, de 64 años, fue galardonado “por sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible”, declaró la Academia con sede en Estocolmo. “Estoy abrumado y agradecido. Lo veo como un premio a la literatura que ante todo pretende ser literatura, sin otras consideraciones”, declaró Fosse en un comunicado. “Me sorprendí cuando me llamaron, pero tampoco tanto”, agregó al canal público noruego NRK.

Nacido el 29 de septiembre de 1959 en la ciudad de Haugesund (sudoeste), Fosse es un escritor polifacético y poco accesible para el gran público.

Sin embargo, es uno de los autores vivos cuyas obras de teatro más se representan en Europa.

Comparada a menudo con Samuel Beckett, la obra de Fosse es minimalista, basada en un lenguaje sencillo que transmite su mensaje a través del ritmo, la melodía y el silencio.

Fosse emergió como dramaturgo en la escena europea con su obra “Alguien va a venir”.

Se dio a conocer también por “Naustet” (1989, no traducido al español), que le valió aplausos de la crítica, y “Melancolía” I y II (1995-96), otro de sus grandes trabajos.

Su nombre circulaba desde hacía años entre los favoritos para alzarse con el premio.

Cuando se enteró de la noticia, “iba conduciendo por el campo, hacia el fiordo al norte de Bergen, en Noruega”, dijo Mats Malm, Secretario Permanente de la Academia Sueca, tras el anuncio.

“Tuvimos la oportunidad de empezar a hablar de cuestiones prácticas y de la semana del Nobel en diciembre”, añadió.

Entre sus obras más importantes figuran “Boathouse” (1989), bien recibida por la crítica, y “Melancolía” I y II (1995-1996).

Su último libro, “Septología”, una obra magna semiautobiográfica -siete partes repartidas en tres volúmenes sobre un hombre que conoce otra versión de sí mismo-, tiene 1.250 páginas sin un solo punto y aparte. El tercer volumen fue finalista del Premio Booker Internacional en 2022.

Septología, de Fosse, está compuesta por tres volúmenes.

Aunque sus obras son notoriamente difíciles de representar, Fosse ocupó el puesto 83 entre los 100 genios vivos más importantes en una lista elaborada por el Daily Telegraph en 2007.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Un bolero chileno: reflexiones sobre Bolero de Patricio Contreras

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Mi viaje a Chile duró más de un día, cruzando el largo desierto en bus. Era el 2018 y yo acaba de publicar Respirar. No tenía para el almuerzo y tuve que resignarme al plástico y cruel almuerzo de bus. El paisaje parecía un vasto cementerio de cuerpos prehistóricos. No importaba, iba a llegar a la capital. Di una lectura en la Fundación Pablo Neruda, con poetas como Rosabetty Muñóz en una de las mesas de lectura, bajo la dirección de Ernesto González Barnert. Y vagué por el centro y disfruté de un para luego visitar Valparaíso. Los recitales y talleres fueron hermosos e inolvidables. Junto a Gonzalo Geraldo, llegamos a Valparaíso y recorrimos las calles en una larga caminata. Yo diría que Valparaíso tiene algo de Barranco, el balneario cultural de nuestra capital, solo que con un aire más vetusto. Creo que llovió. Sí, llovía una salvaje lluvia del sur. Para resguardarnos, nos paramos bajo el toldo de una tienda, al pie del teleférico.

     Al rato, pudimos llegar al departamento donde vivía el poeta Patricio Contreras. El día era húmedo y claro. Diáfano. Con la generosidad de viejos amigos, nos invitó un café y charlamos de poesía en su sala. La vista, en la ventanita del baño, era hermosa: podíamos ver todo el balneario y el mar plomizo y brillante en el horizonte. Contreras no solo escribía poemas y daba talleres, sino que vendía libros, encima de una manta de tela roja, en los parques de Valpo.

     Son estas calles las que recuerdo cuando leo el bello poemario Bolero, cuyo tema es justamente las calles de su ciudad, los amores, la intensidad que nace de la palabra y el fuego de la poesía. No me sorprende encontrar dos epígrafes de autores que aprecio al pie de este trabajo -Valera y Caicedo- sino que confirma mi propia reflexión sobre la idea de este libro: el bolero, que es música intensa de nuestro sentimentalismo latinoamericano, expresa la intensidad, el fuego verbal, la música del lenguaje. Estos poemas me saben a la calle empinada donde se encontraba la mítica librería Concreto Azul, donde dicté un taller de poesía peruana. 

     Cuando pienso en poesía, necesariamente imagino intensidades; o, en todo caso, las siento: la voz de Vallejo y de Neruda tienen una intensidad particular; la de Nicanor Parra o de Eguren, otra. Cada una, claro, es un color marcado, una máscara del ser. Una música. (1) En Bolero de Contreras esta intensidad es urbana, callejera, beoda y transgresora. Hay un ánimo de mirar los vacíos de la sociedad de capitalismo radical, donde toda relación entre los cuerpos no deja de ser un movimiento bursátil. Así, en ese movimiento de vivir y poetizar, de observarse poetizando en la vereda, en el asfalto, en las madrugadas pegadas a las mesas de los bares, de los vasos de vino, en las noches gélidas y de garúa, Contreras afirma que:

 de cada palabra

aprendida por vivida en los costados

de la ciudad o de la página donde

crece esta flor sanguínea y la canción

de los cuerpos contra el pavimento

(poema Periférica)

     Así, Bolero es un canto de la vida del poeta urbano en la sociedad contemporánea. Del poeta que sabe que vivir es la teórica perfecta para esbozar los nuevos lenguajes; porque estos nacen tanto de lo leído como gozado, de lo sentido como bailo en ese bolero eterno de la sangre que mana de nuestros vecindarios.  es que, aquí, en estas zonas del mundo, donde la desigualdad y violencia triunfan, también se mantiene el incendio de los sentimientos. Pese a su longevidad, cada nueva generación encuentra un nuevo espejo en el bolero; se siente afín a ese encanto, a ese modo de tocar el corazón y de sumergirnos en el romanticismo. Así, el bolero se mantiene como clásico. Amar es necesario frente al infierno. Amar es el poema. Amar es la poesía misma. Amar y escribir es cerrar un círculo sagrado. Contreras dice:

Pero no importa / tú no te preocupes

yo te escribo un beso en tus manos amables

nunca seré ese traidor que le roba a los vecinos

sólo te quiero dedicar a contratiempo

una vieja canción de los noventa

(poema Mamá)

     Termino de escribir esta reflexión sobre Bolero escuchando Sabor a mí en versión de piano de Alexis Gonzáles, y pienso en lo que afirma, a modo de epílogo Codarlupo: la relación literaria entre el Perú y Chile se ha ido incrementado.  No lo dudo. Y así será. Y me atrevería a pensar que en la literatura podemos encontrar no solo los hilos que unen a Chile y a Perú, sino a estos dos países y a todos los países del mundo. La literatura rompe fronteras, mostrando la similitud entre los sentimientos humanos. La poesía, el relato del corazón del hombre, nos ayuda a observar las semejantes -como diferencias- humanas, a través de la lupa de la mente del que versa. Quizás una de las mejores formas de generar empatía entre todos los países sea conocer su cultura, dar una lectura a la poesía de cada localidad, para así comprender más sobre los deseos y las subjetividades.   

(1) Esto se discute porque algunos creen que la poesía no es música. Otros afirman que sí. Lo cierto es que originalmente la poesía surgió de la lira, que era una forma de hacer música. Y si mantuvo la métrica por siglos fue para darle un compás y ayudar en la memorización de los poemas. Pero, a estas alturas de la vanguardia y posvanguardia, podemos afirmar que la poesía tiene un ámbito de búsqueda donde se muestra como una secuencia del estado mental, más que sonoro. Sin embargo, yo creo que ese estado mental poético es necesariamente sonoro. Esto nos debe llevar a discutir que entendemos por armonía. 

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Milan Kundera acaba de partir a los 94 años de edad

Escrito checo, autor de la magnífica obra “La insoportable levedad del ser”, falleció en Francia tras una penosa enfermedad.

Avatar photo

Published

on

La insoportable pérdida de una mente ilustrada. El escritor checo Milan Kundera falleció este miércoles en Francia a los 94 años de edad, informó la emisora pública Radio Praga.

El prosista, dramaturgo y poeta, que desde los años 1980 escribía en idioma francés, alcanzó fama mundial en la segunda mitad del siglo XX con obras como “La insoportable levedad del ser”, “La broma” y “El festín de la insignificancia”.

El escritor, nacido el 1 de abril de 1929 en Brno, al sureste de la República Checa, vivía exiliado en Francia con su esposa Vera desde mediados de los años 1970.

En 1979, el entonces régimen comunista le retiró la nacionalidad checoslovaca aunque dos años más tarde el entonces presidente galo, François Mitterrand, le concedió la nacionalidad francesa.

El primer éxito de Kundera fue “El libro del amor ridículo” en 1969.

El punto cumbre lo alcanzó en 1984 cuando salió “La insoportable levedad del ser”, considerada su obra maestra y que llegó al cine. El libro narra la fragilidad del destino de una persona, resaltando cómo la vida de un solo individuo carece de importancia dentro del concepto del eterno retorno de Friedrich Nietzsche. Su profundidad filosófica realmente conmueve.

Siguieron los premios, también las obras. El de Jerusalén en el 85, por destacarse en la lucha por la libertad dentro de la sociedad actual, y el Premio Nacional Checo de Literatura, por nombrar dos más. Su última obra es “La fiesta de la insignificancia”, publicada en 2014. Como suelen ser sus textos, mezcla ensayo, introspección y teología dentro del género clásico de la novela.

Los papiros, la crítica y sobre todo el gran público lo han puesto en lo más alto de las letras contemporáneas.

Kundera aceptó en 2019 de nuevo un pasaporte checo y las autoridades checas le pidieron perdón por el trato que recibió de la dictadura comunista.

Desde los años 1980 recibió numerosos premios, desde el Médicis, por la mejor novela extranjera publicada en Francia, el Commonwealth de EE.UU., el Europa o el Jerusalén, además, su nombre ha sonado en varias ocasiones para el Nobel.

Tras la transición democrática checoslovaca, Kundera publicó en 1993 en su país natal “La inmortalidad”, lo que supuso un reencuentro literario amistoso con su nación, pero algo efímero.

Su pasado checo lo ha perseguido con alguna polémica, como si fuera el personaje de alguna de sus propias novelas.

En 2008 el Instituto checo para el Estudio de los Regímenes Totalitarios lo acusó de delatar en 1950 a un espía que acabó durante 14 años en prisión.

El escritor rompió entonces su silencio -con un comunicado- para calificar las acusaciones de “puras mentiras”.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

El retorno de Karen Calderón como directora de la Casa de la Literatura Peruana ¿otra vez?

Ministra de Educación Magnet Márquez y Viceministra Miriam Ponce Vértiz, apuestan por el reciclaje en la Casa de la Literatura Peruana, el 02 de junio se nombró como directora de la CASLIT a Karen Calderón, quien en el gobierno de Alan García ya había ocupado la dirección de la mencionada institución.

Avatar photo

Published

on

Con la designación de Karen Calderón, desde el Ministerio de Educación nos demuestran que no han sido capaces de encontrar una nueva persona para ejercer la dirección de la Casa de la Literatura Peruana. La tarea facilista de la viceministra Miriam Ponce Vértiz, solo ha sido mirar atrás y volver a designar a Karen Calderón otra vez como directora de la CASLIT. Si bien la designación lleva la rubrica de la ministra de Educación, Magnet Márquez, esta designación estuvo a cargo del Viceministerio de Gestión Pedagógica, donde Ponce Vértiz en la titular.

Viceministra Miriam Ponce y ministra Magnet Márquez.

Desde la inauguración de la Casa de la Literatura Peruana se intentó crear un espacio para difundir la creación literaria de nuestro país, pero con el pasar de los años la Estación de Desamparados se volvió en un espacio donde los visitantes tenían como prioridad usar el baño, conversar o dormir; más allá de alguna que otra presentación o exposición, el círculo de ponentes se encontraba demasiado reducido y la difusión de sus eventos se circunscribía a una casual revisión de las redes sociales que no tenía la acogida esperada.

Tras la salida de Milagros Saldarriaga luego de casi una década, ahora retorna Karen Calderón Montoya a la dirección de la Casa de la Literatura. Lo ideal hubiera sido elegir a alguien nuevo que le dé otra proyección a la CASALIT, pero desde el Ministerio de Educación no han querido esforzarse en eso. Ahora sabemos que desde el MINEDU se ejerce lo que se detesta en el sector cultural: darle espacio a los mismos de siempre. Es así que Karen Calderón repetirá el plato por segunda vez. Ante esto nos preguntamos ¿Acaso no hay otros profesionales capacitados en este país para ocupar ese cargo? Claro que los hay, pero la viceministra Miriam Ponce y la ministra Magnet Márquez han preferido ignorarlos.

Karen Calderón y Alan García en la inauguración de la CASLIT.

Es así que con la Resolución Ministerial N° 335-2023-MINEDU con fecha del 2 de junio del año en curso, se hace oficial la gestión de Calderón Montoya (quien anteriormente estuvo en el cargo desde diciembre del año 2009 hasta julio del 2013).

Fuente: El Peruano.

Con el retorno de Calderón Montoya a la dirección de la Casa de la Literatura Peruana, no esperamos nada nuevo, ya conocemos su gestión, pero lo que sí le recomendamos es que convierta ese espacio en un lugar más democrático y dinámico. Además, que no cometa el error de priorizar a personajes políticos de la estrella. Hay que entender que ya no estamos en el gobierno de Alan García.

Mientras tanto, seguimos esperando la entrevista con la viceministra Miriam Ponce, quien señaló mediante un mensaje que lo coordinaríamos, pero luego de eso ya no nos responde los mensajes. Viceministra queremos preguntarle por ejemplo ¿Por qué quiere cambiar el nombre a la Casa de la Literatura Peruana?

Desde aquí también esperamos que Karen Calderón nos pueda abrir las puertas para brindarnos una entrevista sobre su retorno a la dirección y los planes que tiene en esta nueva etapa para la CASLIT.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa recibe la nacionalidad dominicana

Autor del libro ‘La ciudad y los perros’ permanecerá un buen tiempo en República Dominicana.

Avatar photo

Published

on

Un lugar apacible, alejado del ruido callejero y las bocinas impertinentes, los tambores de acero y la exhalación de una urbe voraz, eso necesita nuestro octogenario novelista Mario Vargas Llosa para continuar escribiendo, quien recientemente acaba de obtener la nacionalidad dominicana luego que el presidente de ese país, Luis Rodolfo Abinader Corona, decidiera otorgársela. Así lo dio a conocer Álvaro Vargas Llosa, hijo del autor de la novela Conversación en La Catedral.

“El presidente Luis Abinader ha anunciado la concesión de la nacionalidad dominicana a mi padre tras la muy cordial reunión de esta mañana en el Palacio Nacional. Muchas gracias a él y su esposa Raquel por la extraordinaria hospitalidad”, comentó Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de Twitter.

Cabe indicar que Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Por lo tanto, su nacionalidad principal es peruana. Sin embargo, adquirió la nacionalidad española en 1993. El escritor tenía una estrecha relación con España y había vivido allí durante varios periodos de su vida. Además, se casó con Patricia Llosa, quien ya era ciudadana española.

Ese mismo año renunció a su nacionalidad peruana en un gesto simbólico para expresar su descontento y su postura crítica hacia el gobierno de Alberto Fujimori y la situación política en ese momento.

Posteriormente, en el año 2010, recuperó su nacionalidad peruana tras una decisión del Congreso de Perú que aprobó una resolución que anulaba la pérdida de su ciudadana y le permitió recuperar su condición de ciudadano peruano, reconociendo su trayectoria y aportes a la literatura peruana y universal.

Maestra vida. Destacado escribidor ha buscado un lugar sin muchas distracciones donde pueda continuar contribuyendo con la literatura. Foto: Gtres.

República Dominicana, el país elegido para continuar escribiendo

De acuerdo a medios del país caribeño, Vargas Llosa vivirá entre las ciudades de Santo Domingo y Juan Dolio. Además, el presidente dominicano Luis Abinader tuvo una reunión con el escritor y sus familiares. Al término de la cita, el mandatario mencionó que fue él quien le pidió que acepte la nacionalidad dominicana debido al largo periodo que Vargas Llosa estaría en ese país.

“Yo le he pedido, por esa decisión de pasar gran tiempo en el país, que acepte la ciudadanía dominicana y él ha aceptado esa ciudadanía”, dijo Abinader.

A su turno, Mario Vargas Llosa adelantó que está en ese país para “trabajar” en sus escrituras y se estará hospedando en Juan Dolio, un paraje perteneciente al municipio de Guayacanes, en la República Dominicana.

Por otro lado, el Nobel expresó que República Dominicana es “un ejemplo para América Latina y que va en la buena dirección”.

“Desgraciadamente, como ustedes saben, América Latina atraviesa unos momentos muy difíciles. Probablemente, en la historia de América Latina no hay momento en la historia como el que estamos atravesando. Y yo me alegro mucho de que la República Dominicana, con un Gobierno inteligente, sensato, haya promovido a este país”, indicó.

“Me encantaría, ya que he pasado algunos momentos difíciles en la República Dominicana, me encantaría pasar un momento de exaltación y de verdadera realización en este país”, añadió.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Un dolor llamado Vallejo

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

César Vallejo, Versalles, 1929. Foto: Georgette Philipart.

Me gusta Vallejo. Me conmueve. Es un hombre solo hablándole al mundo. Hablándome con el idioma de su corazón. ¿Qué puede importar no ser entendido si el ritmo del interior es luz y verdad? Me piden que hable de Vallejo: ¿qué decir de todo lo que se ha dicho en los últimos sesenta años? Añadir que siento que Vallejo no abandonó jamás la infancia. Él es el niño eterno y triste de nuestras letras. Es el niño que no puede salir de su casa en Santiago de Chuco, donde el amor de sus hermanos y sus padres protegieron su corazón desesperado.

Después, es el joven que se educa con rigor para ser profesor, para educar a los niños del Perú; y del enorme lector, del riguroso estudiante de la literatura del Siglo de Oro, de los clásicos, del Romanticismo y del Dolce Stil Nuovo. Pero Vallejo, como todo gran poeta, tiene un destino. No sabemos si algún Dios trazado, o de una serie de azares razonados, llevaron al autor de Trilce a perder a tantos familiares, padecer la injusta cárcel y vivir en Europa, a salto de mata, como también bajo la gloria de su propio camino.

Vallejo es una forma de decir las cosas. Un lenguaje. Una mente. Un universo perfectamente personal. He ahí su trabajo atroz, su victoria: lograr posicionarse de un discurso tan poblado, donde hay tantas voces, tanta desmesura intertextual y muchos ecos. Sin embargo, Vallejo es la consecuencia de muchas influencias. Por ejemplo, no deja de ser un romántico, es decir, un autor que, frente a la Modernidad, busca un espacio de subjetividad y rebeldía, donde temas como el amor serán medulares (Los heraldos negros) o del absurdo de existir (Trilce).

No olvidemos que la tesis de Vallejo es justamente sobre el Romanticismo en el Perú. Tampoco escapa de la estela del Modernismo, y esto se observa en el uso de palabras inauditas, en la métrica que aplica a su primer libro, e incluso en menciones directas al autor de Azul.  Quizás lo más original de Vallejo es su modo de ubicarse frente a la muerte, dado que es un tema existencial y humano, que huye de cualquier tiempo. Desde sus primeros libros, ya se observa el tema; sin embargo, es en Poemas Humanos donde se rompe todos los límites.

En el poema, Masa, se funda que el hombre podrá vencer a la muerte mediante la unión de todos. Este pensamiento es adelantado, porque nos habla de una utopía: el hombre trabajando por el hombre, no contra el mundo; y haciéndolo, claro, dentro de un terreno imposible: la muerte. Vallejo es el gran poeta de la Vida, porque no deja de ver directamente el problema más grande de vivir: Morir. Pero, como todo poeta que ama la existencia, impone frente a este fin el hecho de no morir porque sí, sin levantar polvo y hacer incendios, sino morir de vida, y no de muerte.

Si la filosofía se torna un discurso frente a la muerte, la poesía es el registro humano que siembra reflexión sobre la vida. La poesía vallejiana, en todas sus aristas, es vitalista y vigorosa, porque nos da un ánimo especial para afrontar aquellos golpes en la vida, que son tan fuertes, yo no sé. La originalidad, flor rara entre las flores raras, iluminó el genio total de este autor que, como todo gran poeta, no solo vino a versificar o escribir versitos sino a cambiar la vida, a revolucionar la mente y dar un vaso de ímpetu al cosmos del ser. Vallejo vive entre nosotros, aunque nos duela aún.

Publicado en la revista delatripa (México, 2023)

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Promueven obras de tres autores peruanos en Alemania

Gracias a gestión del escritor José Carlos Contreras que promueve la literatura peruana en Europa. Entre los escritores seleccionados aparecen Cronwell Jara, Carlos Rengifo y Jenny Vallejo.

Avatar photo

Published

on

Tener a Perú como invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt en Alemania es un anhelo que le quita el sueño al escritor peruano José Carlos Contreras Azaña, intelectual que desde hace un tiempo promociona la literatura peruana en los claustros de estudios en este país, conocido como sede de la Feria del Libro más grande del mundo.

La literatura latinoamericana está llena de buenos escritores y en ese sentido, el escritor peruano José Carlos Contreras Azaña presentará la obra de tres autores de Perú en la ciudad germana de Karlsruhe, en el estado federal de Baden-Württemberg,con lo que dará inicio en Alemania a una sesión de literatura sobre escritores latinoamericanos, especialmente de autores peruanos, en la tierra de Goethe. Se trata de los escritores Cronwell Jara Jiménez, Carlos Rengifo y Jenny Vallejo.
El primero, Cronwell Jara Jiménez es uno de los escritores más importantes de Perú y cuenta con obras donde despliega su talento en géneros como la poesía, el cuento, la novela y el teatro. El segundo, Carlos Rengifo, limeño de nacimiento, es otro referente de las letras peruanas que con su trabajo creativo ha ganado premios de literatura y recibe, novela a novela, el cariño de sus lectores. La tercera, Jenny Vallejo, quien se está abriendo camino, libro a libro, y forma parte del mundo de las letras peruanas que se cocina en las provincias. Ella es de Sullana, Piura.  

José Carlos Contreras Azaña sueña en ver a los peruanos, tanto de la capital y de provincias, y de los diversos idiomas ancestrales de Perú, ocupando los paraninfos y los eventos literarios de la mayor Feria del Libro del Mundo, Frankfurt, quien este año tiene como invitada de honor a Eslovenia.

“El Perú, en Frankfurt, tendría una posibilidad más para internacionalizar a más autores peruanos, ya que Frankfurt es un parqué de oportunidades, donde el libro de los escritores de Perú podría ingresar a otros mercados y ser traducidos a otras lenguas, además del idioma alemán”, afirma el escritor Contreras.

cabe señalar que las obras de Cronwell Jara Jiménez, Carlos Rengifo y Jenny Vallejo, será n abordadas por José Carlos Contreras Azaña desde el próximo 16 de junio en los ambientes de la Volkshochschule de la ciudad de Karlsruhe, ciudad donde nació el inventor de la bicicleta, Karl Drais y el inventor del motor de combustión, Carl Benz. Esta ciudad forma parte de la Red de Ciudades Creativas, un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Uneco) que busca promover la cooperación entre las ciudades miembros del programa.

Como se sabe, José Carlos Contreras Azaña nació en Lima, vivió su infancia y adolescencia en los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho y a los diecisiete años abordó una fragata en el puerto del Callao y navegó nueve meses por el mundo, vive desde hace varios años en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Asimismo, obtuvo una mención honrosa en el premio “Poeta Joven del Perú” y se le otorgó el segundo lugar del premio Jose Gálvez Barrenechea, que tuvo como jurado integrado a Rodolfo Hinostroza, Juan Mejía Baca y Mirko Lauer. Después de trabajar en medios de comunicación, se trasladó a Europa como corresponsal. Así también, recorrió el viejo continente y se afincó en Alemania, donde es docente y fundó el programa de radio bilingüe Haltestelle Iberoamerika.

Entre sus publicaciones destacan: “300 Wörter 300″, en homenaje a la ciudad alemana de Karlsruhe; “Danke Karl Drais” junto a Martín Hauge, en el 2018 comenzó la trilogía de las “sonrisas” con “La sonrisa del Ornitorrinco”, en el 2021 aparece “La sonrisa del Elefante Marino” y en el 2022 “La sonrisa del Cuy”.

Finalmente, los alemanes tendrán la oportunidad, en esta retahíla de presentaciones de autores peruanos, de descubrir la literatura que se hace en lengua castellana, especialmente la literatura de Perú. Y por supuesto, bajo el patrocinio del escritor más universal de todos los tiempos, César Vallejo, quien es admirado en este país por los círculos literarios. La literatura lo puede todo. Esperemos el día cuando Perú sea la invitada de honor en la Feria del Libro de Frankfurt.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending