Actualidad
Pisco: algo más que una simple bebida alcohólica

ESCRIBE CÉSAR COSTA AISH
Hace unos días se conmemoró en diversos lugares de Lima el día Nacional del Pisco Sour con distintas celebraciones en diferentes, además, de una conferencia de prensa previa en un hotel histórico del centro de Lima donde el viceministro del Ministerio de la Producción, Juan Carlos Mathew, presentó las cifras de exportación de nuestro destilado nacional, apenas un poco más de US $ 8,000,000 (ocho millones de dólares), cifra baja si se tienen en cuenta otras cifras de exportaciones peruanas. Los economistas más drásticos dirían: Inexistentes.
Ocho millones para un sector cuya Denominación de Origen abarca una gran cantidad de territorio entre los valles costeros del litoral desde los 0 metros hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, según los establecido entre el artículo 1.21 del Título 1 y el articulo 3 del Título 2 del Reglamento de la Denominación de Origen Pisco, que aún está vigente y que algunos Capítulos del Título IV generaron alguna controversia entre las autoridades del Consejo Regulador y el Indecopi el año 2016, lo cual llevó a que el Presidente del primero renunciara a su cargo en julio del 2016, pero que lo sigue manteniendo en el cargo hasta que su asociación encuentre un nuevo Presidente en próximas elecciones entre Productores Pisqueros asociados a la Asociación que recibió el encargo de dirigir los destinos del Consejo Regulador y que por ironías de la vida nunca pudo actuar en plenitud de sus funciones porque según decían los enterados en el tema “El CR se convertiría en un monstruo con muchas atribuciones”.
En cuanto a las definiciones de quienes son productores pisqueros y uvas pisqueras y demás definiciones estas se encuentran definidas en el mismo reglamento que aún está vigente. Ahora en el Artículo tres del Título II: Del Producto Objeto de la Denominación de Origen Pisco, a la letra dice así:
Definición del Producto
Es el Producto obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de “Uvas Pisqueras” recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan los principios tradicionales de calidad: y producido en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna (subrayado es nuestro).
Vale decir que lo que se produce en los valles de estos departamentos del litoral peruano entre los 0 y 2000mts snm y que se haga con uvas pisqueras (quebranta, mollar, negra criolla, Italia, moscatel, torontel, albilla y uvina que es exclusiva de Lunahuana) es Pisco y los métodos de destilación los define el desarrollo de la norma pero sobre todo debe ser siguiendo principios tradicionales de calidad, es decir, principios históricos que definen la bien arraigada fama de nuestro destilado que se transmite de generación en generación entre familias productoras de Pisco, antes llamado como aguardiente de tal o cual lugar dependiendo del espacio geográfico donde se producía el Pisco, desde hace más de al menos entre 430 años y 450 (es mi calculo personal tomando como punto de partida el testamento de Pedro Manuel el Griego y la llegada de Órdenes religiosas al centro de colonización española en Sudamérica, o sea, el virreinato del Perú)
¿Y usted se preguntará que tienen que ver las Órdenes Religiosas? Y tienen que ver mucho, pues para hacer Pisco se necesitan de uvas, y las uvas viníferas o vitis vinífera llegan a América, la América Española (Eduardo Dargent en su libro “vino y Pisco en la historia del Perú” indica que en la parte norte del continente se han encontrado restos de diferentes vitis pero ninguna de ellas vinífera), por ello los europeos para poder elaborar vino traen vitis vinífera, en vista que muchas veces el mismo se torcía (se malograba) o era insuficiente por la larga travesía, y el mismo era necesario para las celebraciones de la misa pues el mismo se convierte por un acto de fe durante las Eucaristías, parte central del rito católico, en lo que conocemos los Católicos como “la sangre de Cristo” y hago mención de esto, pues Los Reyes de España que culminaron el largo proceso de la reconquista y unificación española frente a la dominación árabe, conocidos como los Reyes Católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, conocida como Isabel La Católica) quienes financiaron el viaje de descubrimiento de Cristóbal Colón en 1492 en búsqueda de una ruta comercial hacia las Indias Orientales y al descubrir el Nuevo Mundo asumen entre otras cosas ante el papa su compromiso de evangelizar en fe cristiana a los nativos o aborígenes del lugar, a quienes por haber creído en un inicio que llegaron a las Indias se les denominó Indios o Indígenas, y como sabemos no eran Católicos, entre otras contraprestación u obligaciones por evangelizar a los del lugar las autoridades religiosas se sometían en América a la autoridad de la Corona española.
Siendo así las cosas, los Reyes de España, también emitieron Ordenanzas (normas) para que se trajeran entre otros productos de Castilla, además de la Vid, Olivos y Trigo. El Olivo para el óleo o crisma y el Trigo para la elaboración del pan u ostias que se convertirían en el cuerpo de Cristo, también durante la Eucaristía.
Bajo esas premisas y compromiso de la corona española ante el papa de evangelizar los conquistadores españoles se reparten las tierras de lo que fue el Virreynato del Perú (antiguas tierras del Tahuantinsuyo) a través de las “Encomiendas” que no eran otra cosa que el compromiso (o encomienda) de evangelizar en la fe cristiana a los aborígenes o nativos del lugar y para ello llegaron las Órdenes religiosas, porque que yo sepa un soldado (los conquistadores eran soldados) que sepan de evangelización saben muy poco. Y la extensión territorial de las encomiendas dependían de la cantidad de la mayor o menor cantidad de naturales a evangelizar, los mismos que eran usados con fines económicos para desarrollar los trabajos en las minas para la extracción de los recursos minerales que había y aún sigue habiendo en el Perú, y también como mano de obra para desarrollar diferentes tipos de labores durante el virreinato, es por ello que a los “indios” ¿? Eran considerados como menores de edad según la legislación de la corona española.
Es por ello que mucha información de la tradición pisquera se encuentra en los registros que aún existen en el Archivo General de la Nación de antiguas haciendas Jesuitas, principalmente de la zona de Pisco (y sus alrededores) desde donde se exportaba a través del puerto que lleva este nombre quechua que significa ave, entre otras cosas nuestro aguardiente producto de la destilación de la uva o vitis vinífera, la cual según los entendidos debió de haber nacido en algún antiguo Monasterio Católico o haciendas que manejaban algunas órdenes religiosas. Por ejemplo en el magnífico ensayo de la Arquitecta Sandra Negro “Expiación y Teología de la resignación durante el siglo XVIII en las yeserías de la capilla perteneciente a la hacienda San Francisco Xavier de Nasca” la arquitecta Negro hace una breve pero importante síntesis de algunas haciendas jesuitas en la zona de lo que hoy es Ica y que abarcaba hasta lo que hoy conocemos como Nasca. Sin ir muy lejos las actual Bodegas Tacama y Vista Alegre que producen Piscos existen sobre lo que fueron antiguos Monasterios Agustinos.
Y usted se preguntará pero ¿cómo así la vitis vinífera pudo desarrollarse tan bien en Ica y no en otras partes? Ahí nuevamente el trabajo de la arquitecta Negro nos da una referencia que la vid se adapta perfectamente al suelo iqueño pues la misma no necesita mucha agua para ser regada a diferencia de la caña de azúcar y otros cultivos.
Ya Garcilazo de la Vega habla que se intentó sembrar uvas (el término técnico y correcto es “plantar parras”) en el Cusco y también se han encontrado rastros en Ayacucho, específicamente en Huamanga (la ciudad con más iglesias del Perú) incluso se dice que las primeras Parras de Ica vinieron de Huamanga (la mención se hace en “Elogio al Pisco” de Adolfo Bermúdez Jenkins en el libro de César Ángeles Caballero, “Peruanidad del Pisco y la Vendimia”). Algunos dicen que el exceso de lluvias maltrataba las uvas por eso encontraron en zonas más áridas un hábitat natural idóneo para su desarrollo.
Breve comentario acerca del caso Motocachi Durante gran parte del siglo XX
Se consumía un llamado “Pisco Motocachi” de la zona de Ancash (Nepeña) y hay documentos del siglo XVIII recogidos o transcritos en libros de fines del s XX (“Pisco Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú” del Banco Latino 1990) e incluso del siglo XXI (Cafés y Fondas de Lima” del profesor Oswaldo Holguín Callo) haciendo referencia al aguardiente de esta zona de Motocachi, incluso uno de estos ejemplares habla de “pisquillos” que eran los envases donde se transportaban los aguardientes y otros productos más.
Es más el nobel de literatura el peruano nacido en Arequipa, Mario Vargas Llosa, (nacido en 1936 mismo año en que Chile cambia el nombre del Pueblo de La Unión en el Valle del Elqui, por el de Pisco-Elqui para poder arraigarse bajo la tesis jurídica y económica de la Denominación de Origen y poder llamar así a su aguardiente) recoge en su primera novela “La ciudad y los Perros” que recrea su época como cadete del Colegio Militar Leoncio Prado (fines de los 40s e inicios de los 50s) la existencia del Pisco Motocachi al que califica como el mejor del mundo en oposición al Montesierpe, del que denosta, claro ambos Piscos en esa época, pero que la legislación actual no permite al aguardiente de uva que se hace en Motocachi llamarlo Pisco porque no está dentro de los parámetros (no se considera al departamento de Ancash a pesar que la zona de su producción si cabe dentro de la zona del titulo de definiciones de lo que es litoral costero en el Título correspondiente) establecidos en el Articulo tres del reglamento de la Denominación de Origen Pisco, y de alguna manera tiene lógica pues una zona de denominación de origen no puede ser tan grande, pero tiene una lógica contradictoria pues si en la misma letra del articulado habla de “principios tradicionales de calidad” yo me pregunto ¿Qué es la tradición? ¿Acaso la Tradición no es lo que tiene tiempo, lo que tiene historia? ¿Acaso no es eso lo que nos diferencia de nuestros amigos del Sur? ¿Quién establece los principios de calidad?¿la OIV, los catadores o el grupo que diseño la norma sin una debida o apropiada asesoría histórica? ¿a que se refieren con “Tradición” a la historia o el legislador que no supo asesorarse bien o el grupo de gente que tomaba la decisión y le dijeron a los de Motocachi “no chochera tú no puedes”? ¿Por qué? ¿Porque ya son muchos? Sabe Dios y las personas que a puerta cerrada definieron la norma porque no incluyeron al destilado de uva de esta zona.
Si la Uvina es exclusiva de Lunahauana, ¿porque no se puede sembrar en otros suelos pedregosos la misma uva pisquera? Por qué precisamente es la historia la que permitiría únicamente en aras de la justicia incluir a través de una disposición final y transitoria en el próximo nuevo reglamento que viene discutiéndose también a puerta cerrada a lo que fue la hacienda Motocachi, y no todo el Valle de Moro y Nepeña como pretende una legisladora por ahí, porque si la norma indica que la tradición es fundamental para diferenciar entre lo que realmente es Pisco y lo que no lo es, debería incluírsele porque justamente es lo que nos diferencia del aguardiente de los amigos del Sur, la tradición histórica, y no el deseo comercial de los productores de uvas de Moro de venderlas.
Porque si hablamos de los ancestros del Pisco, lo que se hacía en Motocachi era uno de los abuelos de la familia que así como otros le dieron historia y tradición al Pisco y no lo que en Chile quisieron decir que es su aguardiente o destilado de uva que ellos llaman Pisco-Elqui, claro la ventaja es que ellos buscaron abrigarse legalmente a través de diversos documentos jurídicos para arraigarse a esta tesis de Denominación de Origen, lo cual ya tuvo una gran controversia allá por los años 30s del siglo pasado. Hasta, el Amauta del Pisco, Don César Ángeles Caballero, menciona que Don Ricardo Palma (1833-1919) al referirse al famoso “alborotador quitapesares” (vulgo legítimo de aguardiente de Pisco o Motocachi en una Tradición llamada “El mes de diciembre en Lima”). De repente lo sacaron de la Denominación de Origen por el tema del término “de calidad” por la proximidad a zonas azucareras ¿quién sabe? En fin habrán tenido sus motivos y esperemos que no hayan sido comerciales.
Porque si hablamos “de calidad” debo agradecer una invitación a catar unos quebrantas al grupo Noches de Cata, que bueno estuvo el de Aparcana de la zona de Yanquiza en Ica que destila Jesús Álvarez y el de Fundo La Esperanza de Mala en Lima que destila Freddy Puma. Al inicio discrepaban con mi punto vista hasta que les leí los libros citados, aunque claro en un muro de Facebook he quedado como un completo ignorante por apenas dar un comentario al respecto que contradecía la opinión mayoritaria. ahi esta
El Pisco es más que una simple bebida Alcohólica
Hoy en día con más de 480 marcas de Pisco con sus respectivas autorizaciones de uso de la Denominación de Origen Pisco el pequeño mercado peruano de Pisco esta sobrepoblado, porque para muchos, lo que se conoce como Pisco, creo que el enfoque dado es venderlo como si fuera meramente una bebida alcohólica comercial y por ellos es que en términos fríos y reales de cifras apenas exporta 8 millones de dólares porque quienes lo consumen afuera o son los peruanos que viven en el extranjero y no pueden retornar al Perú por diversos motivos o el ingreso a distintas barras del mundo por su calidad pero no necesariamente por la gran historia detrás del destilado nacional. Y es que el Pisco se ha hecho conocido de a pocos por la intensa labor que hacen algunos pocos productores y promotores pisqueros de promover su producto con sus especialistas de cata que son buenos en lo que hacen tan buenos como todos los catadores colegiados o asociados a las diferentes asociaciones que existen y que se encuentran registrados en INDECOPI, aunque en mi caso yo debo estar fichado por esa Institución, y después de dar mi opinión sobre lo de Motocachi, recontra fichado por algunos productores de Pisco.
Los Piscos han crecido también afuera con alguna ayuda del Estado a través de PROMPERÚ o a veces la Cancillería, pero creo que el error está en enfocarlo únicamente como una bebida alcohólica más, y digo bebida alcohólica porque por el proceso el Pisco no puede ser llamado licor, y por el precio a como se exporta a algunos países el día que los peruanos enfoquemos al Pisco como el mejor producto peruano que puede presentar nuestro mestizaje cultural que va más allá de la tradición de los gallos, o el caballo de paso o los Toros, que es importante, el Pisco también ganará valor de venta porque es el resultado, probablemente accidental, de un largo proceso cultural donde estuvo presente la evangelización no de un pueblo sino de un continente y donde todo pasaba bajo la administración virreinal centrada en Lima.
¿No sé ustedes, pero yo no creo que con la materia prima de la cerveza, el ron, el whisky, el vodka o el tequila o el gin se hayan evangelizado un pueblo? Un largo proceso que se inició con la conquista, que acabó siendo un proceso de fusión de razas y cultural con todas las migraciones que ha tenido nuestro país a lo largo de los siglos y que empezó con la llegada de Pizarro, Almagro y sus huestes a estas tierras que es la República del Perú y quizás por eso a “Mocha” Graña le salió del forro decir “El Pisco es Perú” o el maestro Roberto Samamé diga poéticamente en cada festival que asiste para hacer gala de su talento “Mi nombre es Pisco y mi apellido es Perú”, por eso y todo lo demás no digamos ya Pisco peruano, por más que al sur de Tacna quieran decir Pisco- Elqui.
Porque nosotros cuando brindamos sabemos que “Pisco es Perú” y cada vez que PROMPERÚ encuentre un espacio para promover el Pisco en el extranjero financie el viaje de los campeones nacionales, así como se ha logrado con Mistura y habrá la chance de que quien quiera ir pueda hacerlo, pero tiene que ir los ganaderos de medallas de oro ¿si no de que sirve ganarla? Y saben porque lo digo, porque en esa cata donde estuve invitado hace unos había un Pisco en lo personal no me gustó, ni a la mayoría pero en su botella ya tenía estampadas medallas que no creo que sean las del contenido, y ahí la autoridad debería entrar a tallar para controlar no solo lo que se comercializa en plástico sino lo a veces hay en botella. Así el Estado podrá promover a aquellos que con su producto le brinda identidad a esa nación de la cual varios millones de sus hijos viven fuera de su territorio.
La última, es una aberración instaurar el día del Pisco Arequipeño, recuerden que el Pisco es Perú, el día Nacional del Pisco es el cuarto domingo de Julio y además cuando fui a Arequipa para conocer un poco más sus hábitos de consumo del Pisco, yo pensé que todos los arequipeños que son muy regionalistas beberían los piscos que se producen en su región, muy buenos por cierto, pero vi que ahí, a diferencia de Ica o Lunahuana donde no hay lugareño que no beba Pisco, en esa oportunidad en Arequipa el Whisky era lo que más se consumía. En fin ¡apure Leiva, apure!
Fe de Erratas: en un artículo anterior obvie involuntariamente el nombre de Luis Repetto Málaga quien junto con Luciano Revoredo fueron los gestores de ese Festival del Museo de la Nación del año 2000. En una parte del mismo artículo dice Motu propio debe decir Motu Proprio en latín.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
Actualidad
El impulso de las energías renovables en el Perú
El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.
Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.
En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.
Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.
Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.
“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.
Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.
La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.
Actualidad
Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]
Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.
Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.
A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.
“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.
Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’
En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.
La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo