Connect with us

Actualidad

Arriba Perú: Pisco hecho a leña gana oro en España

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

Viernes 23 de febrero en horas de la mañana  pienso que el día no es fácil, no ha sido una semana fácil, que es un día triste y estoy trasnochado y he publicado en mi muro de Facebook la crónica que escribí cuando conocí a Ramón Leyhuacc “que pena –sigo pensando– por la noche mis compañeros de colegio y yo iremos a despedir a Ursulita quien falleció en Francia, sus cenizas las velaremos y las ha traído su marido, acompañado de su pequeña hija y recién conoceré a los padres de mi amiga”, mientras se me rompe el alma pensando que es la primera persona que se va de nuestra promoción y todos andamos atareados con alguna obligación personal o laboral pero no puedo faltarle a ella que quiso hablar conmigo y no pude tomarme ese café  para decirme que tenía que operarme, antes de regresar a París.

Los días en la semana no han sido fáciles. He tenido que descartar un artículo por los 30 años del Pisco como patrimonio cultural de la Nación  de un libro, escrito especialmente para ello, porque no hay presupuesto para la fotografía y comprar el papel couché donde mi amigo Willy Alvarez –el histórico jefe de bares del Sky Room del Crillón, que empezó siendo un niño venido de Tauca en Ancash vendiendo coctel de fresas en el suizo de La Herradura– nos brinda tres clásicos (pisco sour, capitán y chilcano)  como los hacía entre 1960 y 1999, y también la foto de mi amigo Raúl Modenesi Kesel, presentando las causas escabechadas, lomo saltado y un suspiro limeño con merengue en aromas de chirimoya que había creado como postre y callarle la boca a los chilenos –con mención incluida de la página donde reconocen que la chirimoya es peruana– en una obra que dicen que costó un millón de dólares y que llevaba por título “El Pisco nació en Chile” tremenda ofensa para los peruanos que sabemos que no es cierto, porque el Pisco, así como la causa, el lomo saltado y el suspiro limeño lleva tradición, historia y cultura que nació, creció y se hizo en el Perú.

Pero como el artículo fue el último en hacerse con ocasión de los 30 años del Pisco como Patrimonio Cultural de la Nación, ya no va en el libro de artículos que con paciencia ha compilado con mucho y notable esfuerzo en tres años Cesibell Sánchez, artículos que llevan parte de nuestra respuesta documentada y en honor a 30 años de nuestro destilado declarado Patrimonio cultural de la Nación el 7 de abril de 1988. Y no va porque el Estado no tiene presupuesto y nosotros lo estamos sacando adelante con almuerzos, donaciones y aportes voluntarios y no tenemos el respaldo de alguna universidad, Banco o el mismo Estado que lo financie, sino que lo saca Cesibell en base a coraje de mujer peruana y en silencio durante tres años, y el editor acaba siendo el destino.

30 años de esa declaración –voy pensando– y nadie ha hecho mención a ello en lo que va del año donde muchos se han preocupado de presentar interesantes publicaciones personales pero nada en conjunto, y he tenido que descartar mi artículo, en fin para otra vez será, mientras voy pensando en Ursulita, mi amiga, y el gran hombre que escogió como marido y en su hijita, entre tanto la semana ha sido triste, muy triste con la muerte de Daniel Peredo, cuya voz nos fue llevando a punta de narraciones y goles luego de 36 años nuevamente a un mundial de Fútbol.

36 años desde que término el mundial de España 82 y Ramón Quiroga se trajo 6 goles más en la maleta. El buen ramón que siempre acompañaba a Peredo en sus narraciones. 36 años donde los que conocimos  y vimos partir a “Pocho” a quien admiraba Peredo y al engreído de Pocho, el buen Micky, fuimos encontrando en Peredo a un buen sucesor del sentir apasionado de la tribuna.

36 años donde el tiempo nos fue entregando la voz del hincha que no perdía la fe  y se metió a la cabina para decirnos que “algún día tendríamos que volver a un mundial” y que con la fe  sí se podía, que con fe todo es posible y que el señor de los Milagros es Peruano, y él no estará con su voz desde Rusia cuando era el que más lo merecía, sin siquiera haber marcado un gol y lo merecía porque fue el que los narró toditos. Los que hicimos y los que nos hicieron, y los que más gritó tras la corrida con el empuje, los huevos y el pundonor de Vargas –el futbolista- contra Argentina, fueron los que hacíamos contra los amigos del Sur como el que le hizo Jefferson Agustín Farfán Guadalupe, por su mamacita, el día que debutaba con Chile el “hombrecito” Sampaoli en el Nacional de Lima y Jefferson se fue llorando contra Uruguay en esa eliminatoria para Brasil 2014. Y

me llevo la imagen de otro hombre llorando, la del amigo que lo llora, la del hincha que lo extraña, y la del colega que le dice “Daniel para desearte suerte porque tu voz quedará inmortalizada en los anales de la historia con los goles que llevaran a Perú al mundial nuevamente” y Peredo confeso hincha de la selección donde se juntan los de la U, Cristal , Alianza, el Muni de mi viejo, el Boys de los Olímpicos del 36 y los notables emergentes de provincia, defendiendo una sola camiseta la del Perú le responde al amigo diciendo “Gracias….gracias amigo” y el amigo lo lloró en el estadio cuando se despedía de sus tribunas, de su césped, de su cabina, de su gente y ahí estaba Pedro Eloy sufriendo el martes y el miércoles  como por la noche del viernes mi amiga Marisol lloraría por su amiga, por su hermana Úrsula, nuestra amiga y nosotros llevábamos en silencio el dolor de verla en un cofre que llevan sus cenizas y la imagen de su padre recogiendo la foto de ella entregándonos su sonrisa con el fondo del mar  en el altar donde se realizaría la misa por la noche, donde teníamos que ir con colores vivos porque ella no había muerto sino entrado a la eternidad donde todos alguna vez volveremos a estar reunidos y sólo Dios sabrá en que momento. Como sólo Dios sabía que 36 años después de España 82 volveríamos a estar en un Mundial, en el de Rusia.

Y por la tarde –aun triste- de ese viernes 23 de febrero otros amigos míos, los del Pisco, recibían unos correos electrónicos informándoles que habían ganado Oro en España en el CINVE de Madrid y cuando se enteraban también derramaban lágrimas de emoción que contienen felicidad y nostalgia. La felicidad  de haber ganado Oro en un concurso internacional, de reconocimiento mundial, con otros Piscos –y cuando hablo de Piscos me refiero solo a lo que el Perú produce- pero el suyo era hecho a leña mientras los otros, buenos también,  los hacen con gas incorporando tecnología y está muy bien porque la tecnología esta para eso, para ser aplicada.

Pero ellos lo hacían a la antigua, a la forma de hacerlo que vieron lo hacían sus Tatarabuelas, bisabuelas, abuelas, su madre,  su tías y su tío y de quienes aprendió el viejito Leyhuacc, Ramoncito, como le llaman, el ahijado de Rosa Victoria, su madrina quien lo crió desde los 8 o 9 años cuando los padres de Ramón  lo dejaron   desde Ayacucho en la vieja chacra iqueña, que ya era bodega humilde y cuyo alambique es del siglo XIX en tierras que es de una tradición familiar -poco antes poco después- desde 1821. Ahí en esa tierra de Tate donde creció Ramón, para que Rosa Victoria lo crie como si fuese un hijo, y como tal le enseñó los secretos de la destilación de la familia, y entre ellos era el manejo del calor de la leña, y por ello Leyhuacc es un maestro y una leyenda, porque muy pocos manejan la leña para el alambique sin que se les queme como el viejo Ramón porque lo aprendió de su madrina, y su madrina, y todos de Etelvina, la mamá de Rosa Victoria y Julia Francisca quien a su vez lo fue Julia y del Tío Ismael, el viejo y recordado catador, cuando los catadores aprendían en el campo y en las noches estrelladas a veces con luna y a veces sin luna los secretos de la destilación,  mientras conversaban con un purito en las manos y brindando con una mulita como lo hacen los que saben y cuando se acordaba de ello, el nieto, el hijo y el sobrino su emoción de alegría recordaba con nostalgia los días de niñez con la abuela, la madre y el tío, cuando el viejo Leyhuacc,  era el joven Ramón y retornaba en silencio alguna noche para que no lo pille la tía –su madrina- porque Ramón había tomado su cachina en algún lugar del valle, la cachina como los antiguos llaman al mosto, y Ramón sigue llamándolo cachina porque así aprendió que se decía y a los 83 años él no le va a decir mosto porque así dice la ley o los enólogos formados en academia porque para el viejo Leyhuacc su universidad fue la vida, su maestra su madrina y su escuela el campo que lo vio crecer bajo parrales que hoy destilan sus uvas a la antigua, con sus leños y logran sus medallas haciendo el Pisco como se hacía a la antigua cuando se le conocía como Puro de Ica, Purito o Aguardiente de Uva, y alguien inmortalizaría la frase de “mientras las uvas lloren beberé de sus lágrimas” un hombre, un padre, un  hijo, un nieto, un sobrino se emocionaba con su familia al saber que había ganado Oro en el CINVE de España, y si hace 36 años los peruanos retornábamos con 6 pepas encima en la maleta de otro Ramón y dos goles a favor, el ultimo ante Polonia de Guillermo La Rosa y el primero ante Italia del buen Rubén Toribio Díaz, el “Panadero”, y panadero por leñador porque a todos repartía.

Los Moquillaza Robatty (con otros peruanos más), 36 años después regresaban de Madrid con el Oro para un Pisco hecho a Leña de huarango y espino. Alegres como peruanos que también estaban felices porque sus compatriotas del 1615 de San Nicolás, Toro Santo de Destilería La Caravedo, y Barsol de Bodega San isidro también habían ganado, Grandes Oros, Oro y medallas de Plata con mucho mérito y resultado de su trabajo aplicando su forma de destilar, pero los Moquillaza Robatty regresaban más que felices porque su Oro había sido obtenido con el Pisco que ellos logran por hacerlo a la forma que les enseñó la abuela Etelvina, a leña, porque es la forma en que se hacía desde antaño de manos de Etelvina, madre de Rosa Victoria y su hija menor Julia Francisca la mamá de Julia y del catador Ismael Orellana Mendoza, el tío Ismael y que era el fiel reflejo de lo que es la cultura peruana del Pisco. Porque el Pisco no nació en Chile, tampoco en alambique  y menos destilado a gas, sino que fue incorporando la tecnología conforme pasaron los años, porque su cultura, sus raíces son peruanas y por eso con mucha dignidad los peruanos encabezados por Martín Santa María le dijimos no al Concurso Mundial de Bruselas que se organizaba en Chile, porque la autoridad de ese país no quería respetar nuestra tradición y el organizador del concurso no se hizo respetar. El mismo Santa María que el año 2017 había triunfado también en el CINVE de España con Gran Oro, con una sola muestra porque solo produce Italia, y además cuesta mucho presentar alguna muestra para ser evaluada y su pequeña empresa responde  a otra realidad como la de muchos.

Por eso no interesa si lo de Bruselas se haga este 2018 en Pekin, China o la Cochinchina, porque ningún peruano que se preste de ser productor de un producto que lleve la herencia y la tradición cultural debería participar en el Concurso de Bruselas hasta que ellos pidan sus disculpas a los peruanos, porque las medallas se logran en base al mérito, no sólo de la destilación sino de una tradición y la misma merece respeto y la denominación de origen no es porque se declara ni es porque se construye documentariamente, porque el papel aguanta todo, sino porque existe en una tradición, en la memoria de un pueblo, en una herencia cultural de siglos y que hace 30 años fue declarada Patrimonio cultural de la Nación.

Así el 23 de febrero, por la noche del viernes, otra noticia, esta vez de la asociación Nacional de Productores de Pisco, tras la alegría por mis amigos pisqueros, me volvió a entristecer pero eso será motivo de otro artículo y así me fui pensando en el café que no tomé con Úrsula y si pude hacerlo la noche anterior con Willy Álvarez el jueves 22 y mi amigo Agustín en Miraflores, antes de encontrarme con un joven investigador de la Universidad de Duke y posteriormente intercambiar opiniones alturadamente frente a un productor pisquero muy grande con quien puedo discrepar pero no por ello vamos a perdernos el respeto y lo hicimos brevemente en el Capitán Meléndez. En tanto esa noche del viernes iría a ver a mi amiga en el cofre donde sus cenizas reposaban mientras sus padres, su marido, su hijita y ella misma con la sonrisa en los labios de una foto con el mar como acompañante y Dios como testigo  nos recibían en la misa a los chicos que empezaron a crecer y quererse como hermanos en la calle donde quedaba alguna vez un Colegio   38 años atrás. Descansa en paz Ursulita y en la noche brindé por tu recuerdo con un “quitapesares”, nombre con el que también se le conocía al Pisco desde hace siglos y nos lo decía Don Ricardo Palma, porque a veces un pisquito nos ayuda a ahogar las penas y por eso se le decía quitapesares y solía tomarse en velorios. A ver si eso existe Chile. No lo creo ¿verdad? Porque eso es parte de la cultura pisquera, cultura peruana de nuestra Eau et Vive, el agua de la Vida eterna. Así que ya sabe que el Pisco no solo es para conmemorar momentos de alegría sino también de reflexión. Semana difícil, pero a pesar de todo arriba Perú… ¡siempre arriba!

 

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]

Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.

Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.

Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.

fuente: bdp.

Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor

Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending