Connect with us

Actualidad

Palito Ortega: “El cine de terror no es lo que me caracteriza como director”

Published

on

 

Palito Ortega.

 

Luego de estrenar a nivel nacional, El demonio de los Andes llega a Ayacucho. Esta semana estuvimos en la hermosa ciudad de Huamanga y conversamos con el exitoso cineasta ayacuchano Palito Ortega, quien ya lleva realizados nueve largometrajes.

En esta entrevista Ortega nos habla de su proceso de creación, y de su aventura de hacer cine en el Perú.

Quiero que me cuentes, ¿Cómo es que tú llegas a colocar comercialmente “El Demonio de los Andes” en Lima y a nivel nacional? ¿Y qué tipo de trabas te impidieron no haberlo hecho antes teniendo en cuenta que la película se rodó en el 2008 y tuvo un pre-estreno en Ayacucho como “Jarjacha 3” en el 2012?

Bueno, exactamente trabas no creo que sea la palabra. Lo que sí hubo es una serie de condiciones que las distribuidoras te ponen para que el producto sea un poco más comercial y pueda consumirse a nivel nacional. “Jarjacha 3” tenía una propuesta bastante antropológica y sociológica, pero que a nivel comercial no funcionaba según las palabras de los distribuidores. La película se visionó no solo con uno, sino con dos o tres distribuidores y todos comulgaron en esa posición. Finalmente ellos me hicieron ver cómo mejorar o qué elementos añadir para que la película tenga la posibilidad de funcionar, o quitarle algunos elementos que no eran exactamente lo que el público común y corriente consume o gusta.

Obviamente yo acepté eso y lo entiendo porque el género de terror lo requiere, es casi como una regla o una formula. Ahora, yo siempre he sido consciente de que el cine de terror no es lo que me caracteriza como director, no es mi género favorito. Yo trabajo otros géneros, que si por equis motivos me condicionaran para cambiar o modificar algo, yo no aceptaría porque esas sí corresponden a una autoría bastante especial y exigiría hasta el último que se pase tal como está.

Y si no se estrenó antes es porque ha habido meses de conversaciones, negociaciones, fechas de programación ideal y otros proyectos fílmicos que tengo, las cuales se interponían. Además, se debía buscar financiamiento para la mejora de la animación 3D, entre otras cosas, hasta que este año, decidimos hacerlo sí o sí.

Entre las condiciones que te propusieron los distribuidores está añadir y quitar escenas al metraje pre-estrenado, pero ¿también colocar alguna figura conocida o mediática? Dime hasta qué punto o limite intervienen ellos.

Para que la película sea más accesible al público masivo se necesitaba ciertos elementos, no clichés, sino universales, para que cualquier tipo de espectador la pudiera entender, sea de Lima, o con la posibilidad de exhibirse fuera del Perú. Yo entendí perfectamente el mensaje de la distribuidora, que es Star Films, y accedí a quitarle escenas y añadir otras, para que el producto final pudiera gustar primero a ellos y aceptaran comercializarla. Ahora, dentro de las condiciones, nunca hablamos de colocar una figura nacional mediática o que este dando la hora en la cinematografía actual. Esto ya fue una pretensión de Perú Movie, nuestra productora, para que la película sea más atractiva. Pero, ojo, no es que la película no tuviera actores reconocidos porque sí los tenía, ahí están Rodrigo Viaggio y Titi Plaza, entre otros, pero la verdad es que no sintonizaban con el público actual y masivo.

Al sugerirse nombres aparece Mayella Lloclla (por su buen desempeño en la cinta de suspenso “El Vientre” estrenada a inicios del año) y Alessandra Denegri (una de las figuras reconocidas de la exitosa serie de televisión “Al fondo al sitio”).  Ambas fueron llamadas a participar en las nuevas escenas que se añadirían y ambas se interesaron en el proyecto de inmediato. Todo para que el espectador sea motivado a ver la película.

 ¿Motivado por el espectador o motivado también por la prensa que generaría? Porque es evidente que hay cobertura de prensa en Lima si hay alguien conocido dentro del elenco.

Fíjate que este aspecto no lo tuve en cuenta al inicio. Ambas actrices fueron seleccionadas por jalar al espectador eso sí, pero lo de la prensa me di cuenta después en la etapa de publicidad y marketing cuando los periodistas me preguntaban qué figuras  reconocidas o mediáticas estaban en “El Demonio de los Andes” (que es el título que le pusimos finalmente a la película porque “Jarjacha 3” o simplemente “Jarjacha” era un título muy regional o localista). Alessandra Denegri no había hecho cine aún, y ésta era su primera aparición en pantalla grande y eso fue una gran noticia para los medios. Lo cual estoy muy satisfecho porque ella ha desarrollado un trabajo muy interesante, lo poco que ha hecho me ha demostrado que sí tiene pasta para hacer cine.

Por otro lado, hablando de qué tanto la distribuidora intervine en la producción, yo diría que generalmente sugieren. Nosotros tuvimos toda la libertad, no tuvimos ninguna presión. El dinero y personal para el rodaje de las nuevas escenas debíamos manejarlo nosotros, de acuerdo a nuestras posibilidades.  En el caso de Star  Films hubo o se sumó sí al proyecto un colaborador. Este es Daniel Más,  que entiende y sabe bastante de películas de género y ha trabajado en diferentes países. Lo invitamos y nos aportó su experiencia. Estuvo como asistente de dirección y apoyó en el modelado, en la animación 3D. Las otras personas de Lima que se sumaron o formaron parte de este nuevo equipo técnico la contrataba mi productora, y pagábamos nosotros.

Tengo entendido que en la etapa de postproducción, hablando de la colorización y el transfer a DCP, recurriste a los expertos de la Empresa Guarango. Sin embargo se puede notar en el producto final hay un cierto desnivel o falta de continuidad en la calidad fotográfica. Esto supongo debido a los diferentes tiempos de rodaje y uso de cámaras. ¿Eres consciente de ello?

Los que estamos en el medio o trabajamos en cine lo podemos notar. Pero el espectador común y corriente nunca comentó sobre esto, o no lo oí. Pero sí es cierto, debido al tiempo de producción del 2008 al 2014 la tecnología ha desarrollado tremendamente las facultades de los equipos. Nosotros grabamos con la mejor cámara de ese entonces, una HDV, que de un tiempo a esta parte ya esta un poco desfasado para hacer cine y tuvimos que coger otra que ligeramente tenía la misma calidad o que podía compatibilizar en imagen y color, por lo que utilizamos una Red One. En la etapa de colorización teníamos que nivelar y aún así se puede notar algunas diferencias que son mínimas, pero siento que no perjudica la historia que se esta contado porque fluye y fluye.

Donde sí he podido notar y lograr un buen trabajo parejo es el sonido y la música que se posprodujo en México, a través de un cubano que ya ha hecho muchos trabajos en cine y sin duda es un buen aporte al filme. A diferencia de la primera versión que se trabajó con librerías virtuales de música y efectos de sonido, en esta última versión ya hay un buen trabajo conceptual y podría decirse que es un logro y aporte a nuestra cinematografía. Gran parte de la música ha sido hecha especialmente para la película a través de varios especialistas y entendidos en la materia.

Respecto al guion (las escenas que se añadieron),  ¿ya estaban escritas o se escribieron a partir de la selección de las actrices?

Ya las había escrito. Las escenas que se añadieron las escribí teniendo en cuenta que se debía añadir más información en la película, puesto que en el metraje que teníamos solo se sugería ciertas cosas que un espectador ayacuchano o andino sí las podía comprender, mas no así un espectador limeño. Este ser mítico llamado Jarjacha (especie de demonio que surge del incesto) no es muy conocido en todo el Perú ni afuera, por lo que se debía añadirse información para que el público masivo lo pudiera entender, reconocer y popularizar. De cierta forma lo hemos logrado, estoy muy satisfecho también con eso.

Cuando se hace el nuevo montaje con las escenas de Mayella y Alessandra, ¿tú has notado que la historia se distiende, pierde personalidad, consistencia argumental y el suspenso no es parejo o no lo has notado?

Yo como director no lo he notado. Más bien yo puedo opinar todo lo contrario, que hemos ganado un ritmo bastante fluido y parejo que la película no tenía inicialmente. Con esto no quiero decir que sea una gran película, sin embargo hay que reconocer, lo digo con modestia, que es una de las mejores películas de género que se han hecho en el país. Tiene una historia con un personaje original, que no se había hecho antes, y es todo un aporte al cine peruano.

 

¿Cuánto duraba el metraje que se pre-estrenó? ¿Y cuánto le quitaste y le añadiste ahora para la versión final?

La primera versión, la que se pre-estrenó en Ayacucho, es decir la que se exhibió para ver si funcionaba o no, duraba una hora con cuarentaicinco  minutos. Luego del preestreno, yo tenía muchas dudas y contradicciones con el producto, algo faltaba, por ejemplo no me convenció mucho la calidad de animación que se había hecho del monstruo (de Jarjacha). Ahora el corte final, con el añadido y la supresión de escenas, dura una hora con veintiocho minutos. Un tiempo prudencial que los distribuidores exigen para poder colocarla en más horarios incluso.

Tu película  se estrenó en la misma fecha que “Hércules”, ¿sabías a quién te enfrentabas en la taquilla? ¿Y por qué no se pudo conseguir más salas?

Tuvimos 54 salas a nivel nacional y no se consiguió más porque por parte de las otras distribuidoras, podría decirse un poco abusivas, no permitieron que un producto nacional tenga más espacios. Es el libre mercado, tú sabes. Uno no puede quejarse, o mejor dicho no tenemos ni siquiera una ley de cine, aquella que pueda proteger la cinematografía nacional y que regule este desnivel en la etapa de distribución y comercialización.

Con respecto a la fecha de estreno todo el mundo sabía lo de “Hércules” cuya publicidad y marketing viene desde varios meses atrás. “El demonio de los andes” entró de manera repentina. No tuvo la publicidad que cualquier película comercial peruana lo tiene, que anuncian con fecha, con seis meses o un año de anticipación. O como es el caso de “La cara del diablo” que con tres meses de anticipación ya tenia fecha cerrada de estreno y en ese lapso de tiempo se levantó el proyecto, es decir se rodó, se publicitó y se exhibió, logrando una buena taquilla. Nosotros lanzamos con el “próximamente” y faltando cuarenta días recién se anuncia la fecha de estreno. Tuvimos poco tiempo para el marketing y la publicidad. No tuvimos teaser o tráiler en las salas de cine, pero sí tuvimos una campaña bastante interesante, incluso más que “Perro Guardián” y “Secreto Matusita” que se estrenaron en las semanas siguientes. Tuvimos una agencia de prensa, gigantografías, banners, vallas, red social, etc. Yo estoy muy satisfecho con la taquilla, hemos estado cerca de 4 semanas y hemos logrado un total de 85 mil espectadores.

¿Qué opinas de las críticas que circulan en las redes, bloqs o algún otro medio sobre “El demonio de los Andes”?

No he podido ni quiero leerlo. Generalmente desde hace mucho tiempo estas apreciaciones que dicen llamarse críticas están cargadas de odio y con mala leche a las películas peruanas. Me interesan más los comentarios del público espectador. Los mensajes que me han llegado al facebook han sido alentadores y bastante positivos. Obviamente hay comentarios sin sustento de parte de algunos jovencitos rebeldes, pero son mucho más interesantes las observaciones de las personas  que entienden bastante sobre lo paranormal y que incluso tienen programas de esa temática en diversos espacios. Uno de ellos, no recuerdo su nombre, me supo manifestar después de la exhibición en el avant premiere que esta era una de las mejores películas de terror que se habían hecho en nuestro país. Y yo lo tomo como un halago, porque esta persona esta metida en estos temas y sabe lo que dice.

¿Estrenarla comercialmente a nivel nacional te ha generado ganancias o pérdidas? Te pregunto esto porque muchos me escriben, especialmente jóvenes realizadores del interior del país, preguntándome si es lucrativo estrenar una película a nivel nacional y cómo es posible colocarla, entre otros aspectos que ellos desconocen de esta “aventura”.

La distribuidora es la que hace la inversión de marketing y distribución. Nosotros como productora hemos tenido dos etapas de inversión (por los dos tiempos de rodaje), de las cuales ya perdí la cuenta. Sin embargo considero que sí hay alguna ganancia y estoy esperando que la distribuidora me gire el dinero para cubrir los gastos que se ha generado durante la última producción.  De hecho no voy a volverme millonario, pero estoy súper satisfecho con el estreno comercial. Y más que eso, he ganado una experiencia, he tenido una ventana abierta para hacerme conocer en el mercado nacional y más adelante colocar otras películas que realice. Ya sé el camino y qué es lo que las distribuidoras exigen y quieren.

Hay muchas películas peruanas independientes que llegan a la distribuidora, pero no todas pasan el filtro, la evaluación. La distribuidora Star Films está apostando por productos peruanos, proyectos comerciales. Ellos tienen un equipo que constantemente están viendo películas para estrenarlas y les genere ganancias. Lo cual es válido porque ellos son empresarios, es su negocio. Las distribuidoras buscan películas atractivas, que les sea rentable en salas y si lo son pues inyectan dinero en marketing y publicidad.

 

Luego de estrenarse en Lima por cuatro semanas y aprovechando la campaña publicitaria, ahora “El Demonio de los Andes” llega a Ayacucho.

Está intentando llegar. “En Ayacucho a Jarjacha no lo quieren” (Risas). La estamos estrenando en el Cine Municipal desde el sábado 11 de octubre, ya que es el único lugar más o menos adecuado para exhibir una película. Esto con algunas dificultades porque te piden un alto costo por el alquiler del espacio. Teniendo en cuenta que el municipio debería fomentar y apoyar la cultura, la cinematografía, y no lo están haciendo.

Además habrá un avant premiere el viernes 10 de octubre por la noche, con la presencia de algunos actores. No todos ni los que quisiera, sino los que tienen tiempo y pudieran venir de Lima. Si hay algo que siempre he hecho desde mis inicios como cineasta ayacuchano es presentar mis películas de manera formal, con una conferencia de prensa y premiere.  Esta vez algo simpático y con una movida local muy interesante.

Todos los que hemos visto la película, por el final abierto y sugerente, nos estamos preguntando si hay “El Demonio de los Andes 2” ¿Jarjacha en una próxima secuela hará temblar a los protagonistas que quedaron vivos en Lima?

Aún no lo sé. Probablemente más adelante. Para ello debo tener un equipo de producción mucho más grande y de calidad, sabiendo que todo se rodaría en Lima, y eso es bastante complicado. Yo estoy más dedicado ha hacer cine comprometido, más social, como por ejemplo “La casa rosada” o “El rincón de los inocentes”, entre otras. Pero no hay otra forma de financiar estas películas de autor sino hago un poco de caja chica con este tipo de películas comerciales.

La idea es hacer terror con una buena factura y contenido, con cierta originalidad. No hacer películas por hacer con la finalidad de ganar dinero porque detrás de estos proyectos también está la imagen de nuestra productora, y la mía. Incluso “Jarjacha 3” ahora llamado “El demonio de los andes” estaba concebida como una película de autor. Aunque suene un poco tonto, esta película de terror tenía una propuesta personal por la construcción del personaje y la historia, pero que al final he tenido que modificarla para que se estrene a nivel nacional.

A modo de apéndice, de manera breve, cuéntanos en qué va “La Casa Rosada” y qué es de “El Rincón de los Inocentes” supuse que llegaría comercialmente también.

“La Casa Rosada” ya está culminada. Solo falta hacer algunas pruebas de sonido y/o corregir algunos efectos. En las próximas semanas estaremos haciendo una prueba en DCP para mandarla a los festivales más importantes de Latinoamérica y Europa. La historia y su calidad fotográfica es su mayor atractivo, puesto que ha sido uno de los Proyectos Ganadores del CONACINE (hoy DAFO) y esta filmada con una Red One. De momento, no creo ni pienso estrenarla comercialmente, es una película de autor.

La que si llegaría a salas comerciales en unos meses, pero en pocos espacios, es “El Rincón de los Inocentes”, en unas 12 o 15 salas con la distribuidora Star Films. Hay que reconocer que esta cinta me ha dado ciertas satisfacciones, por ejemplo este año ganó un premio en Argentina, en un Festival de Cine Político. El tema de la película no es muy comercial, es más bien un poco polémica, pero he tratado que la historia sea bastante digerible y fluida para que el público masivo pueda verla. Se hizo un tranfer a 35 mm y a salas llagará en DCP. Esto gracias al premio para postproducción también por el CONACINE.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TOMA APUNTE. El destacado y reconocido cineasta ayacuchano tiene hasta la fecha nueve largometrajes realizados: “Dios tarda, pero no olvida” (1997), “Dios tarda, pero no olvida 2” (1999), “Sangre Inocente” (2000),  “Jarjacha 1: Incesto en los Andes” (2002), “Jarjacha 2: La Maldición de los Jarjachas” (2003), “El Rincón de los Inocentes” (2005 – 2013), “El Pecado” (2007), “Jarjacha 3: Dios perdona el pecado, el incesto no / El demonio de los Andes” (2008 – 2014), “La Casa Rosada” (2009 – 2015).

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Papa Francisco visitó el Perú en 2018 [VIDEO]

Sumo pontífice recorrió Trujillo, Lima y Puerto Maldonado, encontrándose ahí con los pueblos amazónicos.

Avatar photo

Published

on

“No se olviden de rezar por mí”, esa fue su última frase que dijo el papa Francisco antes de dejar el Perú aquel 21 de enero de 2018 ante más de un millón de personas que se congregaron en la Base Aérea Las Palmas. Ya han pasado siete años desde su visita y aún está fresco el recuerdo del santo padre o ‘Panchito’ como se le decía de cariño.

El mundo ahora llora la partida del papa Francisco, quien falleciera a la edad de 88 años, y es pertinente recordar la vez que tocó suelo peruano. Las ciudades elegidas fueron Lima, Trujillo y Puerto Maldonado, motivando que del 18 al 21 de enero las calles luzcan repletas de creyentes para ver, aunque sea instante, al mensajero de Dios. Fue el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski quien decretara feriado en las regiones que acogieran al papa.

fuente: tv perú.

Cuatro días de devoción, reafirmación de la fe y reconciliación

El santo padre aterrizó en nuestro país el 18 de enero de 2018, llegando al aeropuerto Jorge Chávez a las 17:20 horas, siendo recibido por el ex presidente Kuczynski, su esposa Nancy Lange, así como distintas autoridades de la iglesia y el Estado.

Al día siguiente viajó rumbo a Puerto Maldonado para encontrarse con las comunidades indígenas de la Amazonía. Durante su visita, recorrió el Coliseo Regional Madre de Dios, el Instituto Jorge Basadre, el Hogar Principito y el Centro Pastoral Apaktone, donde pudo interactuar con la comunidad local y conocer diversas iniciativas sociales.

El 20 de enero le tocó el turno a la ciudad de Trujillo recibir al papa, quien visitó distintas zonas afectadas por el fenómeno del Niño Costero. También presidió una misa multitudinaria en la explanada de Huanchaco y destacó la fe y resiliencia del pueblo peruano.

Cabe resaltar que la selección de la ciudad de Trujillo para la visita del papa no fue improvisada, dado que un año antes, la región había sufrido severamente las consecuencias del fenómeno El Niño Costero.

“Así como ellos enfrentaron la tempestad sobre el mar, a ustedes les tocó enfrentar el duro golpe del Niño Costero, cuyas consecuencias dolorosas todavía están presentes en tantas familias, especialmente en aquellas que todavía no han podido reconstruir sus hogares”, mencionó durante su misa.

De retorno a la capital, los creyentes y no creyentes acudieron a una misa abierta para ver por última vez al papa argentino antes de retornar a la ciudad del Vaticano.

“El Señor se pone en camino, va a Nínive, Galilea, LimaTrujilloPuerto Maldonado. Aquí viene el Señor. Se pone en movimiento para entrar en nuestra historia personal y concreta. Lo hemos celebrado hace poco, el Emmanuel, el Dios que quiere estar siempre con nosotros. Sí, aquí en Lima o donde estés viviendo, en la vida cotidiana del trabajo rutinario, en la educación esperanzadora de los hijos, entre tus anhelos y desvelos, en la intimidad del hogar y en el ruido ensordecedor de nuestras calles. Es ahí, en medio de los caminos polvorientos de la historia, donde el Señor viene a tu encuentro”, dijo el papa Francisco.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El mundo llora la muerte del papa Francisco [VIDEO]

Santo padre falleció en su residencia de la Casa Santa María a la edad de 88 años.

Avatar photo

Published

on

Partió a los brazos del Señor. El reloj en la Ciudad del Vaticano marcaba las 7:35 horas cuando el último hálito de santo padre Francisco terminaba por confundirse con un sereno suspiro. Así lo indicó el cardenal estadounidense Kevin Farrel, quien confirmara la muerte de quien en vida fuera Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano en la historia de la fe católica.

Según informó el Vaticano, el sumo pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Durante las últimas semanas su salud se vio resquebraja, teniendo que permanecer internado más de un mes debido a dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda.

Asimismo, la Santa Sede detalló que esos episodios fueron provocados por una importante acumulación de mucosidad endobranquial. El cuadro se agravó desde su internación el pasado 14 de febrero, cuando fue hospitalizado con una neumonía bilateral que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana. Durante ese tiempo, recibió transfusiones de sangre por anemia y asistencia respiratoria con oxígeno.

En el comunicado, Farrell -que estará a cargo del rito de confirmación de muerte esta noche en el Vaticano- anunció: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.

fuente: bbc.

Santo padre y su última aparición en público

El deceso del sumo pontífice se da luego de que impartiera la bendición ‘Urbi et Orbi’, desde el balcón principal de la basílica de San Pedro, durante el Domingo de Resurrección.

Luego de dar la bendición y desear buena pascua a los feligreses, Francisco sorprendió al recorrer la plaza de San Pedro en el papamóvil durante varios minutos e incluso se dio tiempo para bendecir a algunos niños.

Durante su aparición estuvo sin las cánulas nasales para el oxígeno por la neumonía bilateral que le fue diagnosticada en febrero.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La partida del Papa Francisco ¿Quién asumirá su lugar?

Fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica.

Avatar photo

Published

on

Hoy 21 de abril de 2025, falleció el Papa Francisco a los 88 años en su residencia en la Casa Santa Marta de El Vaticano. Su deceso se produjo tras una reciente hospitalización por una infección respiratoria que lo mantuvo internado durante 28 días en el Hospital Gemelli de Roma, siendo dado de alta a finales de marzo. Ayer domingo, había realizado su última aparición pública al impartir la bendición Urbi et Orbi desde la Plaza de San Pedro, donde se le observó visiblemente debilitado.

Aunque no se ha especificado públicamente la causa exacta de su muerte, se sabe que el Papa Francisco padecía de una estenosis diverticular sintomática del colon, lo que le ocasionaba recurrentes dolores abdominales. Además, en 2021 fue sometido a una cirugía programada de colon para aliviar estos problemas. Durante su pontificado, fue atendido por el médico chino Liú Ming.

¿Quién asumirá su lugar?

Tras su fallecimiento, el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, asumió temporalmente la dirección de la Iglesia Católica. Según la normativa vaticana, se convocará un cónclave entre 15 y 20 días después del inicio de la sede vacante para elegir a su sucesor.

Legado del Papa Francisco

Nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. Se destacó por su vida sencilla y su cercanía con los pobres. En 2013, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita. Durante su papado, promovió reformas en la Curia Vaticana, luchó contra la pederastia, apoyó la inclusión de las mujeres y se mostró abierto respecto a la homosexualidad.

Encuentro con Dina Boluarte

El 14 de octubre de 2023, el Papa Francisco recibió en una audiencia privada a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en el Palacio Apostólico del Vaticano. Durante la reunión, se abordaron temas como las relaciones diplomáticas, el fenómeno de las migraciones y el cambio climático. Tras el encuentro breve el Papa mostró un notorio descontento que fue plasmado en una fotografía final.

La partida del Papa Francisco marca el fin de una era caracterizada por su enfoque en la justicia social, la humildad y el compromiso con los más necesitados. Su legado perdurará en las reformas que impulsó y en la visión inclusiva que promovió para la Iglesia Católica.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto intensifica mantenimiento de la carretera Iquitos-Nauta y exige mayor apoyo del Ejecutivo

Gestión del gobernador René Chávez reafirma su compromiso con Loreto.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.

Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.

El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.

En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.

La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.

El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo

Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.

Avatar photo

Published

on

Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.

Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).

Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.

Requisitos para registrarse como repartidor delivery

El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.

-Nombre, razón o denominación social.

-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.

-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.

-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.

-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.

-Número de operación de pago por derecho de trámite.

También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.

Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados

En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery

Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida

24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:

a. Sistema de frenos;

b. Sistema Sonoro;

c. Láminas retrorreflectivas;

d. Alumbrado delantero y trasero; y

e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.

Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.

Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’

La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.

Vehículos permitidos para el servicio de delivery

-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h

-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h

-Bicicletas: De todo tipo

Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.

Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil

Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.

Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece periodista Álamo Pérez – Luna a la edad de 61 años

Un año atrás, polifacético comunicador había indicado que le habían extirpado un tumor maligno en el riñón.

Avatar photo

Published

on

Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.

La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.

Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.

“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.

Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending