Actualidad
En el país de los ciegos el tuerto es Rey

Published
7 años agoon

Escribe César Costa Aish
Hace unos días, a pocas horas de iniciado el 2018, un amigo mío, compañero de estudios y con quien después de años celebramos su cumpleaños con alegría y la sencillez de una Pizza y una Coca Cola me llamó y me dijo “César, pasado, me voy a la Universidad Diego Portales de Chile a realizar una pasantía (una suerte de beca) de un mes en mi especialidad y estoy llevando unos Mosto Verde de la marca tal con un estuche muy bonito y una copa pisquera para hacerle entrega a los profesores con quienes voy a compartir parte de la pasantía y establecer lazos de confraternidad y demás cosas que se dan cuando un visitante extranjero llega a una universidad con fines académicos, dime ¿está bien o está mal?”
Por su puesto que me alegré por él y lo felicité pues es como si fuese mi hermano y compañero de una y mil batallas ante los textos de derecho entre códigos, doctrina, recalificaciones y resúmenes cuando no entiendes ni pio de un curso y no hace mucho pude ser partícipe de su examen de maestría en derecho con un trabajo sobre la sanción penal y la sanción administrativa, trabajo único en su especie y que es de referencia obligada para los administrativistas desde hace unos meses, y que fue calificado como sobresaliente por el jurado.
Sobre el Pisco que decidía llevar, con honestidad, le dije que esa marca no era de mi preferencia pero que tenía entendido que ya estaba en Chile desde hacía mucho y era de los que se exportaba como aguardiente de uva. Sobre su contenido me había llevado algunos desencuentros con la calidad de su producto y que si bien no soy catador mis preferencias eran otras y le recomendé una cajita de cartón de 4 variedades: de 2 puros, un acholado y un mosto verde que podía comprar en una cadena de licorerías como el Pozito, aunque le advertí que probablemente al llegar a Chile sus botellas de Pisco en el aeropuerto probablemente sufrirían lo que es un comiso aduanero, pues tengo entendido que no pueden entrar a ese país botellas provenientes del Perú que digan Pisco.
Finalmente no sé si mi amigo me hizo caso o no pero me hizo pensar en la gran cantidad de problemas que afrontan los peruanos que van de visita a Chile y quieren llevar Pisco a sus amigos o compañeros de trabajo por esta prohibición y rivalidad entre ambos países, que el año pasado desencadenó la fuerte denuncia del maltrato que había sido expuesto Martín Santa María, actual Presidente de la Academia Peruana del Pisco, por las autoridades del Concurso Mundial de Bruselas que desarrollarían en Chile ese concurso internacional, tras una situación impuesta a los organizadores del concurso por las autoridades chilenas.
Simultáneamente ese día llegaba a mis manos un sobre con el ejemplar del último libro de José Antonio Schiaffino a fin de leerlo y me enteraba por redes sociales de la publicación de otro autor, del promotor de la semana del chilcano, Manuel Cadenas, que despertó en mí el interés de leerlo pues pensé “Cadenas hace años está metido en este tema así que algo nuevo tiene que decir y sería muy interesante leerlo” sin duda tiene aportes sobre su experiencia personal sin embargo encontré algunas similitudes sobre la fuente de información, “La Lima de 1900” de Eudocio Carrera con mi artículo publicado el 9 de enero del 2017 en limagris.com (“El Chilcano y el Pisco sour son de todos los peruanos”), pero entiendo que se debe a que la fuente de información es la misma, pues para los entendidos no hay otra fuente más antigua que la escrita por el “ñato” Carrera, de esa parte y lo más interesante es el aporte de Cadenas sobre el año en que debió haberse realizado la fiesta donde aparece el Chilcano escrito en la Lima de 1900 y el posible origen del Pisco Santa Rita de Ica del cual hace mención don Eudocio en ese libro.
Sobre el libro de José Antonio Schiaffino (padre del cheff Pedro Miguel) miembro de la Academia Peruana del Pisco, gran coleccionista, así como cuidadoso lector y testigo de la historia del Pisco de los últimos 50 años por lo menos, siempre es una voz autorizada en temas de Pisco. Ejercicio de lectura de ambos libros que hice el último fin de semana mientras unos celebraban la Pascua de Reyes, y mientras leía tanto uno como otro me daba cuenta como los diferentes aportes de esos libros pueden servir para ir aumentando el acervo cultural de quienes lo adquieran y los lean, pues los libros están para eso para ser leídos al igual que los artículos Académicos, de opinión o informativos.
Ya la rigurosidad Académica, en cuanto a citas, bibliografía y fuentes de uno u otro depende de la formación y principios de cada autor, pero en síntesis ambos libros de fácil lectura ofrecen información que de alguna manera se interconecta y finalmente hipotéticamente coinciden sobre el posible origen del Chilcano que ya lo había dicho Eudocio el “ñato” Cabrera en su simpático libro de crónicas limeñas. Y el cual para salpimentar las cosas habría que leer también la “Lima que se va” de José Gálvez Barrenechea, y la trilogía de Luis Alberto Sánchez, “Los Señores”,” Los Burgueses” y “Los Redentores”, así entenderíamos esa época y sus antecedentes, los orígenes de la Palizada y la muchachada con la que andaba el buen ñato, así nos encontraríamos con alguno de los orígenes de la música criolla y celebraciones antañeras donde la figura del faite no es como la que conocemos hoy en día sino que provenía del “figther” y que solía ser un muchacho de clases acomodadas con cierta influencia entre autoridades por el origen de su familia acomodada o cercanía con ciertas autoridades de la época. Atmosfera social esta, de poco antes de la mitad del XIX hasta fines de ese siglo y que a su vez los muchachones estos, solían apadrinar celebraciones de entre dos y tres días en algunos espacios donde él llegaba o le hacían llegar por su cuenta, botijas con Pisco y que para salir de la Fiesta donde abundaba la comida, la música y el trago y había que beberse todo el contenido de la Botija, pues en el fondo de ella había sido escondida la llave de la puerta cerrada con candado de ese lugar rural donde se hacia la fiesta.
Quizá por eso el historiador y amigo Luciano Revoredo, con quien discrepo en temas políticos pero por eso no va a dejar de ser mi amigo, señala que el Pisco es un aristócrata perdido entre lugares del centro de la ciudad, y estoy de acuerdo con él mientras no me diga que el aristócrata se llama Alberto y su junior Kenji. Una línea que pocos pueden entender si no ha hecho una lectura de los demás libros que reflejan esa época. Claro que con los años el “Figther” acabo siendo pronunciado como Faite, y los señoritos -atrevidos por su origen- Figther y relajados por sus costumbres acabaron siendo relevados por jóvenes de orígenes populares que querían emularlos. Demás está decir que muchos Figthers murieron en defensa de la ciudad de Lima entre el 13, 14 y 15 de Enero de 1881 ante el ejército chileno. Se puede agregar incluso que esa costumbre de fiestas chichas de los 80s del s XX de enseñar los cuchillos y rasparlos contra el piso en señal de “achoramiento” proviene de esos días finales del s XIX donde los verdaderos Figthers -en señal de broma- afilaban cuchillos en la puerta del comercio de algún familiar frente a otro Figther que pasaba por ahí lo cual era visto –y mal interpretado- por personas que pasaban por la calle, e imitado por muchachones que andaban con su grupo lo que hoy se denomina “mancha” o los que otros en redes sociales virtuales de nuestros días dicen “gente”. De esas fiestas de fines del s XIX en algunos arrabales rurales donde abundaban los palos del campo que dividían huertas, provenían –y se trasladan al mundo de la política- la costumbre del Pisco y la Butifarra de inicios del siglo XX y que a su vez los grupos se enfrentaban simbólicamente con el vuelo de cometas (y no de la imaginación) en sitios descampados donde antes de cada enfrentamiento los padrinos (antiguos Figthers) llegaban con Pisco y Butifarra para apadrinar y agasajar al grupo de tal o cual zona de la ciudad, pequeña por demás está decirlo.
Con el devenir de los años los émulos populares (faites) de esa época de estos Figthers, arriendan sus servicios como seguridad para los candidatos a cargos públicos elegidos. Hay que comprender también que en esos años los votos eran censitarios, es decir solo podían postular personas con determinadas características sean de formación académica (solo existía San Marcos en Lima hasta 1917 en que nace la PUCP) propietaria de bienes o determinada calidad tributaria (solo podían acceder a cargo público los que pagaban impuestos) y aun no existía el voto para la mujer ( se da en los 50s del s XX) y no cualquier persona analfabeta elegir ni ser elegido como lo permitió la Constitución de 1979.
Costumbres estas que con las grandes migraciones fueron mutando y por eso tenemos la clase de gobernantes que tenemos. Ah las cometas tenían cola y se le colocaba un pedazo de vidrio para rasgar a la otra cometa, por lo general el lugar escogido solía ser los descampados donde hoy queda la Plaza Dos de Mayo y alguna vez por ahí quedó el célebre bar “La Catedral” donde Zavalita brindaba con Anselmo algunas cervezas. Anselmo antiguo chofer de raza negra de su padre empresario y senador conocido en los boites y prostíbulos como Bola de oro en la novela “Conversación en la catedral” de don Mario Vargas LLosa y donde el chilcano aparece en el bar Zela tras una conversa entre Norwin y Zavalita quien había venido pensando mientras caminaba en que Carlitos estaba jodido y en que el Perú estaba jodido. ¿Cuándo no?, pero en fin ese es otro cantar y otro libro.
Pero la coincidencia viene en que cerca de la Plaza 2 de Mayo alguna vez existió aquel Bar “La Catedral” que dio pie a la novela de Vargas Llosa. Ahora un último dato y que es sobre el coctel capitán, según don Mario fue una noche en el Bar “el Triunfo” de Surquillo que ya no existe donde el escritor sufrió los primeros estragos de una noche de cocteles en compañía de su amigo Javier. El coctel capitán aparece en varias historias del nobel (Los Cachorros, La tía Julia y el escribidor y el Pez en el Agua) y para terminar de empezar a tratar de entender casi cien años de historia social del Perú les recomiendo que luego lean el libro “ El rey de Los Tabloides” de Guillermo Thorndike, la figura del joven Raúl Villarán (sobrino del Dr. Manuel Vicente Villarán) periodista y que uso su posición y medio para promocionar un bar llamado “El Pingüino” que quedaba en Ocoña hasta que su jefe, Don Pedro Beltrán, lo sorprendió y lo botó de “Última Hora” a pesar de haber llegado a vender 100 mil ejemplares del diario porque la mujer del Don Pedro era muy conservadora y no aprobaba que Villarán pusiera en las páginas a bataclanas que bailaban en las boîtes de la época entre las que destacaban la Tongolele, Betti Di Roma, y las Pinguini Girls, claro que la ida de Villarán fue de antología, lean el libro de Thorndike, quien merece una mención aparte así como el padre de Mariana Rossell y la Revista Dionisios y Carta Blanca (la primera con más tiempo que la segunda), pues esos dos medios fueron el correlato documentario e informativo del crecimiento del boom gastronómico y fue Thorndike como Director (y no otra persona) y el sr. Rossell quienes fueron creando esa pauta periodística especializada de inicios de los dos miles sobre la gastronomía peruana, si te cuentan otra historia es que como eres joven no viste ni lo pudiste vivir. Sin el apoyo (respaldo) del Sr. Rossell la labor de Thorndike no hubiese tenido ese correlato con el crecimiento en cada número posterior de más y más chefs y restaurantes, así como bares. En esa revista el amigo Cadenas fue formándose y especializándose como periodista gastronómico y en la numero 77 escribe un interesante artículo sobre el Chilcano, y en la 89 ya con otra Dirección y Editor me cupo escribir un artículo sobre las Ginger Ales en el Perú, cosa que siempre estaré agradecido a Mariana Rosell, su esposo Henri Van Haselt y su editor de entonces John Santa Cruz, quien hoy dirige la revista Cocktail, y en honor a la verdad a Thorndike debería hacérsele un verdadero reconocimiento como de alguna manera lo hace Cadenas en su libro a quien se lo dedica.
Del libro “Las denominaciones aguardiente, pisco, aguardiente de uva, aguardiente puro y otras en la historia de la coctelería peruana (1613-1945) y Los cocteles con Pisco en nuestros recetarios de cocina (1860-1945)” de José Antonio Schiaffino y que no puede faltar a cualquier persona que lea e investigue sobre Pisco, me quedo sobre manera con la información de la legislación peruana de las páginas 56 a 58, interesante información y que se da mientras en Chile –y a modo de un nuevo despojo esta vez con el destilado Pisco de manera legislativa y creando su denominación de origen cambiando de nombre del Pueblo La Unión por el de Pisco en el Valle del Elqui en 1936- también sucedía lo mismo con la legislación (sin raíces culturales) que venían construyendo los del Sur. Ahora que el Pisco y su tradición es peruana es una verdad de perogrullo, y lo que han querido hacer los del sur es apropiársela y ensuciar nuestra tradición diciendo que en el Perú siempre se adulteraba el Pisco (leer el libro “el Pisco nació en Chile” del argentino Lacoste).
Debo decir que la información de historia y antecedentes que ofrece Schiaffino son una buena síntesis de lo que aparecen en muchos libros, y como decía mi profesor de Derecho Constitucional General, Carlos Blancas Bustamante, “los pueblos –entiéndanse como naciones que viven en un mismo territorio que es el país y al cual el Estado los representa y regula jurídicamente tanto dentro como fuera de sus fronteras- tienen usos, esos usos se convierten en costumbres, esas costumbres van arraigando cierta legitimidad en la gente y es recogida en la norma escrita sea esta reglamentaria, legal o constitucional (usos-costumbres-legitimidad-norma escrita)” y que lo he escrito tanto en redes sociales como en algún otro artículo publicado en internet y que por lo que he leído en algún otro libro esta semana, se nota que me leen, lo cual me alegra, pero no me citan y ni siquiera al autor sino que lo presentan como si fuese un desarrollo intelectual personal de ese otro autor, pero en fin está en la ética de cada uno.
De las citas de Schiaffino sobre el desarrollo legislativo peruano entre los años 1932 y 1946 en la terminología sobre el pisco, los aguardientes de uva (piscos) y los aguardientes de caña que solamente eran llamados como aguardiente, debo decir –y por ahí puede partir el desconocimiento de la gran mayoría de peruanos de creer que el Pisco no es aguardiente- que tanto el aguardiente de uva como el de caña son aguardientes pero que los que eran y son Piscos eran conocidos antiguamente como puros eran los Aguardiente de uva de Ica, de Pisco, de Majes, de Locumba, de Moquegua, de Italia (refiriéndose al tipo de uva Italia) y de Lunahuana solo eran para los aguardiente de uva y los aguardientes de caña mezclados solo podrían ser llamados así como aguardiente pudiendo ser estos Especial, Superior y Escogido y que cuando se mezcle el aguardiente de uva con el aguardiente de Caña no podrá llamarse “aguardiente de uva”, ese uso coloquial probablemente hizo que los peruanos en su gran mayoría ignorasen en nuestros días que el Pisco genéricamente es Aguardiente de Uva.
Así que luego lo que fue costumbre y con posterioridad fue norma escrita (recuerden lo que decía Blancas) permiten que se den diversas resoluciones Supremas en el año 1932, año del Gobierno del General Sánchez Cerro y que va definiendo los antecedentes legislativos de la época sobre el Pisco y algunas prácticas o usos y costumbres que habían con posterioridad durante el 1er Gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se dan en otras normas como Resoluciones Ministeriales de 1940 (prohíbe la internación de alcoholes a la zona vitivinícola) y 1941 (integra Pacarán entre las zonas productoras y abre un cajón de sastre con la frase “y en general el nombre de las regiones vitícolas” y designa variedades de uva como Italia y Moscatel y que el termino “puro” solo podrá ser acompañado de la zona de procedencia y solo para los aguardiente de uva (Schiaffino pag 57). Pero lo más importante era el Decreto Supremo del 21 de Setiembre de 1932 que establecía que el Poder Ejecutivo debía obtener por todas las vías que brinde el Derecho Internacional, la prevalencia y reconocimiento de la denominación de origen Pisco para el Perú. Prohibiéndose la importación de bebidas alcohólicas extranjeras que lleven en su etiqueta el nombre Pisco y se establecía que el Perú debía incorporarse a la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) Quedaba prohibida la edulcoración y aromatización de aguardientes con el fin de imitar los aromas naturales de las uvas Italias o Moscatel y se perseguía la falsificación o adulteración, como muestra visual pueden buscar las fotografías de la Revista de Fernando Lecaros en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional donde podrán apreciar como la autoridad destruía alambiques de falsificadores, claro por lo general y por las vías de comunicación y medios de la época, era más fácil fiscalizar en la urbe que en el campo.
Es decir que en este tránsito de la historia (años 30sa 40s) el trabajo de Schiaffino recoge importante legislación para entender lo que se vivía en el Perú de manera legislativa y también hace un breve y casi imperceptible pie de página al final de la página 58 señala que “no ha tenido acceso a determinadas normas como el del 21 de setiembre de 1932 pero si referencia de sus contenidos”. A partir de 1946 la Res. Suprema n 1206 del 20 de Diciembre de 1946 “oficializa el nombre Pisco” porque el mismo era un uso consuetudinario y recomendamos revisar otra vez a Lecaros en la Hemeroteca para que se pueda ver en artículos y publicidad de la época de como el Pisco era el nombre con el que se le llamaba en los bares o cantinas(de costumbre) en la mayoría de los casos la norma al respecto dice “ llevará denominación “pisco” seguida del nombre del lugar de origen, el producto obtenido exclusivamente de la destilación de los caldos provenientes de la fermentación de jugos de uva pura, preparados y destilados por los procedimientos conocidos, estableciéndose los productos Puros (piscos Puros) que eran llamadas los obtenidos de uvas no aromáticas, “Mosto Verde” (ojo no se habla de Pisco Mosto Verde pero se entiende que la norma lo establece) obtenido de caldos incompletamente fermentados, de las uvas aromáticas Italia, Moscatel, Albilla, etc y el “Pisco” de cereza, mango, limón y otros aromatizados agregando frutas en la fermentación o en la destilación de los caldos de uva pura. Denominar Aguardiente de Uva al producto de la destilación de vinos y residuos de la vinificación; y Aguardiente al de destilación de caldo de otras materias primas diferentes a la uva (a excepción del azúcar que por ley está prohibido), indicando la materia; y a la mezcla de aguardientes de uva y caña.
A este respecto la obra de Schiaffino es importantísima pues sintetiza largas búsquedas en el plano legislativo, y con la base doctrinaria que demuestra la peruanidad del Pisco como varios libros más, al igual que la obra de Cadenas que debe de haber conversado con el cardenal o la gente de la parroquia de su barrio para saber cuándo fue el miércoles de ceniza más próximo a la fiesta de Isolina Perochena según la referencia ofrecida por don Eudocio Carrera y deducir la probable procedencia del Pisco Santa Rita de Ica, el cual era llamado puro de Ica en 1900 y que menciona Carrera. Curiosamente en el libro “El Gran Chilcano” se describe como muy probablemente ese Santa Rita fabuloso pudo haber sido producido por Don César Elías Aguirre –familia de Don Domingo Elías, ex Presidente del Perú, Millonario, empresario Chinero y agricultor, referido en el libro de Historia de la Corrupción del Perú en el capítulo de 1850s en adelante y la era del Guano. Al respecto sólo mencionaremos que los chineros fueron quienes importaron la mano de obra china al campo en reemplazo de la mano de obra esclava de origen africano, tras los decretos finales de Castilla terminando con la esclavitud en el Perú. Volviendo a la Historia de Don César Elías y la del famoso Santa Rita Iqueño quien transitaba por las zonas de Santiago y Tate, puedo decir que en aquella zona –Tate- y de la Pleyade del cholo Matías Grados, el FBI y otros catadores más que aprendieron a catar en el campo el antiguo y verdadero Pisco y que ellos mismos destilaban y que a su vez sus conocimientos sirvieron para ir formando a gente que hoy es catadora y se presenta como non plus ultra de gustos y sabores de lo que es y no es Pisco, cuando de gusto y colores no han definido los autores y si hay alguien que lo haga te está queriendo sorprender. Bueno en Tate hubo un hombre sencillo a quien le decían el “gordo” y era muy buen catador y que destilaba en la bodega de su tía, a la usanza antigua por donde tal vez surgió el Santa Rita iqueño del que nos habla Don Eudocio, Bodega ésta de casi 200 años de historia y que conserva etiquetas antiguas del Aguardiente Puro de Ica y el Pisco de Cereza, solo como ejemplo que corrobora todo aquello afirmado por la legislación de los 30 y 40 del libro de Schiaffino y que la historia lo convierte en un auténtico maestro y guardián de la producción del Pisco y la cata y ese fue Don Ismael Orellana de quien muchos aprendieron (como él aprendió a catar y destilar con su Tía Etelvina Mendoza) fue fundador de la Cofradía Nacional de Catadores (Dionisos n°46) que alguna vez presidiera Jhonny Shuler, Vice presidiera Don Juan Mendiola y su secretario ¿saben quién fue? Don Ismael Orellana. Hoy esa antigua Bodega donde destilaba Doña Etelvina, y las tías de Don Ismael sigue destilando a leña, como era antiguamente a manos de Don Ramón Leyhuac y el Impulso empresarial de Claudia Moquillaza Robatty y su mamá Carmen Robatty quienes tuvieron la generosidad de alcanzarme esas etiquetas antiguas y una foto de Don Ismael para poder mostrar que lo que decía Schiaffino sobre las etiquetas tiene un correlato con lo que existen en algunas bodegas antiguas, pequeñas o medianas estas, y que merecen respeto y aplauso, pues han sabido mantener, al menos en el reentre comercial de sus Piscos la calidad de los mismos pues obtuvieron la Gran Medalla de Oro en Pisco Puro Quebranta del último Concurso Nacional que se realizó en Moquegua y en Nazca el oro con su Mosto Verde al que ellos en honor a la sra. Etelvina Mendoza llaman simplemente Etelvina y conversar con ellos es un lujo. Claro que al momento de recomendarle a mi amigo abogado que iba a Chile la cajita que tenía que comprar en el Pozito para sus profesores y condiscípulos le dije que prefería ese Pisco en caja de cartón no contaminante a uno rascuachon de caja elegante y copita brillante. Ojala no le hayan quitado su pisquito en la aduana Chilena.
La última, que suerte la del pisco Sol y el Pisco Hijo del Sol, ambos de la Bodega el Sol de Lunahuana, hoy de la familia Martínez que aparece tanto en el libro de Schiaffino en un recetario de los 30s sobre coctelería en base a Pisco y su hijo –el Hijo del Sol- en el libro de el Gran Chilcano con una breve mención por su participación en su segunda o tercera edición. Otro verdadero Guardián del Pisco como Bodega el Sol de Lunahuana con la historia que otros quisieran campeón del Centenario de 1924 y antiguo proveedor de Piscos del Superba de Lince. Donde cuando no me invitaron a cabina en RPP un día nacional del Pisco mi amigo Alejandro Alferrano me preguntó qué estaba haciendo y con honestidad le dije un documental sobre el Pisco y luego muchos se lanzaron a hacer sus videos. Aporte maravilloso el de Schiaffino a través de su publicación sobre el consumo de Vinos, Piscos y Mistelas con los Postres peruanos desde el siglo XIX como lo documentara Manuel Atanasio Fuentes, abogado y médico, a quien llamaban el Murcielago, el primer documentador, escritor o periodista gastronómico del Perú si quieren. O sea no me vengan con eso del postre y el pisco que desde el siglo XIX ya lo hacían nuestras Tatarabuelas o Choznas, aunque claro de “Manonga” Camba Andrade (dicen que fue esclava o hija de esclavos) no quedó registro tras el incendio de Chorrillos solo el amor de un Italiano migrante llamado Giacomo y su descendencia, de las otras no sé mucho solo que una tuvo una nieta que se casó con un Británico nacido en Londres y a la hija de ambos le digo Mamá, se quedó media Tuerta hace poco porque perdió la visión del ojo derecho y el 13 de enero es su cumpleaños y por eso le dedico este artículo. Para terminar ambos autores coinciden en las épocas donde pudo originarse el chilcano, compren los libros y si copian citen pues viejo a nadie le gusta que lo plagien y por favor lean así harán mejor las cosas y se hará patria dejaremos de estar en el país de los ciegos donde el tuerto es rey, Chau que tengan Feliz Año 2018.
You may like
-
Ex gobernador de Ica Fernando Cillóniz es condenando a 4 años de prisión suspendida
-
En Ica: asesinan a periodista que investigaba una presunta mafia de transportistas colectivos [VIDEO]
-
En Pisco: queman muñeco gigante de Dina Boluarte por Año Nuevo [VIDEO]
-
UNESCO declara originalidad del pisco como peruano [VIDEO]
-
En Ica: se reporta en nuestro país el primer fallecido por golpe de calor [VIDEO]
-
En Ica: Meretrices involucradas en asesinato de joven enfermera
Actualidad
Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma
Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Published
20 horas agoon
28/03/2025
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Actualidad
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Published
1 día agoon
28/03/2025
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Actualidad
Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Published
2 días agoon
27/03/2025
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.
Actualidad
Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’
La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Published
2 días agoon
27/03/2025
Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Marcharán los artistas
Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores
Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.
Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.
Actualidad
Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación
Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Published
2 días agoon
27/03/2025
En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris. Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.
Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.
En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.
En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.
No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.
Actualidad
Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.
Aviso de servicio público.

Published
3 días agoon
26/03/2025
Por Rafael Romero
El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.
Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.
No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037
Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.
Actualidad
Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima
Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Published
3 días agoon
26/03/2025
Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.
El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
La jugada de la entrevista personal
De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.
Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.
La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.
Carta al coronel Quiroz Dávila
Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.
La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.
“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.
Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.
La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.
En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.
Violaron la Ley
Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.
Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.
En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.
No se encuentran títulos de Docentes
Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.
Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.
Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.
Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.
La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.
Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.
Actualidad
Todo por ‘Facu’: madre de niño con distrofia muscular camina de Tacna a Lima solicitando apoyo [VIDEO]
Brenda Barazorda camina más de mil kilómetros llevando un chaleco con un QR para que los buenos ciudadanos le donen un poco de dinero y así recaudar 15 millones de soles lo que vale el tratamiento.

Published
4 días agoon
25/03/2025
Madre solo hay una. No cabe duda de que el amor de una madre no conoce límites ni barreras, tampoco impedimentos físicos o mentales, y mucho menos las distancia. Brenda Barazorda ha iniciado una larga caminata desde Tacna hasta Lima llevando consigo un chaleco con un enorme QR para que las personas le puedan colaborar. El único propósito es salvarle la vida a su hijo que sufre una rarísima enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne.
Según Barazorda, Facundo fue diagnosticado con este mal genético cuando tenía seis años, y desde entonces viene recibiendo terapias físicas y medicamento; sin embargo, los únicos que son aprobados en el Perú ocasionan efectos secundarios.
En setiembre del 2024, la campaña ‘Todo por Facu’ se formó con el objetivo de acceder a un tratamiento genético llamado Elevidys, uno de los más costosos del mundo y que promete retrasar e incluso detener el avance progresivo de la enfermedad.
Luego de hacer rifas pro fondos y pedir colaboraciones voluntarias para lograr su meta, Brenda y su familia decidieron promover la recaudación de donaciones por medio de un reto: caminar por más de 15 días desde Tacna hasta la ciudad de Lima.
Brenda Barazorda lleva su quinto día de caminata y ya se encuentra en la región Moquegua. La madre de Facundo publica videos en la página oficial de Facebook ‘Todo por Facu’, donde registra sus avances y explica en qué parte de la ruta se encuentra.
Ya que el monto es muy alto, Barazorda calculó que una donación de S/ 15 hecha por al menos un millón de personas que conozcan el caso de su hijo, es suficiente para lograr su meta. Así lo hizo saber en su primer video publicado luego de iniciar su reto.
Las personas de buen corazón que deseen enviarle un pequeño donativo pueden hacerle a la cuenta de la madre de Facundo.
- Yape: 995648500, a nombre de Brenda Barazorda Valer
- Cuenta BCP S/: Cuenta Ahorro Soles 19122064504077 y CCI 00219112206450407758, a nombre de Brenda Barazorda Valer
- Cuenta BCP $: Cuenta Ahorro Dólares 19196562381156 y CCI 00219119656238115652, a nombre de Jorge Luis Ordóñez Ruiz
- Cuenta Fifth Third Bank $: Cuenta de Cheques 7992611793, Código Swift ftbcus3c, dirección 38 Fountain Square Plaza, Cincinnati, OH, 45263
- Cuenta PayPal: (i) Usuario: @jorgeordonezruiz (ii) Correo: jorge.ordonez.ruiz@hotmail.com (iii) Paypalme: www.paypal.me/jorgeordonezruiz

Qué viva Caicedo

Colegio Médico del Perú investiga a cirujano Mario Cabani por presunto intercambio de favores

Indecopi impone impresionante multa a Rappi por incluir “cláusulas abusivas” en su plataforma de pedidos

Acelerar el caos: Grupo terrorista Aceleracionismo pone a Uruguay en alerta por amenazas de bombas

Teniente alcalde de Chorrillos recibió ‘fajo de dinero’ para presunta coima a tribuno del JNE [VIDEO]

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

TC libra de ‘polvo y paja’ a Vladimir Cerrón por caso La Oroya, anulando su condena [VIDEO]

Vladimir Cerrón no tendría impedimento para postular a la presidencia en 2026 [VIDEO]

Ex comandante PNP Raúl Alfaro sobre el 7 de diciembre de 2022: “Pedro Castillo me mandó a cerrar el Congreso” [VIDEO]

Dina Boluarte: “Nuestras obras son con las manos limpias, sin tener rabo de paja, porque no somos corruptos” [VIDEO]

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo