Política
Otro ‘blindado’ más: Congreso salva de la suspensión a Luis Cordero Jon Tay
Parlamentario había sido denunciado por violencia familiar en el año 2014.

Nuevamente: “Otorongo no come otorongo”. El pleno del Congreso rechazó ayer aprobar el informe final elaborado por la Comisión de Ética, que recomendaba con suspender y dejar sin haberes por 60 días al congresista Luis Cordero Jon Tay, quien fuera separado de Fuerza Popular tras descubrirse una denuncia en su contra por violencia familiar que data del año 2014.
El ‘blindaje’ fue respaldado por 39 votos, de modo que el proceso —iniciado por el grupo parlamentario en 2022— fue enviado al archivo. Otros 31 legisladores se abstuvieron a emitir su decisión.

El caso de Jon Tay fue expuesto por el dominical Panorama fines del año 2021, cuando su expareja lo denunció por agresiones y por difundir en internet un video íntimo sin consentimiento. Mencionó, además, que fue desatendida por los servicios del Estado en casos de violencia de género, y amenazada para negar su testimonio.
“Tal es el punto del miedo que les tengo que yo me fui de la ciudad de Lima a vivir a provincias. Uno, por las constantes amenazas que recibía de ellos, de la familia del señor Luis Gustavo [y] su hermana”, dijo entonces.
La ex pareja del parlamentario ratificó su versión posteriormente en un informe difundido por Al Estilo Julianaen junio de este año, tres meses después de que el pleno aprobara una cuestión previa para que el caso retorne a la Comisión de Ética. Desde entonces, ya se preveía un blindaje.
“Cuando empezamos a convivir, los maltratos físicos eran peor. Me encerraba en la casa y me molía a patadas, a puñetes, muchas veces tenía que justificarme que me accidenté, que me caí, la típica”, aseguró.
“Al señor Luis Gustavo Cordero Jon Tay yo le tengo miedo. Incluso yo he pensado irme a otro país con mi familia porque yo no puedo vivir en paz, yo tengo mucho miedo, si quiere que sea más específica, que me mande a matar”, siguió.
Ambos reportajes fueron claves durante el proceso indagatorio desarrollado en Ética, la comisión que preside Diego Bazán (Avanza País). En esta jornada, al conocer la votación, el denunciado legislador, integrado a las filas de la bancada Unidad y Diálogo, se dejó ver con las manos juntas y asintió con la cabeza. Solo se salvó por un voto.
“En una decisión temeraria, irresponsable y vergonzosa, el Congreso deja impune el caso Cordero vinculado a intimidación a una mujer. He presentado una reconsideración, pido reflexión a mis colegas parlamentarios y votar sin cálculo político”, anotó Bazán en su cuenta de X, antes Twitter.
Política
Congreso 2025-2026: Jerí al mando y la repartija de comisiones
Mientras el Congreso define el reparto de sus 24 comisiones, las bancadas priorizan intereses propios y cuotas de poder. La elección del cuestionado José Jerí como presidente del Legislativo no ayuda a recuperar la legitimidad del Parlamento, que finalmente logrará quedarse hasta 2026.

Con la reciente elección de José Jerí como presidente del Congreso —una decisión que ha generado muchas suspicacias por su cercanía con ciertos sectores cuestionados y en especial, serias críticas por la investigación fiscal en su contra, por presunta violación sexual— se abre un nuevo capítulo en la lucha por el control de las comisiones parlamentarias. A partir de la próxima semana, las bancadas comenzarán las “negociaciones” para definir quiénes liderarán las 24 comisiones ordinarias durante el periodo 2025-2026, en un contexto marcado por el transfuguismo y los intereses partidarios.

Los movimientos internos entre congresistas, como las renuncias e incorporaciones a distintas bancadas, alteraron el equilibrio de fuerzas dentro del Legislativo. Por ejemplo, Somos Perú y Juntos por el Perú-Bloque Magisterial han incrementado su representación, lo que les daría acceso a presidir dos comisiones cada uno. En el caso de la bancada Somos Perú, esta buscaría conservar la Comisión de Descentralización y añadir la de Educación, con el nombre de Alex Paredes como posible presidente.
Mientras tanto, la hegemónica Alianza para el Progreso (APP), fuera por primera vez de la Mesa Directiva, quiere retener la estratégica Comisión de Presupuesto, aunque la disputa incluiría también a Acción Popular y Podemos Perú. A su vez, Fuerza Popular buscaría continuar al frente de Constitución y no se descarta que intente recuperar la Comisión de Economía, cedida el año pasado a Ilich López de Acción Popular.
Otra comisión clave en disputa es la de Energía y Minas. El grupo que presidió Paul Gutiérrez —proveniente del ahora disuelto Bloque Magisterial— impulsó propuestas favorables a la minería informal y a las energías renovables (RER). Este año, Avanza País pretendería asumir el liderazgo con Diana Gonzales, aunque perdería otra comisión en el proceso.
El reparto de poder no se limita a lo económico. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales —que ha sido foco de críticas por su lentitud y por sus blindajes a algunos parlamentarios y a la propia mandataria Dina Boluarte— también está en la mira por la importancia de su poder fiscalizador. Alianza para el progreso (APP), que la presidió a través de la no menos cuestionada María Acuña Peralta, intentaría conservarla. La Comisión de Ética, por su parte, aún no ha sido asignada.
Más allá de la distribución formal, lo que se revela es un Congreso donde el cálculo político predomina sobre el interés público. La elección de Jerí y las pugnas por las comisiones evidencian una institucionalidad débil, donde las bancadas priorizan cuotas de poder antes que eficiencia o transparencia en la labor legislativa.
Política
Pifian y abuchean a Dina Boluarte durante Desfile Militar [VIDEO]
Para colmo, mandataria llegó tarde al evento.

Al grito de “rata”, “corrupta” o “asesina”, así los asistentes al Desfile Cívico – Militar recibieron a la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien por momentos trataba de disimular el abucheo proveniente de varias tribunas de la avenida Brasil, y es era más que evidente que su ‘portátil’ no podía estar ubicada en toda esa extensa avenida.
Resguardada por una imponente seguridad, francotiradores y guardaespaldas, la mandataria se trasladó a bordo de un jeep, tratando de emular a otros jefes de Estado, pero rápidamente se sintió vulnerable a los silbidos de los asistentes que no ocultaban su descontento hacia ella, pues para colmo llegó a la tribuna oficial media hora tarde.
“Rata”, “asesina”, “ladrona”, vociferaba la población que ya previamente tuvo que soportar su extenso, pero poco convincente, mensaje a la Nación el 28.
El desprecio de las mayorías se lo tiene ganado a pulso, pues resulta sumamente difícil que Boluarte tenga la intención de acercarse a la población; solo basta recordar los últimos episodios ocurridos en Loreto o Arequipa, donde manifestantes salieron a protestar por su llegada.
Por momentos con la mirada perdida, o esbozando una pequeña sonrisa, la mandataria se sentía incómoda debido a que en esta ocasión no se encontraba en un colegio rodeado de sus aduladores ministros ni de inocentes escolares que poco saben sobre la desastrosa gestión de la autodenominada “mamá de todos los peruanos”.
Dina Boluarte llegó a la Parada Militar entre gritos de ‘rata’ y ‘corrupta’.
— AbigailVillantoy (@AbiViGom17) July 29, 2025
Con un 94% de desaprobación, el rechazo ciudadano se hizo sentir, incluso, con todas las medidas de seguridad propias del evento.
Reporte para @infobaeperu. #ParadaMilitar #paradamilitar2025 pic.twitter.com/zck20aioyb
Fue así que Boluarte llegó a la Parada Militar, apareciéndose en un vehículo lo más cercano al estrado principal para no tener que soportar el desprecio de la población que prefería en esos momentos ver desfilar a los militares y a las distintas instituciones. Ya ubicada en su sillón, Boluarte pudo respirar más tranquila, sabiendo que otra vez se encontraba en su “zona de confort”, rodeada de sus ministros y demás autoridades que de alguno u otra manera tratan de levantarle su alicaída popularidad.
Política
La educación pública despierta: una promesa postergada que por fin empieza a cumplirse
El Gobierno ha comenzado a reconstruir un pilar esencial del Perú: su sistema educativo. La inversión en infraestructura y formación docente marca un punto de inflexión que merece ser contado.

En un país acostumbrado a ver sus escuelas como ruinas abandonadas por la historia, el anuncio de una inversión sin precedentes —más de 11 400 millones de soles— en infraestructura educativa no puede pasar desapercibido. Se trata de la mayor inversión en cinco mandatos presidenciales, una cifra que, más que estadística, representa ladrillos, pizarras, laboratorios, techos que ya no gotean y niños que dejarán de aprender entre paredes resquebrajadas.
Desde diciembre de 2022, el Ministerio de Educación ha intentado torcer el rumbo de décadas de desidia. Se construyeron 153 colegios nuevos en 15 regiones. En Piura, 38 instituciones educativas fueron remodeladas; en Áncash, Moquegua y Tacna se levantaron tres nuevos Colegios de Alto Rendimiento (COAR), símbolo de una apuesta por la excelencia que, hasta hace poco, parecía un lujo reservado a unos pocos.

A esta lista se suman las Escuelas Bicentenario: 41 ya están en pie y se espera culminar 75 a finales de este año. El segundo paquete —17 más— llevará este modelo a 18 regiones. Pero lo que importa no es la aritmética, sino la idea que la sostiene: convertir a la escuela pública en un espacio digno, moderno, conectado, útil. No es solo cemento. Es un acto de justicia histórica.
El ministro Morgan Quero, ha puesto el acento donde debe estar: el futuro. “Estas escuelas no son solo paredes”, dijo. Y tiene razón. Son laboratorios de ciudadanía, talleres de sueños, centros donde se forma al país que vendrá.

La reactivación de obras paralizadas durante más de una década en ocho regiones —beneficiando a más de 88 000 escolares— es otra señal de que algo está cambiando. En Lima Metropolitana, 159 colegios fueron mejorados, elevando las condiciones de estudio de más de 129 000 estudiantes.
Pero la infraestructura no sirve de nada si no hay docentes preparados. Por ello, más de 300 000 maestros fueron capacitados en los últimos tres años, muchos de ellos en herramientas digitales e inteligencia artificial. Es un número que conmueve y desafía, porque formar a un maestro es formar a mil alumnos.
El ingreso de 97 000 docentes a la Carrera Pública Magisterial ha elevado la cifra de nombrados del 51 % al 71 %, rompiendo con décadas de inestabilidad y clientelismo. La meritocracia, palabra incómoda para algunos, empieza a abrirse paso en las aulas.

Por otro lado, más de 58 000 jóvenes accedieron a becas del Pronabec desde 2023, y la meta es llegar a 83 000 en 2026. Se suman las nuevas Beca Tec, dirigidas a carreras técnicas de alta demanda. De 300 becas iniciales, se espera llegar a 10 000.
Tal vez, por primera vez en años, el rostro de la educación pública se está lavando la cara. No es una revolución, pero sí una transformación silenciosa, paciente y profundamente humana. Como todo lo que realmente importa.
Política
Presentan denuncia constitucional contra Pedro Castillo y 25 congresistas por el caso ‘Los Niños’
Fiscalía acaba de denunciarlos por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y otros.

Tiembla el Congreso. Casi la quinta parte de parlamentarios acaban de ser denunciados constitucionalmente por la Fiscalía por el caso denominado como ‘Los Niños’. En la denuncia también se encuentra incluido el expresidente Pedro Castillo, quien hasta hace unas horas venía anunciando que iba a dar un “mensaje a la Nación” como si se tratara de la máxima autoridad.
Entre los parlamentarios señalados se encuentran 14 congresistas de Acción Popular vinculados al caso ‘Los Niños’: Darwin Espinoza, Jorge Flores, Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Juan Mori, Ilich López, Wilson Soto, Silvia Monteza, José Arriola, Pedro Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos y Karol Paredes. En la lista se encuentran Ilich López y Carlos Zeballos que pretenden postular a la nueva Mesa Directiva.
También han sido denunciados 11 congresistas de la bancada de Perú Libre y del Bloque Magisterial: Germán Tacuri, Pasión Dávila, Francis Paredes, Oscar Zea, Katy Ugarte, Paul Gutiérrez, Segundo Quiróz, Nicardo Tello y Américo Gonza, todos señalados por presunta organización criminal ytráfico de influencias.
Además de los congresistas, la denuncia alcanza a los exministros Juan Francisco Silva (Transportes), Jorge Luis Prado (Producción) y Betssy Chávez (Trabajo), por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y negociación incompatible.

Según el comunicado, la Fiscalía sostiene que el exmandatario Castillo Terrones habría liderado la presunta organización criminal integrada por los congresistas y ministros denunciados con la finalidad de negociar votos congresales a cambio de direccionar licitaciones y contrataciones públicas en los ministerios de Transportes, Vivienda y Producción, así como otros organismos descentralizados: Migraciones, la Policía Nacional y la Empresa Nacional de Puertos.
Política
Pedro Castillo anuncia “mensaje a la Nación” desde prisión
“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder”, proclamó, como si aún ocupara Palacio de Gobierno.

Pedro Castillo Terrones, el expresidente que intentó disolver el Congreso por televisión y terminó disuelto él mismo, vuelve a escena. Esta vez, desde el penal de Barbadillo, donde cumple prisión preventiva por el fallido autogolpe del 7 de diciembre de 2022, anunció —con solemnidad— que dará un nuevo “mensaje a la Nación” este 28 de julio.
Durante la última audiencia del juicio oral que enfrenta por rebelión y otros cargos, Castillo aprovechó su turno de palabra no para responder a las acusaciones, sino para ensayar un nuevo acto político desde su celda. Aseguró que hablará al país a las 8:00 a. m. con motivo de Fiestas Patrias.
“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder, un mensaje con olor y sabor a pueblo”, proclamó, como si aún ocupara Palacio y no estuviera sentado en el banquillo por intentar quebrar el orden constitucional.
La jueza Norma Carbajal, quien preside el caso, le suspendió la palabra para continuar con la diligencia. Castillo Terrones está acusado de rebelión, abuso de autoridad y perturbación a la tranquilidad pública. Pero él insiste en hacerse pasar por mártir.
Al parecer, el expresidente no solo perdió el cargo y la libertad, sino también el sentido del ridículo. Aunque preso, aún se dirige a la Nación… como si alguien la gobernara desde la cárcel.
Política
Kelly Portalatino y el suicidio político que sacude a Perú Libre
Una renuncia irrevocable, un intento fallido de marcha atrás y el retrato de un partido que continua fraccionandose con el liderazgo de Vladimir Cerrón.

El 8 de julio de 2025, la congresista Kelly Portalatino presentó formalmente su renuncia al partido Perú Libre ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Lo hizo sin discursos, sin mayores explicaciones, como quien toma una decisión apresurada y no mide las consecuencias jurídicas ni políticas. Apenas dos semanas después, el 22 de julio, intentó retractarse públicamente: alegó que había actuado de manera “precipitada” y reafirmó su lealtad a Vladimir Cerrón. Pero el daño ya estaba hecho. Según el reglamento del ROP, una renuncia formal es irreversible: Portalatino queda inhabilitada para postular en las elecciones generales y regionales de 2026, ya sea como militante o invitada de cualquier organización.
La congresista, una de las figuras más visibles del castillismo residual, ha quedado atrapada en su propio error. Pero más allá del destino personal, su caso es una radiografía de un partido al borde del colapso, cada vez más reducido a un clan con sello familiar y escasa viabilidad electoral.
La fractura detrás del gesto
Aunque la congresista no ofreció una versión oficial de los motivos que la llevaron a firmar su renuncia, fuentes parlamentarias coinciden en que el malestar se incubó tras su exclusión de las negociaciones para la Mesa Directiva del Congreso 2025-2026. En esa contienda interna, el nombre de Waldemar Cerrón —hermano del fundador y líder ausente del partido— volvió a imponerse como la única alternativa. El aparato partidario, obediente a los intereses del clan familiar, dejó fuera no solo a Portalatino, sino también a otros congresistas que aspiraban a renovar el rostro de Perú Libre, como Américo Gonza. Sin espacio para el disenso, sin margen para el diálogo político, Portalatino optó por una salida silenciosa, probablemente convencida de que aún podía negociar su regreso.
Lo que ignoraba —o desestimó— es que en el derecho electoral peruano, renunciar al padrón partidario equivale a quedar fuera del juego. Su pedido posterior de nulidad fue simplemente inadmisible: el JNE no contempla renuncias con reversa.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones.
El cerco se cierra
La situación de Portalatino no es solo jurídica. Políticamente, ha quedado aislada. Su bancada se reduce a 11 integrantes, frente a los 37 que obtuvo en 2021, y su figura ya no despierta el interés ni de sus colegas ni de la opinión pública. Las investigaciones fiscales en su contra, por presunto encubrimiento y otros delitos, la rodean de un halo de sospecha. Desde el Congreso, su margen de maniobra será mínimo. No lidera comisiones clave, no controla fracciones internas y ha perdido la interlocución con la dirigencia central del partido.
Su lealtad a Vladimir Cerrón, expresada incluso tras la renuncia, no ha sido recompensada. El líder de Perú Libre sigue prófugo y su hermano Waldemar consolida una candidatura presidencial que, más allá de su viabilidad, se apoya en el control vertical del partido y no en una plataforma política clara.
El partido como trampa
Perú Libre, en cinco años, ha pasado de ser la sorpresa electoral de 2021 a convertirse en un feudo reducido, sin cuadros visibles y sin proyecto. La salida de Portalatino no es un hecho aislado. Es parte de un patrón: cada vez que un militante cuestiona la línea oficial o intenta ejercer autonomía política, es marginado. No hay democracia interna ni apertura al debate. Solo fidelidad ciega al caudillo.
El caso Portalatino, en ese sentido, es paradigmático. Intentó alzar la voz, luego retrocedió, pero ya era tarde. Lo que debió ser una jugada táctica se convirtió en su acta de defunción política.
¿Es posible que la izquierda peruana saque lecciones de este naufragio? ¿Puede surgir una alternativa fuera de la lógica cerronista? Hoy, la respuesta es incierta. Pero lo que sí parece claro es que mientras Perú Libre mantenga su estructura de partido-dinastía, el destino de figuras como Portalatino no será la excepción, sino la norma.
Política
El blindaje de la impunidad: Congreso archiva denuncia contra Patricia Benavides
La fiscal de la Nación Delia Espinoza denunció a Patricia Benavides por presuntamente encabezar una ‘red criminal’ y cometer presunto cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Sin embargo, el Congreso fue claro: cuando se trata de blindar a los ‘suyos’, no hay crimen ni evidencia que importe.

En un acto que evidencia el deterioro institucional y el uso político de los órganos de control, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), presidida por la congresista María Acuña Peralta, de Alianza para el Progreso (APP), archivó la denuncia constitucional contra la exfiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, acusada de liderar una ‘Organización Criminal’ dentro del Ministerio Público.
La decisión se impuso con siete votos en contra del informe de calificación —que recomendaba admitir a trámite la denuncia—, seis a favor y dos abstenciones. Así, el caso fue cerrado de forma inmediata y definitiva. Lo escandaloso no termina ahí: el documento fue incluido en la agenda sin previo debate ni coordinación, sorprendiendo incluso a los propios miembros de la subcomisión y dificultando un análisis serio y responsable.
Benavides Vargas, lejos de ser una figura menor en esta historia, es acusada por la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza, de delitos tan graves como organización criminal, cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Según Espinoza, la exfiscal habría manipulado investigaciones, removido y designado funcionarios a conveniencia, e interferido en procesos judiciales para favorecer intereses políticos y personales.
No obstante, el Congreso, en vísperas de la elección de una nueva Mesa Directiva y en un momento de baja vigilancia pública y bajo el paraguas de un Parlamento desacreditado, optó por blindar a Benavides Vargas. La SAC —única comisión activa en medio del receso parlamentario— actuó con premura y sin transparencia. Su presidenta, la apepista María Acuña Peralta, carga ahora con la responsabilidad política de haber convertido un órgano de control, en un muro de impunidad.
En una maniobra paralela que parece buscar desviar la atención, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció una investigación preliminar contra Delia Espinoza por presunta usurpación y abuso de poder. Esto, luego de que se negara a restituir a Patricia Benavides en su cargo, desoyendo una resolución de la JNJ. Según el comunicado oficial, Espinoza habría incurrido en “quebrantamiento de derechos y principios constitucionales”, entre ellos, negarse a recibir a Benavides Vargas, tras cinco horas de espera e instar a funcionarios del Ministerio Público a desconocer la orden.


El mensaje del Congreso es claro: cuando se trata de proteger a los suyos, no hay delito demasiado grave ni evidencia suficiente. La impunidad, al parecer, tiene fuero parlamentario.
Política
Bajan del tren a Olenka Zimmermann en Avanza País
Agrupación política desmiente candidatura de exconductora de televisión. Al parecer su activa participación en OnlyFans habría terminado convenciéndolos de no apoyarla.

Sin contenido para la política. La conocida exmodelo y conductora de televisión Olenka Zimmermann hace tan solo unos días había anunciado para la revista Cosas su candidatura al Congreso de la República por Avanza País, sin embargo, tal agrupación política salió de manera inmediata a desmentirla, indicando en un comunicado que las declaraciones de Zimmermann fueron a “título estrictamente personal”.
“Queremos dejar constancia de que las declaraciones realizadas por la señora Olenka Zimmermann son a título estrictamente personal y no representan la postura oficial del partido ni de ningún integrante de nuestra organización”, se lee en el pronunciamiento.
La misiva también señala que, hasta la fecha, no existe un proceso interno de designación de candidaturas, y que Olenka Zimmermann no figura como postulante: “Rechazamos cualquier intento de autoproclamación o actos de campañas exclusivos, a través de cualquier medio”.

Avanza País le habría bajado el dedo por su contenido en OnlyFans
Un programa de espectáculos realizó una investigación a fondo de la ex chica de impacto, encontrándose que hasta el momento continúa ofreciendo contenido para adultos en OnlyFans, a pesar de que recientemente había indicado que pretendía convertirse en parlamentario.
De acuerdo al reportaje, la exconductora de 55 años tiene su cuenta activa, ofreciendo diverso contenido sumamente explícito a sus suscriptores dispuestos a pagar hasta 400 dólares. Fue ahí donde uno de los reporteros pudo constatar que la exmodelo se muestra como Dios la trajo al mundo, pese a que manifestaba en su trunca candidatura proteger a los menores de edad y respetar a la familia.
“Aquí hay que hacer algo, los niños están desprotegidos. Prácticamente, cuando los dejan en el colegio, entran como en un área de abandono y son poseídos por todas esas ideologías. Si como adultos no protegemos a los niños en qué mundo estamos”, manifestó para la citada revista.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo