Connect with us

Política

ONP: Empezó la campaña feroz contra los afiliados

Avatar photo

Published

on

Hace unos días el Congreso aprobó con 106 votos a favor, 13 en contra y 15 abstenciones la devolución de hasta una UIT (S/4,300) a los aportantes activos e inactivos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP). No obstante, solo se tendría que esperar que el Ejecutivo a través del presidente Vizcarra promulgue la norma para que sea publicada en el diario oficial, sin embargo, es más seguro que el presidente la observe, y ante ello el parlamento finalmente por insistencia la promulgará, pero eso solo será el inicio de una batalla entre ambos poderes, porque luego vendrán las inapropiadas acciones de amparo y la acción de inconstitucionalidad que el gobierno ya tiene redactado bajo el pupitre para que finalmente el Tribunal Constitucional se pronuncie y falle. (Aunque ya sabemos la tendencia presidencialista y anti-población que respira por sus poros el máximo intérprete de la carta magna).

Recordemos que al día siguiente de la decisión tomada por el parlamento las redes twitteras y los medios de comunicación en las voces de sus esbirros periodísticos dieron el grito en el cielo, y lanzaron improperios contra un Congreso que si bien da muestras de improvisación e insolvencia en hermenéutica parlamentaria, esta vez y a pesar de las fuertes imputaciones que han recibido por considerar a sus legisladores como ignorantes, antitécnicos, demagogos y populistas: cumplieron con un rol fundamental para lo que fueron elegidos: representar al pueblo.

Por lo visto, en este abominable régimen de cleptócratas y plutócratas, donde gobiernan las oligarquías de los Graña Miró Quesada, los Rodríguez Pastor, los Romero y los Roques Benavides, representar al pueblo… escucharlo y asistirlo se ha convertido en un despropósito antipatriótico y burdo, porque para ellos primero se tiene que atender las gollerías, acomodos, lobbies y ordenes de servicios de los amigos con caché que como canes le movieron la cola a sus candidatos durante las campañas electorales, para que al fin, durante el quinquenio logrado se cumpla con la premisa: favor con favor se paga.

Incluso, cantidad de analistas políticos y constitucionalistas que alquilan sus opiniones están haciendo un explícito espíritu de cuerpo y se vienen presentando en las mesas periodísticas de las geishas de turno con el rollo de la inconstitucionalidad con respecto a la iniciativa de la devolución de aportes, y están evocando equivocadamente al artículo 12° de la Constitución (Intangibilidad de fondos de la seguridad social) con el pretexto de la intangibilidad, cuando ni siquiera, aún no ocurre desembolso alguno, en especial si escuchamos lo que dice la ministra de Economía: que el fondo de la ONP no existe.

¿Cómo es posible que el burro esté hablando de orejas? Si tomamos en cuenta que el único que no respetó esa intangibilidad durante años ha sido el propio Estado que cogió como caja chica aquel fondo intangible para beneplácito de los proyectos inviables, las monarquías locales y las cofradías de turno. Asimismo, como una especie de muletilla citan el artículo 79° del mismo instrumento legal, que habla de la iniciativa del gasto púbico que por cierto no tiene el parlamento; no obstante, eso es discutible en este contexto, porque en principio, con esta norma de devoluciones no se está debatiendo un proyecto presupuestal, ni de aprobación de tributos; por lo tanto la literalidad de “crear y aumentar gasto público” no es taxativa, porque está sujeta a interpretación y para eso están los ocupantes de la casa de Pilatos, y no los vasallos y vasallas de la prensa pagada que como ventrílocuas y legas en leyes, repiten como loros la pauta que les dictan desde Palacio de Gobierno. 

Sin embargo, esas cajas de resonancia del presidente Martín Vizcarra, me refiero a todos esos medios envilecidos que reciben millones de soles del gobierno y a esas encuestadoras truchas que también reciben millones para elevar en términos porcentuales la popularidad del mandatario, deberían aprender derecho constitucional y tendrían que denunciar en sus editoriales y en sus programas televisivos lambiscones, que el primero que merece una denuncia constitucional por infracción de la Constitución (artículo 99° Carta Magna) justamente por haber pisoteado los derechos de los trabajadores y afiliados, es el propio presidente de la República, así como los anteriores por sus malsanos gobiernos de turno.

Leer lo que no acataron los últimos presidentes del Perú con respecto a la siguiente norma magna:

Artículo 11° de la Constitución.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas y privadas o mixtas. Supervisa asimismo, su eficaz funcionamiento.

¿Y qué garantizó el Estado? ¿Garantizó acaso el libre acceso a pensiones? ¿Acaso ha sido eficaz en el funcionamiento de la ONP?  Claro que no. Lo único que ha hecho el Estado a través de la ONP, ha sido robarle durante años a sus afiliados que aportaron el 13% de sus sueldos, porque si sus aportes se acumulaban durante 19 años y 11 meses, simplemente, se les decía adiós y el Estado se quedaba con sus dineros y los dejaba en sus arcas fiscales, porque la ley solo permite dar pensiones a los que aportaron durante 20 años y a eso se le llama ROBO.

Asimismo, el Estado le ha robado a millones de afiliados que fallecieron en el camino, porque sencillamente, sus beneficiarios y herederos forzosos luego no podían cobrar esas pensiones; recordemos que hay casos de afiliados que lograron aportar hasta un millón de soles; sin embargo, al morir ya no pudieron cobrar nada. Es decir, durante décadas ha habido una política malsana de desprecio hacia los jubilados de la ONP, pero cuando luego de mucho tiempo, un Congreso sea con fines electoreros, o sea con fines populistas impulsa por primera vez una ley que al menos dignifica y resarce en parte a esos aportantes que fueron olvidados para que se les devuelva lo suyo porque nunca lo tuvieron, ahora sale toda esta retahíla de felones y felonas a sueldo para despotricar falacias, con el único fin de mantener sus lenocinios comunicacionales al servicio del gobierno.

Todo ello es vergonzoso, luego de que hoy podemos vislumbrar que mamarrachos como el Acuerdo Nacional con sus 35 políticas de Estado, ha sido una patraña barata que solo ha servido para enriquecer a los grandes grupos de poder, pero el papel aguanta todo, y solo citaré a dos de esas políticas de aquel foro y que por cierto nunca funcionaron: Política 13°: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social y Política 14°: Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. Así las cosas, y en un afán enfermizo de seguir con el embuste y el desprecio hacia la clase vulnerada, Martín Vizcarra sale ahora con su Pacto Perú, cuando en el fondo solo plantearon como gobierno arrojar las migajas y pretender darles S/300 soles a cada afiliado de la ONP, como si esa miseria los dignificara; pero más despreciables han sido las declaraciones de ese innombrable enemigo número uno del pueblo ¡Qué ironía! y encima se hace llamar Defensor del Pueblo, me refiero al verdadero defensor de las élites Walter Gutiérrez. 

Walter Gutierrez.

Sin embargo, cuando el gobierno en complicidad con la ministra de “Confiep” María Antonieta Alva y el voluminoso gurú del BCR Julio Velarde, le otorgaron alegremente mediante sus dos Reactiva-Perú S/60 mil millones a todos los grandes empresarios, y S/30 mil millones a sus amigos de las AFP no pasó nada y no hubo ningún forado fiscal que se tumbaría a la economía nacional y más bien arguyeron orondos e insolentes que aquel millonario crédito coadyuvaría a un superávit económico ¡Qué tales miserables! Se regaló S/90 mil millones de soles para los más ricos y aquí no pasó nada.

Pero ahora, que se destinarán apenas S/12,300 millones de soles para hacer justicia a la gente de a pie (es decir, no para esos refinados pertenecientes a la cofradía crematística de este botín y desventura llamada proyecto país), dicen que el tesoro fiscal se irá al hoyo y dizque tendremos un cataclismo económico sin precedentes, tal como lo dijo en un arranque de histeria la abogada amiga de Pedro Cateriano y antigua trabajadora del fujimorato de Eduardo Calmell del Solar y Juan Carlos Hurtado Miller. Entre tanto, lo más patético de este escenario han sido las declaraciones de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia Donayre, cuando aseguró que la reciente ley aprobada por el Congreso disminuirá el presupuesto que estaba destinado para el desarrollo de los programas sociales, lo cual afectará a la población más vulnerable. Y además añadió:“Mientras se tramita una acción de inconstitucionalidad, la ley se va a tener que aplicar. Pero es lamentable que se usen fondos para atender este tipo de normativa en vez de destinarlos a los programas sociales”. Sabemos que ella habla así porque está domada por el titiritero de sombras ¿Pero no le da vergüenza ser una ministra de Exclusión Social? Realmente, es insólito e inimaginable que una ministra de esa cartera mientras se embolsilla S/30 mil soles mensuales, tenga cero empatía por los afiliados de la ONP que siempre estuvieron en un desamparo absoluto.

Aquí la única verdad, es que tanto los agentes del Ejecutivo, así como esos analistas de alquiler están mintiendo y no están diciendo lo real, porque la devolución pretende ser equitativa; es decir, de acuerdo al nivel de aportes de cada afiliado. En ese sentido, para 4,7 millones de afiliados activos e inactivos, se abonará hasta una UIT (S/4,300 soles) y su devolución será de acuerdo a sus contribuciones; y no necesariamente se tendrá que abonar una UIT. Asimismo, podrán retirar el 100% de sus aportes los afiliados mayores a 65 años que nunca accedieron a una pensión y ellos apenas comprenden a 223 mil jubilados. Y por último, apenas 575 mil jubilados de la Ley 19990 podrán recibir un bono de S/930 soles.

El MEF simplemente tendrá que devolver primero el 50% y el otro 50% en noventa días; pero no es cierto que el tesoro público del Estado vaya a quebrar por ese desembolso, y además las devoluciones a los afiliados tampoco provendrán de aquel Fondo Consolidado de Reserva  (FCR) de la ONP, que asciende aproximadamente a S/23 mil millones de soles y que siempre estuvo destinado para asegurar las pensiones de los jubilados; por lo tanto, no corren peligro como lo están difundiendo en todos los medios.

En suma, las circunstancias de las próximas devoluciones no pueden ser más oportunas. Eso significa que es absolutamente LEGITIMO que los afiliados de la ONP que en estos momentos de emergencia sanitaria se encuentran sin empleo, abandonados a su suerte, y sobre todo sin medios económicos para supervivir, reciban finalmente, lo que siempre aportaron, porque fueron olvidados por el sistema. Así como están siendo olvidados los siete millones de peruanos que se han quedado sin empleo.

Diethell Columbus, Daniel Olivares y Rocío Silvia Santistevan, congresistas que se abstuvieron a la votación a favor de los afiliados de la ONP.

Hay que entender que debe primar LA LEGITIMIDAD, antes que la componenda y el lobby. Y si el Congreso pecó de populista y maximalista y aprobó aquella devolución con fines reeleccionistas (aunque estén impedidos de postular en 2021), eso no tiene mayor relevancia (ya cada quien los confinará en las hogueras del desprecio si así fuera), pero lo que sí tiene relevancia, porque se constituye como algo concreto e inmediato, es que aquellos afiliados que han sido olvidados por fin podrán abrazar justicia, aunque la ley aún no esté vigente… aunque la batalla será escabrosa y tortuosa porque, aunque suene duro e infeliz, no podemos confiar en el Tribunal Constitucional que en los últimos años ha sido tomado por la política presidencialista.  

Bonus track:

A continuación las infelices frases de un señor feudal y de sus vasallas lambisconas:

Roque Benavides: “La ministra María Antonieta Alva es una mujer super-competente, está haciendo un esfuerzo grande, (sic) ha coordinado con el prohombre de la economía peruana que es don Julio Velarde y el BCR han salido con un paquete económico que con sus deficiencias… pero salieron rápidamente. Yo creo que acá los que quieren violentar la estabilidad macro económica de nuestro país y me refiero al Congreso de la República con esas leyes demagógicas que están dando. Yo espero que la estabilidad que nosotros necesitamos es que la ministra Alva se mantenga en su puesto. Los empresarios tenemos que hablar fuerte y que escuchen porque estamos en favor del bienestar del país. Nadie puede querer el mal para el Perú”.

Rosa María Palacios luego de la aprobación para la devolución de aportes de la ONP, ella se indignó como lo hizo con el despido de su amigo Pedro Cateriano y lanzó frases como éstas: 

“El Congreso logró destruir el fisco peruano”.

“Esto es la reconstrucción del norte junto con la reconstrucción de Pisco”.

“Esto es un cataclismo económico”.

“Esto es como un terremoto de grado 9 y hubiera que reconstruir medio Perú”.

“Solo hay tres justos en Sodoma… los congresistas Costa, de Belaunde y Olivares son los únicos de ciento treinta congresistas que votaron en contra”.

“La demagogia llevada con maldad al extremo”.

“Esta norma es inequitativa porque solo favorece a un pequeño grupo de la sociedad peruana”.

 “Aprovechando la necesidad popular, le hacen creer a usted que el Estado le va a dar 4,300 soles y es mentira, porque el Estado no tiene de dónde pagar S/12,300 millones”.

“El Ejecutivo ha planteado que se entregue un bono de S/300 soles para los pensionistas… pero el Congreso no quiere… porque quiere S/4,300 soles”.

“En el Congreso la mayoría ha hecho esto con dolo, con malicia… esto es perverso porque le hace creer a personas desesperadas que les van a dar plata, y no les van a dar nada, porque si les dieran, tendrían que meter acto seguido… presa a la ministra de Economía por malversación de fondos”.

“De ciento treinta congresistas, solo tres saben leer y escribir (Diego Costa, Alberto de Belaunde y Daniel Olivares)”.

“Es una vergüenza… esto ha sido a la una de la mañana en la oscuridad para que nadie sepa”.

“Definen prioridades que no son la prioridades del Estado peruano hoy”.

 “Pero el Congreso decide destruirlo todo… el Congreso anterior fue obstruccionista en lo político y éste es destructivo en lo económico”.

 “Tenemos un concurso de quién hace más demagogia”.

“Hay malicia… hay perversidad, se está jugando con los intereses de la gente más humilde en el Perú, se les está haciendo creer que tienen un familiar que va a recibir S/4,300 soles y de ahí se va a resolver, por un mes, o por un par de meses”.

Mávila Huertas: “Finalmente, el Congreso está en una carrera electoral y esa es una de las causas por las cuales promueve estas medidas populistas y la otra es por el descredito que lo acompaña. Se pierde tiempo, se pierde energía, se pierde recursos. ¿Cómo hacer para que este Congreso entienda y no se aproveche de la necesidad de la gente?”. 

Juliana Oxenford: “Si ahora se permite (sic) como lo aprobó hoy el Congreso de la República, el retiro de hasta una UIT que equivale a S/4,300 soles, yo digo, ¿qué va a pasar con el jubilado que está esperando su mensualidad y que no va a llegar porque no va a ver fondo? El erario nacional es el que se va a ver afectado.

Aldo Mariátegui: “Gracias Totales a todos los que ayudaron a parir a este demencial Congreso populista”.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

Morgan Quero niega que Dina Boluarte haya pedido que su ‘historia médica’ no sea revelada [VIDEO]

El titular del Minedu nuevamente sale en defensa de la mandataria y califica como “cortina de humo” la información que revela que en la audiencia del viernes 4 de abril Boluarte Zegarra le solicitó al juez Checkley que guarde la ‘reserva absoluta’ de su información clínica referente a sus intervenciones estéticas.

Avatar photo

Published

on

¡Escudero a la vista! El ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, calificó como «cortinas de humo» a las informaciones que revelan que la presidenta de la República, Dina Boluarte, solicitó al Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, presidida por el juez supremo Juan Carlos Checkley, no divulgar su historial clínico en la investigación que se le sigue en su contra, por el ‘caso cirugías’.

En marzo Morgan Quero negó cirugía de Dina Boluarte: «Su rostro es el mismo; se operó por salud, no por estética”.

El titular del Ministerio de Educación presentó este martes la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, prueba censal realizada el 19 y 20 de noviembre del año pasado, y al momento de ser abordado por la prensa para conocer su opinión sobre la investigación que se le sigue a la mandataria, por presunta omisión de funciones y abandono de cargo, tras haberse sometido a cirugías estéticas en la clínica Cabani en 2023; cuando se le preguntó si tenía conocimiento sobre la solicitud que formuló Dina Boluarte durante una audiencia del 4 de abril al Juzgado de la Corte Suprema para evitar que los médicos revelen la historia clínica y detalles sobre sus intervenciones quirúrgicas en junio de 2023, Morgan Quero inmediatamente rechazó esa acusación y la calificó como «cortina de humo».

Dina Boluarte siempre blindó a Morgan Quero pese a sus infelices expresiones.

«Han mencionado que Dina Boluarte ha solicitado que no se levante su reporte médico o se sepa sobre su historial médico. ¿Usted apoya las decisiones que ha hecho durante esta audiencia del Poder Judicial?», le consultó una periodista, mientras que el ministro Quero Gaime pretendió ser irónico en su respuesta: «Le agradezco que nos hagan preguntas sobre cortinas de humo, muchas gracias».

Comentarios
Continue Reading

Política

¿Ciclo cero? Bancada de Perú Libre presenta dictamen para que exista una sola modalidad de ingreso a todas las universidades [VIDEO]

Universidades públicas y privadas deberán de tener un semestre obligatorio, subvencionado por ellos para que el estudiante ingrese.

Avatar photo

Published

on

Si la educación nacional se encuentra por los suelos, teniendo a muchos egresados ocupando su tiempo en cualquier otra actividad ajena a su carrera, ahora el promover un acceso casi directo terminaría por eliminar el filtro de aptitud que muchas casas de estudios superiores tienen para admitir a los nuevos estudiantes.

La bancada de Perú Libre viene impulsando un dictamen en la Comisión de Educación para que se cree una única modalidad de ingreso a todas las universidades, sean estas públicas o privadas, denominada ‘ciclo cero’, la cual deberá de ser mayoritariamente subvencionada por las casas de estudio superiores.

Ese dictamen, fomentado principalmente por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, menciona que el costo de funcionamiento del ‘ciclo cero’ deberá ser mayoritariamente financiado por las universidades, teniendo que pagar solamente el alumnado 42,90 soles mensuales.

Ante ello, la Asociación Nacional de Decanos de Universidades del Perú se ha mostrado en contra de dicho dictamen, sosteniendo que se estaría transgrediendo la autonomía de cada institución.

“Este dictamen no fortalece absolutamente nada; constituye un atropello inaceptable contra la autonomía universitaria y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema público universitario al intervenir arbitrariamente en los recursos propios, desmantelando la capacidad operativa de las universidades públicas”, se lee en el pronunciamiento.

“(…) docentes, materiales, laboratorios, bibliotecas, tutorías, servicios básicos, infraestructura, personal administrativo, etc. ¿Cómo pretenden que con S/42 al mes por estudiante se pague todo eso? Ni siquiera alcanza para cubrir el sueldo básico de un docente, ni mucho menos para garantizar condiciones mínimas de calidad.

“Este dictamen del “Ciclo Cero” busca imponer a las universidades públicas una carga financiera que corresponde al Estado, sin asignación presupuestal alguna, en un contexto ya marcado por recortes sistemáticos ejecutados anualmente por el propio Poder Ejecutivo, y sin plazas remunerativas a los Decanos(as)”, se acusa en el documento oficial.

fuente: exitosa.

Universidades presentarían una demanda de inconstitucionalidad de proseguir el dictamen

Además, los decanos de las universidades públicas indican que, en caso de que se apruebe esta propuesta en el Pleno del Congreso, la respuesta inmediata será interponer demandas de inconstitucionalidad para evitar que esta medida sea aplicada.

“De aprobarse esta ley en el Pleno del Congreso, se interpondrá demandas de inconstitucionalidad, por violar el artículo 18 de la Constitución Política del Perú (autonomía universitaria), la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el principio de sostenibilidad presupuestaria y equidad de nuestras universidades por atentar contra nuestros Centros de Producción (Admisión)».

Comentarios
Continue Reading

Política

En vez de promover leyes contra la criminalidad, congresista Hilda Portero propone la ‘Semana del King Kong’ [VIDEO]

Para la parlamentaria de Acción Popular es más importante el dulce lambayecano que los cientos de muertes reportadas por extorsión solo en este 2025.

Avatar photo

Published

on

Cuando los transportistas salen a las calles a reclamar mayor seguridad, cuando los comerciantes se ven forzados a cerrar sus negocios ante los constantes mensajes extorsivos, cuando un niño tiene que dejar de ir al colegio por temor a que le explote una granada, la congresista de Acción Popular, Hilda Portero, ha presentado un Proyecto de Ley (PL) para promover el famoso dulce norte ‘King Kong’. Y es que la legisladora cree más conveniente fomentar una semana para saborear ese exquisito manjar a tener que atender los cientos de casos por intoxicación derivados del programa ‘Wasi Mikuna’.

La propuesta de ley se ha convertido en un tema de controversia debido a su presentación en un escenario marcado por el sufrimiento de miles de peruanos que padecen la violencia y los problemas de salud.

fuente: 24 horas.

El ‘King Kong’, la solución a todos los problemas del país

La congresista Hilda Portero, en colaboración con otros miembros del grupo parlamentario Acción Popular, ha presentado un proyecto de ley que establece la creación de la “Semana Tradicional del King Kong”, con el fin de promover este tradicional dulce originario de Lambayeque. El proyecto busca declarar la última semana de julio como una festividad anual dedicada a este producto emblemático. Según el texto del proyecto, la ley tiene como propósito fortalecer la identidad cultural, potenciar la economía regional y fomentar el desarrollo turístico de la región norteña.

En cuanto a los beneficios económicos, la propuesta contempla incentivos a los productores locales y pequeñas empresas que elaboran el King Kong. Además, se plantea crear eventos como ferias, exposiciones y concursos para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales, generando ingresos para la región y creando nuevos empleos. A través de esta propuesta, se espera que el dulce tradicional sea reconocido no solo como un producto regional, sino también como un referente cultural a nivel nacional e internacional.

El proyecto también considera la entrega de apoyo a los productores para garantizar la calidad técnica del producto y su sostenibilidad a largo plazo. Además, se prevé la creación de incentivos fiscales y financiamiento para los pequeños empresarios que deseen comercializar el King Kong, promoviendo su visibilidad en mercados locales e internacionales.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministro Morgan Quero desprecia la meritocracia

La ignorancia es atrevida. Cuando la gestión educativa juega en contra del mérito del docente.

Avatar photo

Published

on

Por Leonardo Serrano Zapata

De acuerdo con la última Encuesta Nacional Docente 2021 (ENDO, 2021), respecto a la pregunta: «¿Qué tan satisfecho está usted con el reconocimiento que brinda el MINEDU al docente?», el 35,1% de los docentes se mostró satisfecho, mientras que el 42,0% se mostró poco satisfecho y el 15,4% nada satisfecho. Esto resulta en un 57,4% de docentes insatisfechos con el reconocimiento otorgado por el MINEDU. Esto implica que las políticas de reconocimiento docente implementadas por el despacho, hoy a cargo del ministro Morgan Quero Nicollo no están reflejando adecuadamente el esfuerzo de los docentes para mejorar sus competencias profesionales en la búsqueda de la tan ansiada «calidad educativa».

Esta expectativa de satisfacción respecto al reconocimiento del mérito docente por parte del Estado probablemente se agravará en la próxima medición, especialmente considerando los criterios adicionales establecidos por el Ministerio de Educación para el Ascenso de Escala 2024.

Recordemos que los días 20 y 21 de febrero del presente año se publicó la lista de ganadores de la asignación regular de vacantes del Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Básica, en el marco de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, correspondiente al proceso de 2024.

Lo primero que piensa la ciudadanía respecto a estos procesos es: «Qué bien que se evalúe a los docentes» o «Si quieren ganar más, que lo hagan por mérito propio», entre otras opiniones. Sin embargo, ¿es posible reconocer el mérito de los docentes cuando se desarrollan normativas que los colocan en condiciones adicionales y desiguales en comparación con otras profesiones?

Por ejemplo: el 7 de febrero del 2017, La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) informó que aquellos que cuenten con título de segunda especialidad profesional en Medicina Humana, obtenido a través del residentado médico, podrán utilizarlo como el equivalente a un grado de maestro, para ejercer la docencia en pregrado y maestría en dicha carrera.

La RVM N.° 077-2024-MINEDU, “Norma que regula el Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Básica en el marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial”,  norma que permitió el desarrollo del concurso de Ascenso docente 2024, establecía que para tener el mérito de otorgarle al docente un puntaje máximo de 4 puntos, en aplicación del criterio 1.2 ‘Otros estudios de educación superior’, sub criterio; los docentes nombrados debían presentar “título de profesor o licenciado en Educación y el título de segunda especialidad deben haber sido obtenidos posterior a su nombramiento”. Esta disposición excluye del proceso de valoración aquellos títulos de profesor, o licenciado en Educación y títulos de segunda especialidad obtenidos antes del nombramiento docente y/o Ingreso a la Carrera pública magisterial, lo que representó una restricción que en definitiva afectó a la evaluación de la trayectoria académica y profesional de los docentes participantes del concurso.

¿Quién propuso una medida tan claramente contraria a la norma? Según lo dispuesto en la Ley Universitaria N.º 30220, con respecto a la obtención de Título Profesional y Título de Segunda Especialidad, establecidos respectivamente en los literales 45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller. y 45.3 Título de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u otro título profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos, así como la aprobación de una tesis o un trabajo académico.

Ambas formaciones profesionales (segunda especialidad y segundo título profesional en educación), independientemente del vínculo contractual de cualquier profesional, deben ser reconocidas como mérito en cualquier concurso público y/o privado, ya que acreditan la existencia de nuevas competencias y especialización en el ejercicio profesional.

No obstante, la exclusión de título de profesor o licenciado en Educación y el título de segunda especialidad obtenidas antes del nombramiento constituye una limitación que desvaloriza la formación continua y desincentiva la mejora profesional previa al nombramiento y/o ingreso a la Carrera Pública Magisterial.

Cabe señalar que esta restricción no está respaldada por la legislación universitaria actual, lo que genera inequidad en la valoración de los méritos de los docentes en el proceso de Ascenso de Escala 2024.

Esto perjudicó a aquellos docentes que, en su compromiso con la educación, optaron por especializarse antes de obtener su nombramiento o ingresar a la carrera pública magisterial como lo hacen miles de docentes que aún no se encuentran nombrados, pero cuentan con muchas acreditaciones y grados académicos entre ellos (Segunda Especialidad, Maestría y Doctorado).

Esta situación contraviene la política de reconocimiento docente y permanencia en la carrera, así como el principio de «meritocracia» tantas veces mencionado. Nos preguntamos: ¿A cuántos docentes perjudicó la medida del Ministerio de Educación, que claramente carece de fundamento? ¿Cuántos docentes vieron limitadas sus oportunidades de participar en un concurso público diseñado para reconocer el mérito y permitirles ascender dentro de la Carrera Pública Magisterial? Parece que el ministro está enviando un mensaje claro a los docentes: «Solo reconoceré tus méritos obtenidos después de tu nombramiento como docente». En otras palabras, espera a ser un docente nombrado para luego especializarte…

¿Dónde quedó la meritocracia?

Comentarios
Continue Reading

Política

ANC suspende por 6 meses a fiscal José Domingo Pérez [VIDEO]

Suspensión se da justo en el momento cuando sale un presunto audio entre el titular de la ANC, Juan Fernández Jerí, y el ex abogado de Fuerza Popular, Christian Salas, donde este último habría pedido la suspensión de Pérez.

Avatar photo

Published

on

Idas y venidas que le cuestan mucho dinero a todos los peruanos. El fiscal provincial del Equipo Especial Lava Jato, José Domingo Pérez, acaba de ser suspendido por un plazo de 6 meses, de acuerdo a la última resolución de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público, presidida por Juan Fernández Jerí, quien también estaría involucrado en un presunto audio donde el ex abogado de Fuerza Popular, Christian Salas, le habría solicitado el apartamiento inmediato de Domingo Pérez de su cargo.

Motivos de la suspensión

El cargo que se le atribuye al fiscal José Domingo Pérez es “haber actuado en un proceso a sabiendas que se encontraba legalmente impedido de hacerlo al haber incluido al abogado Arsenio Oré Guardia, en la investigación 55-2017, como presunto autor del delito de obstrucción a la justicia”.

Ello, dice la ANC, pese a que “el supuesto hecho habría sido incurrido dentro de la investigación que ya se venía conociendo con antelación, situación de la que debió haber previsto inhibirse del mismo, a pesar de habérsele solicitado, empero aun así continuó avocándose al caso por un periodo de aproximadamente 5 años y 3 meses”.

A partir de los elementos de convicción, incluida la sentencia del TC a favor de Arsenio Oré, el órgano de control concluye que hay fundadas y razonables piezas para suponer que el fiscal habría incurrido en falta disciplinaria e incumplido “su deber de perseguir el delito con independencia, objetividad, razonabilidad y respeto al debido proceso”.

fuente: latina.

La ANC sostiene que el apartamiento preventivo del cargo sobre José Domingo Pérez se justifica en “la gravedad de los hechos que se le imputan” y “la convicción que existe sobre su responsabilidad disciplinaria”, así como “el riesgo que implica continuar llevando casos emblemáticos que siempre se encuentran en el ojo público”.

Comentarios
Continue Reading

Política

Comisión de Ética blinda a Kelly Portalatino y archiva denuncia sobre descuentos en remuneraciones de sus extrabajadores

El grupo de trabajo presidido por Alex Paredes también archivó la denuncia en contra de Portalatino debido a que no se halló «responsabilidad ética» sobre presunta contratación de un trabajador para que se dedique exclusivamente a afiliar a militantes a Perú Libre a cambio de ofrecerles trabajo.

Avatar photo

Published

on

La Comisión de Ética Parlamentaria del Congreso, no solamente blindó a sus colegas “otorongos”, los congresistas Pasión Dávila, José Jerí, Kira Alcarraz y Elizabeth Medina. Sino que hizo lo mismo con la legisladora de Perú Libre, Kelly Portalatino Ávalos, al aprobar por mayoría el informe final que recomienda desestimar la denuncia de oficio en su contra y proceder con su archivo.

Alex Paredes indica que no se pudo corroborar los hechos denunciados

El presidente de la Comisión de Ética, Álex Paredes Gonzales, durante la sesión del lunes 7 de abril presentó el informe final de las investigaciones, en el cual concluyó que no se pudo corroborar lo denunciado por un extrabajador en 2024. En este sentido, señalaron que revisaron las afiliaciones políticas y descubrieron que estas fueron a diversos partidos, y no solo a Perú Libre. En el documento presentado se detalló que las inscripciones incluyeron partidos como ‘Juntos por el Perú’, ‘Adelante Pueblo Unido’, ‘Ahora Nación’, ‘Somos Perú’, ‘País para Todos’, entre otros.

A inicios de marzo la Comisión de Ética blindó a ‘Mochasueldo’ Pasión Dávila.

Asimismo, el informe desestimó la acusación de que se realizaron descuentos y/o recortes en los sueldos de los extrabajadores, aclarando que no existen pruebas suficientes para respaldar lo que alegaba el exasesor.

«No existen pruebas respecto al porcentaje del descuento de remuneraciones y bonos, como la presentación de vouchers, depósitos bancarios, grabaciones de audio y videos, fotos, participación de terceros que vinculen a la congresista con algún trabajador o extrabajador que se haya visto afectado», indicaron en la sesión.

“Kelly Portalatino no tuvo responsabilidad ética”

Asimismo, indicaron que el caso de afiliación presentado en el programa Cuarto Poder constituye «un caso único (…), por lo que se descarta que este hecho, planificado, pueda considerarse como una afiliación de nuevos militantes de Perú Libre».

Finalmente, el informe concluyó recomendando que se desestimara la denuncia contra la congresista Kelly Portalatino, debido a que no se halló «responsabilidad ética», por lo que solicitó su archivo. El informe fue respaldado en la comisión, con 7 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

A inicios de febrero la Comisión de Ética blindó a legislador José Jerí, denunciado por presunta violación sexual.

Kelly Portalatino fue sindicada de haber cometido presunto peculado

La congresista fue señalada por haber contratado a Luis Solís Rodríguez en marzo de 2024 como coordinador en la región Ancash, quien supuestamente dedicaba su tiempo laboral a afiliar nuevos militantes al partido Perú Libre, a cambio de puestos de trabajo.

En octubre del 2024, la Comisión de Ética blindó a las congresistas Elizabeth Medina y Kira Alcarraz.

La denuncia, que fue divulgada en un programa dominical, también incluía acusaciones sobre despidos de empleados que se negaron a afiliarse al partido, descuentos del 5% en salarios y bonos que serían destinados al partido, y el uso de recursos estatales para fines exclusivos del partido político. El fin de las afiliaciones sería el recorte del porcentaje indicado en las remuneraciones mensuales, cuya comisión mensual iría directamente en beneficio del prófugo Vladimir Cerrón Rojas.

Comentarios
Continue Reading

Política

Defensoría del Pueblo quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. [VIDEO]

Propuesta de dicha entidad tiene como finalidad reducir la ola criminal, sin embargo, muchos ciudadanos utilizan esos vehículos menores para desplazarse.

Avatar photo

Published

on

En rojo. No se puede tapar el sol con un dedo cuando se informa sobre un hecho delictivo casi a diario, indicándose que los malhechores utilizaron como medio de escape una motocicleta lineal. En reiteradas ocasiones se han visto robos o atracos teniendo a dos sujetos con el rostro completamente cubierto encima de una moto, huyendo inmediatamente entre los automóviles.

Ante ello, la Defensoría del Pueblo ha solicitado al Poder Ejecutivo implementar “medidas extraordinarias” durante el estado de emergencia en Lima. Entre ellas, destaca la propuesta de restringir el uso de motocicletas lineales entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m., sin ninguna excepción.

A través de un comunicado oficial, la entidad plantea que esta restricción se aplique de manera continua y rigurosa, con el fin de dificultar el accionar de bandas criminales que operan a bordo de este tipo de vehículos.

La moto lineal, el medio para la huida más rápida

Según la Defensoría, las motocicletas lineales son usadas con frecuencia por delincuentes porque facilitan la huida rápida, complicando su identificación y posterior captura. Por ello, también han sugerido una segunda medida que se aplique durante el día.

“Prohibir, sin excepción, que las motocicletas lineales transporten a más de una persona dentro del marco temporal establecido para su circulación”, añade la institución, recomendando además que se evalúe la efectividad de estas medidas luego de 30 días de su aplicación.

Estas recomendaciones llegan en medio de una crisis de seguridad que ha motivado al Gobierno a declarar estado de emergencia en Lima Metropolitana, ante el incremento de robos, extorsiones y sicariato, muchos de ellos ejecutados a bordo de motocicletas.

La adopción de las medidas queda ahora en manos del Ejecutivo, que deberá evaluar la viabilidad legal y operativa de la propuesta, así como sus implicancias en el transporte, el comercio y los derechos ciudadanos.

fuente: 24 horas.

Esta propuesta ha tenido como consecuencia directa el reclamo inmediato de distintos gremios y trabajadores de delivery, así como de ciudadanos que utilizan las motos lineales como su medio de transporte, argumentando que dicha solicitud resulta desproporcionada y carente de enfoque ya que la delincuencia puede actuar de otras maneras.

Comentarios
Continue Reading

Política

Se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos»

El presidente de Anitra anunció que su gremio llevará a cabo una nueva paralización el próximo jueves 10 de abril ante el aumento de casos de extorsión y más asesinatos. “Esto no puede seguir sucediendo, vemos tantas muertes a diario y más de 50 empresas extorsionadas”, indicó.

Avatar photo

Published

on

Martín Valeriano Napan, en su calidad de presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), anunció que el gremio de choferes llevará a cabo un paro este jueves 10 de abril en Lima, como respuesta al aumento de la delincuencia que continúa afectando al sector del transporte.

El dirigente de transportes indicó en una entrevista con América Noticias, que el gremio tomó la decisión de realizar el paro, debido a la inoperancia de las autoridades para resolver los problemas de inseguridad y extorsión, que han llevado al asesinato de más conductores de transporte público.

«Todo esto sucede por la inoperancia de las autoridades, que no resuelven el problema de la inseguridad. Frente a todo lo que viene sucediendo, se ha tomado la decisión con las bases para hacer una paralización el jueves 10 de abril. No queremos ver más muertes de choferes», expresó Valeriano Napan.

Dina Boluarte siempre ninguneó las protestas de transportistas: “Un paro o dos no resuelven el problema”, afirmaba. 

Invitó a más choferes a sumarse al paro

Asimismo, el presidente de Anitra contó que el próximo paro será respaldado por gremios del transporte formal y añadió que todos los choferes del servicio público están invitados a sumarse a esta paralización, en afán de protesta.

«Queremos reiterar que la convocatoria la está haciendo el transporte formal. Invitamos a todos los choferes. Esto no puede seguir sucediendo, vemos tantas muertes a diario y más de 50 empresas extorsionadas. Muchas han dejado de laborar, debido a los cobros dobles. No solamente una banda hace el cobro de cupos», agregó.

Asesinato de chofer de Etuchisa originó los nuevos paros

Como se sabe, el lunes 7 de abril, desde horas de la madrugada, en Lima se realizó un paro, acompañado de protestas organizadas por un grupo de transportistas de Lima Norte, pertenecientes a las empresas Etuchisa (‘El Chino’), Vipusa, El Rápido y Consorcio, entre otras. Ellos mientras bloquearon importantes vías, incluyendo la Panamericana Sur, realizaron una marcha hacia el Congreso de la República para presentar sus demandas y exigir acciones contra la creciente ola de extorsiones y de criminalidad en su jurisdicción. Asimismo, la protesta se originó a raíz del asesinato de Loymer Noé Benigno, chofer de Etuchisa, ocurrido el pasado viernes 4 de abril en Los Olivos.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending