Connect with us

Actualidad

Once talentosas artistas cusqueñas en la Bienal de Cusco

Avatar photo

Published

on

En la Bienal de Cusco que se realizó del 9 de mayo al 9 de junio, participaron más de 100 artistas. Entre las diversas exposiciones y actividades culturales, también se inauguró “Magna Peccatrix / Ego Peccatrix” en el Museo de Arte Contemporáneo del Cusco. En esta exposición colectiva participaron 11 mujeres cusqueñas, artistas contemporáneas que mostraron un alto nivel de producción en cada una de sus obras.

La bienal es organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, la Municipalidad de Cusco, la Universidad de Arte Diego Quispe Tito y el Museo Qorikancha.

El talento de las artistas cusqueñas nos permite no solo voltear la mirada hacia el Cusco, sino también, entender que diversas obras de arte de alta calidad se están desarrollando fuera de la capital peruana. Lo lamentable es que los medios de comunicación de Lima, no les ofrece un espacio para dar a conocer su arte, una realidad que ya están acostumbradas a batallar día a día, es por eso que esta Bienal para ellas representa una importante vitrina cultural.

Andrea Florez García, Arlet Vera Núñez, Lissette Vera Otazu, Valería Salinas Yabar, Andrea Flores Olivera, Stephani Orihuela Alegría, Harumi Suenaga, Yanet Echarri Hanco, Lenyan Veka Pantigoso, Delfina Nina Pinchi y Amira Prada Eslachin, son las artistas cusqueñas que con gran talento están despertado los intereses de diversos críticos de arte, galerías y coleccionistas nacionales e internacionales.

Once mujeres que a base de mucho trabajo vienen demostrando que  en el arte cusqueño también existe el talento femenino. Desde  Cusco conversamos con cada una de ellas. Además, Lissette Vera Otazu, lanzó esta petición:

“Todas estamos de acuerdo en hacer una petición, ya que se está intentando homenajear a la mujer artista, creemos que sería más coherente y justo que en vez de recibir homenajes y premios, sería perfecto que se instaure un concurso  para mujeres, o una especie de exposición anual femenina. Ese sería nuestro pedido al Ministerio de Cultura de Cusco”.

Aquí las preguntas con algunas de las participantes.

ANDREA FLOREZ GARCÍA

Andrea Florez.

¿Qué estás presentando en la Bienal de Cusco?

Estoy presentado 1667 Self-por-trait, es un videoarte que permite al espectador ingresar a mis recuerdos, además, es como un experimento de fotografías, videos y preguntas que me hago a mí misma y también a otras personas. Por otro lado, también lo considero como un videocollage, que es muy reflexivo y además, íntimo. Lo que he hecho es dividirlo en siete capítulos, que es desde mi niñez hasta el presente.

¿Por qué elegiste el video como soporte?

Soy comunicadora audiovisual, y me gusta mucho la fotografía y hacer videos, eso es lo que me apasiona. Quise hacerlo así porque quería que exista un video en toda esta sala, y eso como que ya lo tenía totalmente definido. Además, ha sido una oportunidad muy grande el hecho de exponer éste video aquí, y es muy emocionante que muchas personas puedan ver qué piensas.

De alguna forma el video sirve como una ventana para ingresar a tu interior

Sí, por eso te decía te decía que es un collage muy íntimo, que de alguna forma quiero que la gente lo vea, porque se podría sentir identificado(a).

¿Qué significa para ti participar de la Bienal de Cusco?

Cuando me dijeron para participar, me sentí muy emocionada, yo hecho exposiciones en Lima y estar aquí en el lugar donde nací es muy emocionante. Es una experiencia que me va a marcar mucho a nivel profesional y también como persona. Además, está la experiencia de conocer nuevas artistas que son contemporáneas a mí y eso me hace muy feliz.

¿Crees que las artistas cusqueñas están ganado más espacio en el Cusco?

Sí, y creo que eso es bastante importante, ya que  la sociedad donde vivimos es bastante cerrada, ahora que hay una sala en la Bienal especialmente para la mujer, más allá del tema del género, es porque es mucho más sensible como vemos el arte nosotras, y creo que eso aquí en Cusco permite a la gente también mostrarle que no solo hay artistas hombres, sino también artistas mujeres que pueden hacer cosas mucho más chéveres o mejor que un artista reconocido.

 

ARLET VERA NÚÑEZ

Arlet Vera.

Arlet, háblanos de tu propuesta que estás presentado aquí en la Bienal

Como la muestra se trataba sobre el autorretrato,  quise representar un episodio de mi vida que me marcó bastante, entonces, yo lo separo cronológicamente, es por eso que cada pieza tiene fecha, y eso representa un episodio especial, sea con imágenes o con textos que contengan el mensaje de lo que he vivido.

Es interesante el formato que utilizas,  ya que te alejas del lienzo cuadro

Justamente era para no hacer lo tradicional que siempre se hace, también para que tenga un poco más de movimiento, ya que la línea del tiempo siempre es algo recta. Mi trabajo tiene una forma que baja, y eso es porque empecé bien en un momento y tuve una caída, al final vuelve a salir, es por eso que busco la forma de usar éste formato. Por qué no pueden ser cuadros, pues, porque si pongo los cuadros en esta disposición no tendrían el mismo mensaje.

¿Qué significa para ti la bienal como artista y como cusqueña?

Para ser la primera bienal después de tanto tiempo, es bastante importante, quizá se ha demorado mucho en realizarse, porque han pasado otros artistas antes que nosotros que quizá también pudieron ser partícipes, pero la bienal es algo que va cambiar mucho nuestro camino, ya que nos va abrir puertas por otros lados y eso nos hace sentir que tenemos un sitio más dentro de lo que es la sociedad.

¿Crees que la mujer se está empoderando en el arte cusqueño?

En realidad, yo no comparto mucho ese concepto del feminismo, soy muy imparcial en ese sentido, esta muestra se trata solo de mujeres, porque es el homenaje a la artista mujer, y no por el hecho que allá estos movimientos ahora. Pienso que siempre han existido artistas mujeres, pero nunca hubo una muestra así, por eso se ve intensificado todo esto.

 

LISSETTE VERA OTAZU

Lissete Vera Otazu

Me encanta tu cuadro, siento que existe una fuerte crítica.

Jorge Flores llevó a cabo este proyecto que trata de homenajear a la mujer artista en Cusco, y sabemos que lamentablemente la historia no cuenta toda la verdad, es porque que no se tiene registros de artistas cusqueñas en ningún libro, entonces, la propuesta que él nos dio fue crear un personaje de ficción ideal nuestro, y cuando meditábamos la idea, la mayoría  de las chicas concluían que necesariamente no era muy atractivo crear algo, más bien dijeron que era mucho más directo que nosotras mismas tomáramos ese papel de mujeres artistas homenajeadas. Entonces, hicimos un autorretrato o una interpretación de nosotras mismas, en este caso he realizado una interpretación, ya que lo que quiero mencionar en la obra, es sobre los pensamientos de una mujer, que son la falta de libertad de pensamiento en todos los ámbitos de la vida, la limitación cultural y social, la limitación con su cuerpo. Es por eso que vemos a mi personaje con los pájaros ahí atrapados con su cabello, como una especie de cautiverio. En la parte de abajo he querido desligarme un poco de lo feminista o de mí en este caso. También he querido hablar sobre la muerte, la soledad, la multitud y el miedo a lo distinto.

¿Qué tal tu experiencia en esta bienal?

En realidad estoy muy agradecida de que me hayan invitado, para participar en la bienal primero hubo un concurso, yo me presenté para el concurso y extrañamente no salí calificada, pero salieron mucha gente que me pareció un poquito cuestionable. Felizmente me doy con la sorpresa de que Jorge Flores me invita para la exposición de mujeres. Invitó a varias chicas, incluso algunas tiraron la toalla en el proceso, y de alguna manera me siento muy privilegiada, porque yo quería participar de la bienal. Ahora si pensamos en una crítica a la bienal, creo que hay muchos puntos que se podrían mencionar,  desde el homenaje que se está realizando a tres personajes masculinos pintores, y que solo imaginamos que por ir con lo políticamente correcto han intentado abrir una sala para las mujeres.

¿Sientes que esto ha sido la cuota femenina?

De alguna manera sí, aunque también es contradictoria, ya que obviamente tiene que existir, sin embargo, sería mucho peor que no exista. Quiero también felicitar el trabajo de Jorge Flores, porque no sé si te has dado cuenta, creo que esta sala y las propuestas de la chicas, ha sido la más atractiva e interesante.

Sin duda, no solo por las obras, sino también por la curaduría

Exacto, por eso menciono a Jorge, porque cuando nos invitó, él nos hizo  propuestas, y nos incentivó a ir un poquito más allá para no hacer un arte convencional, sino más bien hacer propuestas que tiren más al arte conceptual. Yo no he podido desligarme de eso, pero las chicas han trabajado muy bien, hay obras que me encantan y que les he tenido un poco de envidia, porque han expresado algo que no es común en nuestro medio cultural cusqueño, ya que algunas nos limitamos a un cuadro o una escultura. Yo soy escultora, y en realidad para mí ha sido todo un reto pintar, estudiado pintura pero hago escultura en realidad.

 

VALERIA SALINAS YABAR

Valeria Salinas.

Háblanos de tu obra que se titula “Reinventar el hilo negro”

Mi obra es una muestra entre el bordado y la animación que son ahorita mis intereses principales, el bordado es un poco porque he crecido con la tela y la fibra, mi abuelita cose, mi mamá cose, entonces, usar el hilo y darle textura a lo que de alguna manera sería un dibujo sencillo. Entonces, estoy tratando de proponer el bordado como otra técnica de dibujo. También me interesa mucho la animación, porque creo que en general a todos los grandes exponentes del arte los podemos encontrar en lo que es animación, tano en dibujos, películas y videojuegos. Mi idea fue platear una visión personal, como hemos todas para esta muestra, tratar de mostrar un poco de nosotras, esa cara que todo el mundo ve, y que todos piensan lo que uno es, y demuestro que probablemente hay otra debajo.  Es otra manera también de mostrar que todos nos vemos diferentes, pero en el fondo todos somos iguales.

Tu obra es una especie de fotogramas que van mostrando la desfiguración del rostro del personaje

Exacto. Comienza de espaldas y es como lo que uno ve a primera vista y luego vas conociendo más a una persona y al final te das cuenta que no se conoce completamente a nadie. Es ese proceso incluso de conocerse a uno mismo, generalmente es u punto de quiebre cuando algo pasa por algo que suele ser malo, a veces es algo bueno,  pero tocar tus puntos de quiebre es lo que te obliga a ver cosas que quizá no querías verte antes, entonces, te obliga a reconocerte y mostrarte como nadie te había visto antes.

¿Qué representa para ti esta bienal en Cusco?

Como cusqueña, artista y mujer, para mí ha sido muy importante, porque es difícil vivir de esto, tener reconocimiento es muy complicado acá, y la bienal ha sido una gran oportunidad para nosotras, es la segunda vez que tengo una exposición así, relativamente grande, hace un par de años, gané un concurso de arte, y expusieron un trabajo mío, y desde esa vez recién estoy volviendo a exponer. Repito, es complicado tener reconocimiento y vivir del arte en el Cusco, y esto me parece una iniciativa muy buena, ya que estoy viendo a chicos y chias que entre nosotros nos conocemos, conocemos nuestro trabajo, pero la gente no, entonces, es una plataforma increíble para darnos a conocer a todos. Acá que estamos solo chicas, incluso entre nosotras no nos conocíamos, nadie conocía el trabajo de las demás, y ver que hay más gente que piensa como tú, te hace sentir que no estás sola y que puedes trabajar en conjunto, es una muy buena experiencia.

 

ANDREA FLORES OLIVERA

Andrea Flores.

Andrea, en la bienal estás presentado tu obra K’ anchariq, que significa “El que ilumina”, háblanos sobre tu trabajo

Mi trabajo es un homenaje a las mujeres andinas, ya que durante muchos años mediante los textiles transmitieron una información sobre cómo la cultura andina sintetizaba las formas y la naturaleza. Lo que hice es un autorretrato, en uno de ellos hay una equis, y eso demuestra que yo soy del Cusco, que es mi lugar de nacimiento. En el segundo cuadro hice iconografía de Pitumarca, son flores de papa sintetizada, yo traté de enlazarlo con los hilos, la iconografía traté de unirlo con mis manos, porque es un poder que tengo dentro mío, ya que es mi identidad que ha ido desarrollándose desde que soy niña. A lo largo de los años me ido identificando más con la cultura y me siento sumamente orgullosa de la cultura andina. Todos los bordados de mi obra son a mano, yo misma los he bordado y también he realizado la sesión fotográfica para mis trabajos.

¿Qué significa para ti la Bienal de Cusco?

Me siento muy contenta de que ya exista una bienal en Cusco, es el modo de que los artistas cusqueños nos hagamos conocer en Perú y en el mundo. También me alegra que hayan dado un espacio para las mujeres, ya que este es un trabajo de la tenacidad y el sacrificio de las artistas que nos antecedieron, gracias a ellas es que hoy estamos aquí y estamos exponiendo nuestras obras.

Muchas veces cuando los artistas van a las galerías de arte reciben como respuesta: “tu trabajo no vende”. ¿Cómo trabajan desde el Cusco ese tema comercial?

Es bastante complicado, existía una galería que se llamó Tawa, y era el espacio que nos apoyaba con el arte contemporáneo. Lastimosamente en Cusco, en todas las galerías que encuentras en San Blas o en la Plaza de Armas, la mayoría son trabajos muy comerciales, repetitivos, casi se podría decir como estampas. Entonces, cuando viene el turista o la gente del exterior para ver lo que se hace en Cusco, no hay un lugar donde se muestre que sí existe gente trabajando y no realizando lo repetitivo que siempre vemos.

STEPHANI ORIHUELA ALEGRÍA

¿Qué buscas transmitir con tu obra?

Mi trabajo lo he basado en utilizar los medios contemporáneos, que en este caso es una instalación hecha de radiografías, la cuales constan de un retrato de mi cabeza, mi mano mostrando el dedo medio y una radiografía de mi pelvis. En esta obra intento plasmar mi cuerpo como mujer en esta exposición de artistas mujeres. En Cusco no tenemos espacios en donde presentar este tipo de obras, y creo que la bienal es un buen espacio para mostrar este tipo de trabajos contemporáneos.

Ese dedo medio con el anillo es bastante provocador

En lo que yo me baso es en la desconceptualización de las palabras,  que mayormente las personas toman como insulto o cosas que no son agradables. Para mí mostrar el dedo medio con el título de mi obra Lil Slut, que significa pequeña «perra», es desconceptualizar todo el significado que tiene como tal y transfórmalo en algo diferente.

¿Qué representa para ti esta bienal?

Esta bienal es demasiado importante aquí en Cusco, y ya nos hacía falta para poder mostrarnos y tener un espacio en el cual podamos participar con nuestra obra,  ya que en Cusco somos pocas mujeres artistas jóvenes. Es importante que conozcan lo que hacemos.

 

HARUMI SUENAGA

Háblanos sobre tu obra

Con el tema de autorretrato de artistas jóvenes cusqueñas, en la obra toco el tema de identidad cultural, en el caso particular siendo nikkei (descendiente japonés) en Cusco como característica más notable. Utilizo la estética japonesa de la pintura kaiga y me plasmo como una ekeka, la idea del ekeko en este caso representa que llevo varias cosas entre las cosas que hago, cosas que me gustan y cosas que anhelo, podría decir que en vez de abundancia llevo mis deseos.

¿Qué significa para ti esta bienal de artes visuales?

Considero que es un evento cultural y artístico muy importante para la ciudad de Cusco sobre todo para la labor de los artistas locales, de trayectoria profesional y también para artistas que recién se insertan en este rubro. Es muy motivador no sólo para mostrar mi obra sino por el intercambio que puede aportar a todos.

 

YANET ECHARRI HANCO

¿Qué representa tu obra “Vuele bajo”?

Mi obra es un globo del hombre araña, y este globo representa a mi hijo, y el personaje en miniatura soy yo jalando de la cuerda a mi hijo, es como una lucha entre la ficción y la realidad, por otro lado es como si mi hijo quisiera llevarme a su mundo de ficción entre dibujos animados, es por eso que yo jalo la cuerda para tratar de traerlo a esta realidad. El título “Vuele bajo” es de una canción dedicada a los hijos, vuele bajo porque el mundo o la realidad es otra, ya que los adultos al mundo le hacen daño. Propongo este tema porque sabemos cómo es la sociedad, ya que el niño en su inocencia vive un mundo de fantasía, pero al crecer se va dando cuenta que es otra la realidad de la sociedad. Además, esa cuerda también representa el cordón umbilical que una vez nos unió.

¿Qué significa esta bienal para ti, como artista pero sobre todo como madre?

Esta bienal ha sido una gran oportunidad, porque a mí me han invitado. Años antes estaba buscando otros proyectos un poco alejada de la pintura, y para mí esto es una experiencia maravillosa el participar en esta exposición de artista cusqueñas y sobre todo jóvenes. Esta es una puerta que se nos abre para poder mostrar nuestro trabajo. Creo que un cuadro dice más que mil palabras.

Es una pena que no existan muchos espacios para exponer en Cusco

Dentro del Cusco tenemos salas como el Museo de la Municipalidad y el Museo Qorikancha, también el de la misma escuela, y otras salas que no tiene la acogida del público. Pero exponer en esta sala del Museo de Arte Contemporáneo en Cusco nos permite  un espacio para poder mostrarnos, ya que esta sala esta incluida en el boleto turístico. Las personas que vienen de otros países tienen que saber que en el Cusco hay arte contemporáneo hecho por mujeres cusqueñas jóvenes.

 

LENYAN VEKA PANTIGOSO

Lenyan Veka.

Háblanos de esta instalación que presentas aquí en la bienal

En principio la propuesta que teníamos nosotros era el tema de retrato, si bien es cierto yo quise expresarlo de otra manera, no con el retrato de mi rostro, sino con el retrato de mi habitación y mis elementos. Yo hice un retrato más intrínseco conmigo mismo, mi parte interna de cómo pienso, cómo actúo, y cómo me siento en el ámbito social y amoroso, entonces, comencé a jugar con los elementos que conozco y son parte mía, con temas que tiene que ver mucho con el erotismo, tiene que ver con los encajes las medias, las faldas traslucidas, también use un corsé, es decir todo netamente erótico. Igual tengo como elementos mis poemas, que son poemas que construyo, también está la tina que para mí representa el baño, y el baño es purificar. Básicamente construyo un rito, el bailar es una catarsis de mi misma. Mi trabajo consiste en cómo yo misma rompo con ciertos estereotipos, con dolores, con pesares, y termino como limpiando mi corazón. Algunas cosas las conservo en el frasco ya que son parte mía, pero también voy dejando y voy limpiándome.

Es curioso el color de los elementos que utilizas, está el blanco, negro y rojo.

En este caso he usado una trusa con la cual me baño, es decir, alguien sale del público y me baña con eso mismo y cambia le frasco, y también me entrega mi corazón para librarme a mí misma lo corto, al final hay un grito liberador, es un grito de desgarro.

¿Qué nos puedes decir de tu experiencia en esta bienal?

Para mí y creo que también para muchas de mis compañeras esta bienal es una oportunidad,  una ventana para que podamos tener un espacio y para que la gente conozca nuestro trabajo. Así podrán ver esta generación y conocer cuál es el papel de la mujer. Si bien es cierto que tenemos antecedentes únicos y maravillosos que despiertan en nosotros también inspiración, entonces hay una Sylvia Plath, una Mercedes Sosa, una Patti Smith. Juego mucho con estos personajes que me inspiran, que me gustan y rodean desde mi niñez. De igual forma esta Coco Chanel, personajes únicos que se han dispersado. Entonces, siempre vamos con el tema de la fluidez del arte.

Cómo percibes la mirada del público hacia las instalaciones en el Cusco

Bueno creo que todavía es algo que se está abriendo, el público cusqueño está acostumbrado a ver pintura, escultura, que es lo tradicional que tenemos. Pero creo que también se necesita darle un enfoque diferente, donde mezclas el teatro,  la danza, la poesía, entonces, son otros lenguajes que articulan el arte. Creo que la gente recién está despertando en eso, a veces ven con extrañeza o juzgan de otra manera. Creo con  el tiempo se van acostumbrar, van a entender y van a conectarse más.

 

DELFINA NINA PINCHI

Delfina Nina.

Delfina estás presentado tu obra “Comunión”, de gran formato que impresiona a simple vista. Cuéntanos sobre tu trabajo.

En esta muestra de mujeres presento un mural efímero llamado “Comunión”, lo he ejecutado en siete días, el proceso ha sido muy importante. Trabajé el rostro con alfileres que es una especie de vudú, la cara de esta imagen soy yo. Tenía una bisabuela que era sanadora y partera, pero ella fallece cuando yo tenía siete años. Una vez que fallece comienzan a comentar que ella había hecho brujería a varias personas, yo como niña no podía aceptar todo esto que le decían.

Entonces, tomo esta forma como queriendo ayudarla inconscientemente. Yo me vuelvo bruja, tomo esa identidad y crezco de esa manera, sintiendo que lo que yo hago es de brujas. Esta imagen la he tenido hasta el día antes de ejecutar esta obra, y el haberme creado esta imagen me ha causado problemas de todas maneras, uno porque después me iba enterando que se hacía con la brujería, entonces, yo renegaba por gusto, ocultaba cosas, pero cada vez que no aceptaba me volvía más oscura, eso es lo que yo sentía.

La única manera de querer ser yo sin toda esta creación, era unirme a mi bisabuela. Por esta razón estos alfileres que se ven, están colocados bajo un mapa de acupuntura facial. Son dos conocimientos totalmente distintos, una vez terminado el mural se puede ver la persona, ni buena ni mala. Ya depende como lo vea el espectador desde su conocimiento. Esto no terminada aquí, este es un mural inconcluso,  el 9 de junio que fue el cierre de la bienal ella volvió a su oscuridad para seguir tal cual es sin cuestionarse. Todo está registrado.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Una historia de película: pasó 95 días naufragando en altamar y es hallado con vida en Ecuador [VIDEO]

La fascinante historia de supervivencia de Máximo Napa Castro viene dando la vuelta al mundo.

Avatar photo

Published

on

Zarpó el 7 de diciembre del 2024 en su bote artesanal ‘Gatón 2’ desde el puerto de San Juan de Marcona, en Ica, y fue hallado deshidratado, con varios kilos menos, notoriamente debilitado el último 11 de marzo en Ecuador. Don Máximo Napa Castro acaba de escribir la historia más fascinante de toda su vida, la misma que contará a sus hijos, nietos, y demás generaciones venideras.

Seguramente a muchos le vendrá a la mente la película ‘El náufrago’, estelarizada por Tom Hanks, donde se narra la historia de Chuck Noland que pasó varios años en una isla desierta; pues la historia de ‘Gatón’ no dista de lo espectacular e intrigante.

Luego de 95 días a la deriva, ‘Gatón’ aplicó toda su vasta experiencia como hombre de mar, alimentándose con las pocas provisiones que tenía, racionándolas lo máximo posible, así como aprovechando las lluvias ocasionales que le permitían mantenerse hidratado con cada gota que cubría su rostro. Sin embargo, una alargada sequía que duró aproximadamente 15 días lo debilitó severamente, imposibilitándole ingerir agua potable. Asimismo, el ducho pescador narra que en una ocasión tuvo que beberse la sangre de una tortuga marina para no desfallecer. Así pasaron los días sin que se aparezca una embarcación amiga.

Pasaron los días, semanas y meses, pero no había noticia sobre su paradero, hasta que su sobrina Sheyla Torres comunicó a un corresponsal del diario Correo en Arequipa que su tío había sido hallado vivo por una embarcación en Ecuador.

Cuando ‘Gatón’ -dice su hija- vio cómo el helicóptero de la embarcación se acercaba a él para rescatarlo, también pudo apreciar la figura de Jesús al lado del piloto, por lo que lloró y se arrodilló para agradecer. Por cosas del destino, el nombre del piloto es Wilson, el mismo que le pusiera el personaje Chuck Noland a su pelota de vóley, su único acompañante en la isla.

fuente: latina noticias.

En un video que capturó el reencuentro virtual entre Máximo y su familia, se escuchan expresiones de alivio y emoción. Su madre, hermanos y otros parientes no pudieron contener las lágrimas mientras conversaban con él. “Mi vida, mi vida, hijito de mi vida, hijo, papacito lindo… Gracias a Dios que estás con nosotros”, fueron algunas de las frases que se registraron en la emotiva llamada.

La familia de Máximo ha solicitado la intervención de las autoridades peruanas para coordinar su traslado desde Ecuador. En estos momentos, la tripulación que lo rescató le ha brindado alimentación, ropa y atención básica mientras se resuelven los trámites necesarios.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La PUCP cerró sus puertas por muerte de estudiante en su campus

La institución educativa en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante guarda absoluto hermetismo y únicamente indicaron que vienen proporcionando facilidades para esclarecer el caso.

Avatar photo

Published

on

Tras la muerte de un estudiante, luego de darse un incidente durante la noche de este miércoles 12 de marzo dentro de su campus estudiantil, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) emitió un comunicado a la opinión pública anunciando que han decidido cerrar su recinto solo por este jueves 13.

Comunicado de la PUCP no aclara circunstancias del deceso de estudiante.

PUCP no aclara circunstancias de la muerte de estudiante

Las autoridades universitarias, en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil y a la ciudadanía en general, las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante, han decidido guardar absoluto hermetismo y únicamente indicaron en su comunicado que vienen proporcionando las facilidades necesarias para llevar a cabo las diligencias correspondientes para esclarecer las circunstancias del caso. Esto, tras el suceso ocurrido anoche, en el cual uno de sus alumnos tuvo que ser trasladado a un centro médico donde perdió la vida.

«Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y seres queridos en este momento de dolor. Como institución comprometida con el bienestar de nuestra comunidad, compartimos su pesar y nos unimos en solidaridad ante la trágica pérdida de nuestro joven estudiante», se lee en su comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Escándalo! 80 adolescentes Awajún fueron violadas de octubre a diciembre del 2024

Rosemary Pioc, dirigente del Consejo de Mujeres Awajún, reveló que se han registrado nuevos casos de violencia sexual contra menores en los últimos tres meses del año pasado, en Condorcanqui. Y solo de enero a marzo del 2025 se reportaron cinco nuevos casos de ultraje sexual.

Avatar photo

Published

on

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, Rosemary Pioc, ha revelado que se han registrado 80 nuevos casos de ultraje sexual contra adolescentes menores de edad, desde octubre a diciembre de 2024.

En Condorcanqui no cesa el abuso sexual

Rosemary Pioc contó en entrevista a Exitosa que, en un colegio de la zona, tres adolescentes fueron violadas y tras denunciar a su agresor, fueron hostilizadas. Y por la desesperación se vieron obligadas a tomar veneno y una de ellas falleció.

«La preocupación grande es que no se está viendo la defensa a las víctimas. En un colegio fueron violentadas tres adolescentes y deciden denunciar. En represalia, agredieron nuevamente a la niña, pero en presencia de sus padres. La menor tomó la fatal decisión de envenenarse y fallecer. No se le dio la atención debida», declaró.

Asimismo, la dirigente Pioc remarcó que, de enero a marzo del 2025, se reportaron cinco nuevos casos de abuso sexual en Condorcanqui.

«Si hubiera justicia, esto se estaría frenando. La situación se está desbordando. Desde octubre a diciembre del 2024, hemos tenido 80 casos nuevos. De enero a marzo tenemos cinco casos nuevos. Tenemos varias denuncias, pero tenemos que ir a las comunidades con nuestras defensoras (…) No nos podemos quedar callados frente a estos actos», agregó.

Ministerio de la Mujer da prioridad a los varones

Por otro lado, la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, lamentó que en las reuniones que programa el Ministerio de la Mujer, e incluso, la entidad local, únicamente se invite a participar a los varones y se ignore a las mujeres sin opción a participar.

«Llegó la Defensoría del Pueblo a Condorcanqui y han invitado a puro Apu, pero ninguna mujer ha sido invitada. No ha habido ninguna federación que ha participado en ese tipo de reuniones que se pueda exigir al Estado. Eso es lamentable. Cuando hay reuniones que programa el Ministerio (de la Mujer) o la misma entidad local, solamente invitan a varones», añadió.

VIH en adolescentes awajún ya es una pandemia

Como se recuerda, en diciembre del 2024, Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, exigió que se declare en emergencia la salud de Condorcanqui en Amazonas por ser considerada como la segunda provincia con más casos de menores infectadas con VIH.

En esa línea, pidieron que se tome en cuenta la atención inmediata de declaratoria en emergencia, así como para su área de educación. Pioc enfatizó que se trataría de una pandemia de VIH.

“Por estos casos, pedimos la atención inmediata y declarar en emergencia la salud en Condorcanqui y la Educación. De verdad, pedir al Estado y a todos los cooperantes internacionales, que nos apoyen en estos casos para nosotros esta ya es una pandemia y no se está tomando en cuenta”, subrayó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Rectora de la UNMSM plantea que los alumnos de colegios privados paguen una mensualidad [VIDEO]

Rectora Jerí Ramón presentó un informe estadístico donde se muestra que la mayoría de postulantes provienen de colegios particulares.

Avatar photo

Published

on

Lo quieren todo gratis. La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jerí Ramón, expuso un informe estadístico durante su presentación en el Consejo Universitario que la mayoría de postulantes, un total de 29 mil 302 inscritos en el proceso, provienen de colegios privados, 16 mil 272 estudiantes, lo que representa el 55.5 % del total. En contraste, 12 mil 767 postulantes  (43.6 %) proceden de colegios estatales. 

Ante esos resultados, la rectora de la Decana de América se refirió a la situación y planteó la posibilidad de establecer un cobro diferenciado para los estudiantes egresados de instituciones privadas que buscan acceder a una educación universitaria en instituciones públicas.

En su intervención, la rectora mencionó que, si bien la educación universitaria en el Estado es gratuita, existe una preocupación respecto a la equidad en el acceso. “Por sexos y también por instituciones. El sector público representa el privado 55.5% y del Estado 43.6 %. Esa es la realidad que tenemos. Y si bien es cierto la educación es gratuita, yo debo decir, pues, que nos preocupa, porque cómo es que viniendo alumnos de colegios privados puedan tener una educación gratuita en el Estado”, expresó.

fuente: exitosa.

La propuesta de establecer un cobro diferenciado para los alumnos egresados de colegios privados generó reacciones diversas. En su intervención, Ramón enfatizó que los recursos obtenidos podrían destinarse a mejorar la calidad de la enseñanza y a incrementar la remuneración de los docentes. “Pero eso es lo que se da y eso es lo que muchas veces los alumnos reclaman gratuidad. Pero me parece injusto. La gratuidad debe ser para aquellos que no lo tienen y para tener una mejor calidad de docentes y pagarle mejor también. Y deberíamos cobrar a todos los alumnos que vienen de los colegios privados, ¿no?”, agregó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto participó de una reunión en la Embajada de Ecuador

Gore Loreto coordina agenda binacional.

Avatar photo

Published

on

El gerente regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Dr. Juan Pio Flores Tang, asistió a una reunión en la Embajada de Ecuador en la ciudad de Lima para fortalecer los lazos de desarrollo entre las zonas de frontera con el hermano país. Participaron del encuentro junto al Dr. Flores, la congresista Lic. Karol Paredes Fonseca por el Parlamento Amazónico, el Mag. Emilio Díaz Mori por el vice rectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, por el lado ecuatoriano, el Lic. Carlos Martínez, ministro de Servicio Exterior, y Juan José Fierro, asesor de la embajada ecuatoriana.

El Dr. Flores Tang manifestó que el Gobierno Regional de Loreto tiene la mejor predisposición para trabajar la agenda binacional junto a Cancillería de ambos países. “Para nosotros es de vital importancia integrar los pueblos de frontera mediante proyectos de servicios públicos considerando que tenemos cuatro provincias que limitan con el Ecuador, como Datem del Marañón, Loreto, Maynas y Putumayo, pues la mayoría de estos lugares son inaccesibles por lo agreste que es la selva amazónica, pero hacemos un esfuerzo para llegar a nuestra población que en anteriores gestiones no eran visibilizadas”.

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador fue suscrito en Brasilia el 26 de octubre de 1998 como parte del Acuerdo de Paz entre ambos países, también conocido como el Acta de Brasilia, promueve la cooperación mutua, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel de vida de los pobladores fronterizos mediante actividades, proyectos y programas que les permita integrarse económica, productiva y socialmente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Stefano Veronesi: «Democratizando la información financiera sube el patrimonio de las familias y del país» [VIDEO]

Conferencia sobre educación financiera se realizará en Lima.

Avatar photo

Published

on

En el podcast de Lima Gris tuvimos como invitado al economista y experto en finanzas Stefano Veronesi, quien llegó desde Italia para dictar la conferencia titulada “Educación financiera: el motor del desarrollo económico del Perú”.

Veronesi junto a Flor Avalos, disertarán sobre la importancia de la educación financiera. En esta entrevista el experto italiano mencionó: «La gente piensa que la educación financiera es una cosa difícil y no es así. Si se tiene la información básica se tendrá una vida mejor».

Además, mencionó: «Prometheus América tiene la filosofía de compartir la información financiera que está en el alto nivel. Democratizando la información sube todo el patrimonio de las familias y también el patrimonio del país».

En la actualidad, la estabilidad económica depende cada vez más del conocimiento financiero; por ello, la conferencia que brindará Stefano Veronesi y Flor Avalos busca democratizar la información financiera con la intención de educar, para que los peruanos en el futuro sepan ahorrar e invertir para un futuro próspero y seguro.

Para participar de la conferencia debes confirmar tu participación mediante el correo cesar.cavero@cciperu.it

La conferencia se realizará el jueves 13 de marzo a las 5 pm en la Sala Directorio de la Cámara de Comercio Italiana del Perú, ubicada en la Av. Santo Toribio 143, piso 5, San Isidro.

Aquí la entrevista con Stefano Veronesi.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bomberos anuncian que se retirarán del incendio de Barrios Altos si es que no reciben apoyo de las autoridades [VIDEO]

Hombres de rojo se encuentran abandonados a su suerte, esperando un poco de ayuda por parte de la municipalidad de Lima o el Ejecutivo.

Avatar photo

Published

on

Una semana después y el incendio en Barrios Altos aún no puede ser apagado debido al poco apoyo que vienen recibiendo los bomberos de parte de las principales cabezas gubernamentales, empezando por el alcalde de Lima Rafael López Aliaga, quien justificó su ausencia en el lugar del siniestro indicando que es un hombre “corporativo” y que no se requiere su presencia en el lugar de los hechos. Pese a esas lamentables declaraciones aún existen personas que avalan su gestión.

Como consecuencia de esa desidia, los bomberos anunciaron que se retirarían del incendio de Barrios Altos hoy por la tarde, así lo confirmó el ministro de Defensa Walter Astudillo. En su intervención, Astudillo señaló que, a pesar del retiro de los bomberos, un equipo técnico especializado se hará cargo de la demolición de los edificios afectados debido a los riesgos derivados de la inestabilidad estructural de las construcciones.

“A partir de mañana (lunes), el grupo técnico se hará cargo de la demolición de los edificios afectados, mientras que los bomberos seguirán presentes en un rol secundario, para atender cualquier emergencia”, explicó Astudillo, quien resaltó la coordinación entre las diversas instituciones encargadas de la emergencia.

Horas antes del anuncio del ministro de Defensa, Alfonso Panizo, comandante de los bomberos, había expresado su frustración ante la falta de apoyo logístico y recursos suficientes para continuar con las labores de extinción del fuego.

Nosotros nos vamos mañana a las 6 de la tarde. Hemos ampliado el periodo, pero si la gente que tiene que hacer su trabajo no lo hace, nosotros no podemos hacer más”, manifestó Panizo, dejando en claro que el trabajo de los bomberos no puede seguir sin el respaldo necesario.

fuente: exitosa.

La falta de recursos como cisternas y equipos especializados también ha complicado el control del incendio. “Si no tenemos diez cisternas una detrás de la otra, este incendio va a seguir durando”, dijo Panizo, haciendo un llamado urgente a las autoridades para que proporcionen el equipo necesario.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tras cuatro días del siniestro, persisten los efectos del voraz incendio [VIDEO]

Imágenes exclusivas del almacén que terminó en escombros tras el incendio.

Avatar photo

Published

on

El incendio en Barrios Altos, Cercado de Lima, continúa causando estragos, con más de 96 horas de llamas incontrolables. Las medidas preventivas y la respuesta de las autoridades han sido cuestionadas, mientras los vecinos afectados temen por la seguridad de sus hogares. Los pedidos de la comunidad y el arduo trabajo de los bomberos destacan en medio de esta terrible tragedia.

Sobrevolamos el incendio de gran magnitud en Barrios Altos, en la cuadra 4 de Jirón Cangallo, en el Cercado de Lima. Chorros de agua aún intentan aplacar las llamas que se resisten por más de 96 horas desde el primer reporte emitido el lunes 3 de marzo a las seis de la tarde. Casas consumidas y objetos carbonizados que perdieron la forma yacen bajo el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios.

Hasta este punto, las secuelas tampoco ceden y los vecinos afectados temen que el fuego se propague hasta las viviendas aledañas, en su mayoría hechas de material de quincha y adobe, altamente inflamable. Como medidas de prevención, se les ha prohibido el uso de gas y se ha cortado el suministro eléctrico en toda la zona. Una medida que afecta a cientos de familias y negocios cercanos.

Si bien se identificó el origen del siniestro, los vecinos también invocan a que se sigan ampliando las pericias debido al reconocimiento de diferentes suministros alimenticios inflamables en la zona.

Las personas damnificadas son atendidas en las carpas cercanas ubicadas en Plaza Italia. “Pero hasta ahora no se ha hablado del traslado a alguna casa ni de a dónde van a vivir los damnificados”, comentó Maryluz Núñez, vecina de Barrios Altos con dos hermanas de tercera edad damnificadas.

Una de las tres familias del solar en el Jirón Cangallo momentáneamente no alcanzó espacio para las carpas y se vio obligada a trasladar sus pertenencias a las afueras de la Maternidad de Lima. Para ello, Maryluz Núñez hace un llamado a todos quienes quieran contribuir con ayuda y para cualquier contacto pide que se comuniquen al celular 997354488 o colaboren vía Yape.

A casi cuatro días del incendio este trágico evento pone de manifiesto la importancia de una planificación urbana adecuada y la implementación de medidas preventivas efectivas para proteger a las comunidades. La colaboración entre autoridades y ciudadanos es crucial para evitar que tragedias como esta se repitan en el futuro. La resiliencia y solidaridad de los vecinos afectados, así como el compromiso de los bomberos, son un recordatorio de la fortaleza de la comunidad en tiempos de crisis.

A pesar que han pasado más de 96 horas desde que se inició el incendio, la figura del alcalde de Lima Rafael López Aliaga, continúa ausente.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending