Connect with us

Política

Nuevo escándalo en EsSalud: Contraloría detectó graves irregularidades en la compra de medicinas realizada por CEABE

La Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos causó una afectación económica por más de S/ 20 millones al Seguro Social de Salud. Las irregulares adquisiciones de medicinas que se vencieron terminaron beneficiando a los proveedores. Tras el escándalo Contraloría recomendó denunciar penalmente a 25 funcionarios de EsSalud. Ante los hechos, la presidente María Elena Aguilar del Águila se negó a responder nuestras preguntas.

Published

on

Desde el 15 de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022, durante la pandemia por Covid-19, la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) del Seguro Social de Salud (EsSalud) adquirió millones de medicamentos por contratación directa y que, bajo el causal de emergencia, no cumplían con los requisitos, situación que habría favorecido a los proveedores. El monto que Contraloría auditó por las adjudicaciones realizadas sobrepasa los S/ 197 millones.

Entre las observaciones, encontradas, en el informe de Auditoría N° 098-2023-OCI/0251-AC por “Adquisición de Medicamentos por contratación directa en el marco de la Emergencia Sanitaria Covid-19”, se señala que los servidores de la Gerencia Central de Operaciones de EsSalud solicitaron la adquisición de 5´330,973 ampollas del medicamento Vecuronio (Bromuro) 4mg/ml, sin sustento, al no considerar las reales necesidades de las redes asistenciales de 673,602 ampollas.

Así realizaron contrataciones directas bajo el causal de situación de emergencia que no cumplían con los requisitos para la modalidad de contratación y sin el control de la necesidad urgente de las cantidades adquiridas, provocando así un perjuicio económico a EsSalud de S/10’259,093.40.

En adquisición de medicamento Vecuronio (bromuro) 4mg/ml se gastó S/42’102,898.65.

MAX VISION PERU SCRL, una de las empresas beneficiadas

Asimismo, los servidores de la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) exoneraron sin sustento documentario el cobro de penalidad por la compra de 4´854,387 de ampollas de Vecuronio (Bromuro) 4mg/ml al proveedor MAX VISION PERU SCRL, pese al incumplimiento de los plazos establecidos para la entrega del medicamento, por lo que habría un presunto interés en favorecerlo, lo que generó una afectación económica a la entidad de S/3’859,237.67.

El CEABE no le cobró penalidad y favoreció a MAX VISION PERU SCRL. Aquí su cotización.

Requerimientos y adquisiciones de Vecuronio a través de contratación directa.

Además, los servidores de la Gerencia Central de Operaciones solicitaron la adquisición, mediante contratación directa, de un total de 2’325,440 frascos de Ivermectina 6mg/ml, en el año 2020; incluso desde antes de su aprobación como tratamiento para el Covid-19 por el Minsa y el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), sin cumplir el requisito de inmediatez, y sin tener en cuenta los requerimientos de las redes asistenciales.

Esto conllevó a un sobrestock que no fue utilizado, por lo que se habría mostrado presunto interés de favorecer a los proveedores, a los que finalmente se les compró 1’794,273 frascos. Este exceso generó el vencimiento de 1’051,203 frascos, lo cual significó una afectación económica a EsSalud por S/6’227,302.24.

En adquisición de medicamento Ivermectina 6mg/ml se gastó S/12’942,024.70.

Durante el año 2020, servidores de la Gerencia Central de Operaciones solicitaron adquirir 10’142,727 de tabletas del medicamento Azitromicina de 500mg (TB), sin tener en cuenta las necesidades de las redes asistenciales, cantidad que luego fue reducida a 6’085,636 de tabletas.

Asimismo, la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) realizó la compra a través de Cenares y de contrataciones directas, bajo el sustento de situación de emergencia, sin considerar el stock de compra ya existente.

Y por no cumplir con el requisito de lo estrictamente necesario, originaron una situación de vencimiento de 350,546 tabletas, generando nuevamente un perjuicio económico a la entidad de S/311,869.07 soles.  

En adquisición de medicamento Azitromicina de 500mg (TB) se gastó S/7’580,328.44.

El informe señala que los funcionarios y servidores implicados en las compras de los medicamentos adquiridos en EsSalud, no cumplieron con la normativa, disposiciones internas y las estipulaciones contractuales aplicables, porque estas medicinas no fueron requeridas, distribuidas y utilizadas conforme a las necesidades existentes y a la oferta presentada en la entidad, durante la emergencia sanitaria. Entre tanto, la afectación económica que se generó a EsSalud sumando las cifras de los montos parciales de S/10’259,093.40 + S/3’859,237.67 + S/6’227,302.24 + S/311,869.07, hacen un total de S/20’657,502.40.

Contraloría recomendó acciones penales

En uso de sus atribuciones la Contraloría recomnedó que el Gerente General disponga a la Gerencia Central de Operaciones, que establezca por escrito una directiva o lineamiento que regule la adquisición de medicamentos por contratación directa , definiendo que las cantidades se deben determinar sobre la base de los requerimientos urgentes y de uso inmediato por las redes asistenciales, prestacionales y centros especializados, de manera que se evite la compra de medicamentos en exceso y que generen sobrestocks.

También recomendó que la Gerencia Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE), establezca una directiva que regule el procedimiento para la entrega de bienes adquiridos en los almacenes de SALOG y de las redes asistenciales, y que determine los responsables de las coordinaciones con los proveedores y la aprobación de las autorizaciones de ampliación de plazo, tanto por CEABE, como por las redes asistenciales, de manera que se evite la dilación excesiva en la entrega de medicamentos por los proveedores y se apliquen  las penalidades correspondientes de manera oportuna.

Además, señaló que el Procurador Público especializado en delitos de corrupción inicie las acciones penales contra los funcionarios y servidores comprendidos en las observaciones n°s 1, 2, 3 y 4 del presente informe de Auditoría, con la finalidad que se determinen las responsabilidades que correspondan.

Funcionarios con responsabilidades civiles y penales

Aquí la lista de los 26 funcionarios que han sido sindícados por la Contraloría con responsabilidad civil y penal.

Rosa Giuliana Ramírez Pazos, tuvo el cargo de Coordinadora en Ejecución Contractual para la Subgerencia de Adquisición y Ejecución Contractual de la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos, contratada como locadora de servicios, desde el 17 de julio al 30 de agosto de 2020, y de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, generando adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, en ese sentido, también tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Alfredo Roberto Barredo Moyano, tuvo el cargo de Gerente General desde el 13 de marzo de 2018 al 11 de agosto de 2021 y en su condición de gerente aprobó contrataciones directas , bajo la causal de estado de emergencia, sin tener en cuenta las reales necesidades de las redes asistenciales y sin supervisar la justificación de la cantidad de Ivermectina, para generar stock para varios meses, los cuales no fueron utilizados, ocasionando el vencimiento de 1’051,203 de frascos, generando así una afectación económica de S/ 6’227,302-24 a EsSalud. En tanto, Barredo incumplió con sus funciones, por lo que, tendría presunta responsabilidad civil.

Edgardo Milcíades Navarro Leyva, tuvo el cargo de Gerente de Adquisiciones de Bienes Estratégicos de la CEABE, desde el 4 de abril al 2 de junio de 2020 y en su condición de gerente habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber tramitado la solicitud de adquisición de 101,466 ampollas de Vecuronio, mediante contratación directa, sin que se acredite la urgencia ni la cantidad solicitada, generando así una adquisición excesiva en beneficio de los proveedores contratados.

Ese ese sentido, inobservó el articulo 9° de la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió con sus funciones establecidas en el ROF del CEABE de EsSalud; por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Presidenta de EsSalud María Elena Aguilar del Águila.

Sandra Yessica Ramos Flores, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Enrique Eduardo Álvarez Correa, tuvo el cargo de Subgerente de Operaciones Sur de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP, desde el 20 de octubre de 2018 al 29 de julio de 2020 y en su condición de Subgerente de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero e inobservó la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió su función establecida en el ROF de EsSalud; por lo que tendría presunta responsabilidad penal.

Víctor Félix Choquehuanca Vilca, tuvo el cargo de Subgerente de Operaciones Lima y Oriente de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP, desde el 26 de marzo al 13 de julio de 2020. En su condición de subgerente de forma directa también mostró interés indebido en favor de un tercero para lo cual visó el requerimiento adicional de 375,120 ampollas de Vecuronio, sin observar la falta de concordancia de las cantidades requeridas, respecto de las solicitadas por las redes asistenciales a nivel nacional, generando, además, adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados.  

Situación que inobservó la Ley de Contrataciones del Estado y un incumplimiento de sus funciones de acuerdo al ROF de EsSalud. Por lo tanto, Choquehuanca Vilca, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Víctor Hugo Arispe Qwistgaard, tuvo el cargo de Gerente de Operaciones Territoriales, durante el 13 de marzo al 8 de julio de 2020. En su condición de Gerente, habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y también efectuó el requerimiento de ampollas de Vecuronio y de un numero adicional sin ceñirse a lo requerido por las redes asistenciales a nivel nacional, en tanto, generó adquisiciones excesivas para favorecer a los proveedores contratados, por lo que habría un presunto interés en beneficiarlos. Y como inobservó sus obligaciones de ley, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Óscar Raúl Ugarte Ubilluz, tuvo el cargo de Gerente Central de Operaciones, durante el 15 de febrero al 22 de junio de 2020. El doctor Ugarte en su condición de gerente central, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y no controló ni supervisó el requerimiento de 101,466 ampollas de Vecuronio (bromuro), efectuado por la Gerencia Territorial de Operaciones el 29 de abril de 2020, y más bien, validó y gestionó el requerimiento, sin considerar las cantidades solicitadas por las Redes asistenciales a nivel nacional y tampoco advirtió la falta de sustento usado para determinar dicha cantidad, tramitándose su adquisición través de contratación directa, sin acreditar su urgencia, generando solicitudes de adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados; por lo que habría un presunto interés en favorecerlos.

En resumidas cuentas, el doctor Ugarte Ubilluz inobservó sus obligaciones establecidas en la ley y tendría una presunta responsabilidad civil y penal.

Renzo Kenneth Zarate Miranda, tuvo el cargo de Gerente Central de Asesoría Jurídica, desde el 25 de octubre de 2019 al 10 de agosto de 2021 y en su condición de gerente de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, porque suscribió informes legales concluyendo que era procedente la aprobación de contrataciones directas, bajo la causal de situación de emergencia, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades de las redes asistenciales y sin observar la falta de justificación de la cantidad requerida de Ivermectina, para generar stock para varios meses, y que no fueron utilizados, por lo que se habría mostrado interés en favor de los proveedores contratados. En ese sentido, Zarate Miranda, también tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Cristian Sandro Avalos Johnston, tuvo el cargo de Subgerente de Operaciones Centro de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP, desde el 20 de diciembre de 2019 al 8 de julio de 2020 y en su condición de Subgerente, de modo directo habría mostrado interés en favor de un tercero y visó el requerimiento adicional de 375,120 ampollas de Vecuronio, generando adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que, los habría favorecido.

En vista que, Avalos Johnston, inobservó sus obligaciones y la Ley de Contrataciones del Estado, e incumplió sus funciones establecidas en el ROF de EsSalud, él tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Yuri Iván Ayala Alfaro, tuvo el cargo de Gerente Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos- CEABE, desde el 22 de mayo al 20 de julio de 2020 y en su condición de Gerente, de modo indirecto habría mostrado interés indebido en favor de un tercero como consecuencia de no haber coordinado, controlado, ni supervisado el proceso de determinación de las cantidades 101,466 y 375,120 ampollas de Vecuronio, las cuales fueron incrementadas sin sustento; generando así adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados. Ayala Alfaro inobservó la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió sus funciones establecidas en la CEABE, por lo tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Carolina Cabanillas Horna, tuvo el cargo de Gerente Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos-CEABE, desde el 21 de julio de 2020 al 16 de agosto de 2021 y en su condición del cargo que ostentaba, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por no haber coordinado, ni supervisado el proceso de determinación de la cantidad de 4’854,387 de ampollas de Vecuronio, la misma que se incrementó sin sustento, por no haberse ceñido a las cantidades requeridas.

Cabanillas Horna incumplió sus funciones establecidas por el ROF del CEABE e inobservó sus obligaciones establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo de EsSalud, por lo que también tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Giovanita Ramos Rojas, tuvo el cargo de Directora de la Gerencia Central de Operaciones, durante el 5 de noviembre de 2019 al 7 de agosto de 2020. Y en su condición de Directora de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y por eso visó los requerimientos e informes técnicos en abril y julio de 2020, por 101 466, 375 120, y 4’854 387 de ampollas de Vecuronio, sin ceñirse a las cantidades requeridas por las redes asistenciales a nivel nacional y si acreditar su urgencia; por tanto, habría un interés en favorecerlos, ocasionando el vencimiento de 1’290,452 ampollas y un perjuicio económico de más de S/10 millones de soles.  

Ramos Rojas, inobservó sus obligaciones y la Ley de Contrataciones del Estado, e incumplió sus funciones establecidas en los numerales 1 y 5 de las Funciones del Puesto del Formato FAD-29 de EsSalud. Por tanto, tendría una presunta responsabilidad civil y penal.

Edwin Wilson Sánchez Ventura, tuvo el cargo de Gerente de Estimación y Control de Bienes Estratégicos-CEABE, desde el 18 de abril de 2020 al 25 de agosto de 2021 y en su condición de funcionario, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero al no haber coordinado, controlado y evaluado las cantidades requeridas de ampollas de Vecuronio, las que fueron adquiridas bajo la causal de situación de emergencia, generando adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que se deduce que habría un interés en favorecerlos. En ese sentido, Sánchez Ventura ha inobservado la Ley de Contrataciones del Estado e incumplido sus funciones establecidas en el ROF de la CEABE; por lo tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

José Luis Obregón Pomayay, tuvo el cargo de Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual de la Gerencia de Adquisiciones de Bienes Estratégicos- CEABE. Desde el 23 de junio al 28 de diciembre de 2020 y en su condición de subgerente, de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por suscribir órdenes de compra  para las adquisiciones de ampollas de Vecuronio, a través de contratación directa sin que se acredite la urgencia de compra y la cantidad solicitada, generando así adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que ha inobservado la Ley de Contrataciones del Estado y ha incumplido su función de acuerdo al ROF del CEABE de EsSalud, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Marco Antonio Ortiz de la Cruz, tuvo el cargo de Gerente de Adquisiciones de Bienes Estratégicos de la CEABE, desde el 3 de junio de 2020 al 26 de agosto de 2021 y en su condición de gerente, de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber planificado y controlado sin el debido sustento la determinación de las adquisiciones de 101 466, 375 120 y 4 854 387 ampollas de Vecuronio, originando el vencimiento de 1’290,452 ampollas adquiridas, afectando económicamente a EsSalud por un monto de S/10’259,093.40. En esa línea, Ortiz de la Cruz inobservó la ley por ello, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Cesar Eduardo Carreño Díaz, tuvo el cargo de Gerente Central de Operaciones, durante el 9 de junio de 2020 al 22 de agosto de 2021 y en su condición de dicho cargo, de forma directa, habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, por tanto suscribió los informes técnicos n° 120,189 y 388-GCOP/CEABE-ESSALUD-2020 de 31 de julio, 21 de agosto y 13 de noviembre de 2020, y sustentó la necesidad de las contrataciones directas n° 130, 180 y 233-2020-ESSALUD/CEABE-1, bajo la causal de situación  de emergencia y por el acontecimiento “catastrófico del momento”, sin justificar las cantidades requeridas por las supuestas urgencias de las redes asistenciales y más bien pidiendo mayores requerimientos a lo solicitado, generando adquisiciones excesivas para beneficiar a los proveedores contratados, por lo que habría un presunto interés en favorecerlos.  

Carreño Diaz, no controló ni supervisó los requerimientos de ampollas de Vecuronio (bromuro) y tampoco el crecimiento de 1’290,452 ampollas que se echaron a perder, generando un perjuicio económico a EsSalud por más de S/10 millones de soles. En ese sentido, incumplió sus funciones e inobservó sus obligaciones establecidas en la ley y tendría una presunta responsabilidad civil y penal.

Rosario Alexandra Gómez Vargas, tuvo el cargo de Subgerente de Determinación de Necesidad y Control de Productos Farmacéuticos, desde el 7 de abril de 2020 al 15 de julio de 2020, y en su condición de subgerente, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero al haber coordinado y definido sin sustento los requerimientos efectuados por las redes asistenciales para la adquisición de 101,466 ampollas de Vecuronio, sin percatarse que los requerimientos de las redes asistenciales eran inferiores, generando así adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que habría un interés para favorecerlos.

Gómez Vargas, también inobservó lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió sus funciones establecidas en el ROF del CEABE, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Wesly Kenneth Sifuentes Kano, ocupó el cargo de Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual de la Gerencia de Adquisiciones  de Bienes Estratégicos-CEABE, desde el 15 de abril al 2 de junio de 2020 y en su condición de subgerente de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber suscrito órdenes de compra para adquirir 13,950 frascos de Ivermectina sin acreditar su urgencia, por lo que se habría mostrado interés en favorecer a los proveedores contratados. En ese sentido se inobservó la ley y, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Pedro Ricardo Bautista Falconí, DNI 07090375, fue Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual y de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber suscrito una adquisición de 17,202 ampollas de Vecuronio mediante contratación directa, sin acreditar la urgencia de la compra y la cantidad solicitada, en beneficio de los proveedores contratados. En ese sentido, Bautista inobservó la ley e incumplió sus funciones establecidas en el ROF del CEABE de EsSalud, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Fiorella Giannina Molinelli Aristondo, fue Presidenta Ejecutiva desde el 6 de marzo de 2018 al 7 de agosto de 2021 y en su condición de titular de EsSalud de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero al haber suscrito las Resoluciones de Presidencia Ejecutiva aprobando las contrataciones directas n° 81,86 y 265-2020-ESSALUD/CEABE-1 bajo el causal de estado de emergencia, sin tomar en cuenta las reales necesidades de las redes asistenciales y sin analizar la justificación de las cantidades de Ivermectina requeridas y adquiridas y que no estaban debidamente sustentadas para las necesidades urgentes a nivel nacional, sino para generar stock para varios meses, sin embargo, no fueron utilizados, ocasionando el vencimiento de 1’051,203 de frascos, generando así un perjuicio económico de S/ 6’227,302.24 a EsSalud.

En esa línea, Molinelli inobservó lo establecido en el articulo 9° de la Ley de Contrataciones del Estado, e incumplió sus funciones de acuerdo al ROF de EsSalud. Por los hechos expuestos, ella tendría presunta responsabilidad civil.

Jessica Jakelin Carrión Sánchez, ejerció el cargo de Coordinadora en Gestión Contractual para la Subgerencia de Adquisición y Ejecución Contractual de la CEABE, desde el 21 de mayo al 4 de julio de 2020 y en su condición de coordinadora, de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y en beneficio de los proveedores contratados. En ese sentido también inobservó la ley y tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Gino José Carlos Dávila Herrera, tuvo el cargo de Gerente de Operaciones Territoriales de la GCOP desde el 9 de julio de 2020 al 11 de enero de 2022. Y en su condición de dicho cargo, de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero. Es así que también inobservó la normativa, e incumplió las funciones de su cargo, por tal motivo, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Carla Inés Binasco Retiz, DNI 40468937, fue Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual de la Gerencia de Adquisiciones de Bienes Estratégicos-CEABE desde el 29 de diciembre de 2020 al 25 de noviembre de 2021 y en su condición de subgerente, de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, al suscribir un informe del 22 de enero de 2021 y el visado de los documentos que sustentaron la inaplicación de la penalidad a la empresa MAX VISION PERU SCRL, pese a que el proveedor no cumplió con los plazos de entrega del medicamento Vecuronio, ni acreditó documentación sustentada para que el retraso sea imputable. Por esas razones Binasco Retiz tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Heidy Leyla Muñoz Matos, DNI 42515908, era la Subgerente de Operaciones Norte de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP desde el 10 de marzo al 13 de julio de 2020. Y en condición de su cargo, habría mostrado interés indebido en favor de un tercero en forma directa. Y también inobservó la ley e incumplió con sus funciones. Por tal motivo, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Presidenta de EsSalud fue informada de las graves irregularidades

Luego de realizar el informe de Auditoria, la jefe del Órgano de Control Institucional del Seguro Social de Salud, Merici Huertas Navarro remitió toda la información detallada a la Presidenta Ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila, mediante el Oficio N°1608-OCI/GCC-EsSalud-2023 de fecha 30 de noviembre de 2023, explicándole que al haber identificado presuntas responsabilidades civiles y penales durante el proceso de las adquisiciones, recomienda que disponga el inicio de procedimiento administrativo a los funcionarios y servidores involucrados en los hechos observados; sin embargo, hasta el momento la titular de EsSalud Aguilar del Águila, no se ha pronunciado.

Oficio N°1608-OCI/GCC-EsSalud-2023 de fecha 30 de noviembre de 2023 enviado a presidenta de EsSalud.

El jueves 29 de febrero y el viernes 01 de marzo nos comunicamos al teléfono celular 999 620 2** de la presidenta de EsSalud María Elena Aguilar del Águila,  pero no nos quiso responder. También le escribimos vía WhatsApp a Alicia Renteros Saldarriaga, encargada de comunicaciones en EsSalud, preguntándole  qué acción había realizado la presidente del Seguro Social de Salud tras haber recibido el informe de Contraloría. Su respuesta fue: “Esa información no la maneja el área de comunicaciones. Te sugiero que mientras se averigua por aquí lo consultes vía Transparencia”.  Curiosamente hasta el cierre de este informe no tuvimos una respuesta concreta.

Comunicación vía WhatsApp con Alicia Renteros.

El silencio de la presidenta de EsSalud María Elena Aguilar del Águila, ante las graves irregularidades en su sector, demuestra un ambiente de presunta impunidad, a pesar que la Contraloría ha detectado responsabilidades civiles y penales. Las compras de medicamentos y la adquisición de implantes cocleares son temas que la presidente de EsSalud evita hablar. Su soberbia parece que la impulsara a despreciar las preguntas de la prensa.

Mientras la CEABE de EsSalud provoca un millonario perjuicio económico, miles de asegurados sufren por el desabastecimiento de medicinas a causa de una mediocre gestión que termina beneficiando los oscuros negocios de los proveedores.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Congreso y Dina le dijeron goodbye a Juan José Santiváñez

Congresista Azurín fue su más acérrimo defensor en el debate por su cabeza.

Avatar photo

Published

on

Más de 30 legisladores pretendieron salvar al titular del Interior (11 votaron en contra y 20 en abstención). El Pleno del Congreso censuró este viernes al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por la creciente ola de inseguridad en el país, cuyo catalizador fue la muerte del cantante de Armonía 10. Fueron 78 votos a favor. Aquí un breve resumen de un debate acalorado mientras la marcha continúa.

El congresista Muñante en su intervención de hoy dijo: “es importante quitar a un ministro que no ha dado la talla, pero también es importante una reorganización del Ministerio Público (…) si queremos un cambio necesitamos una reforma integral, salirnos del Pacto Internacional de la Corte de DDHH también es importante”.

El parlamentario Cavero en su participación mencionó: Santiváñez a estas alturas es políticamente insostenible. Uno lo ve y es un  zombie político (…) ¿Qué ha planteado el gobierno para reformar el sistema de justicia, la fiscalía, el Poder Judicial? NADA. Lo cual quiere decir que no tienen ni idea qué hacer absolutamente y que están desgastados, por eso se tienen que ir”.

Por otra parte, el parlamentario Víctor Flores exigió la mano dura de los 90 y el regreso del GEIN. “No es posible que  7 mil sean atrapados y 7 mil sean liberados el mismo día (…) El pueblo peruano no quiere más muertos, no queremos más ministros que se dediquen a blindar a este gobierno”.

Azurín y una defensa irrestricta

El congresista Alfredo Azurín de Somos Perú, se pronunció tajante en defender la permanencia del titular del interior: “votar por la censura al Ministro del Interior no va a contribuir en nada en la lucha contra la delincuencia. La historia nos demostró que el cambio constante del ministro solo genera inestabilidad política e imposibilita ejercer una eficiente política sectorial”.

Después encendió el tono cuando a continuación dijo: “por ahí dicen que no existen estrategias (…) que no hay plan de operaciones (…)  la gente habla sin saber (…) lo que veo aquí es ambición política (…) y no hubo ningún ministro, ningún alto oficial de la policía, porque todos nos conocemos en la policía ¡Cobardes!  En su momento no han hecho nada por la policía y ahora pretenden ser moralistas expertos en seguridad. Malditos cobardes”.

También el legislador Edgard Raymundo Mercado se pronunció con el calificativo de llamar cobarde Pero a otros:

“Malditos cobardes son aquellos que se  siguen aferrando al cargo en perjuicio de la patria y en perjuicio de los peruanos y la seguridad ciudadana”.

 Además, el congresista Burgos señaló: “el daño que ha hecho Santibáñez ha degradado a la policía a su más bajo nivel ( …) se dedicó solo a proteger a la presidenta de la República en lugar de cuidar de la seguridad de todos los peruanos (…) Ahora para que la señora Boluarte pueda ir a un asentamiento humano 500 policías descuidando sus labores que tienen que realizar mientras se persigue al policía honesto (…) No existe una política de investigación en la gestión Santiváñez”.

Finalmente, la moción se fue a votación antes de la hora de almuerzo, el resultado la caída de Santiváñez que pasa a ser el ministro con más tiempo en el cargo del Ministerio del Interior del gobierno Boluarte, 10 meses y 5 días.

Comentarios
Continue Reading

Política

Susel Paredes anuncia que ‘le llegó la hora’ a Dina Boluarte y alista su vacancia

Tras la salida de Juan José Santiváñez en el Mininter, la congresista del ‘Bloque Democrático Popular’, Susel Paredes anunció que interpondrá una moción de destitución contra la mandataria. «Es una mentirosa compulsiva. Es hora que se vaya», expresó.

Avatar photo

Published

on

La congresista de la bancada “Bloque Democrático Popular”, Susel Paredes Piqué, anunció que ya prepara una moción de vacancia por incapacidad moral contra la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, porque considera que no está en capacidad de gobernar al país.

Estas declaraciones las vertió, tras la reciente censura que sufrió el extitular del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, luego de obtenerse los 73 votos que alcanzó el Pleno del Congreso para lograr su destitución ministerial, tras haber sido sindicado como el principal responsable por no frenar a la ola de inseguridad, extorsión y sicariato que azota al país.

Susel va por Dina Boluarte

Tras este episodio de censura, la legisladora aseguró que viene preparando una moción de vacancia contra la mandataria Dina Boluarte, tras señalarla como una de las principales responsables de que la población se encuentre atemorizada, tras el crecimiento de la criminalidad.

«Yo estoy preparando el texto de la vacancia, porque quien pone a estos malos ministros es la presidenta. Es una señora mentirosa compulsiva, vanidosa y ya es hora que se vaya. Yo he presentado tres proyectos de ley de adelanto de elecciones, he firmado vacancias y ahora creo que nadie duda que Dina Boluarte no está capacitada para gobernar», concluyó Paredes Piqué.

Comentarios
Continue Reading

Política

Aumentan costos en proyectos de inversión en Cusco en más de mil por ciento

Obras en aeropuerto de Chinchero se incrementaron en más de S/ 600 millones, pero hay 0% de avance físico, denuncia Luna Gálvez.

Avatar photo

Published

on

Cusco enfrenta una dura realidad: tiene proyectos de inversión cuyos costos se han incrementado por encima del mil por ciento y obras fundamentales que se encuentran paralizadas o que registran 0% de ejecución, reveló el congresista José Luna Gálvez, presidente de la Comisión Especial Multipartidaria de Control Concurrente, durante la sesión descentralizada realizada en la ciudad de Cusco.

El parlamentario indicó además que el equipo técnico de la Comisión Especial detectó que, del 2015 al 2024, el gobierno nacional, el regional y municipios han recibido presupuesto por más de 44 mil millones de soles; sin embargo, solo han ejecutado cerca de S/ 34 mil millones, dejando de ejecutar más de S/ 9 mil millones.

En la sesión en la que se evaluaron los proyectos de inversión, las irregularidades detectadas, los incrementos en los costos y las razones de las paralizaciones que enfrentan, así como el impacto del control concurrente en la lucha contra la corrupción, Luna Gálvez explicó que, para acabar con la corrupción y las situaciones adversas que afectan las inversiones, esta semana sustentó el proyecto de ley 10046, para fortalecer y expandir este mecanismo de control en las inversiones a partir de 5 millones de soles, desde la fases de formulación y acompañar a partir de ahí todo el ciclo de inversión.

Además, plantea extender la aplicación del control concurrente a las inversiones en la modalidad de contratación de acuerdos de gobierno a gobierno.

“El objetivo de esta propuesta es fortalecer el control concurrente como un mecanismo idóneo para prevenir la corrupción, irregularidades e ineficiencia y así reducir el costo, definido por la Contraloría, de más de 24 mil millones de soles al año debido a actos de corrupción”, sostuvo el parlamentario.

MÁS DE MIL POR CIENTO

En otro momento, el presidente de la CEM advirtió que el Gobierno Regional del Cusco está a cargo del proyecto de inversión de mejora de los servicios relacionados con el proceso de modernización de la gestión del gobierno regional, cuyo costo de inversión se incrementó en más de 1,686 %: pasó de costar al momento de su viabilidad 8.4 millones de soles a 150.3 millones de soles.

Este mismo escenario, detectado por el equipo técnico de la Comisión Especial, se presenta en el proyecto de mejoramiento del servicio de provisión de agua para riego en las zonas altas de las 15 comunidades campesinas de Yanaoca, provincia de Canas, también a cargo del Gobierno Regional de Cusco.

El proyecto pasó de considerar una inversión de 3.1 millones de soles a 31.4 millones; es decir 908% de incremento.

INCREMENTOS SIN EXPLICACIÓN

Pero estos incrementos, dijo el parlamentario, se repiten en otras obras. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones también debe explicar por qué el proyecto “Mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal tramo Chapina-Quille – distrito de Omacha, Provincia de Paruro – Cusco” presenta un incremento de más de 1,084 %, al pasar de 2.7 a más 30 millones de soles.

También el proyecto “Instalación del puente carrozable San José en la c.c. Queromarka del distrito de Tinta, en la c.c. Queromarka del distrito de Tinta, provincia de Canchis – Cusco”, con un incremento de más de 1,032%. Pasó de costar 1.6 millones a más 18.4 millones de soles.

“Esto solo se explica con hechos de corrupción o ineficiencia. Es necesario saber qué acciones ha tomado la Contraloría, cuáles han sido las causas de este brutal incremento, quiénes son los responsables y cuántos han sido denunciados”, dijo.

AEROPUERTO CHINCHERO

Finalmente, la Comisión Especial detectó también el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario mediante el nuevo aeropuerto internacional de Chinchero, Cusco”, que aumentó su costo en más de S/ 600 millones.

Pese a ello, registra un avance de 0% de ejecución física del proyecto, mientras la ejecución financiera es de S/1,390.3 millones.

Comentarios
Continue Reading

Política

Estos son los congresistas que votaron en contra de la censura de Santiváñez

Hoy en el Pleno del Congreso el ministro del Interior, Juan José Santiváñez fue censurado con 73 votos a favor, 18 abstenciones y 11 votos en contra de la moción. Legisladores de Alianza para el Progreso, Somos Perú y Honor y Democracia, a través de sus votos pretendieron blindarlo.

Avatar photo

Published

on

Con 73 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones de parlamentarios que demostraron una actitud de ‘pecho frio’, el ministro del Interior Juan José Santiváñez fue censurado por el Pleno del Congreso de la República, que finalmente aprobó la moción, luego de los constantes cuestionamientos en su contra, por la falta de eficacia en el control de la inseguridad, ante el incremento de la criminalidad en diversas regiones del Perú.

A través de la cuenta oficial de X, el Congreso informó la medida que ahora tendrá que ser comunicada a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra. La moción de censura contra Juan José Santiváñez fue aprobada «por su responsabilidad política e incapacidad para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana que viene afrontando el país», se lee en el mensaje.  

Los 11 parlamentarios y sus respectivos partidos que emitieron una votación en contra de la moción a Juan José Santiváñez, son:

De Alianza por el Progreso (APP): María Acuña, Luis Kamiche y Juan Carlos Lizarzaburu.

De Somos Perú: Alfredo Azurín, Luis Cordero Jon Tay, Jorge Morante y Héctor Valer.

De Honor y Democracia: José Cueto, Jorge Montoya y Javier Padilla Romero y Edwin Martínez Talavera.

Durante el debate, el congresista Jorge Montoya ratificó que está en contra de la moción de censura contra Santiváñez, argumentando que «hace el trabajo que ningún otro hizo» en mucho tiempo y aseguró que él ha sido efectivo.

Por su parte, el ‘somista’ Alfredo Azurín defendió la continuidad del ministro del Interior y aseguró que su salida no va resolver la crisis de inseguridad en el país.

Comentarios
Continue Reading

Política

Reunión de urgencia: Altos mandos de FF. AA. y PNP se encuentran en Palacio de Gobierno

Mientras en el Congreso se debate la moción de censura del ministro del Interior Juan José Santiváñez, la presidenta Dina Boluarte convocó a una reunión con los comandantes generales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en Palacio de Gobierno.

Avatar photo

Published

on

Este viernes 21 de marzo, altos mandos militares y policiales llegaron a Palacio de Gobierno en sus vehículos oficiales escoltados por sus unidades, luego de que la mandataria Dina Boluarte Zegarra sostuviera reuniones con los ministros de Estado.

Los altos oficiales que ingresaron a la sede presidencial son Luis Polar Figari, Comandante General de la Marina de Guerra del Perú (AP), Carlos Enrique Chávez Cateriano, Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y Víctor José Zanabria Angulo, Comandante General de la Policía Nacional del Perú (PNP); según señala Exitosa, tras el registro de sus cámaras.

Ellos habrían sido convocados a una reunión de último minuto con la jefa de Estado Dina Boluarte Zegarra, luego de que mantuvo reuniones con su ministro más cercano, el titular de Educación Morgan Quero, y los ministros de Justicia Eduardo Arana; de Salud César Vásquez, y de Economía y Finanzas José Salardi, quien luego ingresó a Palacio de Gobierno.

Estas repentinas reuniones se llevan a cabo, en medio de la tensión política que hoy se da dentro del Congreso de la República, por la moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez. ¿Acaso el Gobierno coordina una protección militar y policial?

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista María Acuña Peralta respalda al ministro Santiváñez y rechaza su censura

La hermana del dueño del partido Alianza para el Progreso (APP) hoy defendió la gestión del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, mientras se debatía la moción de censura en su contra. «Hay que darle la oportunidad», sostuvo la legisladora.

Avatar photo

Published

on

La congresista de Alianza para el Progreso (APP) María Acuña Peralta advirtió que está en contra de censurar al ministro del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, y a cualquier ministro del Gobierno de Dina Boluarte, por lo que pidió responsabilidad a sus colegas parlamentarios para «no desestabilizar al país».

Si censuramos al ministro, ¿quién garantiza que el próximo trabajará mejor?

Mientras se debate las mociones de censura en contra del titular del Interior, Juan José Santiváñez, debido a la creciente ola criminal que azota al país, previamente diversos parlamentarios se pronunciaron sobre la supuesta salida del ministro en mención, entre ellos la congresista apepista María Acuña Peralta, quien aseguró de forma tajante que no respaldará la salida de Santiváñez Antúnez del portafolio del Interior.

«Nunca estoy de acuerdo con votar por la censura, ni por este ministro (Santiváñez) ni por ningún otro. Hay que darle la oportunidad a la estabilidad del Perú. (…) Los congresistas debemos ser responsables antes de interpelar o censurar. No podemos hacerlo por simpatías o antipatías», aseveró la acuñista.

Hace 12 meses, la SAC del Congreso blindó y archivó acusación contra hermana de César Acuña, tras ser denunciada por ‘Mochasueldo”.

Asimismo, advirtió que los cambios constantes de ministros en el gabinete desestabilizarían al país y no se sabría quién sería el siguiente a tomar el mando del Mininter. Acuña Peralta, también reveló que el discurso de Santiváñez Antúnez en el Pleno el día de ayer (jueves 20 de marzo) «la convenció».

«Si censuramos al ministro, ¿quién nos garantiza que el próximo hará un mejor trabajo? Lo que yo pido es que, si se presenta otro ministro, este venga con un plan claro y tiempos definidos para combatir la inseguridad», culminó la legisladora Acuña Peralta.

Comentarios
Continue Reading

Política

Dina Boluarte tilda de ‘caviares’ a los impulsores de la marcha contra la criminalidad

La presidenta de la República se pronunció sobre la marcha de este viernes 21 de marzo y advirtió a la población: «Si van a salir a marchar, no vayan a cometer actos vandálicos».

Avatar photo

Published

on

Mientras diversos gremios se organizan para protestar contra la delincuencia y la indiferencia de los Poderes del Estado en Perú, por no emprender duras medidas para contener a la inseguridad, la presidenta de la República Dina Boluarte se pronunció sobre la marcha contra el crimen organizado, programada para este viernes 21 de marzo, y aseguró que detrás de esta movilización están grupos «caviares» con intenciones políticas, con el único objetivo de desestabilizar a su gobierno.

“No queremos morir” le exigen los artistas a Dina Boluarte. ¿Acaso ellos son caviares?

Boluarte asegura que los «caviares» promueven la marcha

Pese a la innegable crisis de inseguridad que azota a todas las regiones del país, la mandataria acusó al sector “caviar”, al que responsabiliza de actos de desestabilización; y aunque no mencionó nombres específicos, aseveró que estos grupos buscan recuperar el poder que han perdido.

«Y por ello, mañana, que también están anunciando por ahí otra marcha provocada y convocada por este sector que ha perdido el poder. Y lo voy a decir sin temor: a quienes se les denomina los ‘caviares'», afirmó la presidenta Boluarte; sin embargo, reconoció que el derecho a la protesta está vigente en el país, aunque advirtió que cualquier acto de violencia será reprimido.

Padres de ‘colegios privados’ se suman a la marcha contra la criminalidad.

Boluarte pidió que no haya actos vandálicos

Finalmente, la jefa de Estado exhortó a quienes participen en la marcha, a hacerlo respetando el Estado de derecho y no caer en incidentes violentos.

«Hermanas y hermanos, si mañana van a salir a marchar y en un Estado de derecho democrático, con una Constitución, es correcto. Pero no vayan a cometer actos vandálicos, que eso sí ya no es un derecho», concluyó la cuestionada mandataria.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mociones como cancha: tres mociones de censura contra Santiváñez se ven hoy

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

En un ambiente de incertidumbre y con el ejército en las calles mientras se prepara una gran marcha, se define el destino del titular del Interior. Sorprendentemente hoy se verán las tres mociones por separado con dos horas de debate cada una. Preparen la cancha será un día largo.

El Pleno del Congreso abordará tres mociones de censura contra el titular del Mininter, éstas fueron impulsadas por Susel Paredes (Bloque Democrático Popular), Jaime Quito (Bancada Socialista) y Diego Bazán (Renovación Popular). Las mociones   fueron presentadas entre el domingo y lunes últimos. Una cuarta moción impulsada por Fuerza Popular fue ingresada el último martes, por lo que no fue considerada para esta sesión por estar fuera de tiempo. 

 Ayer, jueves, Santiváñez se presentó ante el pleno para exponer los resultados de su gestión por acuerdo de la Junta de Portavoces, después de lo cual se quedó por más de una hora supuestamente haciendo lobby para su permanencia.

Se requieren 66 votos en el pleno de hoy para censurar al ministro del Interior.

Por otro lado, Edward Málaga confirmó que el congresista de Renovación Popular, Diego Bazán, ha pedido una licencia por viaje, pese a que es el encargado de sustentar una de las tres mociones contra el ministro Santiváñez, situación por la que debería estar presente en el hemiciclo. Extraño, muy extraño.

Si bien fue Susel Paredes quien con espíritu de niña exploradora venía recolectando firmas hace varias semanas, no fue hasta el domingo, fecha en la que se asesinó a uno de los vocalistas de Armonía 10, que consiguió la totalidad para ser presentada. A su moción se sumaron oportuna o oportunistamente las presentadas por Diego Bazán, Jaime Quito y Fuerza Popular.

Aunque los cuatro documentos a favor de la salida de Santiváñez dan la sensación de que su renuncia es inminente, lo cierto es que muchos de los congresistas que firmaron una de las mociones, también lo hicieron con las demás, por lo que existen dudas sobre si se logrará alcanzar los 66 votos requeridos.

De caer Santiváñez hoy podría generar un efecto dominó que arrastre al premier Adrianzén próximamente. Se percibe un congreso afilando los dientes. En un hipotético desenlace Shakespeariano, se juega entre los analistas de pasos perdidos con la teoría de un saque de Salhuana por otro de la presidencia del Congreso, quizá Jáuregui para que ante una posible vacancia en el horizonte lleve a un nuevo gobierno transitorio. No queda claro si esto ocurra en otoño, Pero el tiempo corre, y la caída de Santibáñez podría ser el catalizador de un cambio tectónico político.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending