Política
Nuevo escándalo en EsSalud: Contraloría detectó graves irregularidades en la compra de medicinas realizada por CEABE
La Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos causó una afectación económica por más de S/ 20 millones al Seguro Social de Salud. Las irregulares adquisiciones de medicinas que se vencieron terminaron beneficiando a los proveedores. Tras el escándalo Contraloría recomendó denunciar penalmente a 25 funcionarios de EsSalud. Ante los hechos, la presidente María Elena Aguilar del Águila se negó a responder nuestras preguntas.

Desde el 15 de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022, durante la pandemia por Covid-19, la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) del Seguro Social de Salud (EsSalud) adquirió millones de medicamentos por contratación directa y que, bajo el causal de emergencia, no cumplían con los requisitos, situación que habría favorecido a los proveedores. El monto que Contraloría auditó por las adjudicaciones realizadas sobrepasa los S/ 197 millones.
Entre las observaciones, encontradas, en el informe de Auditoría N° 098-2023-OCI/0251-AC por “Adquisición de Medicamentos por contratación directa en el marco de la Emergencia Sanitaria Covid-19”, se señala que los servidores de la Gerencia Central de Operaciones de EsSalud solicitaron la adquisición de 5´330,973 ampollas del medicamento Vecuronio (Bromuro) 4mg/ml, sin sustento, al no considerar las reales necesidades de las redes asistenciales de 673,602 ampollas.
Así realizaron contrataciones directas bajo el causal de situación de emergencia que no cumplían con los requisitos para la modalidad de contratación y sin el control de la necesidad urgente de las cantidades adquiridas, provocando así un perjuicio económico a EsSalud de S/10’259,093.40.

En adquisición de medicamento Vecuronio (bromuro) 4mg/ml se gastó S/42’102,898.65.
MAX VISION PERU SCRL, una de las empresas beneficiadas
Asimismo, los servidores de la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) exoneraron sin sustento documentario el cobro de penalidad por la compra de 4´854,387 de ampollas de Vecuronio (Bromuro) 4mg/ml al proveedor MAX VISION PERU SCRL, pese al incumplimiento de los plazos establecidos para la entrega del medicamento, por lo que habría un presunto interés en favorecerlo, lo que generó una afectación económica a la entidad de S/3’859,237.67.

El CEABE no le cobró penalidad y favoreció a MAX VISION PERU SCRL. Aquí su cotización.

Requerimientos y adquisiciones de Vecuronio a través de contratación directa.
Además, los servidores de la Gerencia Central de Operaciones solicitaron la adquisición, mediante contratación directa, de un total de 2’325,440 frascos de Ivermectina 6mg/ml, en el año 2020; incluso desde antes de su aprobación como tratamiento para el Covid-19 por el Minsa y el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), sin cumplir el requisito de inmediatez, y sin tener en cuenta los requerimientos de las redes asistenciales.
Esto conllevó a un sobrestock que no fue utilizado, por lo que se habría mostrado presunto interés de favorecer a los proveedores, a los que finalmente se les compró 1’794,273 frascos. Este exceso generó el vencimiento de 1’051,203 frascos, lo cual significó una afectación económica a EsSalud por S/6’227,302.24.

En adquisición de medicamento Ivermectina 6mg/ml se gastó S/12’942,024.70.
Durante el año 2020, servidores de la Gerencia Central de Operaciones solicitaron adquirir 10’142,727 de tabletas del medicamento Azitromicina de 500mg (TB), sin tener en cuenta las necesidades de las redes asistenciales, cantidad que luego fue reducida a 6’085,636 de tabletas.
Asimismo, la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) realizó la compra a través de Cenares y de contrataciones directas, bajo el sustento de situación de emergencia, sin considerar el stock de compra ya existente.
Y por no cumplir con el requisito de lo estrictamente necesario, originaron una situación de vencimiento de 350,546 tabletas, generando nuevamente un perjuicio económico a la entidad de S/311,869.07 soles.

En adquisición de medicamento Azitromicina de 500mg (TB) se gastó S/7’580,328.44.
El informe señala que los funcionarios y servidores implicados en las compras de los medicamentos adquiridos en EsSalud, no cumplieron con la normativa, disposiciones internas y las estipulaciones contractuales aplicables, porque estas medicinas no fueron requeridas, distribuidas y utilizadas conforme a las necesidades existentes y a la oferta presentada en la entidad, durante la emergencia sanitaria. Entre tanto, la afectación económica que se generó a EsSalud sumando las cifras de los montos parciales de S/10’259,093.40 + S/3’859,237.67 + S/6’227,302.24 + S/311,869.07, hacen un total de S/20’657,502.40.
Contraloría recomendó acciones penales
En uso de sus atribuciones la Contraloría recomnedó que el Gerente General disponga a la Gerencia Central de Operaciones, que establezca por escrito una directiva o lineamiento que regule la adquisición de medicamentos por contratación directa , definiendo que las cantidades se deben determinar sobre la base de los requerimientos urgentes y de uso inmediato por las redes asistenciales, prestacionales y centros especializados, de manera que se evite la compra de medicamentos en exceso y que generen sobrestocks.
También recomendó que la Gerencia Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE), establezca una directiva que regule el procedimiento para la entrega de bienes adquiridos en los almacenes de SALOG y de las redes asistenciales, y que determine los responsables de las coordinaciones con los proveedores y la aprobación de las autorizaciones de ampliación de plazo, tanto por CEABE, como por las redes asistenciales, de manera que se evite la dilación excesiva en la entrega de medicamentos por los proveedores y se apliquen las penalidades correspondientes de manera oportuna.
Además, señaló que el Procurador Público especializado en delitos de corrupción inicie las acciones penales contra los funcionarios y servidores comprendidos en las observaciones n°s 1, 2, 3 y 4 del presente informe de Auditoría, con la finalidad que se determinen las responsabilidades que correspondan.
Funcionarios con responsabilidades civiles y penales
Aquí la lista de los 26 funcionarios que han sido sindícados por la Contraloría con responsabilidad civil y penal.
Rosa Giuliana Ramírez Pazos, tuvo el cargo de Coordinadora en Ejecución Contractual para la Subgerencia de Adquisición y Ejecución Contractual de la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos, contratada como locadora de servicios, desde el 17 de julio al 30 de agosto de 2020, y de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, generando adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, en ese sentido, también tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Alfredo Roberto Barredo Moyano, tuvo el cargo de Gerente General desde el 13 de marzo de 2018 al 11 de agosto de 2021 y en su condición de gerente aprobó contrataciones directas , bajo la causal de estado de emergencia, sin tener en cuenta las reales necesidades de las redes asistenciales y sin supervisar la justificación de la cantidad de Ivermectina, para generar stock para varios meses, los cuales no fueron utilizados, ocasionando el vencimiento de 1’051,203 de frascos, generando así una afectación económica de S/ 6’227,302-24 a EsSalud. En tanto, Barredo incumplió con sus funciones, por lo que, tendría presunta responsabilidad civil.
Edgardo Milcíades Navarro Leyva, tuvo el cargo de Gerente de Adquisiciones de Bienes Estratégicos de la CEABE, desde el 4 de abril al 2 de junio de 2020 y en su condición de gerente habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber tramitado la solicitud de adquisición de 101,466 ampollas de Vecuronio, mediante contratación directa, sin que se acredite la urgencia ni la cantidad solicitada, generando así una adquisición excesiva en beneficio de los proveedores contratados.
Ese ese sentido, inobservó el articulo 9° de la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió con sus funciones establecidas en el ROF del CEABE de EsSalud; por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Presidenta de EsSalud María Elena Aguilar del Águila.
Sandra Yessica Ramos Flores, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Enrique Eduardo Álvarez Correa, tuvo el cargo de Subgerente de Operaciones Sur de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP, desde el 20 de octubre de 2018 al 29 de julio de 2020 y en su condición de Subgerente de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero e inobservó la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió su función establecida en el ROF de EsSalud; por lo que tendría presunta responsabilidad penal.
Víctor Félix Choquehuanca Vilca, tuvo el cargo de Subgerente de Operaciones Lima y Oriente de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP, desde el 26 de marzo al 13 de julio de 2020. En su condición de subgerente de forma directa también mostró interés indebido en favor de un tercero para lo cual visó el requerimiento adicional de 375,120 ampollas de Vecuronio, sin observar la falta de concordancia de las cantidades requeridas, respecto de las solicitadas por las redes asistenciales a nivel nacional, generando, además, adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados.
Situación que inobservó la Ley de Contrataciones del Estado y un incumplimiento de sus funciones de acuerdo al ROF de EsSalud. Por lo tanto, Choquehuanca Vilca, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Víctor Hugo Arispe Qwistgaard, tuvo el cargo de Gerente de Operaciones Territoriales, durante el 13 de marzo al 8 de julio de 2020. En su condición de Gerente, habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y también efectuó el requerimiento de ampollas de Vecuronio y de un numero adicional sin ceñirse a lo requerido por las redes asistenciales a nivel nacional, en tanto, generó adquisiciones excesivas para favorecer a los proveedores contratados, por lo que habría un presunto interés en beneficiarlos. Y como inobservó sus obligaciones de ley, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Óscar Raúl Ugarte Ubilluz, tuvo el cargo de Gerente Central de Operaciones, durante el 15 de febrero al 22 de junio de 2020. El doctor Ugarte en su condición de gerente central, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y no controló ni supervisó el requerimiento de 101,466 ampollas de Vecuronio (bromuro), efectuado por la Gerencia Territorial de Operaciones el 29 de abril de 2020, y más bien, validó y gestionó el requerimiento, sin considerar las cantidades solicitadas por las Redes asistenciales a nivel nacional y tampoco advirtió la falta de sustento usado para determinar dicha cantidad, tramitándose su adquisición través de contratación directa, sin acreditar su urgencia, generando solicitudes de adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados; por lo que habría un presunto interés en favorecerlos.
En resumidas cuentas, el doctor Ugarte Ubilluz inobservó sus obligaciones establecidas en la ley y tendría una presunta responsabilidad civil y penal.
Renzo Kenneth Zarate Miranda, tuvo el cargo de Gerente Central de Asesoría Jurídica, desde el 25 de octubre de 2019 al 10 de agosto de 2021 y en su condición de gerente de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, porque suscribió informes legales concluyendo que era procedente la aprobación de contrataciones directas, bajo la causal de situación de emergencia, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades de las redes asistenciales y sin observar la falta de justificación de la cantidad requerida de Ivermectina, para generar stock para varios meses, y que no fueron utilizados, por lo que se habría mostrado interés en favor de los proveedores contratados. En ese sentido, Zarate Miranda, también tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Cristian Sandro Avalos Johnston, tuvo el cargo de Subgerente de Operaciones Centro de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP, desde el 20 de diciembre de 2019 al 8 de julio de 2020 y en su condición de Subgerente, de modo directo habría mostrado interés en favor de un tercero y visó el requerimiento adicional de 375,120 ampollas de Vecuronio, generando adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que, los habría favorecido.
En vista que, Avalos Johnston, inobservó sus obligaciones y la Ley de Contrataciones del Estado, e incumplió sus funciones establecidas en el ROF de EsSalud, él tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Yuri Iván Ayala Alfaro, tuvo el cargo de Gerente Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos- CEABE, desde el 22 de mayo al 20 de julio de 2020 y en su condición de Gerente, de modo indirecto habría mostrado interés indebido en favor de un tercero como consecuencia de no haber coordinado, controlado, ni supervisado el proceso de determinación de las cantidades 101,466 y 375,120 ampollas de Vecuronio, las cuales fueron incrementadas sin sustento; generando así adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados. Ayala Alfaro inobservó la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió sus funciones establecidas en la CEABE, por lo tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Carolina Cabanillas Horna, tuvo el cargo de Gerente Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos-CEABE, desde el 21 de julio de 2020 al 16 de agosto de 2021 y en su condición del cargo que ostentaba, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por no haber coordinado, ni supervisado el proceso de determinación de la cantidad de 4’854,387 de ampollas de Vecuronio, la misma que se incrementó sin sustento, por no haberse ceñido a las cantidades requeridas.
Cabanillas Horna incumplió sus funciones establecidas por el ROF del CEABE e inobservó sus obligaciones establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo de EsSalud, por lo que también tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Giovanita Ramos Rojas, tuvo el cargo de Directora de la Gerencia Central de Operaciones, durante el 5 de noviembre de 2019 al 7 de agosto de 2020. Y en su condición de Directora de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y por eso visó los requerimientos e informes técnicos en abril y julio de 2020, por 101 466, 375 120, y 4’854 387 de ampollas de Vecuronio, sin ceñirse a las cantidades requeridas por las redes asistenciales a nivel nacional y si acreditar su urgencia; por tanto, habría un interés en favorecerlos, ocasionando el vencimiento de 1’290,452 ampollas y un perjuicio económico de más de S/10 millones de soles.
Ramos Rojas, inobservó sus obligaciones y la Ley de Contrataciones del Estado, e incumplió sus funciones establecidas en los numerales 1 y 5 de las Funciones del Puesto del Formato FAD-29 de EsSalud. Por tanto, tendría una presunta responsabilidad civil y penal.
Edwin Wilson Sánchez Ventura, tuvo el cargo de Gerente de Estimación y Control de Bienes Estratégicos-CEABE, desde el 18 de abril de 2020 al 25 de agosto de 2021 y en su condición de funcionario, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero al no haber coordinado, controlado y evaluado las cantidades requeridas de ampollas de Vecuronio, las que fueron adquiridas bajo la causal de situación de emergencia, generando adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que se deduce que habría un interés en favorecerlos. En ese sentido, Sánchez Ventura ha inobservado la Ley de Contrataciones del Estado e incumplido sus funciones establecidas en el ROF de la CEABE; por lo tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
José Luis Obregón Pomayay, tuvo el cargo de Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual de la Gerencia de Adquisiciones de Bienes Estratégicos- CEABE. Desde el 23 de junio al 28 de diciembre de 2020 y en su condición de subgerente, de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por suscribir órdenes de compra para las adquisiciones de ampollas de Vecuronio, a través de contratación directa sin que se acredite la urgencia de compra y la cantidad solicitada, generando así adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que ha inobservado la Ley de Contrataciones del Estado y ha incumplido su función de acuerdo al ROF del CEABE de EsSalud, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Marco Antonio Ortiz de la Cruz, tuvo el cargo de Gerente de Adquisiciones de Bienes Estratégicos de la CEABE, desde el 3 de junio de 2020 al 26 de agosto de 2021 y en su condición de gerente, de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber planificado y controlado sin el debido sustento la determinación de las adquisiciones de 101 466, 375 120 y 4 854 387 ampollas de Vecuronio, originando el vencimiento de 1’290,452 ampollas adquiridas, afectando económicamente a EsSalud por un monto de S/10’259,093.40. En esa línea, Ortiz de la Cruz inobservó la ley por ello, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Cesar Eduardo Carreño Díaz, tuvo el cargo de Gerente Central de Operaciones, durante el 9 de junio de 2020 al 22 de agosto de 2021 y en su condición de dicho cargo, de forma directa, habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, por tanto suscribió los informes técnicos n° 120,189 y 388-GCOP/CEABE-ESSALUD-2020 de 31 de julio, 21 de agosto y 13 de noviembre de 2020, y sustentó la necesidad de las contrataciones directas n° 130, 180 y 233-2020-ESSALUD/CEABE-1, bajo la causal de situación de emergencia y por el acontecimiento “catastrófico del momento”, sin justificar las cantidades requeridas por las supuestas urgencias de las redes asistenciales y más bien pidiendo mayores requerimientos a lo solicitado, generando adquisiciones excesivas para beneficiar a los proveedores contratados, por lo que habría un presunto interés en favorecerlos.
Carreño Diaz, no controló ni supervisó los requerimientos de ampollas de Vecuronio (bromuro) y tampoco el crecimiento de 1’290,452 ampollas que se echaron a perder, generando un perjuicio económico a EsSalud por más de S/10 millones de soles. En ese sentido, incumplió sus funciones e inobservó sus obligaciones establecidas en la ley y tendría una presunta responsabilidad civil y penal.

Rosario Alexandra Gómez Vargas, tuvo el cargo de Subgerente de Determinación de Necesidad y Control de Productos Farmacéuticos, desde el 7 de abril de 2020 al 15 de julio de 2020, y en su condición de subgerente, de forma indirecta habría mostrado interés indebido en favor de un tercero al haber coordinado y definido sin sustento los requerimientos efectuados por las redes asistenciales para la adquisición de 101,466 ampollas de Vecuronio, sin percatarse que los requerimientos de las redes asistenciales eran inferiores, generando así adquisiciones excesivas en beneficio de los proveedores contratados, por lo que habría un interés para favorecerlos.
Gómez Vargas, también inobservó lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado e incumplió sus funciones establecidas en el ROF del CEABE, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Wesly Kenneth Sifuentes Kano, ocupó el cargo de Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual de la Gerencia de Adquisiciones de Bienes Estratégicos-CEABE, desde el 15 de abril al 2 de junio de 2020 y en su condición de subgerente de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber suscrito órdenes de compra para adquirir 13,950 frascos de Ivermectina sin acreditar su urgencia, por lo que se habría mostrado interés en favorecer a los proveedores contratados. En ese sentido se inobservó la ley y, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Pedro Ricardo Bautista Falconí, DNI 07090375, fue Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual y de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero por haber suscrito una adquisición de 17,202 ampollas de Vecuronio mediante contratación directa, sin acreditar la urgencia de la compra y la cantidad solicitada, en beneficio de los proveedores contratados. En ese sentido, Bautista inobservó la ley e incumplió sus funciones establecidas en el ROF del CEABE de EsSalud, por tanto, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Fiorella Giannina Molinelli Aristondo, fue Presidenta Ejecutiva desde el 6 de marzo de 2018 al 7 de agosto de 2021 y en su condición de titular de EsSalud de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero al haber suscrito las Resoluciones de Presidencia Ejecutiva aprobando las contrataciones directas n° 81,86 y 265-2020-ESSALUD/CEABE-1 bajo el causal de estado de emergencia, sin tomar en cuenta las reales necesidades de las redes asistenciales y sin analizar la justificación de las cantidades de Ivermectina requeridas y adquiridas y que no estaban debidamente sustentadas para las necesidades urgentes a nivel nacional, sino para generar stock para varios meses, sin embargo, no fueron utilizados, ocasionando el vencimiento de 1’051,203 de frascos, generando así un perjuicio económico de S/ 6’227,302.24 a EsSalud.
En esa línea, Molinelli inobservó lo establecido en el articulo 9° de la Ley de Contrataciones del Estado, e incumplió sus funciones de acuerdo al ROF de EsSalud. Por los hechos expuestos, ella tendría presunta responsabilidad civil.
Jessica Jakelin Carrión Sánchez, ejerció el cargo de Coordinadora en Gestión Contractual para la Subgerencia de Adquisición y Ejecución Contractual de la CEABE, desde el 21 de mayo al 4 de julio de 2020 y en su condición de coordinadora, de modo directo habría mostrado interés indebido en favor de un tercero y en beneficio de los proveedores contratados. En ese sentido también inobservó la ley y tendría presunta responsabilidad civil y penal.

Gino José Carlos Dávila Herrera, tuvo el cargo de Gerente de Operaciones Territoriales de la GCOP desde el 9 de julio de 2020 al 11 de enero de 2022. Y en su condición de dicho cargo, de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero. Es así que también inobservó la normativa, e incumplió las funciones de su cargo, por tal motivo, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Carla Inés Binasco Retiz, DNI 40468937, fue Subgerente de Adquisición y Ejecución Contractual de la Gerencia de Adquisiciones de Bienes Estratégicos-CEABE desde el 29 de diciembre de 2020 al 25 de noviembre de 2021 y en su condición de subgerente, de forma directa habría mostrado interés indebido en favor de un tercero, al suscribir un informe del 22 de enero de 2021 y el visado de los documentos que sustentaron la inaplicación de la penalidad a la empresa MAX VISION PERU SCRL, pese a que el proveedor no cumplió con los plazos de entrega del medicamento Vecuronio, ni acreditó documentación sustentada para que el retraso sea imputable. Por esas razones Binasco Retiz tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Heidy Leyla Muñoz Matos, DNI 42515908, era la Subgerente de Operaciones Norte de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la GCOP desde el 10 de marzo al 13 de julio de 2020. Y en condición de su cargo, habría mostrado interés indebido en favor de un tercero en forma directa. Y también inobservó la ley e incumplió con sus funciones. Por tal motivo, tendría presunta responsabilidad civil y penal.
Presidenta de EsSalud fue informada de las graves irregularidades
Luego de realizar el informe de Auditoria, la jefe del Órgano de Control Institucional del Seguro Social de Salud, Merici Huertas Navarro remitió toda la información detallada a la Presidenta Ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila, mediante el Oficio N°1608-OCI/GCC-EsSalud-2023 de fecha 30 de noviembre de 2023, explicándole que al haber identificado presuntas responsabilidades civiles y penales durante el proceso de las adquisiciones, recomienda que disponga el inicio de procedimiento administrativo a los funcionarios y servidores involucrados en los hechos observados; sin embargo, hasta el momento la titular de EsSalud Aguilar del Águila, no se ha pronunciado.

Oficio N°1608-OCI/GCC-EsSalud-2023 de fecha 30 de noviembre de 2023 enviado a presidenta de EsSalud.
El jueves 29 de febrero y el viernes 01 de marzo nos comunicamos al teléfono celular 999 620 2** de la presidenta de EsSalud María Elena Aguilar del Águila, pero no nos quiso responder. También le escribimos vía WhatsApp a Alicia Renteros Saldarriaga, encargada de comunicaciones en EsSalud, preguntándole qué acción había realizado la presidente del Seguro Social de Salud tras haber recibido el informe de Contraloría. Su respuesta fue: “Esa información no la maneja el área de comunicaciones. Te sugiero que mientras se averigua por aquí lo consultes vía Transparencia”. Curiosamente hasta el cierre de este informe no tuvimos una respuesta concreta.

Comunicación vía WhatsApp con Alicia Renteros.
El silencio de la presidenta de EsSalud María Elena Aguilar del Águila, ante las graves irregularidades en su sector, demuestra un ambiente de presunta impunidad, a pesar que la Contraloría ha detectado responsabilidades civiles y penales. Las compras de medicamentos y la adquisición de implantes cocleares son temas que la presidente de EsSalud evita hablar. Su soberbia parece que la impulsara a despreciar las preguntas de la prensa.
Mientras la CEABE de EsSalud provoca un millonario perjuicio económico, miles de asegurados sufren por el desabastecimiento de medicinas a causa de una mediocre gestión que termina beneficiando los oscuros negocios de los proveedores.
Política
Congreso: aprueba denuncia contra fiscal Delia Espinoza por su presunto vínculo con Pablo Sánchez en el caso CNM Audios
Actual fiscal de la Nación viene siendo denunciada por no inhibirse y archivar investigación contra su colega.

Continúan los puyazos. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso aprobó hoy admitir a trámite la denuncia constitucional contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, por archivar una investigación contra el fiscal supremo Pablo Sánchez.
Se trata de la denuncia constitucional n.° 570, interpuesta por el parlamentario Alejandro Muñante y otros, por la presunta infracción al artículo 159, numeral 1 de la Constitución Política y la posible comisión de los delitos de cohecho activo específico y encubrimiento personal.
La propuesta del informe de calificación fue sustentada, debatida y aprobada hoy en sesión ordinaria de la SAC, bajo la conducción de su presidenta, la congresista María Acuña (APP). El grupo de trabajo aprobó su admisión a trámite con 11 votos a favor.

El caso
De acuerdo con la denuncia, en julio de 2018, Pablo Sánchez, entonces fiscal de la Nación, tuvo una presunta intervención irregular en una diligencia fiscal que se llevaba a cabo en las instalaciones del local del Instituto de Defensa Legal (IDL) para la incautación de documentos, en el contexto de la filtración y publicación de los denominados “CNM audios”.
Dicha intervención se habría dado a través de una llamada al fiscal que desarrollaba dicha diligencia, precisa el texto de la denuncia constitucional.
Se indica que la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, emitió el27 de enero del 2025 una disposición fiscal a través de la cual estableció no haber mérito para formular denuncia constitucional contra Sánchez Velarde por estos hechos, en lugar de haberse inhibido por decoro.
Al respecto, Acuña Peralta explicó que el siguiente paso será que la denuncia sea remitida a la Comisión Permanente. De aprobarse en dicha instancia, deberá regresar a la Subcomisión para que se lleve a cabo la investigación y elaboración del informe final respectivo en un plazo de 15 días.
«Hoy hemos aprobado admitir a trámite la denuncia constitucional contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en el sentido de que presuntamente habría favorecido a Pablo Sánchez. Hoy lo que corresponde es que esta denuncia vaya a la Permanente, se apruebe allí y regrese a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales en 15 días para delegar la denuncia y llevemos a una investigación y lleguemos a un informe final», dijo a Canal N.
Además, la presidenta de la Subcomisión indicó que, si bien habrá un cambio en la presidencia de dicho grupo de trabajo, debido al inicio de la nueva legislatura, quien la suceda en el cargo deberá continuar con el trámite de la misma.
Frente a las críticas sobre un posible uso político del proceso, Acuña negó que exista persecución: “He actuado dentro del reglamento del Congreso, sin saltarme plazos ni por presión de bancadas. No he venido a perseguir a ningún funcionario público”.
Política
Delia Espinoza expresó su malestar por haber sido excluida de la mesa de trabajo sobre minería
Pese a que la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello sí fue incluida. La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, advierte que excluir al Ministerio Público debilita la lucha contra el crimen organizado.

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, expresó su “extrañeza y preocupación” por no haber sido considerada en la mesa de trabajo convocada por la presidenta Dina Boluarte para abordar el proceso de formalización minera, una problemática crítica que involucra no solo aspectos económicos, sino también legales y penales.
A través de un oficio dirigido a la jefa de Estado, Espinoza Valenzuela cuestionó que el Ministerio Público haya sido marginado de una reunión de alto nivel en la que sí fueron invitados representantes de los tres poderes del Estado, incluyendo la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello. En contraste, su institución —clave en la lucha contra delitos asociados a la minería ilegal, como el crimen organizado y el lavado de activos— no fue tomada en cuenta.
“Preocupa y causa extrañeza que no se haya convocado al Ministerio Público”, enfatizó la fiscal de la Nación.
La jornada, anunciada de forma sorpresiva por Boluarte Zegarra el domingo por la noche, se realizó este lunes con la participación del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; la presidenta del Poder Judicial; el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; así como representantes de gremios mineros, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. También asistió el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento, Paul Gutiérrez.
Sin embargo, el Ministerio Público no fue convocado oficialmente, ni se cursó invitación alguna a un representante. Así lo confirmaron fuentes fiscales. Frente a ello, Delia Espinoza recordó que su institución forma parte de la Comisión Multisectorial de seguimiento a la formalización minera y erradicación de la minería ilegal, lo que refuerza su participación activa y constante en estos temas.
En su carta, Espinoza remarcó que dejar fuera al Ministerio Público representa un riesgo para la eficacia y legitimidad de las políticas que se pretendan formular, ya que la formalización minera no solo implica regulación técnica o económica, sino que está íntimamente ligada a delitos graves como la trata de personas, el tráfico de insumos químicos, corrupción y lavado de dinero.
“Cualquier proceso de formalización debe estar sustentado en la legalidad y en la defensa del Estado de derecho. La presencia del Ministerio Público es coherente y necesaria”, escribió la fiscal de la Nación.
Defensor del Pueblo minimiza rol del Ministerio Público
Consultado sobre esta exclusión, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, minimizó la necesidad de que la Fiscalía participe en el encuentro. “¿Qué tendría que hacer ahí el Ministerio Público? Nada”, declaró, alegando que la convocatoria se limitó a los tres poderes del Estado, y que la Fiscalía no forma parte de ese esquema.
Sin embargo, esta afirmación contrasta con la invitación cursada a la presidenta del Poder Judicial, que, al igual que la Fiscalía, tampoco es un poder del Estado en el sentido estricto, sino un órgano autónomo del sistema de justicia.
Salhuana pide que se incluya a la Fiscalía
Por su parte, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, consideró necesario que la fiscal de la Nación se incorpore al diálogo. Aunque recordó que Espinoza ha rechazado en el pasado algunas invitaciones del Legislativo, reconoció que su rol es fundamental en este tipo de debates.
“La fiscal de la Nación también tiene que poner de su parte. Pero creo que su participación en esta mesa es importante. Exhorto al Ejecutivo a que se le invite para que participemos todos”, declaró.
¿Una omisión deliberada o una descoordinación institucional?
La falta de invitación a Delia Espinoza —justificada por algunos como una cuestión de formato— podría interpretarse también como una omisión deliberada en medio de un contexto político sensible. La Fiscalía es uno de los actores que investiga casos de minería ilegal, corrupción pública e incluso redes delictivas con nexos en el poder local y regional, precisamente en zonas mineras informales.
En un tema tan complejo como la formalización de la minería —con fuertes presiones gremiales, tensiones sociales y millonarios intereses de por medio—, la ausencia del Ministerio Público deja fuera al principal organismo encargado de perseguir el delito, justo cuando se pretende diseñar políticas que separen la informalidad de la ilegalidad.
Delia Espinoza ha dejado claro que quiere estar presente. Su mensaje no es solo un reclamo institucional, sino una advertencia sobre la necesidad de abordar el problema de la minería ilegal con todos los actores del sistema de justicia. Y en esa mesa, el componente penal no puede quedarse vacío.
Política
Congresista Flores Ancachi presenta PL para extraer recursos de áreas protegidas
Se pretende modificar varios artículos de la Ley 26834, permitiendo la explotación de recursos en parques nacionales y santuarios históricos.

¿En qué momento legislarán a favor del país? El pasado 2 de julio, el congresista Jorge Flores Ancachi (Acción Popular) presentó el Proyecto de Ley (PL) n.° 11822/2024-CR, que busca modificar artículos sustanciales de la Ley 26834, conocida también como la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

De acuerdo con el texto, se propone modificar nueve artículos e incorporar tres disposiciones complementarias. Los cambios que se proponen abren la posibilidad de que se realicen actividades extractivas en áreas protegidas, donde actualmente están prohibidas.

Entre las modificaciones se busca permitir la explotación de recursos en parques nacionales y santuarios nacionales e históricos y otorgar mayor injerencia en estas áreas por parte del Ministerio de Energía y Minas, institución responsable de la extracción de hidrocarburos en el país.
El PL presenta como justificación la posibilidad de generar el aumento del canon y sobrecanon que sirvan para el cierre de brechas sociales y de infraestructura. La propuesta se encuentra actualmente en las comisiones de Energía y Minas y de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
No es la primera vez que se pretende cambiar la norma que rige para las áreas protegidas. En 2023, una propuesta del Ejecutivo planteaba modificar nueve artículos de la Ley de Áreas Naturales Protegidas para abrir estos espacios a la exploración y explotación de gas y petróleo. Sin embargo, la norma no fue aprobada.
Diversas instituciones civiles y de pueblos indígenas se han manifestado en contra de esta nueva propuesta. “Con esta modificatoria de la ley se legalizaría la extracción de hidrocarburos en espacios intangibles. Sería un impacto grave no solamente a la diversidad biológica, sino que también se promueve un retroceso y debilitamiento de toda la normativa ambiental”, señala Vanessa Cueto, coordinadora del Programa Sostenibilidad de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
En un análisis legal publicado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) se señala que se trata de un PL inconstitucional que debe ser archivado porque “constituye un retroceso para la institucionalidad ambiental de nuestro país y una vulneración al derecho humano a un ambiente sano y equilibrado”, por lo que considera que debería “ser observada por el Ministerio del Ambiente”.
Los cambios que ponen en riesgo las áreas protegidas
La nueva propuesta de ley indica que cuando el desarrollo de un proyecto para la extracción de recursos renovables o no renovables sea declarado de necesidad pública e interés nacional se permitiría su explotación, así como la modificaciones y transformaciones de la zona.
Otro de los cambios se refiere a la creación y modificación legal de las áreas protegidas. En la ley vigente se indica que “la reducción física o modificación legal” de un área natural protegida “solo será aprobada por ley”. En el nuevo proyecto de ley las modificaciones en las áreas protegidas serán aprobadas por decreto supremo y refrendadas por “el ministro del Ambiente y por uno o más ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan”.
Además, en el caso de áreas protegidas marinas, “donde sea posible el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos”, lo debe refrendar el ministro de Producción. En el caso de que las áreas naturales protegidas “incluya áreas donde exista evidencia de la presencia o el posible aprovechamiento de recursos hidrocarburíferos, incluyendo las áreas promocionales y otras de similar naturaleza en cualquier parte del territorio nacional”, también lo deberá refrendar el ministro de Energía у Minas.
Una tercera modificación que se cuestiona tiene que ver con la aprobación del plan maestro de cada área protegida. Se propone que la aprobación de este plan de gestión, así como de sus modificaciones y actualizaciones, cuente con la opinión del ministro de Energía y Minas cuando exista evidencia de la presencia o del posible aprovechamiento de recursos hidrocarburíferos.
La SPDA también cuestiona la participación del ministerio en los procesos de creación, aprobación y modificación de las áreas protegidas y señala que incluir a este ministerio significa “colocar una presión sobre gran parte del territorio nacional, reduciendo procesos técnicos a procesos politizados”.
La organización también señala que la creación de un área protegida es reconocida internacionalmente como herramienta de conservación importante, por lo que establecer medidas de este tipo contradice la postura del Estado peruano para dar cumplimiento a las metas internacionales de conservación, como el Convenio de Diversidad Biológica.
Política
Vecinos de Gambetta Alta viven a ‘centímetros’ de las vías del tren sin garantías
Decenas de familias en el Callao residen prácticamente en los costados de los rieles por donde circulará el nuevo tren Lima–Chosica. Sin título de propiedad ni información oficial, temen ser desalojadas o quedar expuestas a accidentes sin que nadie asuma responsabilidades.

En la zona de Gambetta Alta, en el Callao, decenas de familias viven a escasos centímetros de los rieles por donde circulará el tren de pasajeros recientemente traído desde Estados Unidos. Este convoy forma parte del anunciado servicio ferroviario Lima–Chosica. Sin embargo, la proximidad de las viviendas a la vía férrea —menos de un metro en algunos casos— incumple abiertamente la norma técnica, que exige una franja de seguridad de al menos 20 metros a cada lado.
Cuarenta años en terreno público
Los vecinos reconocen haber ocupado el terreno de manera informal desde hace décadas, incluso antes de que existiera el proyecto de reactivación del tren. No cuentan con títulos de propiedad, pero afirman que ninguna autoridad se ha acercado a informarles qué ocurrirá ahora que el tren de pasajeros podría comenzar a operar con mayor frecuencia.
“Nadie nos ha dicho nada. No sabemos si nos van a desalojar ni cuándo. Estamos en el limbo”, declaró un residente.
Acostumbrados al riesgo
Aunque la cercanía al tren siempre ha representado un peligro, los vecinos del Callao afirman que ya estaban habituados. Relatan que cuando el tren pasaba, cerraban puertas y se mantenían dentro de casa. Sin embargo, en el pasado ya se han producido accidentes, incluso con consecuencias fatales para personas y animales.
“Siempre hemos tenido cuidado, pero si este nuevo tren pasa cada hora, no sabemos qué puede pasar”, alertó un morador.
El tren donado por la empresa Caltrain, de mayor tamaño y diseñado para transporte de pasajeros, podría operar con una frecuencia mucho mayor, lo que incrementa el riesgo de accidentes, especialmente en tramos sin cercos ni señalización mínima.
“Es más ancho, y si uno está cerca, lo puede arrastrar”, advirtió un vecino.
Hasta ahora, ni el Ministerio de Transportes, ni las autoridades locales del Callao han informado sobre planes de mitigación, reubicación o medidas de seguridad. Los vecinos afirman estar dispuestos a dialogar y reconocer su condición de ocupantes informales, pero exigen información clara y anticipada. Temen que, si no se actúa pronto, la puesta en marcha del tren termine en una tragedia evitable.
Política
Betssy Chávez anuncia ‘huelga de hambre’ por abusos en penal de Chorrillos [VIDEO]
La expremier acusa actos arbitrarios, restricciones ilegales y hostigamiento sexual dentro del penal donde cumple prisión preventiva por el fallido golpe de Estado. Denuncia vulneración de derechos y exige el cese de tratos humillantes.

La exprimera ministra Betssy Chávez Chino anunció el inicio de una huelga de hambre absoluta desde el penal Anexo Mujeres de Chorrillos, donde cumple prisión preventiva por su implicación en el caso del fallido golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.
En una carta difundida, la también exministra de Cultura y Trabajo acusa «actos ilegales, arbitrarios y humillantes» al interior del establecimiento penitenciario femenino, los cuales —según sostiene— vulneran sus derechos fundamentales. Chávez, sindicada como presunta coautora del delito de rebelión, denuncia haber sido víctima de hostigamientos sistemáticos.
Entre los agravios señalados, afirma que se le prohíbe el uso de los baños los fines de semana, se le restringe el tránsito por los pasadizos del penal y no se le permite recibir la visita de su defensa legal de lunes a jueves. Además, asegura que también se le ha limitado la visita ordinaria de familiares y amigos.
Cabe recordar que, a inicios de julio, Chávez Chino denunció intentos de chantaje sexual y cobros de cupos dentro del penal, sin que hasta el momento se conozcan avances concretos en esas investigaciones.
Con esta medida de protesta, la exprimera ministra busca llamar la atención sobre las condiciones de su detención y exigir un alto a lo que califica como tratos degradantes e injustificados.
Betssy Chávez denunció ser víctima de chantaje s3xual y corrupción en penal anexo Mujeres de Chorrillos. pic.twitter.com/4H9gbdUORp
— Revista Lima Gris (@Limagris) July 11, 2025
Política
Empezaron las movidas congresales a pocos días de la elección de la nueva Mesa Directiva
Elizabeth Medina y Alex Paredes se suman a Somos Perú. Hace unos días, congresista Portalatino renunció a Perú Libre y aún no decide a qué bancada pasarse.

Van y vienen, pues no les ata una ideología política definida y tampoco pertenecen a una escuela definida de pensamiento. Sí, la mayoría de nuestros congresistas saltan de bancada y bancada hasta encontrar una que les brinde las posibilidades de seguir creciendo en cuanto a sus intereses personales. Atrás quedaron aquellos bloques claramente definidos de izquierda, centro o derecha, donde los contrapuntos eran el tema central, y no los escándalos de cada uno de nuestros ‘padres de la patria’.
Ya faltan pocos días para la elección de una nueva Mesa Directiva en el Congreso y ya varios legisladores vienen analizando la posibilidad de ser parte de lo que será la última de este mandato. De esta manera, el parlamentario Alex Paredes acaba de presentar de manera formal su renuncia a la bancada compuesta por el Bloque Magisterial, anunciando su incorporación a Somos Perú.
Mediante carta dirigida al portavoz de este grupo, Héctor Valer, Paredes sustentó su solicitud argumentando su inscripción partidaria y cumplimiento del Reglamento del Congreso. Adjuntó su carta de renuncia al anterior grupo parlamentario como requisito procedimental.
En paralelo, la congresista Elizabeth Medina también anunció el último lunes 14 de julio, su renuncia al Bloque Magisterial, con miras a la nueva legislatura, incorporándose también a Somos Perú.
Previamente, la congresista Kelly Portalatino también presentó su carta de renuncia a la bancada de Perú Libre, el último 11 de julio.
A través de un comunicado compartido en sus redes sociales, Portalatino agradeció a Perú Libre por la oportunidad que le dieron de ser militante y congresista para “trabajar en beneficio de las clases sociales más vulnerables”.
Indicó también que su renuncia no responde a motivos ideológicos o el programa partidario, con el cual dijo haber sido consecuente durante su periodo de militancia. Según precisó, su decisión se da por motivos personales.

El dato:
Con la incorporación de Medina y Paredes, la bancada de Somos Perú contaría con 7 integrantes. Estos son: José Jerí, Alfredo Azurín, Héctor Valer, Jorge Morante, Ana Zegarra, José Pazo, Alex Paredes y Elizabeth Medina.
Política
Alcalde de Surco advierte con mandar a tumbar supuesta invasión de congresista María Acuña en parque
Burgomaestre Carlos Bruce menciona que actuarán de todas maneras si no ven una disposición de la legisladora.

A las buenas o a las malas. La congresista que le encanta ocultar su tesis, María Acuña (Alianza para el Progreso (APP), ahora se encuentra advertida por nada menos el alcalde de Surco, Carlos Bruce, de retirarse de una presunta invasión en un parque público. De acuerdo al popular ‘Techito’ Bruce, si la parlamentaria no desocupa de manera voluntaria esa supuesta ocupación ilegal, su comuna procederá a demolerla de acuerdo a ley.
“El caso es contundente. Lo mejor es que la congresista voluntariamente retire el espacio invadido y demuela la construcción que se ha hecho ahí. De no ser el caso, la ley nos establece un procedimiento por el cual lo haríamos como municipio, que es el demoler. Hay un procedimiento. Cuando es un espacio público, calculo que en 45 días ya estaríamos demoliendo”, declaró Bruce para Canal N.
Asimismo, informó que ya se ha iniciado el contacto con los propietarios del inmueble involucrado. “Esta mañana he indicado que se pongan en contacto con los dueños del inmueble para involucrarles, que voluntariamente se retiren del área pública. De lo contrario, lo haríamos nosotros de manera compulsiva”, añadió.
También hizo referencia a las constantes quejas de vecinos respecto a ruidos provenientes de dicha construcción: “Veníamos recibiendo quejas de vecinos por los ruidos. Se está poniendo la multa respectiva y la invocación para que actúen dentro de las normas básicas de la vecindad y no estar haciendo estos ruidos”.

Esta controversia fue difundida el pasado domingo en el programa Cuarto Poder, donde la congresista, hermana de César Acuña, habría invadido 118 metros cuadrados del parque n.° 17, ubicado en la urbanización Los Álamos de Monterrico. En el área ocupada se identificaron estructuras de carpintería, cercos metálicos, calaminas y una puerta con un cartel que dice “Bienvenidos”.
Política
Dina Boluarte premia con ‘doble cargo’ a viceministro de Transportes investigado por presunta corrupción
Ismael Sutta acumula cuatro investigaciones fiscales activas por presuntos delitos como peculado, concusión, abuso de autoridad y tráfico de influencias. La más reciente, lo vincula a un cobro ilegal por una licencia de conducir. En el Perú de Boluarte, los cuestionados no son sancionados, se les asciende.

Mientras el discurso oficial insiste en la lucha contra la corrupción, el gobierno de Dina Boluarte parece operar con una lógica opuesta. Una de sus decisiones más reveladoras es el respaldo que mantiene —y refuerza— a Ismael Sutta Soto, un funcionario cusqueño con un pesado historial de investigaciones fiscales y observaciones de la Contraloría, pero que hoy ostenta no uno, sino dos cargos clave en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Desde hace dos semanas, Sutta no solo continúa como viceministro de Transportes, cargo que asumió el 28 de junio del 2023, sino que también ha asumido el cargo interino de viceministro de Comunicaciones, desde el 30 de junio de este año. Un ascenso político a pesar de sus graves antecedentes, que genera preguntas incómodas sobre los verdaderos criterios del Ejecutivo para designar a sus altos funcionarios. ¿Por qué se le premia? ¿Qué lo hace intocable?

Su cercanía con el círculo presidencial es una explicación recurrente. Fuentes del sector sostienen que su permanencia responde a una cuota de poder que le garantiza protección política, incluso ante un rosario de acusaciones graves.
Ismael Sutta tiene cuatro carpetas fiscales activas en el Cusco, región donde fue regidor y gerente municipal. Entre los presuntos delitos que se le imputan figuran peculado, concusión, abuso de autoridad, delitos contra la fe pública y tráfico de influencias. La más reciente data de febrero de 2025, cuando un ciudadano denunció haber pagado a alguien que se identificó como él para obtener una licencia de conducir, en un caso aún bajo investigación en la Fiscalía Anticorrupción.
Pero las observaciones no terminan ahí. Informes de la Contraloría atribuyen a Sutta Soto responsabilidades civiles y administrativas por irregularidades cometidas en la Municipalidad del Cusco, entre 2019 y 2022, que habrían ocasionado pérdidas por más de 700 mil soles al Estado. El caso más alarmante: la prescripción de miles de papeletas de tránsito sin justificación técnica, con un perjuicio de más de 620 mil soles para la comuna.

A pesar de este historial, teñido de presunta corrupción, el gobierno de Dina Boluarte, no solo lo mantiene en su cargo, sino que lo promociona. El mensaje es claro: la meritocracia y la transparencia son prescindibles cuando se trata de lealtades políticas. En el Perú de Boluarte, los cuestionados no son sancionados, se les asciende.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo