Connect with us

Actualidad

No soy un escritor Marca Perú

Avatar photo

Published

on

Imagen de César Carlos Castillo García.

Hace tres años, escribí un artículo titulado “Marca Perú o Marca Chancho” (http://rodolfoybarra.blogspot.com/2011/05/marca-peru-o-marca-chancho.html), el cual tuvo cierta acogida y también provocó ciertas desavenencias con algunas personas, especialmente con gente vinculada al Estado o a las “altas esferas” de la política nacional. Hoy, después de tres años, me vuelve a llegar otra carta, esta vez de parte de los directivos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PromPerú), acerca del tema Marca Perú, con la que estoy en desacuerdo y, por cierto, no pienso acatar sus “sugerencias”, por ningún motivo. Vuelvo a repetir lo que les respondí a quienes pretenden domesticar el pensamiento crítico y/o en contumacia: NO SOY UN ESCRITOR MARCA PERÚ, nunca he aceptado ni aceptaré sus prebendas (premios, regalos, viajes, etcétera) y mucho menos aceptaré imposiciones o sugerencias para “ponerme en vereda” o servirles de herramienta útil o “cabeza de turco” para maquillar la torpeza con que vienen manejando el poder.

Lo curioso de la carta escrita de PromPerú, al mejor o peor estilo de McCarthy o Edgar Hoover, es que me sugiere que haga una corrección con respecto a unas imágenes que he usado en mi blog, con lo que se afecta mi derecho a la libertad de expresión, a la crítica y a hacer oposición ante un gobierno que se ha venido despintando gradualmente en desmedro de las clases populares y en beneficio de la plutocracia, los empresaurios y la clase política que, como siempre, se ha zurrado y se sigue zurrando en sus promesas electorales y en las ilusiones de un pueblo engañado y llevado al matadero cada cinco años.

Otra “curiosidad”, por decir lo menos, es que, entre los argumentos de PromPerú para que retire mis imágenes, está el hecho del buscador de Google, el cual, al poner Marca Perú, arroja la astronómica cifra de 46 500 000 resultados, de lo que se desprende lo siguiente: o el blog del señor Ybarra es realmente “importante” o simplemente hay un afán programático de querer intimidar a todo pensamiento que no sea afín al del gobierno de turno.

Dejo la carta de PromPerú, la imagen que este organismo estatal quiere que retire de mi blog y mi artículo “Marca Perú o Marca Chancho”, palabras que vuelvo a hacer mías tantas veces sea necesario hacerlo.

 

CARTA DE PROMPERÚ

Estimado señor Ybarra:

Lo saludamos a nombre de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ, y a la vez le informamos que hemos tomado conocimiento que en su página web http://rodolfoybarra.blogspot.com se viene utilizando una imagen incorrecta de la Marca País Perú.

Es preciso señalar que PROMPERÚ es titular de la Marca País PERÚ, la cual se encuentra registrada en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI para distinguir diversas clases de productos y servicios, bajo los Certificados Nº 2566 y 17302, conforme al siguiente diseño característico que se aprecia a continuación:

Cabe indicar que la Marca País PERÚ es una marca de promoción del país principalmente en los sectores del turismo, las exportaciones y la imagen del país, y como tal, está debidamente protegida por las normas de Propiedad Intelectual. Asimismo, cuenta con un procedimiento para la autorización de uso regulado en el Reglamento para el Uso de la Marca PERÚ aprobado por Resolución Nº 153-2011-PROMPERÚ/SG y su modificatoria aprobada por Resolución Nº 032-2013-PROMPERÚ/SG para utilizarse a nivel institucional, en productos o en eventos.

Como se puede observar, la marca que utiliza en su página web, no corresponde al uso correcto y efectivo de la Marca País. Asimismo, dicho diseño genera confusión entre los usuarios de internet ya que aparece en el buscador de imágenes de Google, al escribir la denominación “Marca Perú”.

Por lo expuesto, solicitamos que, a la brevedad posible, se sirva cambiar el diseño antes señalado por el diseño oficial de la Marca País Perú. Le agradeceríamos si nos pueda facilitar un número telefónico para contactarnos o comunicarse con nuestras oficinas para explicarle con mayores detalles nuestras apreciaciones y fundamentos sobre este tema.

Atentamente,

“MARCA PERÚ” O “MARCA CHANCHO”

Después de ver este mockumentary (de moco, destilación nasal) mal llamado “Marca Perú”, la snuff movie peruvians de las clases retardatarias, no he podido sentir más que asco y rabia.

Pero ¿a qué reverendo imbécil se le ha ocurrido buscar un lugar en Estados Unidos (Perú-Nebraska) para generar conciencia de lo que significa “ser peruano”? ¿Tan difícil es encontrar a algún pueblo peruano en el Perú (como diría José Carlos Mariátegui, cuyo tropo desgentilizado: “peruanicemos al Perú” no terminaremos de entender jamás) o una ciudad con las características necesarias como para inspirar alguna conciencia nacionalista o, perdón, patriotera? Mejor lo hubieran hecho en el Asentamiento Humano Perú (imagino que el asombro de estos peruanos hubiera sido mayor que el de los nebraskeños) o, en última instancia, en la avenida Perú, esa avenida proletaria del distrito de San Martín de Porres, bautizada así en la época del temido y odiado Velasco Alvarado, hoy convertido en anatema por la maquinaria fujimontesinista (los Gildemeister, los Cavero, “los barones del arroz y el azúcar”, etcétera, etcétera, y todos los impresentables que aparecen en el libro Los dueños del Perú, de Carlos Malpica, siguen reclamando sus “expropiaciones” ¡!; señores, acuérdense de que Proudhon dijo que “la propiedad es un robo”, y la herencia también —acotación mía—. Y, si no es así, entonces que le devuelvan Machu Picchu a los herederos de Mariano Ignacio Ferro, dueños del terreno donde se levanta este monumento, que es patrimonio histórico de la humanidad (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:o19J7hmgFLAJ:www.valicha.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D289:los-reclamos-de-las-hermanas-abril%26catid%3D49:portal-de-historia-y-patrimonio-2011+juicio+por+los+terrenos+de+machu+picchu&cd=1&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com), quienes aún hoy en día continúan en juicio contra el Estado y el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC); o que les devuelvan las tierras a todos esos que eran dueños de distritos y hasta de provincias, como, por ejemplo, esos 71 000 m2 que reclaman los herederos del multimillonario Enrique Marsano Campodónico, cuyo juicio aún prevalece contra el Estado, y en los que hace poco estuvo metiendo sus pezuñas el traficante Alberto Químper.

¿Acaso esos seudoartistas, enanos de circo, guaripoleras, freaks y bufones que aparecen en Marca Perú no saben que miles de niños mueren por enfermedades fácilmente predecibles aquí a la vuelta de la esquina, en el mismo cerro que se divide por un cerco de alambres y púas entre Chacarilla-Surco y Pamplona-San Juan de Miraflores o el que separa La Planicie de Puruchuco-Huaycán?, ¿acaso no saben que no solo ha aumentado la mortalidad infantil sino que, al subir los índices de pobreza, las enfermedades se disparan sin posibilidades de control estatal? Solo por el friaje murieron 219 niños el año 2008, 300 el año 2009, y la cifra ha seguido en aumento el año 2010 y en lo que va del año; ¿acaso no saben que cientos de pueblos viven en un atraso histórico cercano al feudalismo, por no decir esclavismo −y para muestra un botón: las mineras, los buscadores de oro y los niños-esclavos en Madre de Dios−?; ¿acaso no saben que millones no tienen seguro social de ningún tipo y dependen de lo que hagan hoy para comer mañana (así, literalmente) y que 30 000 peruanos se largan de este país todos los meses con la esperanza de no volver jamás a estas tierras del señor, y que tres millones de peruanos no viven en el Perú porque este país no les dio ninguna oportunidad y tuvieron que emigrar por las buenas o por las malas para poder encontrar un trabajo digno o estudiar con mejores oportunidades o, simplemente, vivir en “paz” y encontrar mejores vecinos?

Ya lo dijo el plagiario oligarca Bryce Echenique, el escritor de las amas de casa pedorrientas de los sectores A-B, que sigue dejando sus cagarrutas por doquier: “en el Perú solo se quedan los que no pueden irse y los cojudos”. Y los cojudos somos casi treinta millones.

Treinta millones de cojudos que siguen pensando que los chanchos vuelan y que los políticos son honestos y que el clero cree en dios (risas de la platea) y que las fuerzas armadas no funcionan como partido político (risa de la platea y del gallinero). Treinta millones de borregos que piensan que hay corrección cuando un exalcalde nos habla amores de los hospitales (de la insolidaridad), pero, cuando tiene que atenderse o se siente mal, acude corriendo a una clínica (o el criollazo Alberto Andrade, que se fue a Estados Unidos para curarse un cáncer; lo mismo que el mal recordado izquierdoso Barrantes Lingán, que, cuando le salió una piedra en el riñón, se fue corriendo a Cuba), lo mismo que Fujimori, García o Toledo o cualquier bribón aupado en el poder que habla bien de la educación en este país corral de chanchos, mientras construyen centros educativos que se caen a pedazos, pero, cuando tienen que mandar al colegio o a la universidad a sus hijos, los mandan al extranjero, e incluso les aconsejan casarse por allá; de esto aprendieron bien los engendros del reptil Fujimori: Keiko casada con un norteamericano y Sachi casada con un alemán. Kenji está soltero solo porque la ley no reconoce el matrimonio con perros (además, el pobre chino es tan repulsivo como Tongo).

No me cabe la menor duda de que “Marca Perú”, realizado a un costo de 300 000 dólares bajo la batuta de una agencia extranjera de “superior talents”, FutureBrand (¿y por qué no le encargaron el trabajito a la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad [APAP]?) o siquiera a Percy Céspedes, el videasta del mainstream roquero local?), es una estafa, trafa y farsa; por cierto, esta FutureBrand nos conoce tanto como sir Pol Macarni cuando dice “Viva el Perú, carajo” (o Pol Estanley, el cantante de Kiss cuando nos visitó y cantó “Guantanamera”, como si estuviera en Cuba, porque para ellos es lo mismo: “No hablo el español muy bien, pero comprendo tus sentimientos y mi corazón es tuyo”) o cualquier ciudadano de un país nórdico que piensa que Perú queda en África, etcétera, etcétera, porque todo este psicosocial, enmarcado dentro de la guerra de cuarta generación, no es más que un insulto al peruano de a pie, un escupitajo en el rostro de la miseria, el hambre y la opresión, una pantomima que quiere imponerse como verdad histórica al modo en que Rasputín disfrazaba a los menesterosos con ropas de utilería y alfombraba las calles para que el zar y la zarina pudieran seguir reinando sin cargos de conciencia y, cuando estos regresaban al Palacio de Invierno, mandaba a recoger todo lo que había prestado para maquillar la realidad; o al modo en que Procusto, ese personajillo de la mitología griega, cuando brindaba su hogar y su lecho a los viajeros y huéspedes ilusos: cortándoles los pies o estirándolos con un torniquete para que se ajustaran al tamaño de la cama (al tamaño de la realidad que él quería ver). Por eso, ahora, tenemos que creerle a ese holograma de país Marca Perú o quedarnos en el vacío y conformarnos con que la realidad cambia y los enfermos se curan solo repitiendo, como loros de hombro, que “Estamos bien” y que “Vamos a estar mejor”. Tenemos que alegrarnos como enfermos mentales o como si tuviéramos un sueño de opio, coqueados o mariguaneados, porque ahora “nuestra” Marca Perú puede intentar superar a la Marca Chile, la que mató a Colo Colo −del mapudungun colo-colo, ‘gato montés’− y lo convirtió en un equipo de fútbol, y asesinó a los mapuches porque era más fácil exterminarlos que ocuparse de ellos. El ejemplo ya está dado, y las mineras y empresas expoliadoras están esperando con las armas del viejo Estado, las mismas que bendijo y justificó el papa demoniaco Juan Pablo II en Ayacucho, en 1985, para entrar a sangre y fuego, robar y matar a los indios de merde.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PromPerú), la Cancillería y el Estado “peruano” (así, entre comillas) en su conjunto (¿a quién representan estos señores?) no han hecho más que expresar su rabia de clase y su justificación del por qué no hay chorreo (y sí choreo) y del por qué unos cuántos pueden disfrutar de estas tierras que nunca dejaron de ser el Nuevo Mundo (o los países cuna del “buen salvaje”, como diría Rousseau cuando se refería a unos domadores de animales en la Argentina), con playas donde las empleadas domésticas no pueden bañarse (“Tienen derecho a correr buenas olas”), con restaurantes lujosos donde los mendigos pegan las narices a las vitrinas para ver “comer rico” a los vampiros que le chupan la sangre al pueblo y que se zurran en esas grandes mayorías, que viven con sueldos de hambre (650 soles el sueldo mínimo cuando la canasta familiar está en 2112 soles y la canasta básica en 1292 soles; eso para distinguir quién es pobre y quién no lo es), o sobreviven con cachuelos, subempleos, mendicidad o cualquier método porque-el-peruano-para-eso-es-creativo, y en cuyos extremos está la delincuencia, la prostitución (solo Lima tiene 50 000 putas que venden el culo por veinte soles y, como ya no podemos ocultarlas, tenemos que “legalizarlas” y darles su “zona rosa” o su “casa verde” o cualquier corralón para que lo administre cualquier proxeneta al modo del villano Víctor Hugo Shimabukuro, con armas de guerra y corte marcial a las que intenten dejar el negocio), o cualquier lacra social como el robo, el asalto, que, en muchos casos, no son más que reflejo de la desesperación y el vacío, y no solo “vicio o excrecencia de las sociedades en desarrollo”. Quizás el gran revolucionario anarquista Buenaventura Durruti, previendo esta realidad tercermundista del oprobio, se convirtió en asaltante de bancos.

Repasemos a estos palomillas de ventana que se han prestado para este juego sucio, celada y desbarrancamiento contra il popolo, imaginamos que bien pagados y bien comidos, y con la promesa de una segunda parte y otras prebendas por debajo de la mesa o encima de ella (total, a nadie le importa): (a) Gastón Acurio, el calientaollas (parónimo de “calientahuevos”) de la reacción y rostro publicitario del Banco Continental, el hijo del ministro acciopopulista que estudió en uno de los institutos más caros del mundo, el Le Cordon Bleu de Francia, cuando nuestro país se sumía en la peor de sus desgracias, (re)iniciada por el traidor vendepatria y verdugo de los trabajadores: Belaúnde Terry (el mismo que, como buen señor terrateniente, bajo la escafandra de arquitecto, solo veía “abigeos” o robavacas y al que dibujaban parado encima de una nube cuando este Perú se iba a la mierda y el pueblo hambriento tenía que alimentarse con Nicovita, Vita Ovo, afrecho y comida para cerdos), cuyo primer ministro, el plebeyo Manuel Ulloa Elías, logró convertirse en “noble” al casarse con la condesa Elizabeth, de Yugoslavia, descendiente de la reina Victoria de Gran Bretaña, y cuyos hijos, por lo tanto, son primos del príncipe Carlos (¿¿¿???); Carlos Alcántara, rostro payasesco de la transnacional cervecera Brahma, vivazo de barrio y tarado por la fama y la estupidez, que contrata a asesores norteamericanos y excluye a los peruanos para su trabajo de bufón de la burguesía parasitaria (¿sí o no, Carlitos?); (b) Dina Páucar, la empollerada fujimorista militante, la que le canta a la hija del ladrón y asesino diciéndole: “Qué lindos son tus ojos” (la misma canción de cumbia boliviana que ha embarrado como excremento de perro en este falso documental y que ahora será cambiada a última hora, como se acostumbra hacer las cosas en el Perú: http://www.netjoven.pe/noticias/61764/Marca-Peru-Reemplazaran-cancion-boliviana-interpretada-por-Dina-Paucar.html), la misma Dina Páucar, rostro de la expoliadora Telefónica, a la que le ayuda a jalar la soga con la que ahorcan a los peruanos de a pie y a miles de familias desesperadas que creen que un teléfono o un celular es “estatus”, y, según las estadísticas, que todo lo falsean, tenemos 29 115 000 líneas telefónicas celulares, así que nos debemos dar por bien servidos, “porque la democracia es libertad de opinión, pero no solo a través de medios escritos o de la radio; democracia es también el derecho de hacer conocer la opinión de uno a través de medios modernos, como el teléfono celular”, Alan García dixit; mientras la transnacional se niega a pagar los impuestos devengados y nos clava tarifas exorbitantes, ni siquiera equiparables a países del Primer Mundo; (c) Magaly Solier, el amuleto del cine criollento, la baby sister de Claudia Llosa, la chola que saca al perro chimú a hacer sus necesidades fisiológicas, al igual que Perú Negro, exóticos como cualquier tribu ágrafa en taparrabos que adora a un pedazo de hueso y se solaza en la antropofagia, y que continúa repitiendo el rezago de la esclavitud pre-Ramón Castilla, vergüenza de Nicomedes Santa Cruz, Stokely Carmichael, Malcolm X, Basquiat o de cualquier bien nacido negro chinchano o cañetano o yapatero; (d) el plagiario y ladrón intelectual Rafo León (¿o ya nos olvidamos de ese libro, Lima bizarra –para muestra un botón—, que publicó a base de robar artículos a periodistas de menor rango en el estercolero El Comercio), quien hipócritamente, y en plano detalle, coloca en el stand de libros de Perú-Nebraska un texto de recetas de Nicolini y un libro de Vallejo (qué tal ofensa que ahora nuestro embajador cultural sea un ratero; Vallejo, de seguro, hubiera mordido o pisado esa mano cleptómana); (e) la Mulánovich, que solo piensa cuando está encima de una ola (el discurso ridículo y mal masticado a Alan García, propio de una niñata acojudada por tanta agua que le ha entrado en las orejas habla por sí solo); y (f) el tal “Gonzalete”, a quien le han regalado un programa en el canal del Estado, solo por ser felón y no chocar con los intereses privados de un país puesto en remate y condenado al desfalco, etcétera, etcétera.

Marca Chancho es como las clases populares conocen a una marca hecha en el Perú o, simple y llanamente, cuando no hay marca o carece de origen (los ferreteros llaman “hechizo” a lo que es “made-in-Perú”, “hecho a mano”, hand made, o “hecho en casa”, home-made), y Marca Chancho es este “documental” del odio a lo nuestro, un adefesio filmado en “pantalla azul” o un videojuego para que el peruanito (que todavía siente, respira y tiene necesidades urgentes) pueda matar sus pulgas, piojos y garrapatas, y realizarse, aunque sea viendo voyeuristamente o arañando y frotándose como esquizofrénico o como sarnoso sobre esa realidad de vidrio, mientras muere por inanición.

Total, no fue casi lo mismo lo que dijo el perro de chacra, reelecto congresista de la diarrea aprista, Mauricio Mulder: “Antes los peruanos podían ver detrás de los escaparates, ahora los peruanos pueden entrar a los centros comerciales, aunque sea para mirar o a comprarse alguito”; o, mejor, ahora, podemos adentrarnos en un video y ser parte de esa realidad de oropel, de ese mundo de ensoñación que es la televisión y el cine, casi como un orgasmatrón, donde cualquier hombre (o mujer) puede diseñar a la mujer (u hombre) de sus sueños y luego brindarse el placer que quiera solo mirando a la pantalla y dejándose seducir por unos electrodos conectados a la cabeza. ¿Para qué mierda necesitamos comer, vestir, estudiar, viajar, correr olas, comprar casa o vivir de alquilado, etcétera, etcétera? ¿Para qué mierda necesitamos preocuparnos del mundo, de las estadísticas negativas o de la miseria asfixiante que nos rodea y enloquece día a día? ¿Para qué mierda necesitamos preocuparnos de la política o de si votamos por tal o cuál candidato o si nos invade el neoliberalismo thatcheriano, la CIA, o un grupo de pobres diablos y rateritos bajo el fustán de un partido político? ¿Para qué mierda necesitamos saber si invaden a un país árabe o si explota una planta nuclear en Japón o si Bin Laden, muerto por los mercenarios de la Blackwater, es verdadero o falso? ¿Para qué mierda necesitamos la realidad, señores? ¿Para qué mierda necesitamos todo esto?

Seamos a francos: solo para ir al baño, para defecar; o para vomitar, como ahora.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone sanción a Cinépolis por impedir ingreso de alimentos adquiridos en la calle

Cadena de cines fue multada con 165 mil soles por ir contra el derecho al consumidor. ¿Otras empresas que restringen los alimentos habrán tomado nota?

Avatar photo

Published

on

La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi en segunda y última instancia administrativa, impuso una multa de 30 UIT, equivalente a 160,500 soles por impedir el ingreso de alimentos y bebidas comprados por sus clientes fuera del cine.

Así lo determinó al declarar fundada la denuncia interpuesta por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash en contra de la empresa Operadora Peruana de Cines S.A.C. (Cinépolis), por haber impedido a los consumidores ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas que no hubieran sido comprados en sus establecimientos.

La Sala explicó que la decisión reiteraba un criterio ya adoptado con anterioridad en el 2018, cuando se sancionó por esta misma restricción a otras cadenas de cine.

Así, también fue desestimado el argumento de los representantes de Cinépolis que sostenían que el rubro del negocio era el mismo que los restaurantes, por lo que podía aplicar la mencionada restricción.

Al respecto, la Sala destacó que el hecho de que el proveedor habilitara un espacio con mesas y sillas, además de contar con autorizaciones para expender alimentos, no implicaba que sus establecimientos funcionaran igual o similar a un restaurante. Cinépolis se mostraba ante los consumidores como un cine, destacando incluso en el nombre que su principal oferta comercial es la exhibición de películas.

Finalmente, la Sala ordenó a Cinépolis, como medida correctiva, que se abstuviera de aplicar una restricción a los consumidores para que ingresen con alimentos y/o bebidas compradas fuera de sus establecimientos.

De esta manera, los consumidores podrán ingresar a las salas de cine del proveedor con productos que adquieran fuera, siempre y cuando estos sean iguales o similares a los que se ofrecen en los locales de Cinépolis.

Además, el proveedor deberá publicar avisos informativos temporales, a fin de que los consumidores conozcan que la restricción en cuestión ya no está vigente.

Alimentos permitidos y prohibidos

De acuerdo con la normativa vigente, los consumidores pueden ingresar a las salas de cine con alimentos y bebidas adquiridos en tiendas externas, siempre que estos sean similares a los que se venden en la confitería del cine. Algunos de los productos permitidos son: cancha dulce o salada, gaseosas, nachos con crema, sándwiches de hot dog, helados.

Es importante destacar que las presentaciones deben ser personales (en tamaños y cantidades equivalentes a los ofrecidos por el cine).

Asimismo, se encuentran prohibidos los siguientes alimentos: botellas de vidrio o latas, bebidas alcohólicas, alimentos que puedan derramarse o que tengan olores desagradables, presentaciones familiares de alimentos y bebidas.

Alimentos traídos por el consumidor deben tener las mismas condiciones que las que ofrece la cadena de cines.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending