Connect with us

Cultura

Municipalidad de Trujillo niega realización de la Feria del Libro de La Libertad en su plaza principal

Desde la comuna trujillana se indica que el año pasado esa actividad literaria no llevó “espectáculos culturales” y que además ocasionó una gran congestión vehicular en sus alrededores.

Avatar photo

Published

on

Trujillo sin norte. Parece ser que no solo las organizaciones criminales tienen del cuello a la ‘Ciudad de la eterna primavera’, sino que sus propias autoridades se disparan a los pies cuando hablamos de actividades culturales que fomenten la lectura y el debate literario, y qué mejor lugar si no es en su Plaza Mayor.

Sin embargo, desde la propia Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de su gerente del Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo (PAMT), Nancy Pretell, se comunicó que la III Feria Internacional del Libro (FIL) La Libertad no cuenta con autorización para que se desarrolle en su referida plaza principal.

Cabe mencionar que la FIL La Libertad se encuentra prevista a realizarse del 24 de abril a 5 de mayo, y en esta ocasión se tiene planeado rendir tributo al gran escritor Ciro Alegría.

Al respecto de la negativa por parte de la Municipalidad de Trujillo, Mauricio Málaga, presidente de la Cámara del Libro de La Libertad, indicó que sostuvo una reunión con la señora Pretell, en la que se ratificó que la FIL La Libertad no cuenta con los permisos municipales.

«Es negativo el apoyo de la municipalidad. No nos quieren apoyar para nada», cuestionó Málaga, añadiendo que esto podría ocasionar que la feria no se realice este año en Trujillo, dejando en el aire a editoriales, escritores nacionales e internacionales, así como a toda la ciudadanía liberteña que desea, al menos por un momento, olvidarse que su región se encuentra azotada por los extorsionadores.

En tanto, los argumentos indicados por la gerente de PAMT señalan que la FIL del año pasado realizado en su región acarrearon serios “problemas de congestionamiento en el jr. Pizarro 3, Almagro 5 y 6, Bolívar 4 y 5”; y que se constató, según la autoridad edil, una “ausencia de actividades artísticas y espectáculos culturales”.

Fuente: Sobre el Rastro.

Cabe mencionar que la II FIL La Libertad generó la visita de más de 150 mil personas quienes pudieron recorrer los 70 stands y participar de las presentaciones de libros y otras actividades culturales de forma gratuita, todo ello financiado por los propios editores regionales sin presupuesto público.

Todo indica que la Municipalidad de Trujillo, a la cabeza de su alcalde Mario Reyna, se encuentra empecinada en restringir el acceso a la lectura de sus ciudadanos que viven aterrados día a día por los explosivos dejados por las bandas criminales. Con un poco más de flexibilidad seguramente se puede encontrar una solución para que la FIL La Libertad nuevamente se pueda realizar con total tranquilidad.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Iquitos: arqueología, cine amazónico, arte e innovación turística en el cuarto día de actividades por el Día de la Amazonía

El público abarrotó el Centro Cultural del colegio San Agustín y el auditorio del Hotel DoubleTree by Hilton de Iquitos, para participar de las ponencias de los especialistas que llegaron de varias ciudades del país.

Avatar photo

Published

on

Desde muy temprano se inició la jornada del cuarto día por las celebraciones del descubrimiento del río Amazonas. La Asociación Iquitos Cultural tenía en agenda un nutrido panel de conferencistas que iniciaron las actividades programadas a las 9 de la mañana.

La primera mesa tenía como tema “Antropología y arqueología amazónica”. Entre los expositores participantes estuvo Gerardo Castillo, que presentó el tema La Ciudad y el Río. Luego, Roxani Rivas Ruíz se encargó de hablar sobre Emprendimientos Transfronterizos Sostenibles. Por su parte, Nilo Zambrano Peña retrató la Cosmovisión Amazónica en la Educación. Finalmente, Aldo Bolaños Baldassari se refirió a la Expedición En Canoa del Amazonas al Caribe.

Además de los ponentes, también los congresistas de la República como Carlos Enrique Alva y Karol Paredes Fonseca señalaron la importancia de la Amazonía y se comprometieron a apoyar desde el parlamente con leyes que protejan la selva peruana e impulsen el desarrollo de la Amazonía.

Otra de las conferencias interesantes fue “La presencia de la iglesia en la Amazonía peruana desde el siglo XVI hasta la actualidad”. Aquí se inició con la participación del Padre Fernando Roca Alcázar, quien desarrolló la importancia de la presencia religiosa en la Amazonía y su aporte activo en el desarrollo cultural. Otro de los ponentes fue Antonio Lozán Pun Lay, quien compartió detalles del modelo E.F.Q.M. Y para cerrar la mesa, el Hermano Víctor Lozano Roldán resaltó la presencia de los agustinos en la Amazonía.

Tras dos nutridas mesas por la mañana, el público a las 7 de la noche se trasladó hasta el auditorio El Dorado del Hotel DoubleTree by Hilton de Iquitos. Una de las mesas más interesantes fue la de “Artes y creación en la Amazonía”. Las ponencias se iniciaron con la participación de Félix Lossio, quien habló del trabajo que viene realizando la PUCP mediante el arte en la Amazonía peruana. La siguiente ponencia fue de Sonaly Tuesta Altamirano, quien contó el proceso y desarrollo de su película Misión Kipi, basado en la historia de la primera robot creada por el maestro huancavelicano Walter Velásquez.

Por su parte, el periodista Edwin Cavello Limas habló sobre el cine amazónico, enfatizando su proceso, importancia y problemática. Además, desarrolló el aporte de los empresarios extranjeros durante la fiebre del caucho. También visibilizó la importante contribución de las órdenes religiosas, los nazis y personajes como Silvino Santos, Julio César de Arana y Antonio Wong Rengifo en el cine amazónico.

Finalmente, se cerró el día con la conferencia “Propuestas innovadoras de turismo en la Amazonía”. Aquí hubo un variado panel con expositores nacionales e internacionales. Mary Celis Salinas detalló el trabajo y la visión de la Cámara Regional de Turismo como Mecanismo de Desarrollo. Eliana Cárdenas Mora explicó la importancia de la Mujer Amazónica y la Economía Verde. Marina Chero Gratelli habló sobre las Rutas Turísticas y su importancia. El ingeniero Juan Vidurrizaga Andrade desarrolló el tema sobre Oportunidad y Pertinencia de la Carrera de Guía Oficial de Turismo en la Región Loreto y su Perspectiva en el Desarrollo Económico y Social, entre otros.

Además, las actividades por el Día de la Amazonía, que oficialmente se celebra hoy 12 de febrero, continuaron recibiendo la visita de congresistas, viceministros y funcionarios de diversas instituciones del Estado. Un importante gesto político que permite a Iquitos promover la descentralización y convertirse por unos días en el epicentro cultural y político de la Amazonía peruana.

Aquí la agenda de hoy.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Todo va quedando listo para ‘Óscar Avilés, 100 años de peruanidad’

Artistas de distintos géneros musicales se presentarán el próximo 24 de marzo en el Teatro Peruano Japonés para cerrar con broche de oro las conmemoraciones de nuestra primera guitarra nacional.

Avatar photo

Published

on

Música, maestro. Para cerrar con broche de oro las celebraciones por los 100 años de Óscar Avilés, que se iniciaron en marzo del 2024, se realizará un concierto de pura peruanidad; donde artistas de distintas generaciones repasarán la extensa discografía musical del maestro.

La gala musical se llevará a cabo el 24 de marzo, esta vez en el Teatro Peruano Japonés, donde el legado del gran Avilés no solo será interpretado, por artistas de la talla de Cecilia Bracamonte, Manuel Donayre, entre otras estrellas del criollismo, sino también por nuevas generaciones de la que son parte Marco Romero, Aldair Sánchez, Mayra Guzmán y artistas de otros géneros musicales como Lita Pezo y Jorge Pardo, por ejemplo, mostrando que la influencia del maestro ha marcado y sigue marcando a cantantes de todas las edades y estilos.

La dirección y los arreglos estarán a cargo de Wilder Pacherres, quien ha convocado a connotados músicos criollos, como Juan Carlos Fuentes (en la percusión), Felipe Pumarada (bajo electrónico), Willy Cano (Saxofón y vientos) y Alonso Salas (1ra guitarra).

Este espectáculo fue estrenado hace un año, pero decidieron reponerlo para conmemorar los 101 años de Avilés, la primera guitarra del Perú, que se recuerda el 24 de marzo.

“Tendremos la fiesta en el mismo Teatro Peruano Japonés, con toda la alegría con la que don Óscar hubiera querido que se le recuerde”, dijo Manuel Ardiles de la producción.

Así el público disfrutará de un programa que nos llevará a recorrer las distintas etapas del singular artista, como cuando alternó con Lucila Campos, Los Morochucos, Fiesta Criolla, y el famoso dueto que hizo junto a Arturo “Zambo” Cavero.

Entradas en Teleticket.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Iquitos: Innovación, propiedad intelectual y el turismo cultural marcaron el tercer día de actividades por el Día de la Amazonía

Con gran acogida del público y en medio de una hermosa lluvia se realizaron con éxito las actividades programadas.

Avatar photo

Published

on

En el marco del Día de la Amazonía, las actividades programadas continuaron con gran éxito en su tercer día. La jornada inició con la conferencia titulada «Innovación tecnológica aplicada a la Amazonía», en el Hotel Doubletree by Hilton de Iquitos, donde expertos en el sector resaltaron la importancia de la innovación en el desarrollo sostenible de la región.

En este evento participaron algunos representantes de Promperú y del Ministerio de Producción, entre otras instituciones. Los especialistas expusieron sobre nuevas herramientas tecnológicas y su impacto en el crecimiento económico y social de la Amazonía peruana. Por ejemplo, Rocío Orbe Peixoto expuso sobre los productos amazónicos de alta calidad, los cuales vienen ganando terreno en un espacio tan competitivo que viene siendo abarcado por grandes marcas internacionales.

Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia sobre «Propiedad intelectual en el turismo y las exportaciones», donde especialistas analizaron el diseño y la difusión de marcas en el sector productivo amazónico. Asimismo, se discutieron las políticas de exportación en la región Loreto, destacando la necesidad de fortalecer la identidad comercial de los productos amazónicos para su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

Entre los expositores se destacó la participación de Rosa Guimaray Ribeyro, quien habló sobre el Diseño y Difusión de Marca, y Martín Pinedo Manzur, quien se enfocó en las políticas de exportación en la Región Loreto.

Otra de las participaciones interesantes fue la de Gianfranco Bassanini, gerente general del DoubleTree by Hilton Iquitos y director de Turismo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto. Bassanini explicó la importancia de la innovación, la tecnología y el accionar ecológico en el sector hotelero.

Los expositores de ambas conferencias coincidieron en que la innovación y el fortalecimiento de la propiedad intelectual son piezas clave para el crecimiento económico de la Amazonía, fomentando así un desarrollo sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a los empresarios de la región.

Por la noche, tras unas horas de una hermosa lluvia amazónica, se realizó la tercera conferencia programada titulada “Turismo Cultural”, en el local central de la Logia Masónica de Iquitos. En la mesa de exposición estuvo Víctor Valderrama Alva, quien abordó sobre la Visión de Desarrollo Cultural de una Ciudad en el Siglo XXI. Luego fue el turno del Venerable Maestro Menotti Yáñez Ramírez, quien brindó las facilidades para realizar la conferencia en la Logia Unión Masónica 5 N° 25. Luego fue el turno de Jorge Linares Peña, que expuso sobre Los pueblos amazónicos en los tiempos de la llegada de Orellana. Y para finalizar, fue el turno de un invitado internacional, Enrique Molina, quien llegó desde España para ilustrarnos sobre Francisco de Orellana y la importancia de su legado.

Las actividades por el Día de la Amazonía continúan hoy con tres conferencias: Antropología y arqueología amazónica, la presencia de la iglesia en la Amazonía peruana desde el siglo XVI hasta la actualidad, y para finalizar, Arte y creación en la Amazonía, con la participación de la ex viceministra de Cultura, Sonaly Tuesta Altamirano, Miguel Rubio Zapata y Edwin Cavello Limas. Todas las actividades culturales buscan destacar la riqueza natural y cultural de esta importante región del país.

Agenda de hoy:

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Iquitos: deporte y gastronomía en el segundo día de las celebraciones por el «Día de la Amazonía»

Con éxito se realizó el segundo día de las actividades bajo el lema «Descubriéndonos desde el Amazonas».

Avatar photo

Published

on

Cientos de personas participaron de las actividades previas al “Día de la Amazonía”, que se celebra el 12 de febrero. Gracias a las actividades en agenda, se pudo disfrutar del deporte y de la gastronomía amazónica. Entre los invitados, también se contó con la participación de una delegación que llegó a Iquitos desde el puerto del Callao.

Turismo deportivo

El segundo día de las celebraciones de la Amazonía se inició a las seis de la mañana con “turismo deportivo”. Para este evento, Charles Zevallos coordinó la carrera pedestre 10K por la ruta del Río Amazonas.  En esta competencia se registraron 500 participantes, quienes llegaron hasta la meta final ubicada en la comunidad Astoria.

En la competencia hubo corredores que llegaron desde diferentes ciudades del país. Al final, se premió con dinero en efectivo y medallas a los hombres y mujeres que llegaron en los primeros puestos.

Por unas horas, la pequeña comunidad de Astoria se llenó de color y alegría con la llegada de los deportistas, quienes disfrutaron de bebitas típicas y frutos amazónicos mientras descansaban luego de lograr lo que para muchos fue una gran hazaña. Ya que correr 10 kilómetros en la selva con 33 grados de calor, no es cosa fácil.

Tras las premiaciones, Charles Zevallos mencionó: “Este evento lo hicimos ratificando nuestro compromiso con la Amazonía peruana y con nuestra región Loreto”.

Una de las congresistas que llegó hasta la comunidad de Astoria fue Karol Paredes Fonseca. Sobre el accionar de los jóvenes, señaló: “Nosotros queremos que nuestros jóvenes tengan el espacio que les corresponde y, sobre todo, hay que hacer un reconocimiento a estos jóvenes como Charles Zevallos, que prácticamente están dando su tiempo para que otros jóvenes no pierdan su tiempo en actividades que no ayudan a la sociedad. Los que tienen que liderar y tomar la posta son los jóvenes”.

Turismo gastronómico

Luego del deporte fue el turno de la gastronomía amazónica; para esto se contó con la presencia de los chefs José Nogueira Paz, Augusto Temoche Timaná, Andrés Ugaz Cruz y Mery Asipali Tina, quienes prepararon platos típicos como el ceviche de paiche con cocona, una verdadera delicia que se puede encontrar en el restaurante Ikíitu, ubicado en el corazón de Iquitos.

También se realizó una conferencia donde participaron los invitados del Callao, como el chef Andrés Ugaz y el cantante Chaqueta Piaggo, entre otros.  Aquí se habló sobre la importancia e influencia de la Amazonía en nuestra cultura, y del trabajo que se debe emprender en conjunto para el desarrollo de nuestro país.  La parte musical la puso el artista Martín Capillo, que le dedicó dos temas a los ríos y la cultura de Loreto.

Durante el evento, se presentaron investigaciones y charlas en las que se destacó la importancia de preservar los ingredientes y técnicas culinarias de los pueblos de la Amazonía. Se hizo énfasis en que esta gastronomía no solo representa un patrimonio invaluable, sino que también podría ser una fuente de oportunidades económicas para las comunidades que han sido históricamente marginadas. Sin embargo, la falta de apoyo del Estado y la indiferencia de las autoridades han impedido que estos pueblos reciban el reconocimiento y las oportunidades que merecen.

Los chefs y especialistas presentes hicieron un llamado urgente a las autoridades del país para que impulsen políticas que fomenten el desarrollo gastronómico de la Amazonía. Es inconcebible que, mientras en otras regiones del Perú la cocina se ha convertido en un motor de desarrollo y orgullo nacional, la riqueza culinaria de la selva siga siendo ignorada. Es necesario invertir en educación gastronómica, infraestructura y programas de apoyo para que los cocineros y productores locales puedan acceder a más oportunidades y llevar su cocina a un nivel de reconocimiento global.

Este tipo de encuentros demuestra que la Amazonía tiene una voz que no debe ser ignorada. La gastronomía es cultura, identidad y futuro. Es hora de que el gobierno y las instituciones pertinentes asuman su responsabilidad y den a los pueblos amazónicos el lugar que merecen en el mapa gastronómico del Perú y del mundo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Las celebraciones del “Día de la Amazonía” se iniciaron en Iquitos

Ayer desde las 8 de la mañana, la ciudad amazónica comenzó con una variada agenda que durará hasta el 12 de febrero. Las actividades cuentan con invitados que llegan desde la ciudad de Lima y otras regiones.

Avatar photo

Published

on

Con motivo de los 483 años del descubrimiento del Río Amazonas, la Asociación Iquitos Cultural, liderada por Jorge Linares, viene organizando diversas actividades en torno a la cultura amazónica con participación de empresarios, congresistas, periodistas, académicos, artistas, gestores culturales, arqueólogos, antropólogos y especialistas de la gastronomía.

La inauguración se realizó con la participación del alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas, Vladimir Chong Ríos; el Gobernador Regional de Loreto, René Chávez Silvano, y la congresista Karol Paredes Foncesa, quien presentó la “Ley del Día de la Amazonía”.

Tras la inauguración, a las 9 am se continuó con la conferencia “Visibilización del Día de la Amazonía Peruana” en el Hotel Doubletree by Hilton Iquitos. La mesa de expositores estuvo compuesta por Gabriel Paima Peña, el Obispo Miguel Ángel Cadenas Cardo, el MBA Jorge Pérez Santillán, la licenciada Marina Chero Gratelli y el magister Gianfranco Bassanini Bustamante.

Siguiendo con la agenda, a las 10 pm se llevó a cabo la conferencia sobre “Turismo medicinal”. Esta mesa contó con la participación de la congresista Karol Paredes Fonseca, que habló sobre las “Normas de Regulación de la Toma del Ayahuasca”. Luego le siguió Agustín Rivas Vásquez, quien abordó “La Importancia del Ayahuasca”. Por su parte, Marlene Soto de Rivas comentó sobre “La experiencia charapa mamá”. Otro de los temas importantes fue “Las Plantas Medicinales en la Región Loreto”, expuesto por la Dra. Elsa Rengifo Salgado; y el doctor Gabriel Vargas Arana brindó una información completa sobre “Potencial Antidiabético de Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana”.

Finalmente, a las 4 pm en el Terminal de Pasajeros de ENAPU, se desarrolló el tema “Turismo de cruceros de lujo en el río Amazonas”, bajo la coordinación de Lic. Julia Díaz Paredes. Los expositores que participaron fueron la C.E.O. Claudia Rodríguez Oré: Jungle Experiences, el C.E.O. Valentín Dupuy de Delfín Amazon Cruises, y el  C.E.O. Alberto Ramírez Smith de Aqua Expeditions.

El evento también contó con la participación, de Pio Flores Tang, Gerente de la Gerencia de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Loreto.

Para hoy, la agenda continúa con la actividad «Turismo deportivo: Carrera Pedestre 10K», a las 6 de la mañana bajo la coordinación de Charles Zevallos Villamar. Luego se navegará por el Río Amazonas para realizar el evento «Turismo gastronómico», en la localidad de Astoria. Aquí se contará con la coordinación de la Lic. Marina Chero Gratelli, y se realizará un demo de concina amazónica con la participación de los chefs José Nogueira Paz, Augusto Temoche Timaná y Andrés Ugaz Cruz.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Carnaval de Junín llega al centro histórico de Lima

Colorido pasacalle Wanka dará inicio a la ‘Ruta del Huaylarsh 2025’.

Avatar photo

Published

on

El espíritu de Junín llega a la capital. Las calles de Lima se llenarán de música, color y tradición con el pasacalle organizado por el Gobierno Regional de Junín para promocionar la “Ruta del Huaylas 2025”. Decenas de danzantes, con sus vistosos trajes y enérgico zapateo, recorrerán el Centro Histórico, cautivando a los asistentes con la alegría del Huaylarsh.


El evento comenzará en el Parque de la Muralla y culminará en la Plazuela del Teatro Segura de Lima, donde los participantes no solo danzarán al ritmo de las orquestas, sino que también vivirán la esencia del carnaval juninense, con juegos típicos de talco, serpentina, ortiga y agua. Este pasacalle es parte de la programación oficial de la Ruta del Huaylarsh, festividad que este año contará con más de 60 actividades, que no solo incluyen festivales y concursos de la pujante danza, sino que también integrará rutas de museos, artesanías, tejidos, gastronomía y música.

“Invitamos a todos los turistas peruanos y extranjeros a visitar Huancayo en febrero, marzo y abril, para que disfruten del Huaylarsh, meses en los que esperamos además superar el número de visitantes que registramos en año pasado”, mencionó Julio Abanto, director de la Dircetur Junín.

El impacto económico de esta festividad es significativo. En 2024, la ‘Ruta del Huaylarsh’ generó aproximadamente 29 millones de soles, y para este año, las autoridades esperan superar esa cifra. Las actividades más esperadas son el concurso de huaylarsh ‘Nación Wanka 2025’ la escenificación del Tacanacuy sangriento, los tradicionales juegos de Chuykay, el concurso “Huaytapallana 2025″ y la fiesta de carnaval Jala Gallo y Unay Carnaval.

Reconocida por su riqueza artística y tradición, en 2005 el Huaylas fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Nación, consolidándose como una de las expresiones más representativas del folclore peruano.

El dato

Día: sábado 08 de febrero
Lugar: Parque de la Muralla
Hora: 12.00 a.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

 “Cenizas culturales”, exposición de Carlos Atoche

Carlos Atoche es un pintor, grabador y street artist .

Avatar photo

Published

on

Carlos Atoche (Lima, 1984) realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Roma (2003-2008) y reside en Italia hace más de 20 años. El artista ofrecerá la exposición “Cenizas Culturales” en la galería Martín Yépez (Av. Nicolás de Piérola 938, Plaza San Martín, Centro de Lima) en el mes de febrero.

En esta muestra se reúne 90 obras de su producción, con una serie de pinturas en blanco y negro con figuras expresionistas que se funden con fondos abstractos. También se presentará la serie de Monocromos con composiciones surrealistas, la serie de grabados Soñadores de Noche y Retratos Renacentistas, así como una selección de ilustraciones realizadas para libros de la editorial El Gato Descalzo (Lima). Además, el artista presentará una serie reciente de esculturas realizadas en hierro y papel maché.

La sala principal de la exposición alberga Cenizas Culturales, una serie inspirada en la iconografía del antiguo Perú. Atoche, quien es conocido en Roma (ciudad donde reside desde 2003) por sus murales de acuarios y fondos marinos habitados por peces tropicales y vestigios del pasado, explica que ahora siente la necesidad de reencontrarse con sus raíces y desde 2018 ha vertido su experimentación artística en el estudio de la iconografía ancestral, reinventando y combinando imágenes de huacos, máscaras, cabezas clava, animales y guerreros con colores fluorescentes y fuertes pinceladas expresionistas, que nos muestran un lado más maduro de su producción pictórica.

“Cenizas Culturales” es el redescubrimiento de una cultura a partir de sus vestigios: una cultura tan profunda como desarticulada, que hoy resurge de sus cenizas para mostrar su grandeza: maravillas de sociedades que practicaron sapientemente la astronomía, el arte, la arquitectura y la ingeniería y de las que todavía tenemos mucho que descubrir y aprender, para convertirlas en fuente constante de inspiración para la actual y las futuras generaciones” explica el artista.

Por su parte, Juan Peralta, curador de la exposición añade: “En sus composiciones, Atoche recurre a iconografía prehispánica, especialmente norteña, como el felino, el tumi o el mono, y las inserta en lenguajes visuales europeos que oscilan entre el expresionismo, el simbolismo y la abstracción sintética. La exposición se complementa con grabados, ilustraciones y pinturas anteriores que, más allá de su base académica, revelan una maestría en el manejo de la línea, el cuerpo y, sobre todo, la expresividad de la mancha”.

La exposición se inaugurará el 1 de febrero a las 7 p.m., en la galería Martín Yépez (Plaza San Martín) y podrá ser visitada hasta el 28 de febrero, de lunes a sábado, de 10 a.m. a 6 p.m. El ingreso es libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

«El Silencio de la Hierba», el primer cortometraje animado que retrata la masacre de Putis

En el marco de la masacre de Uchuraccay, recordado cada 26 de enero, estudiantes de Toulouse Lautrec anuncian cortometraje que retrata la pérdida de inocencia durante la época del terrorismo.

Avatar photo

Published

on

Un grupo de talentosos estudiantes de la Escuela Superior Toulouse Lautrec trabaja en el cortometraje animado “El Silencio de la Hierba”, el cual visibiliza una de las tragedias más impactantes de la historia del Perú: la masacre de Putis. A través de esta obra, los realizadores esperan generar reflexión y conciencia sobre los conflictos internos que marcaron al país, rindiendo homenaje a las víctimas y a sus familias.

El Silencio de la Hierba es un cortometraje animado que explora cómo la inocencia de los niños fue afectada durante la época del terrorismo en el país. La historia está inspirada en los hechos ocurridos en Ayacucho durante la década de 1980. La obra narra la vida de Chun, un niño de 6 años que tiene mudismo y vive en el campo junto a su madre Sumaq, en el distrito de Putis, Huanta. El conflicto inevitablemente toca su puerta, perturbando su tranquilidad y alterando irreversiblemente el rumbo de su vida y la de su progenitora.

“El proyecto se realizó durante los talleres de segundo a cuarto ciclo de la carrera de Animación Digital, y estamos convencidos del impacto que puede generar.  A través de El Silencio de la Hierba, buscamos transmitir un poderoso mensaje de reflexión, plasmar esta parte olvidada de nuestra historia a las nuevas generaciones, lograr llevarla a festivales internacionales y a futuro compartir el corto en instituciones educativas. Para lograrlo, hemos lanzado una campaña de crowdfunding que nos permitirá obtener los recursos necesarios para culminar aspectos clave del cortometraje y garantizar su calidad”, explica Emma Vega, directora del proyecto.

El equipo creativo, compuesto por Lucero Vereau (productora), Pedro Rodríguez (director de animación), Jahaira Mavila (directora de posproducción) y María Rengifo (directora de arte), destaca la importancia de financiar elementos esenciales como la animación, la producción de audio y la edición final. Además, los fondos recaudados permitirán realizar una presentación especial en Ayacucho, lugar que inspiró la historia, e inscribir el cortometraje en festivales internacionales para llevar su mensaje a una audiencia global. Para más detalles sobre este conmovedor proyecto, te invitamos a ver el teaser aquí.

Si deseas apoyar esta iniciativa, puedes hacerlo a través de la página de donaciones https://ko-fi.com/rattoonsstudios/tiers. ““El Silencio de la Hierba” es un recordatorio de que el arte puede ser una herramienta transformadora para preservar la memoria y promover el cambio social. Además, este proyecto demuestra cómo nuestros estudiantes pueden vivir de lo que aman, poniendo en práctica su talento y creatividad para generar impacto en la sociedad ”, señala Renzo Guido, coordinador de carreras digitales de Toulouse Lautrec.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending