Connect with us

Opinión

Mujeres que lideran la industria del pan

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El título de esta nota puede ser interpretado como un generoso eufemismo, pues es sabido entre voces al oído que las mujeres han tenido poca participación en la industria panificadora sobre todo en la elaboración o producción de este producto, razón por la que pocas veces hemos identificado a una “maestra panadera”, pero sí muy fácil a un “maestro panadero”. Somos conscientes que algunas instituciones vienen haciendo denodados esfuerzos para vencer la sombra del machismo, la segregación y el racismo, y espacios como esta feria gastronómica organizada por el Mincetur y Promperú, vienen dando un inmensurable e importante aporte a esta lucha.

La feria Perú mucho gusto se llevó a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre en la ciudad de Lima, fueron impresionantes los armados; bastó observar el deslumbrante diseño de un horno artesanal con una concepción energética donde convergieron panaderas, panaderos y jóvenes estudiantes del SENATI que vinieron de las regiones de Ayacucho, Junín, Loreto y Lima. La persona responsable de esta prolija tarea de convocatoria fue Andrés Ugaz, quien en su caminar por las pampas de Junín, visitar las mesetas ayacuchanas, navegar el majestuoso río Amazonas o recorrer los rincones de Lima y el Callao, ubicó y convenció a estas maravillosas mujeres que tienen magia en las manos y que de ahí, se elaboran los deliciosos panes de wawa, wawiños, chapla, qasi, llapsa, de anís, cosay, alcachofa, boyos de trigo regional, puchucuy, de yuca, de cacao, bico, de camote, campesino de quinua, tolete, francés, ciabatta y chancay que se elaboraron en el lugar.

Sencillamente, Ugaz unió el Perú en los tres hornos y cinco mesas, que contaba el área del pan de la Explanada de la Costa Verde de Magdalena del Mar. Más allá, de esa sinergia, uno de los mensajes adicionales que propuso, es construir una sociedad con respeto e igualdades desde la panadería que tanta falta nos hace; asimismo, de visibilizar el rol preponderante de la mujer en la producción y comercialización del pan que viene atando hilos familiares de generación en generación, uniendo eslabones de la memoria y la peruanidad, sanando malformaciones históricas y sociales. “El pan es tan sencillo y potente, a la vez es el primer alimento del día, viene desde tiempos bíblicos y mantiene una relación con lo divino; que se sirve en una mesa que es sagrada por las personas que lo comparten”, añadió el cocinero y panadero Andrés Ugaz.

La panadería tuvo su propia atmósfera dentro de la feria, defendiéndose sola en su espacio, con colas interminables, abuelas, madres y familias enteras de Lima y provincias, en busca de ese producto tan preciado que les recordaba la niñez al llevarlo a la boca. Un señor de avanzada edad mencionó que hacía muchísimos años no probaba un pan chapla y que después de probarlo, añoró las calles empedradas de su querida Huamanga, donde él creció con sus hermanos y amigos. La respuesta y buena aceptación de los visitantes fue gratificante para todo el equipo que elaboraron los panes frente a ellos. Se notaba en los rostros de Madeleyne Cárdenas, Rocío Bellido, Elvira Calderón, Lorena Vila y Mery Asipali, esa alegría y buena vibra que se prolongó cuando fueron visitadas por la encantadora María Soledad Velásquez, directora de promoción de turismo de PROMPERÚ, y por el máximo referente nacional de la cocina Gastón Acurio; quienes saborearon con buen gusto las variedades de panes hechos por ellas. En la última fecha, María Soledad Velásquez fue quien lideró el cierre del evento en la panadería, obsequiando más de mil panes de todas las variedades al público asistente, como muestra de gratitud de todas las panaderas y panaderos que participaron en la feria. Y, dijo que “la frase de la Feria Gastronómica Perú mucho gusto, sabores con historia, se ha posicionado entre los peruanos porque todos nos conectamos con el amor de nuestra deliciosa gastronomía. El Perú tiene muchas cualidades conocidas, pero hay una que siempre ha trascendido: su historia que traspasa las generaciones. En nosotros siempre estuvo la gastronomía y desprendiéndose de ésta, tenemos a uno de los rubros más ricos, creando hoy sabores que se remontan desde mucho tiempo atrás y al uso ancestral de diversos ingredientes. Por eso, cada pan peruano, esconde en su sabor diversas identidades, tradiciones y costumbres de todo el país. Gracias a todas nuestras panaderas y panaderos, por ser parte de esta gran feria que empezó a nivel nacional y hoy saldrá al mundo para mostrar y enseñar nuestra historia, costumbres y trascendencia”.  Mucha razón, tiene la antropóloga italiana Sofía Venturoli, al afirmar que “lo que una persona come, de donde proceden los alimentos que asume, y que ofrece en almuerzos colectivos, vinculan su identidad étnico-social”.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ataque y defensa: la historia combativa de Eduardo Ángel Benavides y William Soberón

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Normalmente es inverosímil qué un ciudadano esté exento de un trámite administrativo o judicial. Casi todo ser humano en algún momento de su vida experimentará conflictos, siendo los más engorrosos en Perú los litigios en la judicatura.

Pues bien, la historia del colega periodista William Soberón Guevara lo sobrecogerá porque encarna valentía, lucha por la verdad y una definición clara de que el periodismo se rebela -sin ambages- contra la injusticia y la mentira.

Lo real y digno de aplauso es que William Soberón, pese a las dificultades, a las trabas del sistema con sus vericuetos de corrupción e impunidad, nunca abandonó la pelea, incluso a veces luchando solo si no fuera por contados dirigentes de los SUTPECOS y de la gloriosa Federación de Periodistas del Perú (FPP) que le dieron una mano, mientras otros lo dejaban inerme frente a las fauces de una burocracia vendida.

No obstante, en medio del fragor de la batalla policial, fiscal y judicial, y para que la historia esté completa contra el mal y la mentira, apareció al lado de William Soberón un ángel del foro y de la ley, el abogado penalista y constitucionalista Eduardo Ángel Benavides Parra, ejerciendo sin dudar la defensa técnica del colega periodista y también dando paso a la denuncia fundada contra los “Goliats” que abusan del ciudadano de a pie, convirtiéndose ambos en “Davids” vencedores, sin parar mañana, tarde y noche, porque la justa lucha legal y la decidida misión de la prensa jamás descansan y menos retroceden.

En esencia, se juntaron “el abogado del pueblo” y “el periodista del pueblo”, para defender causas justas y nobles. Pero no hay mejor entrenamiento para la batalla que vivir en carne propia los retos que nos presenta el sistema, y así -a la conocida lucha periodística de William Soberón- se sumó el jurisconsulto Benavides que ejerce el derecho pensando siempre en la justicia y el ser humano.

De manera que, con la venia de Lima Gris, contaremos a través de este espacio la historia de lucha jurídica y periodística de los respetables ciudadanos Eduardo Ángel Benavides Parra y William Soberón sobre la base de las preguntas claves (las 5 Q) del escriba que informa: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

Al menos hoy, en esta primera entrega, hemos respondido en parte a la primera interrogante. Paulatinamente iremos conociendo en detalle esta lucha contra el abuso policial, contra la arbitrariedad de la burocracia, contra la hilacha o la gran malla de corrupción fiscal, así como contra el engranaje inmoral en la judicatura.

Sin embargo, pese al panorama desolador del país, Benavides Parra y Soberón Guevara, nos dicen que el ciudadano no debe perder las esperanzas porque -en medio de su labor jurídica y periodística- han corroborado que todavía existen buenos policías, eximios empleados públicos, sabios fiscales y jueces que se enfrentan valientemente a los que están al margen de la ley dejando de lado el falso espíritu de cuerpo. Gracias a esta conjunción de buenas personas, la victoria está asegurada para provecho de las nuevas generaciones que nos sucederán.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

My Winnipeg, de Guy Maddin (2007)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Por Mario Castro Cobos

Puedes construir un documental no para buscar algunas briznas de verdad objetiva, que tal vez no te sirvan de mucho, sino para fantasear. ¿No lo sabías? Para documentar, no la ciudad de tus sueños (o un poco sí) o la ciudad que persiguió y torturó y violó y mató tus sueños en vez de ayudarte a cumplirlos, sino tus sueños a partir y a favor y en contra del hecho de haber nacido y vivido la mayor parte de tu vida en esa maldita y bendita ciudad. Y sí, la ciudad como una madre… y la madre como una ciudad, que te atrapa, una ciudad de la que tienes que escapar.

Despegarse y sacudirse del realismo estrecho, tonto e ingenuo de tantos y tantos que en el mundo han sido -también cineastas- realistas tontos e ingenuos, es la máxima indiscutible a seguir. No sé si Winnipeg sea algo más que un antipático infierno helado donde la gente se marchita de aburrimiento y desesperación, pero eso no importa si en la mente hiperactiva de Maddin, para su goce y el nuestro, se convierte mágicamente en la divertida y muy ingeniosa creación fruto de un divertidísimo delirio, un poco como esas noches que uno encadena un sueño detrás de otro.

Cómo hablar de tu ciudad. Cómo hablar de tus deseos. Si algo, o mucho, hubiera sido de otra forma. Siempre está la tentación de la mitología. De la leyenda fundacional, de la mentira embellecedora, de la exageración descocada… O puedo verlo también como la legítima persistencia del deseo. Que exige su expresión.  

No es nada extraño ver a Maddin delirando tanto o más de lo que delira en su ficción. Lo que ya es decir bastante. Es que, sobre una base real, sentida, autobiográfica, de toda clase de recuerdos, añade esa locura sin la que no estamos completos. Seguro que no quería hacer con su ciudad menos que con cualquier otra sobre la que se hiciera una película.    

Maddin se da cuenta, y hace muy bien, de que la propia mente es un precioso juguete que hay que aprender a usar en provecho propio sin escrúpulos (no olviden lo del realismo y etc.) La lección de una película alegre que se pone a bailar con su memorable ejército de fantasmas.

Ver película:

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El acuarelista peruano Nicolás López presenta la exposición “Cuarenta”

La muestra se inaugura este 14 de noviembre en la galería Más Arte de Miraflores.

Avatar photo

Published

on

Este jueves 14 de noviembre, el reconocido acuarelista huancaíno Nicolás López inaugura una nueva exposición de su obra, titulada «Cuarenta», en la galería Mas Arte de Miraflores. La muestra reúne una serie de sus trabajos bajo la técnica de la acuarela realizados a lo largo de varias décadas. La exhibición se podrá visitar en el local de la galería ubicado en la calle Mariano Odicio 282, Miraflores, hasta fin de mes. El ingreso es libre.

Nicolás López Aroni nació en Huancayo, en una familia de artistas, donde el arte jugó un papel importante en su formación personal. Nicolás desarrolló habilidades en la pintura destacando en la acuarela. Se graduó de la Escuela de Bellas Artes de Ayacucho, Perú en 2007. Continuó sus estudios de pintura, con técnicas de acuarela como su especialidad, en la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa, finalizando en 2013.

Lo que diferencia a Nicolás de otros artistas ha sido su estilo y temática, ambas nos permiten observar aquello que le cautiva y sorprende con su manera pictórica de ver el mundo. «Hay algo de permanente no solo en su conocimiento de la acuarela como técnica sino, sobre todo, en su hallazgo de complejas articulaciones entre poesía y pintura con el que nos reta una y otra vez».

Además, agrega: «Asímismo, entre los vínculos que llevan del acontecimiento histórico a la experiencia personal que de este se haya experimentado: los acontecimientos cuando nos tocan, por así decirlo, en el primer plano de nuestras existencias personales, suelen ser portadores de mensajes complejos y productivos, en algún sentido por aclarar».

Las piezas expuestas en esta ocasión nos demuestran el hábil manejo del artista al tomar distancia de la acuarela como una técnica tradicional que suele asumir formatos estándar. Aquí Nicolás plasma de manera poética y hasta nostálgica la memoria que guardan los lugares de hechos pasados que, en muchos casos, sigue vigente. 

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Alfredo Jalife: «Los subsidios a las ‘energías verdes’ no es libre mercado»

Lea la columna de Hans Herrera Núñez.

Avatar photo

Published

on

El experto en geopolítica energética, el mexicano Alfredo Jalife advierte de una tendencia a que la transición energética se viene ralentizando mientras la ‘edad de oro’ de la electricidad se aproxima. Si bien China apuesta por las ‘renovables’ está claro que no va dejar el carbón. Tampoco India por razones de seguridad nacional.

Entretanto, las políticas de los globalistas verdes se chocan con una realidad más áspera. Los pronósticos de ‘carbono cero’ son cada vez menos realizables. Imposible para 2030; el discurso medio ambientalista apuesta para 2050 como año meta. La falta de infraestructura es un gran freno a la transición verde.

El caso energético chino es un modelo a considerar. China tiene varios rubros que ha diversificado en energía, lo cual lo maneja de manera plural y estratégica y sigue las tendencias mundiales de manera prudente. Entretanto, la brújula energética se va moviendo de las renovables, a las fósiles en un contexto de mayor multipolaridad.

Según el experto en geopolítica energética Alfredo Jalife, las energías verdes están subsidiadas, «no es libre mercado, ya parece la URSS con Biden en EE.UU.» Los subsidios verdes de EE.UU. llegan a unos US$370 mil millones de dólares, esto solo en la administración Biden; sin embargo, no alcanzan a suplir la demanda explosiva de electricidad. «Será muy difícil imaginar que el sistema eléctrico de EE.UU. esté descarbonizado en 2035», señaló Jalife en una conferencia sobre política energética en México hace unos días.

En el caso energético mexicano se evidencia por una parte un paradigma de desguarnecimiento respecto a la energía. «En México tenemos petróleo y todavía no se explota las grandes cantidades de petróleo que tenemos frente a las costas de Tabasco». Y es que el caso mexicano recuerda al de Petroperú o al de Codelco de Chile, una sutil desnacionalización a partir de una continua mala gestión de las empresas nacionales. Y esto en un momento en que, según Jalife, se vienen los tiempos de oro de la electricidad. En tanto, las energías verdes y sus metas se van posponiendo ante el fallo por la cuestión de los carros eléctricos. Por otra parte, existe el riesgo de que la guerra en oriente se “caliente” más y se termine por cerrar el estrecho de Ormuz, lo cual llevaría el precio del barril a US$250 dólares. En Sudamérica el nuevo campo de batalla es Bolivia por su litio, EE.UU. y China se disputan la influencia sobre sus yacimientos.

Para colmo de males, la irrupción de la IA ha conllevado a posponer todas las metas y objetivos de París sobre el cambio climático. La carencia de capacidad de la red es un freno significativo para la transición energética verde conforme crece la demanda a causa de las IA y su alto consumo de energía. Existe en este momento una demanda sin precedentes de la energía debido a los centros de datos de la IA que requieren mucha energía.

Entretanto, cabría preguntar si Perú tiene una política energética realista en un contexto de choque de imperios. ¿Podrá el país de los Incas desarrollar su propia soberanía energética o se someterá a oscuros intereses de la especulación?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Boric el nuevo Alan de los 80s: 19 mil chilenos en 2024 murieron en lista de espera médica

La salud económica chilena se deteriora drásticamente. El gobierno progresista de Boric supera récords en déficit, endeudamiento mientras los más pobres pagan el precio más caro, el de sus propias vidas.

Avatar photo

Published

on

En enero de este año el Ministerio de Hacienda de Chile dio un primer manotazo de 800 millones del fondo de emergencia nacional, luego en junio tomó otros 600 millones de dólares y como si no fuera poco en octubre se hizo con 1000 millones para hacer sobrevivir a un gobierno que fracasa en su gestión del Estado. Y todo esto porque hay déficit aparentemente no previsto por el gobierno de Boric, pero que ya era advertido por especialistas en el tema. Según el periodista de Radio Bio Bio, Tomás Mosciatti, «sacar dinero de ahí de este fondo sin haber emergencia debería ser un delito, es una irresponsabilidad porque deja al país desnudo frente a emergencias».

Si bien Chile tiene sus ingresos en buena parte en el cobre, y esta semana última el precio de la libra de cobre cerró en 4,3 dólares, esto dentro de un súper ciclo beneficioso para los países productores, esto que antes debería generar algarabía ahora solo sirve para tapar el hoyo, porque nada alcanza. CODELCO la empresa estatal chilena del cobre sufre el mismo mal que Petroperú, es ineficiente por una pésima gestión de directorio, pero además produce poco. Lo que antes generaba alegría hoy no produce nada mientras la deuda y el déficit se come a Chile que vive su década pérdida.

Cabe recordar que en 2022 Boric en su primer año de gobierno gozó de un superávit fiscal, herencia de la ley de presupuesto del último año de gestión de Piñera. Pero en 2023, en la primera ley de presupuesto elaborado por el gobierno de Boric, se fueron a un déficit de 2,4%.

Los resultados de esta mala gestión gubernamental de los recursos tienen como resultado el marcar un récord en lista de esperas médicas. A junio de este año según informa Radio Bio Bio, llegaron a 3 millones de casos de lista de espera. 87% corresponde a una consulta para ser visto por un doctor especialista que los revise y el 12% de 3 millones es de gente que espera intervención quirúrgica. El resultado, 19771 chilenos murieron este año en espera. Y todo porque no hay plata. No se puede operar porque falta implementos básicos para realizar cirugías.

A menos de año y medio para el fin de su gobierno, Boric deja como herencia un estancamiento económico profundo, caída de la inversión, aumento del endeudamiento, alta inflación, alta cesantía, aumento de la informalidad, aumento de funcionarios públicos, incumplimiento de las metas auto impuestas, agotamiento de los recursos para emergencias y con una proyección de crecimiento peor que este año en que solo en septiembre se creció cero.

Las malas políticas de Boric se asemejan a las de Alan García en los años 80, tal vez con menos drama, pero va bien ajustado pisando los talones de aquel desastroso gobierno. Boric llegó al poder más o menos a la misma edad en que lo hizo el Sanguinetti peruano, Alan García. Resultado, dejó el Estado sin recursos. Los hospitales no tienen dinero para llegar a fin de año, las cirugías se suspenden por falta de insumos, esto como consecuencia de una caída en la recaudación fiscal y del endeudamiento, así como de la inaceptable apropiación del ejecutivo de los recursos del fondo de estabilización económico social, el cual es el fondo para enfrentar emergencias, como crisis económicas internacionales o catástrofes como terremotos, cosas que no han pasado. Aquí el único terremoto que ha ocurrido es la crisis del manejo del gobierno de Boric. Solo el primer trimestre hubo un modesto crecimiento de 1,6%, sumado al desastre de septiembre, lo que vive Chile es un decrecimiento.

Pero este clima ya se venía venir para un gobierno cuyos objetivos eran una nueva Constitución (que fue rechazada por el pueblo), el feminismo (que acabó sepultado por el caso Monsalve), la política exterior turquesa (que quedó en nada ante el sometimiento de Chile a manos de Washington, cabe mencionar que Santiago fue hace poco sede de una cumbre de cyber seguridad promovida por EE.UU.), el fin del AFP, etc. Pero jamás tuvo este gobierno metas económicas. Asumió Boric que había que pagar costos económicos necesarios para que se produjeran las reformas estructurales. Y en efecto ha conseguido reformas estructurales muy serias como el aumento de la pobreza y de futuras tensiones sociales en un país que dejó de ser modelo para convertirse en un nuevo Perú. Porque eso de hacer el cambio y correr riesgos al final lo pagan también los pobres.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Señora Boluarte, deje el besamanos, elimine los cócteles y póngase a trabajar

Aprovechando la oportunidad: Un Plan para el Desarrollo Económico Perú-China

Avatar photo

Published

on

Por : Jorge Paredes Terry

Resumen de mi libro, El Nuevo Sendero, China y el Luminoso Amanecer para Perú y América Latina.

Mensaje a nuestra clase política:

El Perú se encuentra en un momento crucial de su historia económica. La creciente inversión china, impulsada por el Tratado de Libre Comercio (TLC), el proyecto del puerto de Chancay y la participación en APEC, abre una puerta sin precedentes para el desarrollo. Sin embargo, es fundamental que el gobierno peruano aproveche esta oportunidad con una estrategia bien definida que maximice los beneficios y mitigue los riesgos.

Recomendaciones al gobierno peruano:

  1. Diversificación Económica:

Más allá de la minería:
Si bien la inversión china en minería es importante, el Perú debe buscar un desarrollo más equilibrado. Se debe promover la inversión china en sectores estratégicos como la agricultura, manufactura, tecnología y energías renovables.

Fomento de la industria local: Es necesario crear un ambiente propicio para que la inversión china fomente la industria local, mediante la transferencia tecnológica y la creación de cadenas de valor.

Desarrollo de infraestructura: La inversión china en infraestructura, como el puerto de Chancay, debe estar acompañada de una planificación estratégica que conecte las zonas productivas del país y facilite el comercio interno.

  1. Atraer Inversión de Calidad:

Estándares ambientales y laborales:
El gobierno peruano debe exigir a las empresas chinas que cumplan con los estándares ambientales y laborales internacionales. Esto garantizará un desarrollo sostenible y evitará la explotación laboral.

Transparencia y buen gobierno:
Se debe promover la transparencia en las negociaciones y la inversión china, asegurando la participación ciudadana y el control del impacto social y ambiental de los proyectos.

Integración regional:
La inversión china en Perú debe contribuir a la integración regional, fomentando la cooperación con otros países de la región y la creación de cadenas de valor transnacionales.

  1. Fortalecer la Capacitación y la Educación:

Desarrollo de capacidades locales:
El gobierno peruano debe invertir en la capacitación de la fuerza laboral peruana para que pueda aprovechar las oportunidades que ofrece la inversión china.

Educación en áreas estratégicas:
Se debe promover la educación en áreas como la ingeniería, tecnología y negocios para que el Perú pueda competir en el mercado global.

  1. Diálogo Estratégico Perú-China:

Mayor comunicación:
Se debe fortalecer el diálogo bilateral entre Perú y China para abordar las preocupaciones de ambos países, garantizar la reciprocidad en el comercio y la inversión, y promover la cooperación en áreas de interés común.

Cooperación en investigación y desarrollo: Se debe fomentar la cooperación científica y tecnológica entre Perú y China para desarrollar soluciones innovadoras a los desafíos comunes.

Entendamos de una vez, unamos esfuerzos y pongamos manos a la obra.

La inversión china en el Perú representa una oportunidad histórica para el desarrollo económico. Sin embargo, es fundamental que el gobierno peruano adopte una estrategia inteligente que asegure un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo. La diversificación económica, la inversión de calidad, la capacitación y el diálogo estratégico son cruciales para aprovechar al máximo esta oportunidad y salir del subdesarrollo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Congresista Montoya: «Hace falta mínimo 2% del PBI en Defensa para tener equilibrio respecto a Chile»

En esta entrevista el congresista Montoya señaló en el marco de la semana de la APEC su confianza en el Ejecutivo como anfitrión. También se refirió tajantemente a la importancia del aumento del presupuesto en defensa para asegurar los recursos naturales del país.

Avatar photo

Published

on

Conversamos con el congresista en un desolado congreso de la república que se prepara para la APEC de esta semana. Por primera vez sin corbata, el congresista llegó como todas las mañanas al Congreso y nos concedió una entrevista sobre la actual coyuntura.

Entre el ascenso de las potencias que conforman los BRICS y el próximo cambio de política en EE.UU., así como las tensiones entre éstas ¿Cómo podríamos debidamente sacar provecho a esta cumbre de la cual somos anfitriones en un momento muy delicado geopolíticamente, sin caer en los juegos imperiales de las potencias?

La situación que vamos a tener es de carácter internacional donde el Perú es el anfitrión y ha venido un año trabajando en el tema. Todo lo que se ha ganado es el fruto de 13 años de trabajo que ha asistido, siendo el Perú el líder de las conversaciones y reuniones que hubieron con los países de la APEC. Con respecto a lo que va a suceder en Lima, lo que puede ofrecer el país es seguridad y tranquilidad para que puedan llevarse acabo las conversaciones que vienen hacer. Eso es lo que más puede favorecer la imagen del país, porque los temas técnicos que se vienen trabajando en mesas de trabajo definidas y se han avanzando y están por concluir.

¿Considera que la actual administración de Dina Boluarte pueda llevar a cabo eficientemente esta labor sin entrar en el juego de las potencias imperiales que nos visitan?

El gobierno no está entrando en juegos imperiales. Está manteniéndose de manera neutral y como anfitrión de todos los países que vienen por igual, y eso se puede ver a través de las declaraciones del ministro de relaciones exteriores y las acciones que se están llevando a cabo.

En el siglo XIX Perú, Chile y Bolivia se vieron envueltos en un conflicto en torno a materias primas como era el salitre, al final fue el capital inglés el que ganó el monopolio de esa riqueza. Ahora en el siglo XXI tenemos el tema del codiciado litio entre Chile, Argentina, Bolivia y posiblemente también Perú respecto a yacimientos de esta materia prima. ¿Cómo no caer en una irónica repetición de la historia?

Lo primero que hay que hacer es armarse de manera adecuada para tener una disuasión creíble en la región y así nadie va a meterse con nosotros. Mientras no tengamos claro que la seguridad es primero antes que cualquier desarrollo y actividad económica, vamos a perder. Y esa es una ambición que puedan tener los países vecinos al ver que hay una debilidad en nuestro caso para mantener nuestros recursos naturales a salvo. Lo primero que debemos hacer todos los peruanos, es en tener un buen sistema de defensa disuasiva.

Existe una crítica hacia las compras de aviones para actualizar nuestra flota. ¿Sospecha de quiénes están detrás de éstas críticas?

Me da la impresión que esa gente, disculpando la expresión, son unos ignorantes en el tema de defensa, no tienen ni idea de que se está hablando. Critican porque han escuchado en algún sitio y repiten como loros.

Vemos la reducción por segundo año consecutivo del presupuesto de defensa de las FF.AA. de Chile. ¿No es esta la oportunidad para un equilibrio militar de las FF.AA. de Perú respecto a su par del sur?

Es deber del presidente de la República es mantener las fuerzas armadas equipadas debidamente y como país debemos hacerlo. En el caso de Chile este dedica alrededor del 3.5% de su PBI al sector defensa, nosotros solo el 0,7%. Esa es una diferencia abismal que nos lleva, y eso no se puede medir en un año, hay que medirlo en una década para que vean los miles de millones de dólares que ellos se han gastado en defensa. Hasta Ecuador gasta más que nosotros.

¿En una década Perú podría estar en una situación de equilibrio?

Si es que es hay voluntad política de hacerlo y se continúa lo que se está haciendo actualmente podríamos llegar a esa situación.

¿Cuánto es el porcentaje que necesitaría Perú para lograrlo anualmente?

Lo que deberían asignar a sector defensa no debería bajar de 2%.

¿Anual por dos años para conseguir el equilibrio?

Anual para poder mantener un crecimiento lento y sostenido.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Día del Rock Nacional

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

La reciente designación del 13 de febrero, día del nacimiento de Pedro Suárez Vértiz, como “día del rock nacional” ha creado una gran polémica. Primero porque PSV es netamente pop comercial y porque cuando el país se desangraba, la letra de sus canciones hablaba de: «tus senos moscovitas», «mi auto era una rana», «me resfrié en Brasil» y “cuando la cama me da vueltas». Eso aparte de sus controversiales opiniones políticas y de género.

Para quienes crecimos viendo “Disco Club”, en canal 7, a fines de los setenta, es difícil aceptar un icono roquero peruano mayor a la talla de Gerardo Manuel, quien pese a la precariedad del medio se impuso y fue pionero, tres años antes que la MTV consolidara los videoclips. El día que ultimaron a John Lennon, el 8 de diciembre de 1980, obtuvo el récord de 43.5 puntos de audiencia. Y duró contra todo pronóstico 18 años en la televisión abierta trasladándose luego a otros medios alternativos y continuando como músico en su legendaria banda “El Humo”.

El proyecto “Día del rock nacional” fue presentado por el congresista y tercer vicepresidente del Parlamento, Alejandro Cavero, quien resaltó el valor cultural del rock peruano, destacándolo como un género que ha trascendido fronteras y ha ganado la atención de sellos internacionales Universal, Sony y otros, supuestamente gracias al trabajo inequívoco de músicos como Suárez-Vértiz.

Lo cierto, es que diferentes roqueros desde distintos géneros han manifestado su disconformidad, tanto desde el metal, hardrock, newwave, góticos, etc., como desde las bandas subterráneas que no se ven identificadas o representadas por el legado de PSV.

Hace unos años, se hicieron muchas marchas para que el rock sea reconocido en calidad de cultura. Uno de los marchantes fue el desaparecido rockabilly César N. Y en honor a todos los roqueros que murieron en su ley, haciendo canciones y entregando belleza a un mundo que les dio las espaldas, deberían reivindicar a Gerardo Manuel como el ideal, el roquero esmerado que entregó casi toda su vida a la difusión de este género.

Finalmente, desde 1985 todos los 13 de julio se celebra el “Día mundial del rock” a raíz de los conciertos solidarios del “Live Aid” de Londres y Filadelfia. Ergo, celebramos que el buen rock siempre dio cara a los problemas del mundo y nunca tuvo solo un afán estético. Eso es algo que nunca deberíamos olvidar.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending