Connect with us

General

MUEVAN LAS INDUSTRIAS CULTURALES, Y LAS ARTES

Avatar photo

Published

on

 

MUEVAN LAS INDUSTRIAS CULTURALES, Y LAS ARTES

Escribe Christian Wiener

 

Este post culmina un acercamiento crítico inicial a los Lineamientos de Política Cultural 2013- 2016 publicado recientemente por el Ministerio de Cultura, y que motivaron los artículos previos Política Cultural y Política de Estado, y En la diversidad está el gusto y el disgusto. Mucho de lo señalado en estos textos fueron alcanzados durante el intercambio de opiniones sobre el borrador de los lineamientos en el Ministerio de Cultura el año pasado, y otros puntos han sido procesados después, con la ventaja de la distancia física y temporal de mi labor en el Estado. Con ello, quiero contribuir en la medida de lo posible al necesario debate sobre Política Cultural en el país, que sin duda excede al documento, enfocándome en los lineamientos generales señalados y su concreción práctica, antes que en las personas, autoridades y funcionarios, que son importantes, nadie lo duda, pero si queremos institucionalidad en el país, debemos trascenderlas a ellas y sus circunstancias.

En esta oportunidad me referiré a los lineamientos finales, sobre Industrias Culturales y promoción y difusión de las Artes. Hablar de Industrias Culturales es referirse a uno de los sectores más dinámicos y en crecimiento en el campo de la cultura, y que formó parte sustancial de los debates en las negociaciones del TLC, tanto por su implicancia en los temas de Derechos de Autor como en lo referente al acceso a los mercados de bienes y servicios culturales, muchas veces desiguales y excluyentes, manejado por intereses oligopólicos a nivel global. Es así que el sector cultura, conformado por artistas, gestores y funcionarios públicos, bregó y consiguió imponer en los TLC la reserva cultural, entendiendo que la cultura no es una mercancía como cualquier otra, por su carácter identitario colectivo (y por tanto estratégico) buscando preservar, en consonancia con los principios de la UNESCO, espacios a las Políticas Culturales de los Estados en beneficio de la creación, producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios culturales que son resultados de las Industrias Culturales contemporáneas.

Más que en cualquier otro campo de la cultura, en la I.C. la globalización ha tendido a privilegiar los productos de las grandes metrópolis –que vienen muchas veces aparejados con las últimas innovaciones tecnológicas y un apabullante marketing- en detrimento de los producción nacional (cine, libros, discos) que solo logra acceder a los mercados internacionales e incluso nacionales, en la medida que se sometan e integren a los imperativos globales. Por eso es tan importante empezar por preservar los mercados propios y el acceso igualitario de los productos al público, como paso ineludible para poder proyectarse internacionalmente. Ahí están los casos de Corea del Sur o la Unión Europea, cuyas cuotas de pantalla han permitido el sostenimiento de su cinematografía ante la hegemonía hollywoodense; o en el campo de la música, las políticas de Brasil o Colombia defendiendo los espacios para sus expresiones locales en los grandes medios de comunicación. Ello no significa cerrarse al mundo ni mucho menos, pero si evitar que la globalización termine negándonos incluso como país, con imágenes y sonidos propios.

Por esta razón fue que en el proyecto de nueva Ley de la Cinematografía y el Audiovisual que se trabajó el año pasado en el Ministerio con todos los gremios de cineastas, se acordó incluir la Cuota de Pantalla y otros mecanismos conexos para garantizar no sólo la producción de películas peruanas, sino su distribución y exhibición en las salas de cine, en igualdad de condiciones que los filmes extranjeros. ¿Se mantendrá esa propuesta en la anunciada nueva Ley que señala el documento, puesto que cuando se habla de ello sólo se menciona “potenciar los concursos” y “capacitación y asesoría” a los cineastas, hechos importantes y necesarios, pero notoriamente insuficientes y limitados si se quiere una Ley de cine de verdad, moderna e integral, además de descentralizada y realmente para todos? Recuérdese que las leyes son ante todo, la expresión de una voluntad política de los gobernantes, por lo que sería importante que la comunidad cinematográfica, cultural y la opinión pública en general, conozcan con precisión cual es la voluntad política al respecto, no sólo del Ministerio de Cultura sino del gobierno en su conjunto, incluido por supuesto el MEF.

Preocupa asimismo que la difusión del cine nacional se restringa a un espacio ya existente y consolidado –pero pequeño- como la sala “Armando Robles Godoy” en el local del Ministerio de Cultura, y no se ambicione en un mediano plazo la generación de espacios similares en otras zonas de Lima y sobretodo del interior del país, para construir una circuito alternativo frente a la exhibición comercial, no solo para el cine peruano sino el cine cultural de alcance universal.

Caso similar se presenta en la propuesta de revisión de la actual Ley de democratización y fomento a la lectura, donde no se menciona el rol central que debe ocupar el sistema nacional de bibliotecas, y programas de fomento a los libros como por los promovidos por CERLALC, en la promoción de la lectura, así como la revisión del régimen de beneficios tributarios de la Ley 28086, que no alcanza a las editoriales más pequeñas e “independientes” peruanas, así como la convocatoria periódica a concursos de autores, recopiladores, editores y otros, que ayuden a dinamizar el sector a nivel nacional, con tiradas masivas y a menor costo, y que han tenido excelentes resultados en países como México, Colombia y Chile, entre otros.

Siendo un dinámico sector productivo, las I.C. son un potencial de generación de empleos muy importante, diversificado y en no pocos casos, altamente especializado. El Ministerio debe propiciar el emprendimiento productivo y el desarrollo comercial de las pequeñas y medianas empresas, que se han visto ampliadas en los últimos años por las nuevas tecnologías, que permiten un acceso mucha mayor y más amplio a la creación y disfrute de mayor cantidad de personas. Las nuevas tecnologías también ponen en cuestión los derechos de propiedad intelectual y de autor establecidos en los marcos de la OMPI y las legislaciones sobre la materia, planteando la revisión de medidas que, buscando cautelar a los creadores, se convierten en muchos casos en restricción para el uso y consumo de la información, de allí que se hable de proyectos contra la libertad en el ciberespacio como la Ley SOPA promovida por la Secretaría de Justicia de los Estados Unidos, o las clausulas sobre circulación de contenidos digitales que estaría siendo propuestas para incluirse en el TPP que viene negociando el Perú. Las nuevas tecnologías, como todas, no son neutras, y así como facilitan en líneas generales más accesibilidad a los usuarios, también puede servir para estrechar y condicionar más su consumo, por lo que urge que el debate sobre su uso y posibilidades tome en cuenta también la variable cultural.

Es innegable que el conocimiento y la información mensurable son fundamentales para el desarrollo de políticas públicas en cualquier sector, y si se carece del mismo se anda a ciegas y por mera intuición, sin incidir en los requerimientos realmente significativos. Es cierto que la cultura comporta una fuerte carga subjetiva y del imaginario, difícilmente medible, pero ello no invalida su componente económico y respuesta social que permite mapear, medir y diagnosticar la acción de los grupos culturales y su impacto en variables macroeconómicas claves como el Producto Bruto Interno y la Tasa de Empleo, demostrando que no es tan cierto que el sector sea siempre deficitario y gasto “no redituable”, ya que en muchos casos tiene un comportamiento por encima de otros sectores productivos tradicionales. Para ello es importante acciones como la implementación de registros de artistas y gestores culturales y la constitución de un dinámico Sistema de Información Cultural, que monitoree y renueve constantemente la información del sector, con mayor incidencia en las Industrias Culturales y la medición del consumo a través de las Cuentas Satélites en Cultura, en colaboración con el INEI, que se vienen llevando adelante en Argentina, Colombia y Chile, tomando como base para uniformizar los estándares de medición a la metodología base producida por el Convenio Andrés Bello.

Para este propósito es necesario también recopilar y centralizar la información de diferentes instancias del Estado, muchas veces suelta y desaprovechada, como el reporte del ISBN que maneja la Biblioteca Nacional del Perú, o los estudios de consumo televisivo que lleva adelante CONCORTV, además de los que disponen instituciones privadas y académicas, tanto en Lima como el interior del país. La investigación que debe propiciar el Ministerio de Cultura no se puede limitar al campo económico y estadístico sino debe promover también estudios históricos, arqueológicos, cartográficos, antropológicos, etnográficos, lingüísticos, sociológicos, estéticos, arquitectónicos, comunicacionales, tecnológicos, legales e interdisciplinarios en general, que profundicen, revisen, cuestionen y debatan sobre la cultura y su expresión en el país, en coordinación permanente con los espacios académicos y centros de investigación, y que las investigaciones y resultados se traduzcan en publicaciones e informes accesibles por vía material o virtual, porque el conocimiento no debe circunscribirse a pocas personas sino de alcance libre para todos.

De otro lado, las Industrias Culturales no pueden soslayar que uno de sus mercados más importantes son los medios masivos de comunicación, con su enorme influencia y peso social y cultural sobre el conjunto de la población. El Ministerio de Cultura, como organismo rector, no puede ser indiferente a sus contenidos y su relación con las políticas rectoras, sin que ello implique forma alguna de intromisión o censura, porque de nada servirá todo el esfuerzo que se haga, por ejemplo, en campañas públicas para fomentar la lectura o la cultura audiovisual, si se mantiene impertérrita la mediocridad televisiva como modelo cultural masivo. Por esa razón, es importante que el Ministerio forme parte del proceso de reconversión de la televisión y radio digital terrestre, para evitar que se prolongue el control de pocas y poderosas empresas en su manejo, abriendo espacios alternativos a las emisoras comunitarias y ciudadanas, que se han posicionado en el campo de la radio regional, y que podrían acceder a un espectro mucho mayor en todo el país. La otra responsabilidad fundamental del Estado es que se pueda contar por fin con una televisora que sea realmente pública y no de gobierno, con una programación plural, y que pueda disponer –dadas las mayores frecuencias que abre la digitalización del espectro- de estaciones alternas que no estén sujeta a los imperativos políticos y puedan tener una programación cultural las 24 horas del día, de primerísima calidad y al alcance de todos (como el notable canal “Encuentro” en Argentina).

TODO ARTE O VOZ GENIAL

El documento señala que para el Ministerio de Cultura todas las artes son fundamentales en el desarrollo de la cultura en el país, las mismas que no han recibido un apoyo sostenido por parte del Estado. En ese sentido, resulta importante definir qué política desde el Estado se va a impulsar para su visibilización y desarrollo, más allá de este importante reconocimiento y porque no decirlo, rectificación histórica. Para tal propósito, una tarea clave es la formación de público, propiciando no solo el acceso mayoritario y disfrute del arte por la mayoría de la población, sino el conocimiento y manejo de sus códigos y herramientas, clásicas y modernas; evitando con ello que su consumo quede, como hasta hoy, circunscrito a pequeñas elites instruidas o conocedoras. Esta labor de formación debe darse tanto dentro como fuera de la escuela; cambiando en el primer caso la visión del arte como elemento accesitario o “adorno culto” para convertirlo en una herramienta de expresión humana trascendente, además de su valor estético; y en las comunidades, articulada a procesos de difusión didáctica, muestras itinerantes y creación propia, en un intercambio cultural que valore y potencie no solo los productos del canon y reconocidos artísticamente, sino el mal llamado “arte popular”, tradicional o moderno, que es tan trascendente y valido como cualquier otro. Esta labor de formación debe incluir la “formación de formadores” que permitan trabajar especialmente con niños y jóvenes, programas lúdicos y participativos que fomenten el aprendizaje teórico y práctico del arte y la cultura en su entorno social.

En cuanto a la Escuelas Superiores de Formación Artística, es lógico que en lo académico sigan dependiendo del Ministerio de Educación, pero ello no debe significar que se encuentren divorciadas del ámbito de la cultura, ya que este sector le debe proveer los contenidos curriculares fundamentales, además de los espacios para la práctica y el desarrollo profesional de sus estudiantes. Es necesario que dentro de los cambios y revalorización de la educación en el país, no se deje de lado a estas escuelas públicas, que siguen atravesando una grave crisis, no solo por magros presupuestos sino por la incuria e indiferencia ancestral de las autoridades. Igualmente, en el caso de los Elencos Nacionales, debe entenderse como una apuesta del Estado a la excelencia artística, no para competir con la iniciativa privada –por lo demás casi inexistente en este campo-, sino para que estas expresiones puedan ser conocidas y disfrutadas por la población en su conjunto, como un derecho inalienable al acceso que deben gozar todas las personas. Puede ser también una excelente herramienta de inclusión social, y de involucramiento a las nuevas generaciones, como lo demuestran experiencias como las Orquestas infantiles y juveniles en Venezuela, Colombia y Chile. Pero todo ello requiere de una apuesta e inversión constante y sostenible, tanto de parte del tesoro público como de la financiación privada y porque no también, recursos de cooperación internacional.

El Gran Teatro Nacional es un espacio privilegiado que dispone el Ministerio de Cultura para la presentación escénica de primer nivel, y que a pesar del alto costo de su mantenimiento, debe cautelarse en su futura administración mixta, público-privada, que se respete un espacio central y privilegiado para la práctica y presentaciones de los Elencos Nacionales (Orquesta Sinfónica Nacional, Ballet Nacional, Coro Nacional, Elenco Nacional de Folklore, entre otros) y con acceso efectivo a públicos diversos, incluso a nivel promocional, para los sectores menos pudientes, además de jóvenes y niños.

Algunas tareas a emprender desde el Ministerio de Cultura en esta área, que no impliquen direccionamiento de la creación artística, es la implementación, a través de convocatorias públicas y transparentes, de fondos concursables, otorgamiento de becas, pasantías y residencias artísticas, apoyo a la movilidad de los artistas y elencos, presentaciones, publicaciones, apoyo promocional, etc. Al respecto, los proyectos de cultura comunitaria, que parten de las experiencias populares en construcción y difusión artística, son muy importantes y deben ser estimulados, y allí se inscriben experiencias como los Puntos de Cultura o Cultura Viva, que llevan adelante tanto el Ministerio de Cultura como la Municipalidad Metropolitana de Lima. Proyectos que construyen identidades y mejores condiciones de vida entre los ciudadanos, en especial los de condiciones más humildes, pero que no deben ser vistos como “herramientas”, pues lo desnaturalizan, convirtiéndolos en medios utilitarios al servicios de campañas (por más loables y justas que ellas se presenten) negándoles su condición de arte y expresión cultural propia, tan válida y representativa como cualquier otra.

Finalmente, y en referencia a la revisión y reformulación de la actual Ley del Artista, esta debería requerir una atención prioritaria por parte del Ministerio de Cultura y los propios artistas y empresarios, como elemento emblemático del sector, ya que permite calificar a los artistas como profesionales e interlocutores, con igualdad de derechos y deberes laborales y creativos que los demás trabajadores. Y es que la política cultural tiene que empezar desde las personas que hacen cultura, los artistas, y el reconocimiento que se les debe como tales por parte del Estado y la Sociedad, en todo orden de cosas –como la profesión que figura en el DNI, pasaporte o RUC- para dignificar esta actividad y que nunca más una institución, pública o privada, sigan viéndolo como una actividad menor, “hobbie”, o confundan el “amor al arte” con la gratuidad y abuso de los artistas. Porque el verdadero artista es, como escribía Vallejo: “Ser poeta hasta el punto de dejar de serlo.”

Comentarios

General

Josemári Recalde, el poeta del fuego

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Todos los 20 de diciembre nos acordamos de Josemári Recalde, el poeta del fuego y, creo, el único aedo peruano que apareció en las portadas de los periódicos con la infausta noticia de haberse convertido en un bonzo de versos. Hasta César Hildebrandt le dedicó un titular diciendo que cómo estábamos de mal en el país que los bardos preferían suicidarse.

Yo recuerdo a Josemári corriendo por las calles del jirón Quilca con su chompa de colegio amarrada a la cintura. Y nos hicimos muy amigos, tanto que en una oportunidad formamos una comuna junto a Omar y a Jochi, dos viejos amigos amantes del arte y los conciertos de rock. La experiencia no duró mucho porque nos desalojaron violentamente de la casona que habíamos ocupado.

Recuerdo que, en plena huida, los poemas de JR volaban por los aires y yo trataba de cogerlos y meterlos en el baúl del bardo que considerábamos como el Rimbaud limensi. Luego de esa tragedia Josemári y Jochi se fueron al Cuzco. Josemári solo tenía dos pasajes para un trabajo y lo rifó. Yo no participé porque estaba terminando un libro y no quería viajar.

En mi cubil felino del jirón Puno recibía muy a menudo la visita del poeta que siempre me traía una fruta ya sea una manzana, una mandarina o un mango. Y caminábamos por Barrios Altos, por el jirón Junín, Cinco Esquinas y el jirón Huánuco y terminábamos por La Victoria cerca a la plaza Manco Cápac al lado de las meretrices y los ladrones que nos miraban de reojo. Y Josemári contándome de su triste infancia donde su tía le había puesto una línea imaginaria en la sala de la casa que él no podía traspasar.

“¿Tú puedes entender eso, Ybarra?” Y claro que lo entendía perfectamente porque quizás mi infancia fue peor que la de él, pero yo solo lo escuchaba. El poeta quería desahogarse. Llevaba mucha tristeza en el corazón.

Con la librera Lislibeth Yépez le devolvía las visitas en su casa de Jesús María y nos quedábamos hasta tarde comiendo hamburguesas de carretilla y hablando de cosas de la vida. Hasta el 19 de diciembre del 2000 cuando estuvimos acostados en su mueble mirando el techo y hablando de poesía. Y le dije a Josemári que íbamos a encontrarnos con Gonzalo Portals. Ese fue el último día que nos vimos.

Comentarios
Continue Reading

General

CIDH se pronunció contra el Congreso para que no remuevan a los miembros de la JNJ

La CIDH frontalmente le recalcó al Congreso que los controles políticos basados en criterios de discrecionalidad o razones políticas, resultan contrarios a las garantías de independencia e imparcialidad que deben ser observadas en procesos disciplinarios.

Avatar photo

Published

on

La CIDH frontalmente le recalcó al Congreso que los controles políticos basados en criterios de discrecionalidad o razones políticas, resultan contrarios a las garantías de independencia e imparcialidad que deben ser observadas en procesos disciplinarios.

En un comunicado en sus redes sociales oficiales, el órgano internacional manifestó públicamente su postura sobre el debate que se sostendrá en el Parlamento para evaluar la remoción de los jueces de la JNJ, por presunta falta grave.

Asimismo, la CIDH recalcó al Estado peruano, que, ante todo, deben guiarse en todo momento por el principio de legalidad, respetando el procedimiento correspondiente.

“Ante el anuncio de una nueva moción presentada en el Congreso para remover integrantes de la Junta Nacional de Justicia, CIDH recuerda al Estado que todos los procedimientos que puedan resultar en la destitución de personas operadoras de justicia deben guiarse por el principio de legalidad y el debido proceso”, se lee en el documento de la CIDH.

En esa misma línea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos insiste en que el Parlamento podría incurrir en conductas atentatorias contra la independencia e imparcialidad, si se basan en razones políticas para remover a los integrantes de la JNJ.

“CIDH recuerda que los controles políticos de la actividad de las personas operadoras de justicia basados en criterios de discrecionalidad o razones políticas, resultan contrarios a las garantías de independencia e imparcialidad que deben ser observadas en procesos disciplinarios”, añadió la CIDH.

Este comunicado se emite, luego de que el Congreso aprobara debatir la moción que busca destituir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), porque, estos habrían cometido una falta grave, tras haber suspendido a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, sindicada de liderar una organización criminal al interior del Ministerio Público.

Comentarios
Continue Reading

Deporte

¿Juan Reynoso se va? Todo indica que mañana sería su último partido al frente de la ‘Bicolor’ [VIDEO]

Periodista deportivo, ‘Coki’ Gonzáles, adelantó que sea cual sea el resultado contra Venezuela, directorio de la FPF ya tiene una “decisión tomada”.

Avatar photo

Published

on

Se saldría con la suya. El entrenador peruano Juan Reynoso sabe perfectamente que una cosa es renunciar y otra que lo boten. En la primera situación sería solamente una carta escueta explicando los motivos de su renuncia dirigida a la Federación Peruana de Fútbol (FPF); y otra que los directivos le rescindan el contrato, pues de darse el caso recibiría una millonaria indemnización. Todo indica que se daría la segunda opción.

De 15 puntos posibles la selección peruana solamente ha rescatado un punto durante su visita a Paraguay, de ahí los demás partidos tuvieron resultados adversos; sean de local o de visita, el equipo incaico no ha podido demostrar una idea de juego que a ratos rozan con lo intrascendente.

La fecha 6 de las Eliminatorias se desarrollará mañana 21 de noviembre, y nuestro rival de turno será la sorprendente Venezuela, la cual se ubica en el cuarto lugar por encima de Brasil. El conjunto ‘Llanero’ llega motivado con sus estrellas Rondón y Soteldo, dispuestos a conseguir una victoria en nuestro país, hecho que sería histórico ya que nunca han conseguido salir airosos en sus visitas anteriores. Las estadísticas se podrían quebrantar mañana y eso lo sabe bien la directiva de la FPF.

Fue el periodista deportivo Jorge ‘Coki’ Gonzáles, quien soltó la ‘bomba’ al asegurar, a título personal, que tiene información sobre una ya virtual salida de Reynoso.

Cuenta ‘Coki’ Gonzáles que la triste etapa de Reynoso tiene los días contados, concluyendo ni bien termine el partido entre Perú y Venezuela.

El directorio quiso sacarlo el día jueves, pero por temas de premura, se decidió que no. Sin embargo, la decisión ya está tomada y el martes será su último cotejo de él al mando, afirmó el periodista de Latina Deportes.

fuente: latina.

Cabe mencionar que el enfrentamiento previsto para mañana a las 9 de la noche en el Estadio Nacional significará el último partido de la selección en este año; luego se retomarán los partidos por las Eliminatorias en setiembre del año 2024 y por eso sería el momento adecuado de cambiar de director técnico.

Perú se ubica último en la tabla general con tan solo un punto, cero goles anotados y siete en contra. Además, es la selección con menos remates al arco contrario.

Durante el último partido en La Paz, hinchada exigía la salida del ‘Cabezón’.

Comentarios
Continue Reading

General

La lucha contra el colapso

Conversamos con el ingeniero César Portocarrero Rodríguez, para conocer su trabajo en los glaciares.

Avatar photo

Published

on

Los cuatro jinetes del Apocalipsis han cabalgado mucho por el mundo desde que este es mundo. Acabamos de sufrirlo universalmente con la pandemia que puso de rodillas todos los pronósticos sobre su supuesta poca agresividad y duración y lo vivimos aún con las interminables guerras.

Pero ahora se cierne una nueva y más terrible amenaza tal como lo anuncia la Unesco por la descongelación de los glaciares especialmente el llamado Glaciar del Fin del Mundo, bautizado con el nombre de su descubridor Thwaites y ubicado en Pine Ysland Bay, en el más lejano extremo de nuestro planeta, hacia el sur. Los catastróficos resultados serían, el aumento desproporcionado de las aguas marinas que cubrirían todos los puntos terrestres, desapareciendo cualquier signo de vida.

Como una anticipación, se afirma que en cuarenta años, los irreversibles y constantes deshielos de los glaciares, traerán además de escasez de agua, falta de energía eléctrica y hambre global, pues no habrá como  regar los sembríos. Las nuevas guerras serán para robar lo que quede del líquido elemento y los países ricos, en prevención ya importan grandes cantidades de fruta y verduras para abastecerse de agua a través de esos productos provenientes de otros como el nuestro que no se da cuenta de cómo les van restando sus reservas.

Los glaciares se formaron hace 2000 y 600 millones de años, pero por el llamado Cambio Climático se van yendo lentamente como lo vemos en los Parques nacionales del Huascarán y en los de Yellowstone y de Yosemite (Estados Unidos) .¿Cuánto hielo se ha derretido en el imponente apu Quelccaya ubicado en la cordillera del Vilcanota a 5,710 m.s.n.m, siendo el glaciar tropical más grande del mundo? Los dioses están resentidos con la insensatez del hombre que no mide las consecuencias de su falta de respeto por la naturaleza y el castigo será inminente.

A MANERA DE DATO

El 11 de diciembre de 1997, se firmó el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas, en el que los países industrializados se comprometieron a ejecutar una serie de medidas para reducir los gases de efecto invernadero y así reducir los riesgos por el CC. ¿Se hizo algo? Muy poco.

Este año, en la reunión cumbre de la ONU número 78 realizada en la  ciudad de New York, participó Esmeralda Curi, una niña peruana quien levantó la voz manifestando y advirtiendo a su vez que “lo que le hace bien a la  niñez le hace bien a la humanidad”, por ello “su generación estará vigilante ante los crímenes ambientales”.

Ante la amenaza mundial de la falta de agua, otro peruano, esta vez un cusqueño, se ha integrado al gran ejército de los defensores del medio ambiente, como se los podría denominar a quienes se han propuesto salvar al planeta.

Se llama César Portocarrero Rodríguez, es ingeniero civil y está especializado en glaciología, además de Gestión de Recursos Hídricos, esto último por la universidad de Columbia. Realizó proyectos de seguridad en las lagunas glaciares de las cordilleras de los Andes y del Himalaya de Nepal. Entre sus distinciones se encuentran la de Autoridad Nacional del Agua por el Colegio de Ingenieros del Perú, además la Condecoración de la Montaña en el auditorio del National Geographic en el 2011 y la medalla de Servicios Edmund Hillary en Kathmandú, Nepal en el 2016.

Ceremonia de entrega de la Medalla y Diploma,  Sir Edmund Hillary Legacy Award, el 11 de Diciembre 2016 en Kathmandu, Nepal.

Lima Gris, conversó con el ingeniero para conocer un poco más de su trabajo especializado en los glaciares y lo relacionado al CC.

¿Desde cuándo sintió la inquietud por el problema hídrico y por qué?

Desde la década de los años 70 se ha observado que los glaciares peruanos están retrocediendo a mayor velocidad, en otras palabras los glaciares tropicales se están derritiendo más rápidamente. Luego habiendo participado en varias reuniones en Chimbote acerca del proyecto Chinecas y Chavimochic y la disputa permanente que hay entre ancashinos y liberteños acerca de las aguas del Río Santa y observando el fracaso de la formación o conformación del Consejo de Recursos Hídricos del Río Santa por razones estrictamente sociales, políticas y en muchos casos chauvinistas y viendo que la fuente de las aguas del Río Santa son los glaciares en extinción y siendo mis descendientes ancashinos, consideré que era necesario involucrarse en el tema y casi casi lo estoy logrando, con el objetivo claro y concreto de institucionalizar la gestión integrada de los recursos hídricos por sub cuencas y así ir avanzando poquito a poco.

La gestión integrada de los recursos hídricos está establecida y mencionada reiterativamente por nuestra Ley de Recursos Hídricos Ley 29338, a lo cual debemos agregar que esa gestión integrada de recursos hídricos es el principal proceso de adaptación contra el cambio climático que podemos adoptar los países pobres, para ajustar nuestras actividades diarias y vitales a los nuevos desafíos que nos plantea el cambio climático dado que el agua es el elemento que está siendo más impactado por este fenómeno. Además debo agregar que luego de leer el libro “Merchants of the Doubt” de la Dra. Noemí Oreskes, advertí que los que aceleraron el calentamiento global con su afán desenfrenado de poder y desarrollo, ocultaron al mundo lo relacionado al calentamiento global, cuyas consecuencias muy graves la estamos pagando ahora los habitantes de los países en desarrollo (que antes nos denominaban del Tercer Mundo).

¿Cuáles son los factores que contribuyen a la destrucción de los glaciares y por ende de la producción del agua?

Fundamentalmente el clima es el factor que produce la formación y crecimiento de los glaciares, así como su desaparición. En los últimos 800,000 años han ocurrido 11 períodos de enfriamiento y 11 períodos interglaciares, actualmente estamos viviendo el 11avo. Período interglaciar de tal manera que desde hace 18,000 años la temperatura ha subido y ocurre lo que Bryan Fagan llama “The long summer”.  Los glaciares podemos decir que son hijos del clima, crecen cuando hay frío y desaparecen cuando hay calor. Actualmente la diferencia es que el hombre se ha vuelto en un factor climático y ha originado el incremento de la temperatura del planeta adicionalmente al factor natural. El retroceso glaciar en nuestras 18 cuencas con glaciares del Perú, está ocasionando dos consecuencias muy graves, la primera es la reducción de las reservas de agua dulce y en segundo lugar una consecuencia que se va a manifestar en mayor magnitud en lo sucesivo va a ser el comportamiento geodinámico de los glaciares sobre lechos rocosos con pendientes críticas.

¿Cuáles son las alertas que ya se dieron y que no son tomadas en cuenta?

Básicamente desde fines de los años 1980 y principalmente en la década de los años 1990 han habido muchos congresos relacionados al clima y los glaciares donde ya se mostraba el acelerado retroceso glaciar y sus implicancias en el recurso hídrico y en los fenómenos geodinámicos. Pero gran parte de los “técnicos” desconocen las conclusiones de los estudios glaciológicos relacionados con el clima y ahí está uno de los grandes motivos para no tomar decisiones sostenibles y sustentables en cuanto se refiere al recurso hídrico. Hay que tener en cuenta que en el Perú hay 18 tramos de los Andes Peruanos que tienen glaciares que poco a poco se están extinguiendo. Como ejemplo debe mencionarse lo ocurrido durante el Fenómeno El Niño 97-98 en la cuenca del Río Ahobamba, cuando un flujo muy grande procedente de un área glaciar de la Cordillera Vilcabamba inundó y dejó completamente inoperativa la Hidroeléctrica de Machupicchu. 

Entrega de la distinción “Mountain Hero Award”  en el auditorio de National Geographic en Octubre  2011.

¿Hasta dónde las exportaciones de nuestros productos comestibles o de primera necesidad (frutas, verduras) son un factor perjudicial para la conservación del agua?¿los países tercermundistas, son más vulnerables a padecer graves e irreversibles sequías, por qué?

En una reciente publicación denominada “Impact of international trade on water scarcity: An assessment by improving the Falkenmark indicator” se menciona que los países ahora denominados desarrollados están resolviendo el problema del agua de 2100 millones de personas de dichos países mediante la compra de alimentos producidos por los países denominados en desarrollo. Sin embargo se considera que ello ocasionará a la larga una mayor escasez de agua para 2200 millones de personas de países en desarrollo. Este estudio considera que ese proceso de negocios internacionales ocasionará la escasez de agua en los países en desarrollo o sea los países pobres.  Por lo tanto sin buscar la prohibición de la agroexportación, debemos alentar en forma similar a la agricultura familiar de nuestros campesinos de los Andes Peruanos asegurándoles el insumo principal que es el agua, debiendo en consonancia con la ley ser ellos también partícipes de la gestión de su recurso hídrico.

¿Es tan temible el Fenómeno del Niño? ¿Todas las deducciones de posibles desastres por su causa, son justificables?

Por supuesto, el Niño ha destruido las culturas peruanas pre incas como Chimú, Chavimochic y luego adicionalmente a los destrozos en Perú y Ecuador con las teleconexiones tiene influencia en todo el mundo.  El fenómeno El Niño es el segundo evento climatólogico más importante en el planeta después de las estaciones.  El cambio climático está influyendo en la magnitud y características de El Niño tal como ya se ha observado con el denominado Niño Costero el 2016 y 2017 y el Ciclón Yaku a fines del 2022.  Al margen del conocimiento que se tiene de los fundamentos del Fenómeno El Niño tradicional o canónico, creo que hay incertidumbre en cuanto al comportamiento de El Niño ante la influencia del cambio climático o mejor dicho ante el calentamiento global.

¿Qué necesita el Perú para detener esta continua pérdida de nevados y por ende de quedarse sin agua?¿Esas predicciones que apuntan a un posible desastre dentro de 40 años, son factibles?

El retroceso glaciar o extinción de los glaciares es un proceso irreversible, no depende de la voluntad humana es un proceso cíclico natural con la diferencia de que ahora el hombre está interviniendo en el calentamiento global con la emisión de los gases de efecto invernadero desde la invención de la máquina  a vapor o sea desde la revolución industrial.

Nafeez Ahmed es un investigador inglés que en Junio del 2015 planteó al gobierno inglés, tal como iban las cosas en el mundo se acercaba el inicio del colapso de la civilización el 2040, dada la posible escasez de alimentos o su elevado costo y ello debido al cambio climático, al estrés hídrico, al proceso de globalización y a la creciente inestabilidad política.  A pesar de que ese anuncio se hizo hace 8 años, ahora estamos comprobando que todo lo pronosticado se está cumpliendo. Reitero que la mejor opción para los peruanos es adoptar la gestión integrada de recursos hídricos como mejor método de adaptación ante los impactos del cambio climático teniendo como agenda principal de desarrollo y sobrevivencia el nexo  agua-alimentos y energía.

Por favor, indíqueme ¿qué proyectos suyos para la conservación del agua han sido aplicados en nuestro país o en el extranjero?

Fuera del país he intervenido como consultor estrictamente en asuntos de la gestión del riesgo de desastres de origen glaciológico, dado que muchos años de mi vida los he dedicado a ese tema en cuanto se refiere al análisis, estudio, proyección de medidas estructurales (obras) y ejecutar esas obras. Por dicho motivo fundamentalmente he colaborado en algunos países de Latinoamérica y mucho en los Himalayas en Nepal, en donde anecdóticamente se tiene muy poca experiencia en este tipo de medidas, habida cuenta que la Cordillera de los Himalayas tiene una longitud de 2600 km comparado con los 180 km de la Cordillera Blanca.

Comentarios
Continue Reading

General

Tras 12 años de espera Congreso aprueba viabilidad para la creación de la Universidad Nacional Tecnológica de SJL

Ley del 2011 tuvo que ser subsanada porque no se llegó a ceder el terreno donde se va a construir la futura universidad.

Avatar photo

Published

on

Era el año 2011 y la entonces congresista Hilaria Supa Huamán sustentó el proyecto de ley para la creación de la primera universidad pública en el distrito más poblado del Perú, San Juan de Lurigancho (SJL), siendo aprobada por la Comisión Permanente del Congreso, y posteriormente promulgada por el ex presidente Alan García Pérez el 28 de enero del mismo año; sin embargo, la construcción de la tan ansiada universidad pública tenía un gran inconveniente: no tenía terreno factible.

La Ley 29659 indicaba que la nueva casa de estudios iba a ser edificada sobre la base de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la cual se encuentra situada en el kilómetro 10.5 de la avenida Wiesse, donde funciona el Centro Preuniversitario de la San Marcos, y cuyo terreno consta de 40 mil metros cuadrados. Como se puede entender dicha Ley vulneraba el principio de autonomía universitaria, y es así que la UNMSM no cedió el terreno hasta esta fecha.

En ese terreno se encuentra hasta ahora el centro preuniversitario de la universidad San Marcos. Foto: GLR.

Doce años después, ante ese gran inconveniente que impedía el funcionamiento de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho (UNTSJL), el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad las modificatorias de la Ley 29659, (Proyectos de ley 3716, 4298 y 4590) para que de esta manera se corrija el error.

Esas modificaciones permitieron retirar la referencia de que la UNTSJL sea creada sobre la base del inmueble de la UNMSM, respetando ahora sí la Ley 30220, Ley de Universitaria.

El dictamen en referencia fue sustentado por los presidentes de las comisiones de Educación, Juventud y Deporte, y de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Balcázar (PB) y José Jerí (SP), respectivamente, quienes presentaron un formula sustitutoria en consenso.

Balcázar Zelada explicó que la universidad, en el artículo uno de la propuesta, se crea como persona jurídica de derecho público interno, con sede en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, la misma que constituye un pliego presupuestario.

Además, la iniciativa ha previsto la transferencia a la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, en calidad de dominio, del terreno ubicado en el lote 3, etapa segunda, grupo cuatro, del pueblo joven Cruz de Motupe del distrito San Juan de Lurigancho, departamento de Lima; con partida N.° PO2017464 del Registro de Predios de Lima.

Jerí Oré consideró que es justa la creación del pliego presupuestario para la universidad de SJL y puso en relieve el rol propositivo de los integrantes de la Comisión de Presupuesto.

Para ello, dijo, se hizo una mesa de coordinación con el superintendente de Bienes Estatales, el alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado; el coordinador de la universidad creada y la participación activa de los legisladores José Luna Gálvez (Podemos Perú), Margot Palacios (Perú Libre) autora de uno de los proyectos modificatorios, entre otros parlamentarios.

La iniciativa fue exonerada, por unanimidad, del trámite de segunda votación, por lo que quedó expedita para ser enviada al Poder Ejecutivo para su eventual promulgación.

Comentarios
Continue Reading

General

Más de 40 alcaldes de Lima se muestran a favor de la creación de la Policía de Orden y Seguridad

Titular del Mininter indicó que todos los burgomaestres le han dado su aprobación.

Avatar photo

Published

on

Le han dado el visto bueno. El titular del Ministerio del Interior (Mininter), Vicente Romero, tras sostener una reunión con los alcaldes distritales de Lima, sostuvo que todos se muestran de acuerdo con la creación de la Policía de Orden y Seguridad, la cual consiste en un proyecto para combatir la inseguridad ciudadana.

Ante esta acción, el titular del Mininter aseguró que todos los burgomaestres han aceptado esta nueva idea, ya que todos están cansados del alto índice de criminalidad que viene perjudicando a la sociedad. En ese contexto, Romero reiteró que existe una necesidad urgente de contar con más policías en las calles ante el incremento de la violencia.

Por ello, afirmó que espera que esta semana se pueda tener noticias sobre el proyecto de ley que plantea la conformación de una nueva categoría en la Policía.

“En realidad, nosotros ya cumplimos con entregar (el proyecto de ley) al Congreso para que lo puedan debatir. Esperamos que esta semana tengamos noticias al respecto. Hay una necesidad urgente de tener más policías en las calles”, subrayó.

Según las declaraciones del general Óscar Arriola para RPP, las funciones que esta nueva categoría debe cumplir son:

  • Realizar labores de vigilancia y seguridad en áreas designadas.
  • Auxilio y protección inmediata a los ciudadanos.
  • Brindar la primera atención a las víctimas de delito, falta o accidentes.
  • Orientar al ciudadano en caso requiera de ayuda.
  • Efectuar detenciones a vehículos sospechosos.
  • Ayudar en el tránsito para evitar la congestión de vías.
  • Apoyar al agente PNP en tareas en su zona de servicio.
  • Asimismo, podrá hacer uso de armas de fuego y detención, como cualquier otro agente.

Fuente: Mininter.

Cabe recalcar que los ciudadanos que han pasado por la Escuela de Oficiales o Suboficiales de la PNP, así como los licenciados de las Fuerzas Armadas, pueden acceder a esta nueva categoría luego de completar una preparación de 6 meses.

Por otro lado, las personas mayores de 18 años sin formación previa en las Fuerzas Armadas o las escuelas de la PNP, deberán someterse a un proceso de capacitación de un año.

Además, se requiere que los interesados gocen de una buena salud, dado que esta profesión conlleva riesgos, y también deben superar exámenes psicotécnicos como parte del proceso de selección.

Comentarios
Continue Reading

General

Ángeles guardianes: Cuatro jóvenes brindan ayuda a los animalitos callejeros

En colaboración con el albergue temporal ‘Misi Miau’ ofrecen cuidados y alimentos a los animales sin hogar, pero buscan donaciones para mantenerlos.

Avatar photo

Published

on

Xiomara, Aramir, Fabrizzio y Gabriela son cuatro jóvenes de la Toulouse Lautrec y sonamantes de los animales, y como parte de un proyecto han creado una página de Instagram de nombre ‘Paw Protectors’ en donde publican casos de animalitos rescatados, así como las leyes vigentes relacionadas a su defensa, y consejos si uno se encuentra con un caso de maltrato animal.

En colaboración con el albergue temporal ‘Misi Miau’ estos chicos que fluctúan entre los 17 a 21 años se encargan de darle una segunda oportunidad a los animalitos callejeros o que han sido abandonados por sus anteriores dueños, ofreciéndoles un lugar cálido, alimentación y cuidados.

Lima Gris conversó con Xiomara, una de las integrantes, comentándonos que tratan de realizar diversas actividades para solventar los gastos, como la venta de galletas o rifas solidarias, sin embargo, eso no es suficiente para los diversos tratamientos.

Ella nos contó que en la actualidad el albergue temporal cuenta con más de 70 animales rescatados y ya está llegando a su límite, es por ello que aparte de las actividades que vienen realizando los cuatros, por redes sociales, también buscan la colaboración de personas caritativas que se sumen a su proyecto, sea por Yape, transferencias bancarias, o con medicinas o alimentos.

“En lo personal me gustan muchísimo los animales, en casa tengo 7 gatitos y 3 perros, y aparte doy de comer a los animalitos de la calle; y a mis compañeros les gusta también los animalitos. En clase nos pidieron elegir una problemática que sea apto para nosotros en poder solucionarlo y que nos llame la atención. A los cuatro nos gustan los animales y creemos que ayudarlos era más para nuestro alcance, entonces decidimos elegir esta problemática, y ya más adelanto fuimos viendo las formas en concientizar a las personas en que el maltrato no es solo golpes sino también es psicológico, como por ejemplo cuando el dueño de la mascota le grita constantemente, tenerlo encerrado mucho tiempo o no alimentarlo bien. Por medio de nuestra página de Instagram queremos hacerle saber eso a las personas, brindamos información sobre las leyes existentes que protegen a los animales, o las vías para poder denunciar cualquier tipo de maltrato”, nos comentó Xiomara, la más joven del grupo.

Animales rescatados reciben alimentos y tratamiento en ese albergue temporal.

El albergue temporal ‘Misi Miau’ se ubica frente a StarBucks Coffee de la avenida Mariscal Castilla cruce con la avenida Castellana – Surco, a 6 cuadras del Ovalo Higuereta, y su administradora es Consuelo Garrido.

Todas las cuentas están a nombre de la administradora del albergue. Los cuatro jóvenes les estarán muy agradecidos.

•           Yape: 995 090 085

•           BCP: 19105406127033

•           Código interbancario: 00219110540612703352

Comentarios
Continue Reading

General

Congresista Pasión Dávila regresó a sus labores en el Congreso y dice no estar arrepentido por haber golpeado a Juan Burgos

Tras haber cumplido suspensión de 120 días, parlamentario manifestó que puñetazo a su colega fue una “acción simbólica”.

Avatar photo

Published

on

De vuelta al ‘ring’. El congresista de la bancada del Bloque Magisterial, Pasión Dávila, retomó sus actividades en el Congreso tras golpear a Juan Burgos y aseguró que esta agresión a su colega parlamentario fue “una acción, de repente, simbólica”, pero que no volverá a repetirse.

El parlamentario, quien fue suspendido 120 días por golpear a su colega Juan Burgos durante la sesión plenaria del pasado 11 de diciembre, retornó a sus actividades en el Congreso de la República.

En declaraciones para RPP, indicó que toda acción negativa tiene consecuencias. Además, aseguró que no volvería a agredir a otro congresista. Sin embargo, afirmó que su accionar, de repente, fue simbólica.

“Más que arrepentimiento, hay una reflexión. En este caso, toda acción negativa hay que reconocerla como corresponde y que sirva de reflexión (…) Jamás en la vida va a pasar eso (sobre volver a golpear a un colega). Soy un educador. Somos personas que dialogamos. Fue una acción, de repente, simbólica“, afirmó.

Al ser consultado sobre si fue justa la suspensión de 120 días, aseguró que nunca se arrepintió y que asumió con responsabilidad la decisión de sus colegas. “Nunca me arrepentí. Asumí con responsabilidad los 120 días. Nunca pise el Parlamento los 120 días. Hay que respetar las normas y las acciones como corresponden. Eso se llama disciplina”, enfatizó.

El rincón del box. Legislador Dávila propina puñetazo al parlamentario Juan Burgos y luego se va corriendo; acto seguido, el agredido va a buscar venganza. Foto: captura video.

Pasión Dávila justifica agresión hacia su colega

Al ser consultado sobre por qué aseguró que el golpe al congresista Juan Burgos fue una acción simbólica, indicó que lo hizo porque se sintió maltratado.

“Todos los días hay golpes en el Parlamento. Todos los días hay maltratos y ahí están las consecuencias. Eso no debe existir, Debemos respetarnos en todos los niveles. ¿Quién ha juzgado lo que dijo? ¿Alguien dijo eso? Nadie. O sea, ¿fui loco para agredir a alguien? Y eso también hay que igualar. Hay que ser igualitario. ¿Saben ustedes lo que me dijo? Me dijo terrorista, violentista, incapaz. ¿Eso lo vamos a soportar? No, pues” argumentó.

Por último, afirmó que -hasta el momento- no se ha reunido con Burgos, pero espera hacerlo en los próximos días. “Hasta ahorita no conversamos y espero estos días conversar”, finalizó.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending