Mónica Yaya Luyo, ex presidenta del tribunal de la Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), conversó con Lima Gris sobre las presiones y amenazas de la empresa eléctrica Luz del Sur contra el directorio del COES.
Yaya Luyo, señaló que la empresa Three Gorges —de capital chino— quien es dueña de Luz del Sur, tiene la vocación de establecer monopolios en el Estado Chino, de la misma forma pretender concretar un monopolio eléctrico en el Perú, y esto generaría elevar el costo de la luz.
También mencionó que la carta enviada por Mile Cacic, gerente general de Luz del Sur al directorio de COES es un acto delincuencial, y que Luz del Sur ya no debería tener como gerente general al señor Cacic. Y fue enfática en señalar que el Ministerio de Energía y Minas, en lugar de defender los intereses de los peruanos, está defendiendo los intereses de Luz del Sur.
Aquí la entrevista.
¿Qué opina sobre el fallo de la Corte Suprema para la regulación de una nueva normativa?
El Poder Judicial ordena una nueva normativa, pero esto en ningún momento quiere decir que un costo fijo se convierta en un costo variable. Lo que quiere Luz del Sur es que, ese costo variable suba disfrazando los costos fijos de costos variables. Con esto sube el precio de la generación de la luz, igual para las industrias y para el precio de la canasta básica. El Ministro Jaime Gálvez dijo en noviembre en un programa dominical que no debemos preocuparnos porque con esta demanda de Luz del Sur va a subir el precio de la electricidad para las industrias, pero no las tarifas en los hogares. Esto, absolutamente da lugar a reír o a llorar, su respuesta es absurda. Es como decir que va a subir el cuero, pero no va a subir los zapatos. Si sube la electricidad para las industrias, va a subir al día siguiente el costo de vida en los hogares.
¿Se puede hablar de una campaña empresarial promovida por Luz del Sur para elevar el costo de la luz?
Es una campaña que ha comprado algunos medios de comunicación; también ha comprado algunos opinólogos y lamentablemente tiene como uno de sus voceros a Osinergmin.
Osinergmin se ha convertido en el abogado de Luz del Sur, y el Ministerio de Energía y Minas también. Repacemos la historia de Osinergmin; en abril del 2020 emitió dos informes diciendo que era necesario regir las disposiciones que se habían generado en el precio del balón de gas. A partir de esos dos informes Martín Vizcarra emitió un Decreto Supremo, donde dijo que corregiría estas distorsiones en el precio del balón de gas, esto lo hizo en función de los dos informes de Osinergmin. En mayo de 2020 el balón de gas comenzó a subir de manera exorbitante. De modo que hasta hoy el gas sigue subiendo imparablemente. ¿Quién se hace responsable de la mentira de Osinergmin y el Ministerio de Energía y Minas? Lo mismo quiere aplicar Osinergmin ahora al precio de la electricidad. La campaña de Luz del Sur para que suba la electricidad, tiene como principal vocero a Osinergmin.
Luz del Sur fue comprado con dinero estatal de la República Popular China, igual fue comprado la hidroeléctrica Chaglla a Odebrecht. ¿Cree que los chinos buscan concretar un monopolio en el sector eléctrico?
La vocación del Estado chino es la de establecer monopolios, así funciona en China y así quieren que funcione en el Perú. Tomemos en cuenta que cuando el grupo empresarial Three Gorges —que pertenece al estado chino— compró Luz del Sur, lo hicieron bajo las reglas que están vigentes, y no solamente eso, sino que siguieron invirtiendo. Funcionarios de Luz del Sur han tenido la amabilidad de comunicarse conmigo para querer explicarme algunas cosas, pero hay dos cosas que no han quedado claras. Ellos me dicen que con estas reglas vigentes la inversión de la electricidad va a parar, eso es falso. Luz del Sur ha obtenido la autorización para operar una central hidroeléctrica que es la de Lluclla, que se suma a otras centrales hidroeléctricas como la de San Andrés, Santa Teresita y Chaglla que le compraron a Odebrecht; entonces, Luz del Sur está posicionándose de manera muy peligrosa. Tienen el monopolio que tiene la distribución de luz en Lima, igual quieren tenerlo en el mercado de la generación de la electricidad. Ahora no les gusta las normas que encontró cuando compró Luz del Sur. Estás normas no les gusta porque no son convenientes para sus planes monopólicos, y quieren patear el tablero. Entonces los peruanos necesitamos que el Ministerio de Energía y Minas se ponga la camiseta del Perú y haga respetar las normas peruanas.
Hidroeléctrica Chaglla.
Funcionarios de Luz del Sur, e incluso el propio Mile Cacic, Gerente General de Luz del Sur estuvo enviando cartas al directorio del COES, en las cartas se puede leer las presiones e incluso las amenazas ¿qué opina sobre ese accionar?
Es un acto delincuencial, Mile Cacic por la buena imagen de Luz del Sur ya no debería ser gerente general. Porque Luz del Sur está pidiendo que se viole la seguridad jurídica que también nos ampara a los peruanos, para que se respete las normas vigentes cuando el grupo chino compró Luz del Sur. Entonces, lo que ellos están tratando de hacer es coaccionar a los directivos y funcionarios del COES para que opinen como a ellos les conviene, y eso es perjudicar la economía de los peruanos. El acto de los altos funciones de Luz del Sur es delincuencial. Creo que los funcionarios de Osinergmin y del Ministerio de Energía y Minas no deberían formar parte de este grupo que está actuando y cometiendo el delito de coaccionar y amenazar, si es que no se decide como ellos quieren.
Mile Cacic, gerente general de Luz del Sur.
La empresa china quiere implantar sus reglas en el Perú, en ese sentido ¿Qué podría hacer el Congreso de la República?
En primer lugar, ojalá elijamos mejores congresistas. Espero que el periodismo, una de las primeras preguntas que les haga a los candidatos al Congreso sea ¿Está usted de acuerdo con Luz del Sur en querer subir el precio de la generación de electricidad?, ¿Está de acuerdo en convertir un costo fijo en un costo variable para que suba el valor de la electricidad? Hay que cuestionar a los candidatos al Congreso, por un lado. En segundo lugar, ojalá este Congreso tuviera los pantalones como para censurar al actual ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, por favorecer los intereses eléctricos de Luz del Sur. Seguramente esta tendida de mano que le da el Estado peruano al grupo estatal chino, es por algunos favores políticos, no por nada el precio de las vacunas Sinopharm es secreta. Son favores políticos, donde hay falta de transparencia.
Las Mypes también se han pronunciado contra Luz del Sur, pero hay gente que no quiere darse cuenta de estas cosas, el ex viceministro Pedro Gamio sale a los medios de comunicación a hablar de una distorsión en el sector eléctrico ¿Qué piensa sobre eso?
A Pedro Gamio yo lo aprecio mucho. Eso quiere decir que Pedro Gamio que es del partido morado, si en algún momento llega a ser Ministro de Energía y Minas vamos a tener el incremento del costo de la electricidad y el incremento de las tarifas.
Pedro Gamio.
Es bastante preocupante esto…
Por eso digo, hay que interrogar a los candidatos de la presidencia de la República y a los candidatos al Congreso con una única pregunta: ¿Usted está de acuerdo con Luz del Sur de que un costo fijo debe convertirse en un costo variable? Allí sabremos qué intereses están escondiéndose.
Esta semana el COES tendrá lista la nueva normativa, ¿Qué crees que pueda suceder con todos los antecedentes que conocemos?
Creo que el COES debería limitarse a lo que corresponde a su función, que es establecer cuál es el costo de la electricidad en función a la eficiencia de cada generador de luz. El COES no debe hacer una acción política, y mucho menos puede tomar en cuenta los considerandos de la sentencia de la apelación a la acción popular, porque estos considerandos nos son vinculantes. En una sentencia de una acción popular que no ha nacido de una tasación, los considerandos no son vinculantes. Creo que hemos llegado a este triste punto porque lamentablemente el Ministerio de Energía y Minas no tiene la valentía de responderle a Luz del Sur, que nunca un costo fijo puede convertirse en un costo variable. Además, no ha tenido la valentía el MINEM de denunciar a los vocales de la Corte Suprema que emitieron esa sentencia de la apelación en un mes y medio, a diferencia de otras sentencias de apelaciones de acciones populares que tardan entre 3 meses, 6 meses y hasta un año. Esta sentencia a favor de Luz del Sur salió en tiempo récord. El Ministerio de Energía y Minas, en lugar de defender los intereses de los peruanos, está defendiendo los intereses de Luz del Sur. Espero que el COES actué de manera técnica y no se preste a favor de Luz del Sur, que ha comprado lamentablemente a medios de comunicación, políticos, candidatos al Congreso y a los funcionarios de Osinergmin.
Ministro de Energía y Minas Jaime Gálvez.
Para finalizar, ¿Qué le diría a los peruanos?
Ya Osinergmin nos hizo un daño enorme a los padres de familia, señalando que era necesario corregir las distorsiones en el precio del balón de gas. Ya vemos el precio del balón de gas, en este momento hay familias que están cocinando a leña. Ese mismo daño nos quieren hacer ahora con la electricidad, que se vayan los técnicos a hacer técnicas a su casa, y a los peruanos que nos dejen con las normas que encontró el grupo Three Gorges cuando recién compró Luz del Sur. Hay que mantener nuestra seguridad jurídica.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
El pasado 18 de abril, se celebró los 20 años de convertibilidad de la Educación Básica Alternativa. ¿Qué clase de celebración es posible cuando más de 9 millones de peruanos siguen esperando su turno para aprender lo básico mientras enfrentan la violencia urbana como peaje adicional por su deseo de superación? Además de ser motivo de celebración por quienes lograron egresar de los CEBAs del país y por los maestros que lo entregaron todo por esta modalidad, deben ser también una oportunidad para una profunda reflexión.
El Vía Crusis de nueve millones de peruanos continúa. Veinte años después de la creación de la Educación Básica Alternativa (EBA), solo 180,000 compatriotas han logrado escapar de este calvario este año 2025. El resto sigue cargando su pesada cruz por un camino de piedras afiladas y promesas incumplidas.
¿Acaso no resulta profundamente simbólico que este aniversario coincida con el Viernes Santo? Ministro Morgan Quero, ¿por qué los ha abandonado? Como en el Vía Crucis bíblico, millones de peruanos recorren su propio camino doloroso hacia una educación que nunca llega, cayendo una y otra vez bajo el peso de un sistema que les ha dado la espalda.
He visto con mis propios ojos. En comunidades rurales donde los adultos mayores susurran con vergüenza que nunca aprendieron a leer. En barrios marginales donde madres solteras abandonan los programas educativos porque deben elegir entre aprender o alimentar a sus hijos y el Ministerio de la Mujer sin inmutarse, sin una respuesta.
El Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Ministerio del Interior se lavan las manos como Pilatos mientras firman presupuestos que condenan a millones a la ignorancia. Estos mismos ministerios, creados supuestamente para apoyar a las poblaciones vulnerables, garantizar la educación y velar por la seguridad ciudadana en Perú, traicionan su misión fundamental con cada decisión presupuestaria que toman.
La Educación Básica Alternativa, se ha convertido en la quinta estación de este Vía Crucis moderno, sus aulas están semivacías, reflejo visible de un fracaso sistemático. Mientras todos celebran aniversarios con discursos grandilocuentes sin la más mínima autocrítica y sin asumir el reto pendiente, la EBA languidece con apenas el 2% de cobertura efectiva entre quienes deberían beneficiarse de ella. Y para colmo, aquellos que se atreven a perseguir esta educación deben arriesgar su integridad física cada noche, transitando calles peligrosas sin ninguna garantía de seguridad.
El Ministerio del Interior, ausente cuando más se le necesita, abandona a los estudiantes de EBA a su suerte, convirtiendo el simple acto de asistir a clases en un ejercicio de valentía extrema. Madres, padres y jóvenes trabajadores caminan bajo la sombra del miedo, cargando no solo sus cuadernos sino también la aprensión constante de convertirse en víctimas de la delincuencia.
Los congresistas ya nos han negado dos veces al no interpelar al ministro Morgan Quero, recordándonos el camino hacia la triple negación de Pedro a Jesús. Su inacción permite que la incompetencia continúe causando estragos en nuestro sistema educativo. Nos preguntamos los peruanos: ¿a la tercera irá la vencida? ¿O completarán, como Pedro, la tercera negación, siguiendo como cómplices silenciosos de este abandono sistemático? Quizás tengan otro plan: ¿ir primero por la ministra del MIDIS y luego por Educación? Su cálculo político representa otra estación en este Vía Crucis educativo que parece no tener fin, mientras más de 500 estudiantes son víctimas de violencia sexual en Condorcanqui, las escuelas sufren amenazas del sicariato y los resultados en evaluaciones nacionales siguen siendo desastrosos.
¿Alguien ha escuchado a un solo candidato presidencial hablar con pasión sobre la Educación de las personas jóvenes y adultas? Es más sencillo prometer carreteras que construir políticas en favor de los más desfavorecidos. López Chao, Hernando de Soto, Lopez Aliaga, César Acuña, entre otros ¿Tienen una agenda para cerrar la brecha educativa de los 9 millones de peruanos sin educación básica?
Con una corona de espinas, de estación tras estación, nueve millones de peruanos son víctimas del analfabetismo funcional, condenados a aceptar trabajos precarizados mientras protagonizan su propio calvario educativo. Lo he comprobado personalmente. Cada peruano sin educación básica queda condenado a una vida de vulnerabilidad y pobreza. Una condena que se transmite generacionalmente, donde hijos y nietos heredarán la misma cruz.
Cada EBA por falta de fondos, de estudiantes, corre peligro de cerrar. ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando este sacrificio colectivo? ¿Cuántos talentos permanecerán enterrados en la tumba de la ignorancia forzada?
Veinte años de la EBA y ni una palabra de la presidenta Dina Boluarte. Ni uno solo de esos eslóganes vacíos que el ministro Morgan Quero reparte como caramelos en cada aparición pública. ¿Dónde quedó su entusiasmo para gritar «¡Qué viva la Educación Básica Alternativa!»? Esa frase sí que era pertinente, no lo fue su «¡Qué viva el autismo!». Para estos nueve millones de peruanos olvidados no hubo palabras de aliento, solo un silencio que confirma su irrelevancia política.
Este Vía Crucis educativo puede terminar con voluntad política. Necesitamos políticas públicas que hagan posible el retorno de los 9 millones de peruanos excluidos del sistema. Es urgente declarar en emergencia la Educación Básica Alternativa, aumentar su presupuesto, descentralizar efectivamente sus programas, dignificar sus espacios educativos y elevar esta modalidad al mismo nivel de prioridad que la educación regular.
Si Cristo resucitó al tercer día, ¿por qué nueve millones de peruanos deben esperar veinte años —y contando— para ver resucitar su derecho a la educación? La respuesta, dolorosa pero clara, es porque el gobierno de Dina Boluarte los ha abandonado en su calvario. Les hemos dado vinagre cuando pedían agua. Los hemos negado tres veces de nuestras políticas públicas. ¡Hasta Cuando!
Congreso blinda al ministro de Transportes Raúl Pérez-Reyes y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso decidió no aprobar la interpelación del titular del MTC, gracias a las bancadas de Fuerza Popular, APP, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Somos Perú, que en su mayoría votaron en contra de interpelación, pese a cuestionamientos por el retraso en la entrega del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Otro blindaje del Congreso de la República en beneficio de otro ministro del Gobierno de Dina Boluarte. Esta vez con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones, decidieron no interpelar al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez- Reyes Espejo.
El Pleno parlamentario rechazó este miércoles 16 de abril admitir a trámite la moción de interpelación presentada contra el titular del MTC, truncando así el pedido impulsado por el congresista Edgard Reymundo, del Bloque Magisterial.
Con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones Pérez-Reyes se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación buscaba que Pérez-Reyes responda ante el Pleno sobre el retraso en la entrega del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, y sobre las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República, respecto de los puentes de acceso al terminal aéreo, así como el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Fuerza Popular, APP y Renovación Popular blindaron a ministro Pérez-Reyes
Pese a que días atrás las diversas bancadas del Parlamento divulgaban un serio cuestionamiento contra el titular del MTC, en el Pleno de este miércoles 16 de abril, la mayoría parlamentaria decidió blindar a Pérez-Reyes. Entre las bancadas que votaron en contra de su interpelación destacan Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honor y Democracia y Acción Popular. Mientras que Perú Libre y Podemos Perú se abstuvieron.
Con este nuevo blindaje, al rechazar la moción contra el titular del MTC, se impide que él nuevamente sea citado al Congreso para que rinda cuentas sobre las omisiones y cuestionadas gestiones que únicamente afectan al sistema aeroportuario y vial del Perú.
Poder Judicial: Janet Tello rechazó asilo de Nadine Heredia en Brasil
La presidenta del PJ criticó la decisión del Gobierno de Brasil, de otorgar asilo político a la fugitiva Nadine Heredia, tras haber sido condenada junto a su esposo, el expresidente Ollanta Humala a 15 años de prisión por lavado de activos. «Es un mensaje de impunidad”, afirmó.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, se mostró en contra del asilo político otorgado por parte del gobierno de Brasil a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, luego de que fuera sentenciada en primera instancia a 15 años de prisión, junto a su esposo el expresidente Ollanta Humala, por el delito de lavado de activos.
Dicho pronunciamiento de Tello Gilardi sucedió en la presentación de rendición de cuentas a los cien días de iniciada su gestión, y en la cual manifestó que la justicia no debe utilizarse como un instrumento de persecución política. Asimismo, aseveró que los jueces actúan con imparcialidad, bajo los principios de legalidad y sin responder a intereses políticos ni económicos.
«La justicia, particularmente la penal, solo persigue la verdad de los hechos; jamás fines políticos que justifiquen un asilo internacional, ello no hace más que perpetuar un mensaje de impunidad, el cual rechazamos de manera tajante», sostuvo Janet Tello.
La fuga de Nadine Heredia: un ‘salvoconducto’ manchado de corrupción que se impulsó desde Palacio de Gobierno.
Janet Tello anuncia que existe mayor acceso a la justicia
Durante su alocución la también presidenta de la Corte Suprema, Janet Tello Gilardi destacó que desde el inicio de su gestión, en enero de 2025, han promovido más de 45 políticas orientadas a reforzar la seguridad jurídica del Perú, con acciones basadas en cuatro ejes estratégicos de gestión, como son el fortalecimiento del liderazgo institucional, mejoras en la gestión jurisdiccional, la optimización del soporte administrativo, y el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación.
Finalmente, enfatizó que entre los temas que tienen una mayor prioridad se encuentran la trata de personas y la protección de los derechos fundamentales, especialmente de los niños y adolescentes, lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
Congreso blinda a Ministro de Educación Morgan Quero y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minedu, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a los cuestionamientos sobre agresiones sexuales a escolares awajún, infraestructura y amenazas de extorsión en colegios.
¡Salvado por la campana! Durante la sesión del Pleno de este miércoles 16 de abril, el Pleno del Congreso de la República decidió no admitir la moción de interpelación contra el cuestionado ministro de Educación, Morgan Quero Gaime.
La moción de interpelación en contra de Quero Gaime no procedió, a pesar que se lograron 34 votos a favor, a diferencia de los 24 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 35 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Con 24 votos en contra y 35 abstenciones Morgan Quero se salvó de ser interpelado.
La iniciativa interpelatoria presentada por las congresistas del Bloque Democrático Popular, Ruth Luque, Sigrid Bazán y Susel Paredes y que contaba con 20 preguntas buscaba que Morgan Quero explique su gestión frente a los casos de extorsión contra colegios de Lima y Callao, las agresiones sexuales contra niñas Awajún y las deficiencias en la infraestructura educativa.
Uno de los cuestionamientos más críticos señalaba que más de 500 centros educativos son víctimas de extorsión. Se cuestionaba además por qué el ministro Quero Gaime, pese a haber sido informado desde septiembre de 2024, no adoptó las medidas urgentes para proteger a los docentes y alumnos de dichos planteles.
Morgan Quero es el ministro protegido de la mandataria Dina Boluarte.
Entre las preguntas también se incluían interrogantes sobre qué estrategias se están coordinando con el Ministerio del Interior para garantizar clases presenciales seguras, y qué mecanismos existen para proteger la confidencialidad de las denuncias.
Si un líder de un partido político se encuentra tranquilamente prófugo de la justicia, eso significa que otro más puede estarlo sin muchas complicaciones.
Los focos apuntaron a Ollanta Humala y Nadine Heredia, la ex pareja presidencial condenada a 15 años de prisión efectiva, opacando a los demás culpables, entre ellos Ilán Heredia, hermano de Nadine. Él, ex tesorero del Partido Nacionalista, ahora se encuentra prófugo de la justicia luego que el Poder Judicial lo condenara a 12 años de prisión por el delito de lavado de activos.
La sentencia, en primera instancia, forma parte del proceso judicial relacionado con las aportaciones ilícitas del régimen venezolano y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar las campañas electorales de los años 2006 y 2011.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional ordenó a ejecución provisional de la condena, la cual debía cumplirse de manera inmediata. Sin embargo, Ilán no acudió a la lectura del fallo, por lo que se emitió una orden de captura en su contra. El hermano de la ex primera dama también deberá pagar S/ 5,657.50 al tesoro público, como parte de una sanción de 730 días-multa.
En el mismo proceso, Antonia Alarcón, madre de Nadine, fue sentenciada a cinco años de prisión suspendida por un periodo de cuatro años.
Durante este tiempo, deberá cumplir estrictas reglas de conducta, como no ausentarse de su domicilio sin autorización judicial, presentarse regularmente ante el juzgado e informar sobre sus actividades mediante control biométrico.
Presidente de Francia invita a mandataria Dina Boluarte a reunión oficial en Niza
El presidente Emmanuel Macron, tras haber sostenido una conversación telefónica con su homóloga Dina Boluarte, respaldó la candidatura de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la invitó a una reunión oficial.
¿Lobby a la vista? El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se pronunció tras sostener una comunicación telefónica con la presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra, y expresó su apoyo a la postulación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por lo que Macron invitó a su homóloga de Perú a sostener una reunión oficial en la ciudad de Niza.
El mandatario social-liberal confirmó a través de sus redes sociales, que pudo conversar con la jefa de Estado de Perú, y que han reafirmado la voluntad de reforzar la cooperación bilateral en diversos ámbitos. Entre los que destacan: la defensa de las naciones, la lucha contra el crimen organizado, así como el recurso de los metales críticos, la infraestructura moderna y el sector espacial.
Macron expresó su respaldo a la candidatura de nuestro país a la OCDE. «En un mundo incierto que necesita más que nunca puntos de referencia, Francia apoya plenamente la candidatura del Perú a la OCDE», indicó.
«También trabajamos codo a codo para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad. El Perú puede contar con el respaldo de Francia para defender la alta mar, preservar los bosques y actuar a favor del medio ambiente», añadió en referencia a los temas ambientales y finalmente remarcó que es fundamental concretar una reunión con Dina Boluarte, por lo que decidió invitarla a Francia en junio. «Para continuar con fuerza esta lucha esencial, he invitado a la Presidenta a reunirse nuevamente en junio próximo en Niza, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano», concluyó Macron.
Presidente Macron a través de su red social anunció comunicación con Dina Boluarte.
Presidencia de Perú también anunció la noticia
Por su parte, la Presidencia del Perú también utilizó sus cuentas oficiales para informar que Dina Boluarte y Emmanuel Macron habían dialogado vía telefónica.
Presidencia del Perú también publicó sobre comunicación con presidente francés.
«El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, y la presidenta del Perú, Dina Boluarte, sostuvieron una importante conversación telefónica para fortalecer los lazos históricos entre ambos países. Un diálogo al más alto nivel en favor de la cooperación y el entendimiento bilateral», se lee en la publicación.
Congreso blinda a Ministro de Salud César Vásquez y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minsa, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a las acusaciones respecto al caso del suero mortal que mató a varios pacientes.
El Ministro de Salud (Minsa) César Vásquez Sánchez permanecerá en su cargo y se libró de una eventual censura, a pesar de las graves acusaciones en su contra sobre el caso del suero mortal de Medifarma, gracias a la decisión del Pleno del Congreso, que rechazó aprobar su interpelación, debido a que no se alcanzaron los votos requeridos.
Con 31 votos en contra y 32 abstenciones César Vásquez se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación en contra de Vásquez Sanchez no procedió porque solo se lograron 20 votos a favor, a diferencia de los 31 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 32 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Ministra Leslie Urteaga sí será interpelada
Si bien, el Pleno del Congreso blindó al ministro de Salud César Vásquez, sí aprobó la interpelación de la cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña. En tanto, el próximo martes 6 de mayo a las 3 p.m. se llevará a cabo su interpelación.
¿Titular del Midis, Leslie Urteaga realmente está en la mira del Congreso?
Cabe recordar que el ministro de Salud César Vásquez culpó a Medifarma y SANNA de ser los responsables de las muertes por el suero mortal del lote defectuoso. Aquella vez, él culpó al laboratorio del Grupo Picasso-Candamo y a la clínica del Grupo Credicorp por los casos que costaron vidas humanas; e incluso tildó a los dueños de criminales ante la situación ejercida; sin embargo, trató de evadir su responsabilidad como titular del Minsa.
Muchos afirman que en realidad el vocero presidencial no podía ofrecer sus tan acostumbrados mensajes debido a que la jefa de Estado, Dina Boluarte, venía ocupando a diario el único teleprompter de Palacio de Gobierno.
Ayer la mandataria anunció el cierre del denominado ‘Cuarto de Guerra’ luego de que se cumplieran los 30 días del estado de emergencia para Lima y Callao, medida que fuera prorrogada recientemente por otros 30 días más.
La presidenta indicó que si bien se cerró el ‘Cuarto de Guerra’ el Estado mantendrá las acciones de vigilancia. “Seguiremos en pie de lucha, hasta que nuestras calles tengan la tranquilidad que los ciudadanos merecen. Este país no sabe declinar, de pie le hacemos frente a cualquier adversidad”, manifestó.
fuente: 24 horas.
Ese ‘Cuarto de Guerra’, confirmado por los comandantes generales del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina de Guerra, la Policía Nacional, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los ministros de Defensa, Economía y Justicia, había recibido críticas por presentar cifras que no reflejarían con precisión la situación delictiva del país.
Una de estas observaciones provino del ingeniero electrónico y analista de datos Juan Carbajal, quien cuestionó que se omita información clave sobre el comportamiento real del crimen. Indicó que, durante los primeros meses de 2025, los casos de hurto de celulares y extorsión han mostrado un aumento considerable en comparación con años anteriores, a pesar de la vigencia del estado de emergencia.
El experto alertó, además, que hasta el 14 de abril se registraron 643 homicidios, sin que haya un solo día sin asesinatos. También señaló que, de las más de 3,800 detenciones en flagrancia reportadas entre el 18 de marzo y el 6 de abril, la mayoría corresponde a faltas como violencia familiar o conducir en estado de ebriedad. Solo el 2.63% de los casos está relacionado con delitos graves como extorsión, homicidio o secuestro.