Connect with us

Opinión

Ministro de Justicia Eduardo Arana “Hemos logrado tener en los penales cero analfabetismo”

El titular de la cartera de Justicia se presentó brevemente en la Comisión de Justicia y DD.HH del Congreso de la República. para referir los logros de su despacho. Ya podemos llamarlo el Mago, nada por aquí, nada por allá.

Avatar photo

Published

on

Estuvo exactamente desde que tomó asiento y se retiró un total de una hora con siete minutos, ya que como señaló tenía una reunión en su despacho. En total el ministro habló unos 29 minutos, 10 al comienzo y 9 al final. Refirió la política de resocialización que se viene llevando a cabo entre los internos, sacando pecho porque como declaró, “hemos logrado tener en los penales cero analfabetismo”. Genial, ahora debo sentirme más seguro porque el choro sabe leer y escribir, eso contribuirá mucho en su sensibilidad (estoy siendo irónico).

También mencionó que “de 100 internos 75 se reincorporan a la sociedad, lo cual es una cifra auspiciante y alentadora”.

Luego pasó a referirse en otros logros como que “en nuestra gestión hemos ampliado a un millón trescientas mil las atenciones gratuitas, en el campo de asesorías de defensa pública, de la cual el 80% de beneficiados son mujeres”.

También señaló los avances en la seguridad jurídica respecto a los títulos de propiedad que se vienen impulsando. Mencionó que a nivel nacional su despacho viene brindando asesoría para el registro de propiedad la cual ofrezca seguridad jurídica sobre sus patrimonios, y que favorezca su inscripción.

Entre los parlamentarios presentes solo había dos además del presidente de la comisión.

La congresista Gladys Echáis con un tono de voz seco y un toque de guasa: “¿Sabemos realmente a dónde vamos?”.

Al referirse a los logros mencionados por el ministro, ella dijo, “eso que está en papel no lo sentimos, no lo palpamos en la calle. Si se reinsertaran realmente no viviríamos la inseguridad que tenemos (…) La pena no nos va a solucionar el problema ¿Qué hay de migraciones? ¿Cuál es la política preventiva?  (..) No solo para perseguir a los que están en moto, sino a también a los que están en uniforme o en una oficina y que los encubren.

También exigió una reforma de la ONP”.

Por su parte el congresista Alex Paredes mencionó: “hay una situación diferente en la calle a la que menciona en su informe el Ministro”. A continuación, refirió la ineptitud y mediocridad de ex ministros y viceministros que pululan en los medios dando recetas mágicas frente a la inseguridad, “cuando en su momento no hicieron nada”.

Terminando su presentación, el Ministro declaró: “No se imagina señor presidente (de la comisión), el trabajo que ha significado realizar reuniones con los titulares del sector justicia en la necesidad de diseñar una política pública”. Yo tampoco lo imagino porque no siento los resultados en la calle.

Luego el Ministro dio a entender sutilmente que echaba flores a la Comisión cuando, recordando su participación en un foro en Nueva York, mencionó “a raíz del resquebrajamiento constitucional existe una mirada de desconfianza (al país), pero esta comisión les ofrece seguridad”.  Por otra parte, señaló que “estamos haciendo un gran esfuerzo en actualizar los códigos que no responden a la actual realidad”.  Y finalmente se despidió de la Comisión diciendo “tomo nota de todos los compromisos y sus preguntas”.

Y se marchó, como una canción de Nino Bravo.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

“El paradójico logro: Cárceles peruanas libres de analfabetismo, ¿y los 3 millones de analfabetos fuera de ellas?

Lee la columna de Jorge Paredes Terry

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

“El Ministro de Justicia anuncia con pompa la erradicación del analfabetismo en las
cárceles, mientras millones de peruanos siguen sin acceso a la educación”.


El anuncio del titular de la cartera de Justicia, ante la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos del Congreso debe indignarnos, el Ministro en mención declaró que su cartera ha logrado eliminar el analfabetismo entre los reclusos de todo el país. Sin embargo, esta noticia contrasta dramáticamente con la realidad exterior, donde más de 3 millones de peruanos siguen sin saber leer ni escribir.
“Es un logro sin precedentes”, afirmó el Ministro. “Nuestros esfuerzos por brindar educación a los reclusos han dado frutos. Ahora, todos pueden leer y escribir”. Pero, ¿qué pasa con los millones de peruanos que viven fuera de las cárceles y que aún no tienen acceso a la educación básica?

La ironía es palpable. Mientras los delincuentes disfrutan de programas de alfabetización y educación, muchos ciudadanos respetuosos de la ley siguen sin tener oportunidades para aprender. “Es como si los delincuentes tuvieran más derecho a la educación que los ciudadanos honestos”.

Este logro también plantea preguntas sobre la priorización de recursos. ¿Por qué se ha
podido erradicar el analfabetismo en las cárceles, pero no se ha logrado hacer lo mismo en las comunidades más vulnerables del país? La respuesta puede estar en la falta de inversión en educación y en la falta de políticas efectivas para abordar el problema.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estima que el Perú tiene una de las tasas de analfabetismo más altas de América Latina. Esto no solo afecta la calidad de vida de los individuos, sino que también limita el desarrollo económico y social del país.

En lugar de celebrar este logro, deberíamos cuestionar la justicia social y la equidad en
la distribución de recursos. ¿Por qué los delincuentes tienen acceso a la educación y
no los ciudadanos que más lo necesitan? Es hora de replantear las prioridades y trabajar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

«Sí hubo fuga» Presidente de Comisión de Justicia, Isaac Mita, emplaza a director de INPE sobre caso Challapalca

Como suplentes en un partido, así fue el papel del viceministro y director de INPE hoy ante una semi vacía Comisión de Justicia del Congreso, después que el Ministro de Justicia se retirara apurado a su despacho.

Avatar photo

Published

on

Juan Enrique Alcántara, viceministro de Justicia respondió preguntas a un Ministro en fuga, sin embargo, su actuación no fue descollante.

A la pregunta del presidente de la Comisión sobre el papel del Minjus respecto a los incendios forestales, el viceministro respondió, “el Minjus no tiene una injerencia directa. Lo que hace es instruir a los procuradores para que interpongan las denuncias correspondientes”.

Luego en un arranque de empatía hacia sueños pretéritos, el viceministro declaró que “como me gustaría que en vez de penales construyésemos escuelas y hospitales. Lamentablemente tenemos que construir en su lugar cárceles. La población nos lo demanda pero cuando queremos hacerlo se oponen a hacerlo cerca a sus localidades”.

El presidente de la coCmisión de Justicia, Isaac Mita, refirió en un momento el caso de penales como el del temido Challapalca, al mencionar “yo soy de Tacna, lo de la fuga genera zozobra y considero que los familiares de los reclusos sí están involucrados porque hubo antecedentes”. Esto último ante la negación minutos antes de su partida del Ministro de que los familiares de reclusos formen parte de actividades delincuenciales.

Después tomó la palabra Luis Albujar, director del INPE, quien se puso en modo estadístico al mencionar:

“Urge solucionar el hacinamiento en los penales. El 95% de los que delinque tenía trabajo precario y más del 50% no tenía educación (…) Tenemos dos alternativas: ampliar y construir nuevos penales”.

Luego Albujar refirió sobre lo mencionado por el presidente de la comisión, esto es de la fuga de Challapalca, negando Albujar el hecho al decir ante la comisión que “este año no ha habido ninguna fuga respecto a Challapalca. Conforme me informan Dirección de Seguridad no ha habido ninguna fuga”.

Luego el presidente de la comisión volvió a tomar la palabra, y contradijo al director de INPE:

“Sí hubo fuga. 17 reos se han fugado. La fuga ha sido de conocimiento público. No es tan cierto lo que dice”.

De momento hay 3 mil millones de soles presupuestados para ejecutarse en construcción de penales y la ampliación de otras. Lo que nos queda claro, es que mientras la criminalidad crece, el único plan real del ejecutivo es hacer más espacio a los supuestos delincuentes, si es que los atrapan, entretanto Ejecutivo y Legislativo no se ponen de acuerdo si hubo o no fuga de un penal de provincia.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Norma Yarrow: “Esto me parece más una comisión para poner puestos de trabajo”

Hoy durante el pleno del Congreso mientras se discutía la propuesta de constituir una Comisión encargada del seguimiento y fiscalización a la eficiencia de la inversión pública en los gobiernos regionales (sí, así de largo es solo el nombre), la congresista Norma Yarrow se declaró en contra de tanta creación de Comisión.

Avatar photo

Published

on

Con voz de acero la parlamentaria Yarrow dijo hoy en una tediosa sesión del pleno del Congreso:

«A ver señora presidenta, esto me parece más una comisión para poner puestos de trabajo. Nosotros estamos creando muchísimas comisiones solo para colocar a amigos dentro de las comisiones las cuales no dan resultados. Tenemos una comisión ordinaria de descentralización, una comisión ordinaria de fiscalización, a parte la contraloría les generó un presupuesto y no hacen nada. Y ahora en el congreso queremos hacer una extensión más para controlar a los gobiernos regionales. Entonces ¿Para qué tenemos la comisión de descentralización con asesores y personal? No creo necesario crear más comisiones especiales cuando ni siquiera las hemos cerrado. Pido a los congresistas que no creemos más burocracia en el congreso. Hay muchas comisiones que ni siquiera han presentado informes y esto cuando los mismos congresistas no se presentan. Ayer hemos pasado vergüenza, teniendo ministros para la interpelación y con los sillones vacíos, pero para firmar el pedido de interpelación, ahí si que estamos presentes porque hay cámaras».

Inmediatamente después de su participación y una breve ovación, intervino el congresista Elías Varas quien dijo:

«Veo aquí en el congreso un ánimo de desacreditarnos a la institución de parte de un grupo, pero hay una motivación». Luego el parlamentario refirió que las sesiones del pleno “distraen a los congresistas de sus comisiones”. También refirió que tienen en las comisiones mucha carga de trabajo. «¿Qué hacemos en tantas sesiones del pleno donde se aprueban tantas leyes y el ejecutivo no las reglamenta?». Añadió que a las sesiones que se vienen realizando los martes «y a veces los miércoles» podrían en cambio hacerlo todo solo los jueves. Comunicativamente, si el parlamentario buscaba defender a la institución pues déjeme decirle que el resumen de su participación se resume en una frase: “para que sesionar tanto”.

La comunicación es importante y en este toreo me queda claro que la congresista Yarrow se llevó sin necesidad de responder un par de orejas, rabo y pata.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La sustancia, de Coralie Fargeat (2024)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Me parece estar menos ante una película límite que ante una película resumen, golosa citadora compulsiva de estilos y de obras. No oculta sus fuentes y con lo aguda que es, se juega mucho a su vistosa pirotecnia. ¿Fargeat, y no es que quiera citar a Cyndi Lauper, solo quiere divertirse? Según ella no.  Pero qué nos dice su obra, más allá de lo que el personaje público afirma.

Una mujer norteamericana promedio y famosa, perteneciente al mundo del espectáculo, quiere conservar el trabajo a lo programa aeróbico de Jane Fonda ya que no como actriz, y el confort psicológico más el capital simbólico (sin minimizar el aspecto económico) pero su jefe la considera vieja, y por lo tanto el programa llega a su fin, o perdón, lo que llega a su fin es ella, a cargo del programa.

Ahí aparece la magia: la sustancia. Cual misterio divino o diabólico ahora será dos, aunque una voz (un poco a lo Hal 9000 pero sin Odisea en el espacio, pese a que se trata de una estrella, aunque sí con gélidos y geométricos interiores kubrickianos) le dirá que es UNA, y que no olvide. Será así, una semana lo que es, y una semana lo que era, y que ya nunca más iba a ser; joven, hermosa y exitosa.

Esa necesidad de amor, en All about Eve, de Joseph Manckiewicz, Sunset Boulevard, de Billy Wilder, Mulholland Drive, de David Lynch, que se alcanzaría siendo estrella de cine. Pero en La sustancia, la protagonista es más un color, una marioneta, o aún mejor una sustancia como las que se inocula (a tiempo y a destiempo), su corazón importa mucho menos que el placer del splatter.

Sería idiota criticar los excesos, dado que el planteamiento es justo ese, así que criticaré su timidez para tentar algo más ambicioso conceptual o filosóficamente.

Desfilan en espíritu y verdad además de los mencionados, Fausto, Dorian Gray, Jekyll & Hyde, La bella y la bestia, el cine de Cronenberg, Carrie, de Brian DePalma, para el grand finale… Y me quedo corto.

Es bastante discutible si es tanto una película emancipatoria en el sentido de la revolución feminista como un relato sobre el odio de la protagonista contra su situación y contra ella misma. Tendría que haber hecho explotar el sistema y no a ella misma.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Alejandro Cavero: “Los incendios forestales tienen una causa más profunda en el cambio climático”

Mientras el congresista Alejandro Cavero sacó cara por la ley forestal, una narrativa medioambiental se vislumbra hegemónica en el parlamento.

Avatar photo

Published

on

Muy temprano en la mañana de hoy con estilo pausado, el congresista Alejandro Cavero, tercer vicepresidente del Congreso, respondiendo una rápida conferencia de prensa virtual con periodistas amazónicos se refirió a las críticas de la ley forestal en el contexto de los incendios que han asolado a la mitad del Perú. El parlamentario mencionó «mucha gente la ha querido culpar de ser culpable [a la ley forestal] de los incendios y eso no es así. La ley tiene unos meses vigente y los incendios no solo ocurren ahora».

En su consideración mencionó que las causas de los incendios tienen que ver con aspectos más grandes como la crisis hídrica y el cambio climático. Citó los ejemplos de Ecuador, Brasil y Colombia. También llamó a respuestas más integrales y profundas, pero sin especificar cuáles.

No obstante, esta narrativa ya la oímos ayer de parte del ministro del Ambiente en su interpelación. También se oyó de parte de varios congresistas. Es como si al mencionar Cambio Climático quedasen disculpados todos los errores de gestión previas.

Ahora bien, como recordarán ayer una parlamentaria de provincia, Elizabeth Medina, declaró algo que parece conspiranoico pero que rompe esta narrativa hegemónica: «Hoy estamos viviendo una dictadura climática progresista caviar contra los hermanos campesinos. Lo que quieren es matarnos de hambre lo que quieren, es desaparecer a nuestros agricultores». Lima Gris es el único medio que rescató esta declaración de una voz que clama en el desierto mediático, pero que ha de tener más eco. Tal vez esa parlamentaria haya dado en el clavo detrás de toda una parafernalia semántica que sutilmente se nos ha impuesto. Porque esto no es como el lenguaje inclusivo, sino algo más soterrado, algo más siniestro.

Ya Manuel María Carreira, jesuita y físico, refirió una critica a las consideraciones del calentamiento global, al referir que el cambio climático si bien es cierto (subidas y bajadas de temperatura) son también naturales y se dan cíclicamente cada siglo. «En la Edad Media hubo un cambio climático que generó una larga primavera en Europa. Por esa razón los vikingos llamaron Groenlandia (tierra verde) a ese enorme subcontinente ártico”. 

Sin embargo, hoy el cambio climático va asociado con intereses mercantiles nada santos como los subsidios a energía renovable y estilos de vida cada vez más estoicos (es decir nos educan a que seamos más pobres y estemos contentos con nuestra suerte). Esto ya es una realidad que se construye en el lenguaje y que en el congreso evidenciamos se ha terminado de imponer no como argumento científico en sí, sino como teología religiosa.

Sutilmente y desde hace años un sentido común verde se ha impuesto a través de este relato hegemónico. Es como una navaja multiusos, puede usarlo cualquiera en cualquier momento. Mañana más tarde un colegial podrá decir a su padre que no hizo la tarea por el cambio climático. Si es que no ocurre ya.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ley de Acceso Universal al Agua, entre el relato y el dato

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

La mañana de hoy el congresista Alejandro Cavero, en conversación con periodistas de las regiones amazónicas nos recordó con orgullo una ley que él mismo presidió y está por reglamentarse ahorita, la famosa Ley de Acceso Universal al agua. Y adivinen qué, más subsidios que pagaremos todos en nuestros próximos recibos. No obstante, la narrativa que se ofrece, el dato es más interesante.

El relato

«El año pasado antes de ser yo vicepresidente del congreso» se refirió Cavero hoy en la mañana, «fui presidente de la comisión de descentralización y sacamos una ley importante que está en pleno proceso de implementación, que fue la ley de acceso a agua potable, porque va cambiar la forma en que se ha llevado el agua y saneamiento en nuestro país».

Luego nos recordó como aquel cuñado que te recuerda que le debes un favor, que mientras los que no están conectados a agua pagan 25 soles el metro cúbico, los que sí están conectados a la red solo pagan 3 soles por metro cubico. «Pero en zonas más apartadas del país hay que implementar mecanismos no convencionales para llevar el agua, por ejemplo, llevar piletas públicas, camiones cisternas. Y todo esto requiere de cursos», refirió.

Ahora bien, si uno escucha rápido y desatento como que uno mismo se autoengaña. Porque solo un momento antes nos refiere el congresista que a través de esta ley “se va cambiar la forma en que se ha llevado el agua y saneamiento en el país”. ¿Cambiar a través de piletas públicas como las que se usaban en tiempos de Sócrates? ¿Cambiar con camiones cisternas que en mis tiempos se llamaban aguateros y que eran el medio de suministro para los pueblos jóvenes?

Pero continuemos.

«La ley», continúa Cavero, «busca cubrir está brecha de 3.5 millones de peruanos sin agua, es decir, llevar los mecanismos no convencionales a través de la creación de un fideicomiso que va ser financiado mediante un subsidio cruzado». En ese momento cuando dijo subsidio mi bolsillo sintió pavor. «Todas las personas que tenemos conexión en el país vamos a financiar a los que no tienen conexión para terminar de cerrar la brecha. Cuánto nos va costar, entre 1.5 y 2.5 soles».

Ya sé, parece poco pero de poco en poco mucho. Y en algunos hogares privilegiados con agua en sus casas (estoy siendo irónico), 1 o dos soles al mes si pueden llegar a doler sobre todo en un contexto de economía estancada.

Pero continuemos con el congresista. «Este fondo va tener que ir en paralelo a como mejoramos la gestión de las empresas públicas. El reglamento de esta norma está en implementación de parte del ministerio de vivienda. Estimamos en cuatro años poder cerrar esta brecha».

Y aquí en esto último fue cuando me acechó la duda. ¿En 4 años cerrar la brecha de 3.5 millones de peruanos?

Está bien que cada congresista lleve el agua para su molino, pero aquí en el lenguaje marketero que son los relatos hay que ver el detalle. Esto de “cambiar” y “cerrar la brecha” hay que verlo despacito.

El Dato

Cómo decía mi mamá, cuando un político te habla pregúntale a un experto.

Conversamos con una de las principales expertas en temas de agua y saneamiento en Perú, Milagros Cadillo la Torre y me aclaró muchas dudas. Mejor dicho me tradujo el relato al dato.

Lo primero que me aclaró rápidamente Milagros fue lo siguiente: «Es necesario diferenciar “acceso” de “servicio”, son cosas muy diferentes. El acceso es que se le brinde a la población la posibilidad de tener agua segura a través de mecanismos no convencionales tales como camiones cisterna o piletas públicas por mencionar algunos. Mientras el servicio es que dispongan de agua potable las 24 horas del día, los 7 días de las semanas, al estar conectados a la red pública”.

Por otra parte, la experta en agua aclaró.

«Debemos partir de una dura realidad, si bien queremos servicio de agua para todos, por diversos factores ello no se va a poder dar en el corto plazo, el servicio para todos tomará tiempo, es duro pero cierto, más aun tomando en cuenta con el acelerado crecimiento de la población. El proceso que toma desde que una comunidad o ciudad solicita el servicio de agua y logra tener el servicio de agua toma en promedio de unos 7 a 10 años. Y esto en condiciones en que el proyecto no se caiga en el camino. El proceso incluye la contratación y elaboración del perfil de proyecto, estudio de factibilidad, expediente técnico; todos estos procesos toman tiempo.  Y claro, rezar para que haya presupuesto cuando se llegue a la etapa final para la programación de la inversión y ejecución de obra».

Como bien aclara Milagros solucionar la brecha es algo mucho más complicado. Pero el camino no acaba allí. «A todo este proceso señalado se suma que, en ocasiones, como el tiempo va pasando, los estudios y expediente técnicos ya quedan desfasados, e implica actualizarlos… porque la realidad es dinámica, porque las zonas urbanas van creciendo puesto que no son algo estático, están en constante cambio y transformación.  Gran parte del problema es el desorden de cómo crecemos como ciudades y comunidades, no tenemos una planificación, primero llega la población y luego el servicio. Y así entre procesos, programación de presupuestos, cambios, crecimiento desordenado y actualizaciones va pasando el tiempo … de 7 a 10 años y en ocasiones no ocurren muchos cambios».

En el presente caso, la Ley de acceso universal a agua no soluciona el problema en sí, ayuda pero no es la respuesta definitiva. Y es que en cuatro años solo se podrá con la implementación de la actual ley brindar el acceso. De manera que lo que saco en conclusión entre lo mencionado hoy por el congresista y la aclaración técnica de la experta, mi personal entendimiento como ciudadano es que estamos ante una respuesta provisional. O si se quiere en términos del amauta José Antonio Russo Delgado, ante la institucionalización de lo provisional como solución permanente. Espero que esto último no sea así, pero eso es un deseo y de allí al hecho hace falta mucho trecho.

Pero como dice Milagros:

«Si me dicen que de aquí al año 2035 todos los peruanos tendremos servicio de agua, yo también lo dudaría. Por tanto, trabajar en el acceso al agua segura es una alternativa complementaria temporal en tanto se realizan mayores esfuerzos hacia un servicio para todos».

¿Cuáles serán esos mayores esfuerzos? eso está por verse.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El legado de Velasco: la reforma agraria

Lee la columna de Tino Santander

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

Hasta mediados del siglo XX (1950) el Perú era un país agrario. Las dos terceras partes de la población se asentaba en la sierra y la agricultura era la fuente de riqueza nacional. Aproximadamente hasta 1956 las exportaciones agropecuarias superaban a las mineras.

En 1956 se inicia una movilización democrática contra el gamonalismo y la servidumbre indígena. La reforma agraria se había convertido en un consenso nacional que hasta la otrora poderosa Sociedad Nacional Agraria convenía con ella y discutía la magnitud de esta.

La reforma agraria peruana era importantísima para la geopolítica norteamericana; por eso durante la dictadura odriísta, promovieron el Proyecto Vicos (Áncash) patrocinado por la Universidad de Cornell. El objetivo era acabar con la servidumbre indígena y presentar un modelo de reformas que evite la insurrección aprista que en esa época tenía una línea antifeudal y antimperialista; además, los norteamericanos querían impedir el crecimiento del comunismo en América Latina.

El presidente Manuel Prado en 1956 formó una comisión para “la reforma agraria y vivienda” que no funcionó. En 1962 la junta militar golpista de Lindley abolió la servidumbre indígena y legitimó la ocupación de tierras en los valles de La Convención y Lares. En 1964, en el gobierno de Belaunde, se dio una tímida ley de reforma agraria que no se aplicó. Hasta la “radical” reforma agraria del velasquismo (1969) que acabó con la servidumbre indígena.

Juan Velasco Alvarado, le devolvió al indígena el estatus que tenían en el virreinato español que paradójicamente perdieron con la independencia. El Perú, los reconoció como la esencia de la nacionalidad. La tierra cambio de dueños del hacendado al Estado a través de las cooperativas y Sociedades de intereses agrícolas y el indio se convirtió en campesino socio de las cooperativas, obrero en las SAIS y, pequeño parcelero en las comunidades campesinas. La reforma agraria velasquista expropió aproximadamente 15,826 propiedades y más de 9 millones de hectáreas que se adjudicaron a 379 mil beneficiarios.

El fracaso económico de la reforma velasquista y la demanda campesina por la propiedad de la tierra originó la reforma de la reforma agraria. Los campesinos de las cooperativas y del SAIS iniciaron un acelerado proceso de parcelación de las tierras irreversible.  El fujimorismo a través del decreto legislativo 653 derogó la ley de reforma agraria y liberalizó la propiedad agrícola, eliminó la restricción de inversión (artículo 5 de la Constitución de 1993).

El Perú tiene una extensión territorial de 1’285 215,60 Km2.  Superficie agrícola es 7’12500 Has. (El 18%). La superficie no agrícola es 31’ 617 457 (el 81%). La Sierra posee el 57,5% de la superficie agropecuaria, la Selva posee el 31,1% y la Costa tiene el 11,5%. Según el último censo agropecuario del 2012 la frontera agrícola se ha incrementado desde 1994 en 3’ 360.7 de Has. 9.5%.

La falta de agua impide el desarrollo de la agricultura en la costa en un 55%, en la Sierra el 32% y en la Selva el 13%. También, la falta de crédito limita el desarrollo agrícola. Existen 5 millones 191 parcelas a nivel nacional y el promedio de las parcelas es 2,8 Has. Tenemos 6277 comunidades campesinas y 1322 comunidades nativas (datos del censo agrario).

La clase política propone el canon comunal minero. Dinero que será entregado a las comunidades campesinas a través de núcleos ejecutores para que ellos realizan obras comunales y evitar conflictos sociales. Esta es una medida aislada para salir del paso que busca amilanar los conflictos mineros.

La agricultura requiere urgente infraestructura (grandes y medianos reservorios); riego por goteo; represamiento de las cuencas más importantes; crédito agrícola, cadena de frío, carreteras, ferrocarriles que unan el Perú; titulación de tierra; capacitación técnica y productiva. Los agricultores quieren una revolución de inversión, tecnología e infraestructura, pero esta debe estar acompañada de la minería. No hay agricultura sin minería ni viceversa. Todo lo demás es ficción ideológica que los agricultores rechazan.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Energía limpia con negociaciones sucias y tarifas caras

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Ante un shock eléctrico próximo y un cambio en la normativa que consagre el reino de las empresas energéticas renovables, es bueno en este momento que todos revisemos nuestro último recibo de luz con atención y descubramos por donde se dirige el futuro y que planes tiene con nosotros.

El Relato mata el dato

Desde hace años se nos vende las maravillas de energía verde para salvar el planeta. Lo que no nos cuentan es que eso involucra que las tarifas nos salgan más y más caras. Las intenciones pueden parecer buenas, pero detrás de lo que se dice se esconde lo que se calla. Y el Perú no es ajeno a esta transformación global energética que no es otra cosa que la pérdida de soberanía y seguridad energética. Para comernos semejante yuca vegana, se nos ha metido en la cabeza el no depender de fuentes de energía que contaminan el planeta o simplemente no depender de éstas. A través del relato globalista de un futuro verde y limpio se viene impulsando en toda la región la diversificación energética que no es otra cosa que el camino a una hegemonía de un tipo de energía no del todo segura y confiable.

Lo que se dice y lo que se calla

Lo que se busca actualmente en el Congreso de la República es la modificatoria de la ley respecto a energía y electricidad, y que según sus promotores no es otra cosa que  incrementar la competencia en la actividad de generación eléctrica para promover nuevas inversiones en la generación de energía. En la reunión de la Comisión de Energía de ayer martes 1 de octubre, se dijo entre otras cosas que lo que quieren es una reducción en los costos de generación a causa de la competencia de las distintas tecnologías.  Hablan de evitar el aumento de tarifas en un hipotético futuro cuando en el presente real ya subió en nuestros recibos y va a seguir subiendo a causa de los subsidios con que artificialmente se busca impulsar una energía limpia pero cara para un pueblo pobre. De esto trata este relato que niega el dato, y de esto trata lo que no se dice.

¿Desde cuándo estimular la competencia involucra que seamos nosotros el pueblo los que nivelemos la mesa a favor de unos? ¿Eso es libertad de mercado o es dirigir el mercado?

Declaraba ayer el Director General de la Dirección General de Electricidad, Elvis Richard Tello Ortiz, que si no se realiza esta modificación la tendencia al alza va a continuar.  Sin embargo, como menciona Tello Ortiz, son muchos los proyectos que se tienen a nivel de estudio, pero no están teniendo un avance porque no hay demanda a la cual atender actualmente. Y agrega después: “Nuestra demanda en Perú se ha contraído, pero estamos optimistas en que se pueda reactivar económicamente”. Eso de reactivar personalmente me suena a más subsidios, que no es otra cosa que el dinero de los pobres para los caprichos de los ricos. Aseguran los amigos de las energías renovables que no esperan tener el 30% de mercado para 2030. Sin embargo, esas pueden ser palabras de políticos.

Lo cual me lleva a otra pregunta, la transición energética a la que nos empujan ¿es resultado de una necesidad real o de un dogma?

Por otro lado, es sabido que las renovables no pueden ofrecer capacidad idónea. Una solar no puede ofrecer energía firme en la hora de mayor estrés del sistema, porque la energía solar es fluctuante, no asegura la capacidad, ergo no puede competir. ¿Entonces por qué arriesgarnos pasar de energía segura a otra riesgosa?  No olvidemos que esta semana en Reino Unido cerraron la última planta de energía a base de carbón, la fuente de energía que impulsó la revolución industrial inglesa por casi doscientos años. Ahora Reino Unido como otras naciones como es el caso de Alemania (que desmanteló su red eléctrica a partir de la energía nuclear al apostar el gobierno de Merkel a una Alemania verde), están sometidas a un vasallaje energético de parte de EE.UU. que ha llegado a venderle gas a Europa occidental desde el inicio de la guerra de Ucrania.

Cuidado con el gran lobby que hoy impulsa un proyecto de ley que no cuenta con seguridad energética y, además, provocaría el riesgo de la pérdida de nuestra soberanía. El ministro de Energía, Rómulo Mucho, debe defender los intereses nacionales y no los extranjeros.

.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending