En estos 10 años de existencia del Ministerio de Cultura se siguen destapando más casos de denuncias que fueron ocultándose o quedando al margen por intereses particulares de los funcionarios de turno. No solo la sede central del Ministerio de Cultura se encuentra en el ojo de la tormenta por el escándalo desatado por el caso Richard Swing. En la ciudad imperial, en la sede cusqueña del Ministerio de Cultura, también existen funcionarios con cuestionamientos y denuncias que han marcado su camino en la administración pública; uno de ellos es Ricardo Edwin Ruiz Caro, conocido actualmente como el “Richard Swing” cusqueño, quien a pesar de estar denunciado en un proceso en curso, entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismole pagaron más de 220 mil soles.
La carpeta fiscal Nº 1638-2014, es una investigación en contra de los Ruiz Caro, debido a que permitieron que el desmonte del Sheraton fuera llevado a la hacienda Llaullipata, propiedad de esta familia, en el Parque Arqueológico de Saqsaywamán. Es así que en esta investigación fiscal la arqueóloga Miriam Araoz, firmó un peritaje de parte, a favor de los hermanos Edwin Ricardo y Fernando Ruíz Caro Villagarcía en contra de la DDC – Cusco.
Días después, Miriam Araoz es designada como Jefe de la Coordinación de Calificaciones e Intervenciones Arqueológicas de la DDC-Cusco cuando Ricardo Ruiz Caro se encontraba ilegalmente como asesor de Luis Nieto Degregori, Director de la DDC-Cusco.
A esto se suma que Miriam Araoz fue uno de los miembros de la Comisión para la elaboración del Proyecto de Demolición del Hotel Sheraton de la calle Saphy de Cusco. Este importante documento, según la Comisión de Juristas de Cusco favorecería a la empresa constructora encargada de la construcción del Hotel Sheraton, con una demolición mínima y la no restitución de los andenes destruidos.
Araoz elaboró el documento junto a los hermanos Rosell Bocanegra, implicados en el caso Saphy, los cuales ocupan a la fecha cargos de jefes de línea en la DDC-Cusco. La pregunta es ¿Por qué Miriam Araoz y los hermanos Rosell Bocanegra siguen trabajando en el Ministerio de Cultura de Cusco a pesar de los antecedentes?
Recordemos que los mencionados funcionarios fueron designados por el actual Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, Fredy Domingo Escobar Zamalloa, como miembros para el proyecto de demolición de la construcción del Hotel Sheraton de la calle Saphy.
La respuesta es que los vínculos de Escobar, con Ruíz Caro son estrechos al haber sido designado como Subdirector de la DDC-Cusco cuando Ruiz Caro era asesor del ex Director Luis Nieto Degregori. Favor que pagó con la designación de estos personajes. Qué mejor que Araoz y los Rosell para evitar la demolición del Hotel Sheraton de la calle Saphy.
Luis Nieto Degregori y Ricardo Ruiz Caro.
Todo cobra coherencia teniendo en cuenta que Ruiz Caro está sumamente comprometido en los ilícitos penales cometidos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, al permitir la construcción de dicho hotel. Otro de los personajes claves que se recomendó en el caso del Hotel Sheraton fue Gloria Choque (esposa de su entonces asesor Ernesto García Calderón) que ingresó con el cargo de jefe del plan de monitoreo arqueológico del Hotel de la Calle Saphy.
Periodistas cuestionando a la ARQUEÓLOGA Gloria choque por el caso de la construcción del hotel sheraton en cusco.
Ruiz Caro pese a estar impedido de contratar con el Ministerio de Cultura de Cusco —por encontrarse inmerso en procesos judiciales en curso—, igual logró contratos que suman más de S/ 220 mil soles.
Lima Gris descubrió mediante una investigación que el señor Fredy Escobar, actual director de la DDC- Cusco, sigue contratando al cuestionado y procesado Ricardo Ruiz Caro, como se evidencia en la orden de servicio Nº 163, por el monto de S/ 27, 600 soles, de fecha 13 de febrero del 2019.
Fuente: Transparencia.
Pero hay más, luego de siete meses de la primera orden de servicio, también aparece una nueva orden de servicio de fecha 01 de agosto de 2019, consignada en el portal de transparencia de la DDC-Cusco por la suma de S/ 5,750 soles.
Lo sorprendente es que el señor Ricardo Ruiz Caro, a pesar de estar en un proceso judicial desde el 2014 y no poder contratar con las instituciones del Estado, cuenta con 18 contratos realizados por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo y Comercio desde el año 2016 hasta el 2019, es decir, durante tres años se le ha desembolsado más de 220 mil soles.
Entre las contrataciones del señor Ricardo Ruiz Caro, figuran: Servicio de consultaría, para la sustentación para la misión de la UNESCO S/ 8 mil 700 soles. Consultoría para elaborar para desarrollar la estrategia integral del acceso amazónico del santuario histórico de Machu Picchu, S/ 29 mil 900 soles. Consultoría para la elaboración de una propuesta conceptual integral para el desarrollo del destino turístico Rímac S/ 29 mil 500 soles. Consultoría para la elaboración de una propuesta conceptual integral para el desarrollo del destino turístico Chochequirao S/ 29 mil 800 soles. Servicio de Terceros S/ 10 mil soles. Contratación servicio profesional S/ 5 mil 750 soles. También aparece otro recibo por honorarios de S/ 27 mil 600 soles.
Ricardo Ruiz Caro.
Además, en el oficio N° 000419-2019/OCI/MC, con fecha 23 de abril de 2019, dirigida a la exministra Ulla Holmquist Pachas (investigada en el caso Richard Swing), se le adjunta el informe de “Procedimientos Administrativos Sancionadores y Procesos Legales Relacionados a la Construcción Hotel de la calle Saphy – Cusco, del Órgano de Control Institucional del Ministerio de Cultura, donde se adjunta una relación de los pagos que el Ministerio de Cultura le realizó al señor Ricardo Ruiz Caro durante junio de 2018 y febrero de 2019. Solo en esos ocho meses el Ministerio de Cultura le pagó a Ricardo Ruiz Caro S/ 103, 574 soles.
Exministra de Cultura Ulla Holmquist Pachas.
Informe de la OCI del Ministerio de Cultura.
En esa relación aparecen pagos por: Servicio de Arquitecto S/ 27 mil 600 soles. Asesoría de Fortalecimiento Institucional de la Dirección Desconcentrada de Cusco S/ 11 mil 500 soles. Asesoría en Gestión de alta especialidad en temas patrimoniales y administrativos S/ 11 mil 500 soles. Desarrollo de documentación y gestiones conducentes a atender las observaciones de la UNESCO S/ 11 mil 500 soles.
Como vemos, al mejor estilo “Richard Swing” el señor Ricardo Ruiz Caro, a pesar de todas las denuncias y procesos judiciales se metió al bolsillo más de S/ 220 mil soles. Todos estos pagos muestran que Fredy Escobar (Director del Ministerio de Cultura de Cusco) y Ruiz Caro, no solo están unidos por el caso Saphy, Miriam Araoz y los hermanos Rosell. Aquí se demuestra que Fredy Escobar en diferentes oportunidades contrató a Ruiz Caro por supuestas consultorías, a pesar que como está impedido de contratar con el Ministerio de Cultura u otra institución del Estado.
Fredy Escobar Zamalloa, Director de la DDC de Cusco.
Ruiz Caro estuvo cobrando por asesoramientos para el Parque Arqueológico Natural de Machu Picchu, donde la Secretaria Ejecutiva de dicha dependencia del Ministerio de Cultura es nada menos que su esposa Juana Rosa Lianaje Bocangel, (empleada CAS). Ahora sabemos por qué los trámites para Ruiz Caro son recontra ágiles.
Ricardo Ruiz Caro y su esposa Juana Rosa Lianaje Bocangel.
Juana Rosa Lianaje Bocangel, esposa de Ruiz Caro.
El abogado Heraclio José Cereceda Vergara sobre el informe 004-2019-OCI/5765-00 emitido por recomendación de la Contraloría General de la República en el cual encuentran responsabilidades penales y civiles a Ricardo Ruiz Caro, mencionó:
“La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el año 2018 contrató como asesor del entonces Director de la DDC-Cusco, Luis Nieto Degregori, al cuestionado Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, contrato que transgredió las normas (Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM) al estar inmerso Ruiz Caro en investigaciones fiscales con el Ministerio de Cultura. Además de haber sido ex director de la DDC-CUS/MC, y estar comprendido en varios procesos judiciales vinculados con la construcción del Hotel Sheraton de la calle Shaphy”.
Construcción Hotel Sheraton en Cusco.
Doctor Cereceda ¿Qué se evaluó en el informe 004-2019-OCI/5765-00?
En el informe de auditoría referido se evaluó la información de los proyectos de Evaluación Arqueológica y Proyectos de Monitoreo Arqueológico relacionados con la construcción del referido hotel de Saphy, evidenciándose que las autorizaciones y superposiciones efectuadas por los funcionarios de la dirección desconcentrada de Cultura de Cusco se aprobaron y ejecutaron al margen de la normativa vigente, ocasionando la destrucción de las evidencias prehispánica, colonial y republicana existente en el área de construcción, lo que generó una grave afectación al patrimonio cultural de la nación.
¿Cuánto habría cobrado ilícitamente Ruiz Caro como asesor de Luis Nieto Degregori?
Esta conducta de Luis Nieto Degregori, al contratar como Asesor al Ex director de la DDC-CUS/MC, Edwin Ricardo Ruiz Caro ha ocasionado el riesgo de injerencia en el desarrollo de varios procesos judiciales, encontrándose Ruiz Caro en condición de procesado, hecho demostrado en las Páginas 11 al 13 del informe antes citado que aluden a las órdenes de servicios emitidos por la DDC-CUS, a favor del asesor Ricardo Ruiz Caro, habiendo girado en nueve oportunidades Recibos por honorarios profesionales, que suman el monto de S/. 103,574.00 soles.
Abogado Heraclio Cereceda.
Si Ruiz Caro estaba impedido para contratar con el Estado ¿Cómo fue entonces que lo contrata Luis Nieto Degregori?
Para ejercer como asesor del Director de la DDC-Cusco, Ricardo Ruiz Caro ilícitamente suscribió una declaración (Jurada) bajo juramento (Anexo 4) de no tener incompatibilidad por conflicto de intereses, y no estar comprendido en procesos administrativos y o judiciales en trámite con el Ministerio de Cultura, ni tener impedimento para contratar con el estado. Ricardo Ruiz Caro Villagarcia, pese a encontrándose inmerso en varios procesos como el 3962-2017, 5973-2018 y 18 procesos que se acumularon al Proceso N° 041-2016 el que se encuentra ventilándose en la Fiscalía Anticorrupción del Cusco, a cargo de la Sra. Fiscal Provincial anticorrupción Gloria Soto Jara, por estas razones mediante el informe 004-2019-OCI/5765-00 emitido por recomendación de la Contraloría General de la República. Cuyas conclusiones y recomendaciones no han sido tomadas en cuenta y generar los procesos administrativos y penales correspondientes.
¿Luis Nieto Degregori y Edwin Ricardo Ruiz Caro qué delitos cometieron con este contrato de asesor?
Es así que la conducta Asumida por el Ex Director de la DDC-CUS/MC, Luis Nieto Degregori, al contratar como Asesor al Ex director de la DDC-CUS/MC, Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcia, evidencia que ambos personajes estarían incursos en el Ilícito Penal de Delitos cometidos por funcionarios públicos, tipo Concusión en la modalidad de Colusión simple y agrabada, Art. 384 del CP. Otro tipo de corrupción de funcionarios, es la modalidad de Negociación Incompatible o Aprovechamiento indebido del cargo Art. 399 del Código Penal, y otros delitos cometidos contra la Administración de Justicia, tipo delitos contra la función Jurisdiccional en la modalidad de falsa declaración en procedimiento administrativo Art. 411 de CP. Artículo 411. Del CP.
Al final, Ricardo Ruiz Caro (el «Richard Swing» cusqueño) nos salió más «caro» debido al blindaje de los diversos funcionarios del Ministerio de Cultura durante estos últimos años.
Tras años de ausencia, Alejandra regresa al Perú con un único propósito: recuperar a su hijo Santi, a quien dejó al cuidado de sus abuelos cuando apenas tenía 7 años. Lo que parecía una sencilla reunión familiar se convierte en un escenario cargado de emociones, secretos y revelaciones inesperadas. En una cena familiar donde los recuerdos y las emociones están a flor de piel, una dolorosa verdad saldrá a la luz, ¿será capaz Alejandra de reconstruir lo que perdió?
“La princesa Gominola” es una tragicomedia escrita por Helen Hesse y forma parte de una serie de tres obras breves que forman parte de un innovador ciclo de microteatro inmersivo. Presentada por Paso de Gato Teatro, cada obra está diseñada para sumergir al espectador en una experiencia única, donde no solo serás testigo, sino también protagonista de las historias que se desenvuelven ante tus ojos.
Disfruta de una propuesta teatral en la que los límites entre el público y los personajes se desdibujan, creando una conexión emocional profunda y momentos inolvidables.
El dato
Estreno: Miércoles 09 de abril a las 8:00 pm
Dirección: Milagros López Arias
Dramaturgia: Helen Hesse
Actrices: Pilar Delgado, Milagros López Arias y Sergio Velasco.
Las obras estarán todos los miércoles y jueves de abril hasta 01 de mayo a las 8:00 pm.
Lugar: La Residencia (Sáenz Peña 107 Barranco)
Entradas: Joinnus o al 959528540.
No te pierdas esta oportunidad de vivir el teatro como nunca antes lo habías hecho.
El inicio de su travesía en la abstracción surgió de manera intuitiva. Un día en la playa, conversando con su madre, recordó la pared vacía de su departamento y decidió pintarla. A partir de esa carencia física nació un proceso que convirtió el vacío en superficie, la nada en estructura. Fue un encuentro con el orden y la proporción, donde líneas y formas geométricas empezaron a definir un lenguaje propio.
Camila Rodrigo (Lima, 1983) concibe el lienzo como un espacio de transformación. Su proceso creativo está marcado por una metódica construcción de capas, donde el color y la textura emergen en un rito de serenidad y concentración. La tela, en su estado inicial, yace en el suelo, expectante. El negro, un tono fundamental en su obra, se convierte en un eje transcendente y el pigmento, diluido en agentes fluidos, se asienta sobre la superficie como una piel que se va formando en un orden temporal que la artista organiza y supervisa con exigente minuciosidad.
Geometría líquida
La artista recuerda con nitidez los diseños limpios de su abuelo y su padre, arquitectos. Su conexión con la materialidad se remonta a su infancia, cuando paseaba por La Punta y recogía piedritas en la orilla del mar. Hoy, esos recuerdos se transforman en una serie de obras que exploran la textura y la composición, como se evidencia en La forma resignificada, muestra que inaugura el 9 de abril en La Galería de San Isidro. Sus pinturas, de una estética minimalista, sugieren paisajes internos y una rigurosa investigación sobre la materia.
No en vano su obra transita entre el diseño y la pintura, el instinto y la precisión geométrica. Formada en Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola (2010), complementó su aprendizaje con estudios de fotografía en el Centro de la Imagen de Lima (2006) y en el Rhode Island School of Design (2009). Su carrera ha estado marcada por una evolución que la llevó del arte figurativo y la ilustración infantil hacia una exploración profundamente abstracta, donde la forma y el equilibrio son el núcleo de su lenguaje visual.
Lenguaje que madura y desarrolla en su estudio en Las Condes, Santiago de Chile, donde trabaja de 8:30 a.m. a 3 p.m., cuando sus hijos están en el colegio. Allí se entrega por completo al proceso creativo, sin interrupciones. En ese silencio ha descubierto que su pintura es una traducción de su percepción de la vida. «Después de pasar tiempo en el taller, mirando los cuadros en soledad, empiezas a pensar lo que hay detrás de lo que pintas», reflexiona.
Así, las piedras, recurrentes en su imaginario, se convierten en una metáfora del lastre vital, de esas formas que, convertidas en peso, se resisten al cambio. En su pintura, Rodrigo busca liberarse de esas imposiciones, recuperar la espontaneidad y la ligereza de la infancia. Su taller, más que un espacio de trabajo, es un refugio donde la libertad toma forma y color, como alguna vez imaginó de niña. Este 2025 su obra ha sido seleccionada para ser presentada en el Stand de La Galería en la feria Pinta PArc, un reconocimiento a su creciente impacto en la escena artística contemporánea.
El Centro Cultural de la Universidad de Piura los invita a participar de este seminario en el que se abordará las raíces de la civilización occidental en su poesía, la naturaleza del poeta desde un sentido antropológico/esotérico (los poetas arcaicos como mediums de la divinidad), la configuración del relato político, y la aparición del teatro como síntesis religioso y político.
Especial énfasis se dará en los vínculos del teatro trágico griego y su influencia en el drama moderno «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo. Así como también una comparativa de dos obras de tragedia clásica: La Electra de Sófocles frente a la Electra de Eurípides.
Dirigido a actores, dramaturgos y público en general.
SOBRE EL DOCENTE:
Alejandro Herrera. Bachiller de Derecho de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Periodista cultural especializado en poesía y narrativa. Es corresponsal del medio Contrapunto El Salvador Centroamérica, es también asesor literario, ghostwriter y editor. Cronista parlamentario en Perú para la revista Lima Gris.
SESIONES:
Narrando el Mito Griego: poetas épicos, líricos y autores trágicos
Roma, tuyo es el poder y la gloria: La política como teatro. De poetas bucólicos a oradores políticos.
La Espada, la Dama y la fe: de los cantares de gesta a los juglares y el ideal caballeresco medieval y la reaparición del teatro como evento sagrado.
La ciudad de Chiclayo inició una fiesta cultural en el mes del aniversario y de las letras. El miércoles pasado al mediodía se inauguró el I FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES”, un evento cultural que reunirá a escritores, editoriales, librerías y amantes de la literatura en un espacio de encuentro y aprendizaje.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el recinto ferial ubicado en la cuadra 1 de la Avenida Elías Aguirre, con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo Janet Cubas, autoridades locales y representantes del sector cultural. Durante el evento, se anunciarán las actividades programadas, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres, shows artísticos, entre otros.
EL FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES” busca promover la lectura y el acceso a la cultura, ofreciendo una variada oferta a precios de promoción desde los 10 soles. Además, de publicaciones para todas las edades y gustos. Asimismo, contará con espacios dedicados a la literatura infantil, presentaciones de libros, recitales de poesía y las publicaciones académicas.
La organización invita a toda la comunidad chiclayana a participar de esta celebración cultural y disfrutar de una experiencia única en torno a los libros y el conocimiento.
La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, no solo revela graves irregularidades administrativas y un daño irreparable al patrimonio, sino que expone una red tráfico de influencias, posibles actos de corrupción, un preocupante abuso de autoridad por parte de funcionarios municipales, un serio riesgo ambiental y una activa defensa del alcalde por parte del principal implicado.
Entre los implicados aparecen el actual alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, funcionarios municipales, la dueña del hotel Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán. Según fuentes cusqueñas, nuestra anterior publicación generó un temblor en las oficinas de la Dirección Desconcentra de Cultura de Cusco y en las instalaciones del municipalidad de la ciudad inca.
Se colapsó muro correspondiente a la canalización del Rio Calicanto provocado por la construcción de fierro y cemento realizada gracias a la autorización irregular de Restitución Volumétrica otorgada por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.
Escandalosas irregularidades
El permiso de restitución volumétrica, base de la construcción ilegal, presenta fallas cruciales: se la documentación a la cual hemos tenido acceso, se otorgó sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, se anuló tardíamente y hasta la fecha no existe una orden de demolición. Estas omisiones representan una grave falla en el proceso administrativo y una flagrante vulneración de las leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación. La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe.
Esta situación se agrava por la evidencia de que la Gerencia de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro, ha venido otorgando autorizaciones de obra de manera irregular, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, como lo exige la norma. Estas autorizaciones se han emitido en el centro histórico de Ollantaytambo y en sectores protegidos por la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO. Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de Noviembre del 2022.
La omisión de la calificación de los expedientes por los delegados AD HOC del Ministerio de Cultura agrava la situación. Lo curioso es que desde la sede central del Mincul hay un silencio sepulcral.
Derik Miranda Farfán dirigiendo personalmente la construcción que atenta contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
¿Colusión, Enriquecimiento Ilícito y Tráfico de Influencias?
La denuncia pública y ante la Policía Anticorrupción de Cusco realizada por el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, Andrés Fabián Bravo Pinedo, revela una red de influencias que conecta al alcalde Paul Palma, funcionarios municipales, y la dueña del hotel en construcción Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán, este último ha recibido pagos de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo por un total de S/. 67,265, según información del portal de transparencia.
Este monto se desglosa de la siguiente manera:
Adquisición de KIT de incentivos: S/. 38,625.00
Refrigerios y almuerzos: S/. 8,160.00
Contratación de jueces: S/. 1,760.00
Contratación de personal para mesa de partes: S/. 720.00
Refrigerios S/. 18,000.00
Fuente: OSCE.
Estos pagos, especialmente habrían sido destinados a “Jueces”, “refrigerios” y “kits de incentivos”, generan serias dudas sobre su legitimidad y transparencia, apuntando a una posible sobrefacturación o pagos ficticios. La denuncia de Bravo Pinedo destaca la estrecha relación entre Miranda y el alcalde Palma, así como lo evidencia una foto donde esta Miranda con las hermanas del alcalde, sugiriendo una red de influencias que ha facilitado la obtención de contratos municipales de manera irregular. Esta relación de amistad y/o parentesco, combinada con los pagos sospechosos, refuerza la hipótesis de un presunto contubernio para beneficiar a Miranda a expensas del patrimonio arqueológico y el erario público. La denuncia pública de Bravo Pinedo proporciona un testimonio crucial que debe ser considerado en la investigación.
Derik Miranda Farfán, proveedor estrella de la Municipalidad de Ollantaytambo junto a las hermanas del Alcalde de Ollantaytambo.
Activa Defensa del Alcalde por parte de Carlos Miranda
Más allá de los indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito, se evidencia una activa defensa a favor del alcalde Paul Palma por parte de Carlos Miranda. Publicaciones en redes sociales del 12 de abril de 2024, mostradas por Andrés Fabián Bravo Pinedo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, demuestran que Miranda defiende públicamente al alcalde de Palpa contra las críticas a la gestión municipal ante el bloqueo de calles en Ollantaytambo por ciudadanos que organizados comenzaron a tapar los huecos de las avenidas de esta ciudad inca viviente ante la inoperancia municipal.
Esta defensa pública, realizada por un proveedor municipal con contratos cuestionados, evidenciaría una estrecha relación y complicidad entre Miranda y el alcalde, socavando la transparencia y la imparcialidad en la gestión municipal.
Llamado a la Acción y Exigencias
La situación en Ollantaytambo exige una respuesta inmediata y contundente. Se debe emitir de inmediato una orden de demolición para detener el daño al patrimonio arqueológico. La Contraloría General, la Fiscalía y la Policía Anticorrupción deben investigar a fondo las irregularidades en el proceso de concesión del permiso, la anulación tardía y la falta de orden de demolición, así como los pagos sospechosos a Carlos Miranda y la gestión irregular de las autorizaciones de obra por parte del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro.
La investigación debe incluir el análisis de todos los contratos otorgados por la municipalidad a Miranda para determinar la existencia de otros posibles casos de corrupción. Las organizaciones vivas del Pueblo de Ollantaytambo deben exigir la rendición de cuentas por parte del alcalde Paul Palma y el gerente municipal José Carlos Cárdenas Chamorro, y se debe garantizar que los responsables sean sancionados con el peso de la ley.
Publicación en redes sociales realizada por Derik Miranda Farfána a favor del alcalde de Ollantaytambo.
La protección del patrimonio cultural de Ollantaytambo y la lucha contra la corrupción son responsabilidades ineludibles para las autoridades. La denuncia de Andrés Fabián Bravo Pinedo debe ser considerada como evidencia clave en la investigación, y su testimonio debe ser protegido. La pregunta realizada por Bravo al refereise a los comentarios vertidos en las redes sociales por Carlos Miranda de ¿por qué se defiende tanto a esta gestión, si por amistad, desarrollo del pueblo o enriquecimiento personal?, queda abierta a la investigación, pero las pruebas presentadas apuntan fuertemente hacia un presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder.
Nos comunicamos con el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma y con el gerente Carlos Cárdenas para recoger sus descargos, pero hasta el cierre de este informe no hemos recibido sus respuestas.
Imaginamos que el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja ya tomó conocimiento de este nuevo escándalo, y su preocupación debería ser mayor ya que su familia también tiene un hotel en Ollantaytambo. Nos preguntamos ¿el ministro actuará ante lo sucedido o se quedará de brazos cruzados?
Vargas Llosa cumple 89 años y en su honor habrá lecturas dramatizadas de sus obras
Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura Llosa ha vuelto a visitar los Barrios Altos y el resto de escenarios que inspiraron sus novelas y hoy disfruta su cumpleaños junto a su familia.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, sin duda es uno de los personajes más connotados en la historia peruana, por su calidad literaria y por haber alcanzado la cumbre en las letras, al cosechar a lo largo de su carrera diversos premios y en especial por ser designado como Premio Nobel de Literatura 2010.
Por ello, es considerado como uno de los novelistas contemporáneos más importantes y es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, su editorial, Penguin Random House, organizó para este viernes 28 de marzo una serie de lecturas dramatizadas de algunas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.
Las lecturas dramatizadas de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Los cachorros”, “Conversación en La Catedral”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala” se realizarán en los siguientes puntos:
En Plaza Norte, en San Martín de Porres, la lectura será a las 11:00 y 11:30 am.
En la Plaza San Martín, en el centro de Lima, la lectura será a las 12:45 y 1:15 pm.
En el Parque Kennedy, en Miraflores, la lectura será a las 4:00 y 4:30 pm.
En el Parque Federico Villarreal, en Barranco, la lectura será a las 5:30 y 6 pm.
Las lecturas de las obras de MVLL será hoy en cuatro puntos de Lima.
El autor de Los Cachorros, tras reconciliarse con la tierra que lo vio nacer y tras vivir en Europa, siempre se afinca en Arequipa y en Lima, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque finalmente, siempre tendrán algo qué decir de él.
Tapa de la edición número 17 de la revista impresa Lima Gris publicada en 2019.
En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado a Mario Castro Cobos, director y crítico de cine. Con él conversamos sobre la importancia de la piratería, la ausencia de una cinemateca nacional y sobre el polémico proyecto de ley que busca regular el financiamiento al cine peruano.
Castro Cobos mencionó: «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda».
Sobre el financiamiento que algunas productoras recibieron para realizar una película y al final la película nunca fue entregada, el crítico de cine señaló: «En algunos casos parece que no salieron bien las películas y más bien las esconden».
La construcción de un hotel en el corazón de Ollantaytambo, un sitio arqueológico de inmenso valor histórico y cultural, ha desatado la alarma entre los especialistas y la comunidad. La obra, que comenzó el año pasado, avanza a pasos agigantados bajo el amparo de un permiso de restitución volumétrica, sin embargo, las irregularidades en su ejecución han encendido las alarmas, ya que ponen en grave riesgo la monumentalidad del casco histórico de Ollantaytambo.
En los documentos para el permiso de construcción aparece como solicitante la señora Lucinda Miranda Farfán, y en la documentación de la empresa hotelera uno de los socios sería Derik Miranda Farfán. Una clara inversión familiar que debe ser investigada por las autoridades competentes.
Fuente: Municipalidad de Ollantaytambo.
Grosera construcción
La Autorización de restitución volumétrica, N°001-2025. GDUR-MDO. Firmada por José Carlos Cárdenas Chamorro. Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, autoriza la reconstrucción de una vivienda tradicional de adobe y techos de teja. Sin embargo, la realidad es otra. En su lugar, se levanta una construcción moderna de fierro y cemento, con techos de estructura metálica y cobertura de vidrio. La altura de la edificación ha duplicado la altura original del inmueble, creando un desequilibrio visual que atenta contra la armonía del paisaje arqueológico.
Sin supervisión arqueológica
A esto se suma la preocupante falta de supervisión arqueológica durante el movimiento de tierras. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, responsable de velar por la protección del patrimonio, no solicitó la implementación de un plan de monitoreo arqueológico, dejando a la deriva el valioso legado cultural del sitio, en vista que dicha construcción se está desarrollando en espacio de una terraza inca donde no se tenia pre existencias de construcciones contemporáneas excepto la pequeña vivienda de adobe. En esta situación también debió obligar el Ministerio de Cultura un Plan de Monitoreo Arqueológico.
Construcción del hotel en Ollantaytambo.
¿Oscuro negociado entre funcionarios y dueños del hotel?
La situación se vuelve aún más grave si se considera que el mismo documento de autorización de restitución volumétrica, firmado por el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, José Carlos Cárdenas Chamorro, indica: “Mantenimiento del volumen original, El inmueble objeto de intervención consta de 2 niveles, Cubiertos con tejas artesanales, inclinadas se debe respetar el color de las fachadas según los estipulado en la ordenanza municipal N| 008 2013-A-MDO. Se debe preservar otras características esenciales del inmueble, como. Su diseño arquitectónico, materiales originales y estilo. Los balcones deberán ser instalados alineados verticalmente. Con el muro de las fachadas y sus dimensiones deberán corresponder fielmente a las del inmueble original a restituir. Se expide la presente autorización a la solicitud del administrado. Cumplirse. Los trámites formales de dicha solicitud. En caso de no cumplir con la indicado, se anula la presente autorización de restitución volumétrica por daño estructural”.
Sin embargo, las irregularidades en la construcción siguen adelante, lo que hace sospechar de una posible colusión entre los funcionarios y los propietarios de dicha construcción.
Un llamado a la acción
La construcción del hotel en Ollantaytambo es un claro ejemplo de cómo la ambición económica puede poner en peligro el patrimonio cultural de un país. La comunidad, los especialistas y las autoridades deben unirse para detener esta obra ilegal y exigir la protección del sitio arqueológico. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco tiene la obligación de actuar con prontitud y firmeza para frenar la construcción y asegurar la preservación de Ollantaytambo.
¿Qué debería hacer el Ministerio de Cultura?
Paralización de la construcción: La obra debe ser suspendida inmediatamente para evitar daños irreversibles al patrimonio.
Investigación exhaustiva: Se debe realizar una investigación a fondo para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la autorización y supervisión de la construcción.
Anulación del permiso de restitución volumétrica: El permiso debe ser anulado para evitar que la construcción continúe y consiguientemente el daño al patrimonio.
Implementación de un plan de monitoreo arqueológico estricto: Es fundamental contar con una supervisión arqueológica constante durante las obras para garantizar la protección del patrimonio arqueológico.
Finalmente, Ollantaytambo es un lugar que refleja la historia del Imperio Inca, no puede convertirse en víctima de la voracidad económica. Es hora de que las autoridades tomen medidas contundentes para proteger este valioso legado y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza e historia.
El ministro de Cultura Fabricio Valencia debe dejar de perseguir a pequeñas librerías y ocuparse en defender Ollantaytambo, ciudad inca donde el ministro también tiene su hotel.