Connect with us

Actualidad

Ministerio de Cultura: Gabriela Perona y algunos gastos del Proyecto Bicentenario

Avatar photo

Published

on

Cuando se habla de austeridad en el Gobierno, eso parece no importarles a algunos funcionarios del Ministerio de Cultura, ya que Gabriela Perona Zevallos, Directora Ejecutiva del Proyecto Bicentenario para la Independencia del Perú, compró para su oficina dos computadoras por el valor de S/ 27, 370 soles; una refrigeradora por S/ 1, 599 soles y un microondas valorizado en S/ 359,00 soles, entre otros gastos que realiza su oficina. Compras innecesarias para un Ministerio de Cultura que vive quejándose de su pequeño presupuesto.

El 26 de junio del 2018, la ministra de Cultura Patricia Balbuena, encargó a la señorita Gabriela Perona Zevallos, asesora II del despacho Ministerial del Ministerio de Cultura, para que, de forma adicional a sus labores, ejerza las funciones de Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario de la independencia del Perú, tal como figura en la Resolución Ministerial N° 251-2018-MC.

 

La funcionaria en la actualidad realiza doble función en el ministerio de Cultura a pesar de no tener el perfil pero si la confianza de la ministra Balbuena. Pagar S/ 27, 370 soles por dos computadoras, no es nada económico, es decir, cada computadora completa con su teclado y mouse costó S/ 13, 685 soles. La compra se realizó a la empresa Texco Perú S.A.C por medio una adjudicación sin proceso. En la orden de compra del Ministerio de Cultura se observa con detalle las especificaciones de la compra de las computadoras.

A la compra de los dos equipos de computo, también se sumó dos teclados más para la misma oficina, redondeando el costo total en S/ 27, 490 soles.

Revisando otros gastos de la oficina de la señorita Gabriela Perona Zevallos, encontramos que el 10 de octubre del 2018 también su oficina adquirió de la tienda de Hiraoka una refrigeradora marca LG con capacidad de 254 litros, por la cual se pagó S/ 1, 599 soles. Tal como figura en la orden de compra del Ministerio de Cultura.

 

 

Otra de las compras que se hizo el 09 de octubre del 2018, fue un horno microondas marca Samsung a la tienda Hiraoka, por la suma de S/ 359 soles.  Este tipo de adquisiciones son un gasto innecesario para un ministerio que permanentemente repite “no tenemos presupuesto”. Además, hay que señalar que la oficina del proyecto del Bicentenario es de corte temporal. Aquí la orden de compra.

Algunas preguntas saltan a la vista ¿Quién es Gabriela Perona Zevallos?, ¿Tendrá la experiencia y conocimiento para ser Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario de la independencia del Perú? Revisando su recorrido en el Gobierno podemos ver que la señorita Gabriela Perona, trabaja en el Estado desde el año 2012 en la gestión de Ollanta Humala. Comenzó como especialista, luego fue Directora de la Diversidad Cultural y la Eliminación Racial, de ahí pasó a ser asesora del despacho viceministerial de interculturalidad (Parte de la gestión de Patricia Balbuena como viceministra y en la gestión de Diana Álvarez-Calderón como ministra), luego asesora del despacho ministerial en la época de Salvador del Solar, y de ahí la movieron al Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, justo en la época en que la actual ministra Patricia Balbuena fue Directora del programa Cuna Más. Llega abril del 2018 y Patricia Balbuena deja Cuna Más para ocupar el cargo de ministra de Cultura, pero la ministra no viene sola, también se trae a Gabriela Perona Zevallos de Cuna Más, que en ese momento estaba contratada como tercero y la designa asesora II del despacho ministerial.

La forma como se está enfocando el proyecto del Bicentenario esta siendo muy criticado y creemos que es porque la señorita Gabriela Perona no tiene el perfil necesario ni esta capacitada para estar al frente de un proyecto tan importante para el país. Por un lado su perfil académico señala que ella es Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con Mención para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciada en Comunicación para el Desarrollo por la PUCP.

Nuevamente nos damos cuenta que  la ministra Patricia Balbuena designa a sus funcionarios por amistad más que por nivel profesional y experiencia. Ahora entendemos claramente la crisis que se vive en el Ministerio de Cultura, ya que la falta de criterio para los gastos y la designaciones de los funcionarios, no existe. La era Balbuena, esta siendo muy mala.

Nos comunicamos con el Ministerio de Cultura para entrevistar a la señorita Gabriela Perona,  pero mediante correo solo nos respondieron  por la compra de las computadoras, refrigeradora y horno microondas. También preguntamos sobre los criterios de la designación de Gabriel Perona como Directora del proyecto Bicentenario.

1.- Los gastos que esta realizando la oficina del Proyecto Bicentenario nos parecen innecesarios, entre ellos figuran una refrigeradora, un microondas y dos computadoras por el monto de S/ 27, 370 soles

Ministerio de Cultura: El proyecto especial Bicentenario es un proyecto de corte temporal adscrito al Ministerio de Cultura. Fue creado en junio del 2018 y con su creación requiere de la implementación de un espacio de trabajo así como su equipamiento para su operatividad de acuerdo a lo establecido en el  Decreto Supremo de creación y su Manual de Operación y funciones.

2.- Cuáles han sido los criterios de la designación de la señorita Gabriela Perona Zevallos, ya que la ministra la designó para un proyecto tan importante como el Bicentenario a una persona que no tiene la experiencia necesaria.

Ministerio de Cultura: La señorita Gabriela Perona Zevallos, Directora Ejecutiva (e) del Proyecto Especial Bicentenario para la Independencia del Perú, no es Bachiller. Es licenciada con estudios de maestría.

 

Pero hay más sobre los gastos que esta realizando la señorita Gabriela Perona para el Proyecto Bicentenario para la Independencia del Perú.  Su oficina pagó S/31, oo0 mil soles a Madelaine  Nailea Espinoza Ramirez por la confección de banderas para el lanzamiento de la agenda bicentenario, tal como acredita la orden de servicio del Ministerio de Cultura del 31 de octubre del 2018.

Una semana después su oficina vuelve a gastar esta vez  S/ 32, 900 soles por el servicio de un operador logistico para realizar coordinaciones sobre el izamiento de banderas. El servicio lo realizó la empresa Pura Vibra S.A.C.  cuya Gerente General es Lucia Navarro Llosa. Los detalles figuran en la orden de servicio del Ministerio de Cultura con fecha 06/11/2018.

 

Otro de los gastos realizado por la oficina de la señorita Gabriela Perona, es el pagó de S/ 20, 000 soles por el servicio de relaciones públicas y gestión de medios para el lanzamiento de la agenda bicentenaria. La empresa que realizó el trabajo fue ATIK Consultores. Como recordaran el evento de realizó en la ciudad de Ayacucho con presencia del presidente Vizcarra y la Ministra de Cultura Patricia Balbuena. Los detalles figuran en la orden de servicio de fecha 31/10/2018.

 

Según la orden de servicio del Ministerio de Cultura con fecha 29/10/2018, la oficina del Proyecto Bicentenario pagó S/ 33, 000 soles esta vez por el servicio de seguridad temporal para el lanzamiento de la Agenda Bicentenario, el dinero fue depositado a nombre de José Alberto López Hurtado. En el documento se puede ver los detalles del servicio.

 

Además, con la orden de servicio del  18 de octubre del 2018 es contratada la señora Josafet Olazabal Roca para realizar el servicio de coordinación y  gestión administrativa para el Proyecto Bicentenario  por lo cual se le pagó  S/ 7,000 soles. En el mes de noviembre otra nueva orden de servicio para Josafet Olazabal Roca, para realizar el mismo servicio, pero esta vez se le pagó S/ 9, 000 soles. Tal como figura en la documentación del Ministerio de Cultura.

 

Otro de los que fue contratado por la oficina de la señorita Gabriela Perona, fue el señor Fernando Arturo Ríos Correa, quien realizó el trabajo de asistente en comunicación, por lo cual cobró como asistente la suma de  S/ 5, 300 soles. Todos los detalles figuran en la orden de servicio del Ministerio de Cultura.

 

Todos los Términos de Referencia para las contrataciones de servicio y/o consultoría, fueron firmados por Gabriela Perona, Directora del Proyecto Bicentenario. Solo en algunos gastos que hemos podido revisar la oficina de la señorita Perona gastó S/ 167, 648 soles.  En medio de las fuertes criticas que recibe el Ministerio de Cultura por casos de corrupción, lobby y la negativa gestión, se suman algunos gastos innecesarios como la compra de una refrigeradora, microondas y computadoras a un precio elevado al valor real del mercado.

A estas alturas resulta preocupante que la ministra Patricia Balbuena haya designado por amistad -y confianza- a una persona que no está capacitada para la gestión del Proyecto Bicentenario para la Independencia del Perú. Lamentablemente ayer también se supo que fue robado del Archivo General de la Nación, un manuscrito firmado por el Libertador José de San Martín.

Se necesita urgente una reforma profunda del Ministerio de Cultura, se tiene que cambiar a todos los directores, viceministros y a la propia ministra. De la misma forma el personal de las otras instituciones de la cartera de cultura como el LUM, Biblioteca Nacional del Perú y Archivo General de la Nación. Ya que la llegada de la ministra Patricia Balbuena, solo ha servido para acomodar a sus amigos en buenos puestos del Estado con grandes sueldos.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.

Actualidad

Calles de Lima tomadas por el transporte informal: Conductores sin brevetes, de nacionalidad extranjera sin documentos y vehículos destartalados [VIDEO]

La tan soñada modernización del transporte urbano es un fracaso vista desde todos los extremos.

Avatar photo

Published

on

Cultura ‘chicha’ sin frenos. El transporte público de Lima Metropolitana se encuentra en un estado de caos absoluto, sumergido en una profunda crisis que genera un desorden incontrolable en las calles de la ciudad. Desde la falta de un sistema integrado que brinde confianza y seguridad a los pasajeros hasta la aparición de transportistas informales que ponen en peligro la vida de las personas al no respetar las normas de tránsito.

Estas organizaciones dedicadas a brindar el servicio de transporte público, pero sin contar con la autorización de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), ni respetando las normas en cuanto a la calidad de sus unidades, revisiones técnicas, así como contar con los documentos necesarios como seguro contra accidentes, tarjeta de propiedad, conductores con licencias de conducir aptas, entre otros, se han propagado por todos los distritos de la capital.

Vista del interior de un vehículo que ofrece transporte informal. El solo hecho de moverse por las pistas es ya un peligro. Foto: archivo GEC.

Según un informe del dominical Punto Final, estas organizaciones informales hacen de todo para pasar desapercibidas e incluso se han atrevido a ‘clonar’ a los buses de empresas autorizadas. El gerente de la empresa Translima, Miguel Cieza, lamentó que las unidades informales operen sin ninguna restricción e incluso superen la flota de la empresa. “Los informales nos han atacado por todos los lados, tienen el color de la empresa, tarifario, logotipo, todo igualito”, indicó.

Según detallaron los conductores de esta empresa de transporte que cubre la ruta San Martín de Porres – Centro de Lima, cuando una de las unidades pertenecientes a Translima sale del paradero autorizado, una unidad informal, con los mismos colores hace lo mismo para confundir a los pasajeros.

En otros distritos, el panorama es similar. Buses pintados del mismo color que una empresa autorizada para poder camuflarse y continuar operando con normalidad.

Según la data de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el 2022 se registraron un total de 83 mil 881 accidentes de tránsito a nivel nacional. En el último quinquenio, el 74% de los accidentes se produjeron por factor humano como ebriedad del conducto, exceso de velocidad, imprudencia del conductor, imprudencia del pasajero e invasión del carril.

fuente: punto final.

Nadie le pone una ‘luz roja’ a la informalidad de transporte público

Durante el informe los conductores, cobradores y jaladores de los buses de transporte informal manifestaron que están trabajando, pese a que no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas, y expresaron que los fiscalizadores de la ATU están al tanto de esta situación y les realizan cobros para dejarlos operar.

Además, los vecinos de las zonas aledañas a los paraderos informales han expresado su temor por esta situación ya que han sido amenazados por los conductores de estas unidades cuando han sido increpados. “Le han tirado una piedra a un vecino”, indicó una vecina que prefirió mantener su identidad en reserva.

El nuevo presidente de la ATU, José Aguilar anunció que como parte de la estrategia para mejorar el sistema de transporte urbano procederán con el retiro de algunas rutas que compiten con el transporte formal y además se iniciará con los primeros chatarreos de unidades que ya no deben estar en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Natalidad se reduce un 15% en Perú en lo que va del año

Aumenta la cantidad de mujeres en dar prioridad a otros objetivos en la vida.

Avatar photo

Published

on

Tener un hijo conlleva una gran responsabilidad para los padres de familia, tal vez la más importante de una pareja y por eso en la actualidad esa decisión es evaluada tomando en consideración otros factores como la calidad educativa de ambos, o las condiciones de vida que le se puede otorgar al infante.

Ante es panorama, en el Perú se ha detectado un decrecimiento en la tasa de natalidad en lo que va del año 2023. La situación es una tendencia desde hace algunos años, según la información del Registro del Certificado de Nacido Vivo en línea con el Ministerio de Salud (Minsa).

La base de datos de las entidades mencionadas registró que de enero a mayo de este año hubo un total de 175 mil 253 nacimientos a nivel nacional. La cifra es menor a los 206 mil 073 reportados en similar periodo del 2022.

La información revela que se han registrado 30 mil 820 alumbramientos menos que hace un año por lo que cayeron en 15% aproximadamente. Además, si se compara ambos años de forma mensual en 2022 se inscribían más de 41 mil y ahora solo 35 mil nacimientos en promedio.

Según el análisis de las estadísticas de registro en todas las regiones del Perú, se observó una disminución en el número de partos, siendo más pronunciada en Lima, donde la diferencia fue de 6 mil 304 casos.

Sin embargo, no solo la tendencia en nacimientos ha ido en descenso, hay otros cambios en la fecundidad en el país de acuerdo a la reciente Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes-2022) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por ejemplo, la tasa de hijos por mujer ha disminuido en los últimos cinco años, experimentando una reducción del 20,8%. Durante los años 2016 y 2017, la tasa era de 2,4 hijos por mujer, mientras que en 2022 se registró una disminución a 1,9 hijos por mujer. Además, se observó que la caída más significativa en la tasa de fecundidad ocurrió entre las mujeres de 25 a 29 años de edad.

Adicionalmente, se observó un aumento en el intervalo entre nacimientos, que pasó de 63.2 en promedio. Esto implica que las mujeres están esperando alrededor de cinco años antes de buscar un nuevo embarazo.

“Las mujeres peruanas están espaciando más el nacimiento de sus hijos”, señala el documento.

Sin embargo, la edad promedio en la cual las mujeres tienen su primer hijo ha permanecido constante en 22 años, según el rango de edad de 25 a 49 años.

Cabe mencionar que, en el año 2022, Reniec consideró que la disminución de la natalidad está en relación con el bajo número de parejas que optaron por contraer matrimonio.

Cada vez menos parejas se dan el “Sí”

En el 2019, un total de 84 mil 738 parejas se dio el “sí”, pasando a casi la mitad en el 2020, con solo 44 mil 593 matrimonios inscritos. Entre enero y mayo del 2021, la cifra alcanzó los 22 mil 675 registros.

El matrimonio también viene siendo relegado por las parejas. La tendencia es que primero cada uno de ellos se realicen profesionalmente. Foto: Internet.

En los últimos años, se ha observado una tendencia en los peruanos y peruanas de posponer el matrimonio. En el año 2020, alrededor del 25% de hombres y mujeres optaron por casarse entre las edades de 25 y 29 años. Sin embargo, en la actualidad, la edad promedio en la que los hombres deciden casarse es de 37 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 33 años. Esta muestra un cambio en el patrón tradicional de casarse a una edad más temprana, ya que ahora existe una preferencia por esperar y establecerse en la vida antes de dar ese paso.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevas investigaciones apuntan que niña fallecida en colegio de Independencia habría recibido diazepam en posta médica [VIDEO]

Se le habría aplicado diazepam por vía intravenosa a la hora de recibir los primeros auxilios.

Avatar photo

Published

on

No se habría tratado de ningún reto viral, como en un principio se indicó, sino de un mal cálculo en la dosis suministrada para tratar de contener las convulsiones. Un giro radical podría dar el caso de la menor venezolana de 11 años de edad que falleció en el centro educativo Imperio de Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia. Las recientes investigaciones de la Policía Nacional del Perú (PNP) descartan que la estudiante haya fallecido a causa de un reto de TikTok que involucra el consumo de clonazepam o benzodiazepina y que éste medicamento habría sido suministrado por el personal de salud que la atendió en primera instancia.

Padres de la menor fallecida hasta ahora no encuentras respuestas. Foto: GEC.

Según nuevos reportes médicos, la niña habría experimentado convulsiones en el patio de su escuela, lo que llevó a las autoridades del colegio a trasladarla al centro materno infantil Tahuantinsuyo Bajo, que se encuentra a seis cuadras del colegio.

En ese lugar donde se le brindó los primeros auxilios, se le aplicó diazepam por vía endovenosa con la finalidad de detener las convulsiones que la menor presentaba, según informó el coronel PNP, Víctor Revoredo.

“¿La menor fue tratada en la posta con un fármaco compatible a lo comercialmente llamado diazepam? “Efectivamente” ¿Y esto para tratar de estabilizarla? “De estabilizarla por las convulsiones y descompensación clínica que presentaba”, indicó el jefe de la División de Homicidios de la Dirincri.

Después de que la niña siguiera experimentando convulsiones, fue trasladada al hospital Cayetano Heredia, donde recibió atención médica. Desafortunadamente, después de ocho horas, se le diagnosticó muerte cerebral y se encontraba en estado de coma. Durante este período, se le realizaron exámenes de laboratorio, como un panel multidrogas, en el que dio negativo para una serie de drogas y medicamentos, pero resultó positivo para benzodiazepinas o clonazepam.

FUENTE: LATINA.

Las autoridades continúan investigando a fin de determinar si la presencia de este medicamento en el cuerpo de la menor fue resultado de la ingesta de pastillas dentro de su escuela o si fue el medicamento administrado en la posta médica para controlar las convulsiones que experimentó.

“Lamentablemente en el caso de esta niña, de repente con poco peso, la dosis fue muy elevada y la ha llevado al efecto más mortal que tienen las benzodiazepinas, el efecto depresor, fallo completo de la respiración, coma y muerte. (También presentó convulsiones y vómitos) así es, empieza a fallar toda la motricidad que inicia la respiración y empieza una hemorragia cerebral muy severa”, manifestó el médico legista John Cruzado.

Como se recuerda, el pasado lunes 29 de mayo, se dio a conocer el caso de la pequeña extranjera que convulsionó en el patio de su escuela y horas después falleció. Tras conocerse sobre la presencia de clonazepam en su sistema, las hipótesis apuntaban a que había sido víctima del peligroso reto de TikTok que involucra tomar estos medicamentos y evitar quedarse dormida. Esta versión, recientemente había sido descartada por su padre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gobierno peruano observa proyecto de ley y el 7 de junio ya no será feriado

Premier Alberto Otárola sostuvo que “la mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando”.

Avatar photo

Published

on

¡A trabajar! El Poder Ejecutivo observó la norma que había sido aprobada por el Congreso de la República que declaraba el 7 de junio como feriado. Así lo informó el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, a los medios de comunicación. “La mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando y sentar las bases para recuperar la economía”, dijo.

Como se recuerda, el pasado 28 de abril el Pleno había decidido declarar feriado nacional el miércoles 7 de junio para conmemorar la batalla de Arica y el Día de la Bandera. Esta fecha iba a pasar a la lista de feriados nacionales que tanto trabajadores estatales como privados podrían tomar como descanso libre. Esta ley no había sido confirmada por el gobierno de Dina Boluarte, hasta la observación del Legislativo.

Ahora la norma volverá a regresar al Congreso, donde tendrá que ser discutida y podría ser aprobada por insistencia y convertirse en Ley. Sin embargo, de ser así, los plazos para la discusión (15 días) harían que el feriado se aplique recién para el próximo año. Cabe indicar que los parlamentarios se encuentran en semana de representación y la mayoría está en sus regiones hasta este viernes 2 de junio.

Tras la observación de la norma, el titular de la PCM pidió a la población tomar sus precauciones. “Queremos comunicar esto a toda la ciudadanía para que tome las previsiones del caso y con la debida anticipación”, señaló.

Aseguró que la decisión se toma para avanzar en la reactivación económica del país que ha sido golpeada por los eventos sociales y los fenómenos naturales de los últimos meses.

Señaló que, en tal sentido, el oficio con las observaciones a esta ley está enviándolo para su tramitación. “Estamos seguros que el Congreso lo va a entender”, finalizó.

Sobre el Día de la Bandera

Cada 7 de junio, en el Perú, se celebra el Día de la Bandera, fecha que fue establecida en 1924 durante el mandato de Augusto B. Leguía para valorar a este símbolo patrio. A pesar de que la celebración se estableció en 1924, se conoce por dicho decreto que previamente ya se había dispuesto en el Perú el “Día del Juramento de fidelidad a la Bandera”, establecido en 1905 durante el mandato de José Pardo y Barreda (1864-1947), que se llevaba a cabo cada primer domingo de junio.

Foto: Gobierno del Perú.

El 7 de junio también se recuerda la Batalla de Arica que, en el marco de la guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Chile, tuvo lugar un 7 de junio de 1880. En esta batalla, que culminó con la toma de la ciudad de Arica por parte de Chile, se recuerda y conmemora a los héroes peruanos que sacrificaron su vida para defender los ideales de la nación de entonces, así como la bandera.

La historia oficial peruana asegura que Alfonso Ugarte, jefe de la Octava División, al ver a su ejército acorralado por la armada chilena, habría decidido lanzarse por el morro de Arica para evitar que la bandera nacional fuera capturada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Lima amplía zona restringida en Cercado de Lima y ambulantes del ‘Triángulo de Grau’ serán retirados

Nueva disposición restringirá la venta ambulatoria en los jirones Ayacucho, Montevideo o Paruro.

Avatar photo

Published

on

Los desalojos de ambulantes en las calles del Centro de Lima continuarían, la gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Elia Urmeneta, se ha comprometido a retirar a los vendedores en espacios públicos que han invadido las calles del Triángulo de Grau después de ser desalojados de Mesa Redonda y el Mercado Central.

Durante una reunión con un grupo de comerciantes formales, Urmeneta anunció que se extenderá la zona rígida desde ese cuadrante hasta el Triángulo de Grau y las zonas aledañas, y que en los próximos días se oficializará la norma correspondiente.

Asimismo, adelantó que se prohibirá la presencia de vendedores ambulantes en los jirones Ayacucho (entre las cuadras 9 y 11), Andahuaylas (entre las cuadras 13 y 14), Paruro (cuadra 14), Inambari (cuadra 6) y el Pasaje Artesanos (cuadra 1).

Por su parte, Francis Camargo, vocero del Triángulo Comercial de Grau, espera un mayor control y fiscalización, y también solicitará que las ferias matutinas no vuelvan a los jirones Montevideo y Andahuaylas.

Alcalde López Aliaga declara la ‘guerra’ al comercio informal en el Centro de Lima

Cabe mencionar que desde el pasado 15 de mayo entró en vigencia la nueva disposición de la gestión del alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) Rafael López Aliaga que declaraba que las calles de Mesa Redonda y Mercado Central en el Cercado de Lima han sido declaradas como zona rígida y se prohíbe la venta ambulatoria y el estacionamiento de vehículos.

Con el objetivo de garantizar el uso adecuado de los espacios públicos y hacer cumplir la nueva medida de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se ha desplegado personal de Serenazgo y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) en esta área de la capital.

La prohibición impuesta no ha sido bien recibida por los vendedores ambulantes que han estado trabajando en las calles durante varios años y que incluso se han organizado en asociaciones. Aunque se les ofreció la posibilidad de ser reubicados y participaron en el proceso de empadronamiento, aún no se les ha informado una fecha exacta para esta reubicación prometida.

Recientemente, comerciantes formales salieron a protestar en contra de los ambulantes, quienes ocupan las pistas y veredas. Foto: GLR.

El proceso de empadronamiento de los vendedores ambulantes comenzó el 19 de abril y se extendió hasta el 5 de mayo. Más de 5.000 trabajadores participaron y se inscribieron en el registro de la municipalidad. Según un comunicado emitido por la MML, se ha completado la revisión socioeconómica de los solicitantes y, según el análisis, solo 3.000 de ellos serán reubicados en los próximos días.

“3 mil de ellos serán reubicados antes de fin de mes en lugares seguros dentro del Cercado de Lima, con áreas verdes, mayor iluminación, seguridad y espacios para el uso familiar”, manifestó el municipio.

Elia Urmeneta, gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, en entrevista con Tv Perú, señaló que han hecho los filtros y quedaron aproximadamente 3000 personas. “Ahora estamos agrupándolos por giros comerciales para hacer la reubicación progresiva y ordenada”, dijo. Además, se ha verificado la situación laboral y patrimonial de cada inscrito y se ha detectado que muchos cuentan con vehículos y trabajan en empresas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡De no creer! Estafador tenía una tarjeta de la Línea 1 con un saldo de casi 4 millones de soles [VIDEO]

Se trata de Eusebio Magno Trejo Sánchez. Saldo máximo de la tarjeta es de solo 100 soles.

Avatar photo

Published

on

Se embolsaban miles y miles de soles sin una sola gota de sudor. La División de Seguridad Ferroviaria de la Policía Nacional del Perú (PNP) detectó ayer 15 tarjetas clonadas de la Línea 1 del Metro de Lima, donde una de las cuales estaba recargada con un saldo de casi cuatro millones de soles, pese a que el monto máximo es de 100.

La diligencia, realizada en coordinación de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), terminó con la detención de Eusebio Trejo Sánchez (53), sindicado como integrante de una red dedicada al fraude informático.

La intervención ocurrió en la estación La Cultura. Cynthia Barrera, vocera de la dirección de operaciones de la ATU, señaló que el implicado había vulnerado el sistema de recarga del metro hasta lograr abastecer una tarjeta con tres millones 989 mil 500 soles, un importe excesivo al permitido.

“Lo que hacen estas mafias es clonar, adulterar y vulnerar el sistema de recaudo de la Línea 1 y, de esa manera, generan un perjuicio al Estado, pues la tarifa es subsidiada por el mismo. Esas mafias les cobran 2 soles por viaje, perjudican el bolsillo de los usuarios con 50 céntimos”, señaló la portavoz en una entrevista con TV Perú.

Añadió que este ilícito se castiga hasta con ocho años de prisión, según la ley sobre delitos informáticos. Hasta la fecha, un total de 22 personas han sido sentenciadas por su participación en este tipo de actividades delictivas.

De acuerdo con datos oficiales, otras 148 son investigadas por las fiscalías especializadas de Lima Este, Centro y Sur, y la Procuraduría Pública del MTC. Además, en lo que va del 2023, se han realizado 76 intervenciones en las que se han incautado 959 tarjetas clonadas con saldos ficticios, las mismas que son empleadas por revendedores.

FUENTE: LATINA.

Ocurre en medio de la marcha blanca del primer tramo de la Línea 2, que unirá Ate y el Callao a través de un corredor subterráneo de 26 kilómetros, así como el anuncio de la ejecución de la Línea 3, que atravesará 13 distritos y beneficiará a más de 5.4 millones de pasajeros del Eje Norte – Sur de Lima y el Callao.

La presidenta Dina Boluarte dijo en abril pasado que este último megaproyecto reducirá el tiempo de viaje de los vecinos de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, Cercado de lima, Lince, Jesús María, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo y San Juan de Miraflores.

“Además, se mejorarán los espacios urbanos que se encuentran alrededor, se reducirán los niveles de contaminación, entre otros beneficios”, especificó la mandataria al lanzar el programa Con Punche Regional en Lima Metropolitana, que incluye un plan de inversiones en diferentes sectores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país

¿Serás capaz de cruzarlo? vive la aventura del Puente Colgante en San Juan de Lurigancho. Una propuesta turística impulsada por jóvenes de Lomas del Mirador.

Avatar photo

Published

on

Fotos: EFE

Durante el día son las tablas de colores suspendidas en lo alto de los cerros lo que llama la atención de los vecinos y curiosos que transitan por el paradero 15 de la Av. Las Flores en San Juan de Lurigancho. Solo los turistas más arriesgados llegan de todas partes del país para lograr cruzar el puente colgante, una propuesta turística ubicada en Lomas del Mirador.

Por la noches el puente colgante se ilumina y puede ser visto incluso desde la estación del tren Los Postes. Esta propuesta promovida por jóvenes del distrito viene buscando romper paradigmas que han estigmatizado a SJL.

Desde el puente colgante se tiene una vista privilegiada, para poder cruzarlo a todo visitante se le facilita instrumentos de seguridad con cascos y arnés. Desde que se inauguró ya van más de 5 mil visitantes que han disfrutado de esta aventura en San Juan de Lurigancho.

Conversamos con Jair Arzapalo, colaborador del proyecto Lomas del Mirador, quien nos comentó que también reciben visitantes extranjeros de Sudamérica y Europa. Pero, además, nos reveló las dificultades que tienen que pasar para generar turismo en el distrito.

También Jair lamentó la falta de apoyo y la ausencia de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Esperemos que el alcalde Jesús Maldonado impulse estos espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios en un distrito con más de 1 millón 300 mil habitantes.

Aquí el informe de nuestra visita a Lomas del Mirador.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

No pudo soportar más: Escolar que ingirió pastillas por ‘Reto del clonazepam’ falleció esta madrugada

Niña se encontraba en UCI tras sufrir muerte cerebral. Reto se viene difundiendo en las redes sociales.

Avatar photo

Published

on

Dosis letal. La menor de 11 años que ingirió pastillas del potente fármaco clonazepam dentro de la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo, ubicado en el distrito de Independencia falleció esta madrugada en el hospital Cayetano Heredia.

Así lo informó el abogado Mario Arribas, quien indicó que la menor, diagnosticada previamente con muerte cerebral, presentaba una hemorragia en la cabeza y lamentablemente no pudo resistir. “Hace media hora me llamó el papá de la niña para informarme que ha fallecido”, sostuvo en declaraciones para TV Perú.

El letrado sostuvo que este caso califica como homicidio culposo, delito que tiene una pena privativa de la libertad de ocho años contra quienes resulten responsables, y se fundamenta en la inobservancia de las reglas de trabajo o profesión ya que no se habría tenido el cuidado correspondiente en ningún momento.

Sostuvo que los padres de familia le han manifestado su deseo de que el colegio sea clausurado porque esta terrible situación puede repetirse con otros escolares.

En comunicación con su representante legal, el padre de la niña manifestó que en el Hospital Cayetano Heredia, donde estuvo internada la escolar desde la tarde del lunes 29 de mayo, le están solicitando una suma de 1600 soles para retirar el cuerpo y puedan seguir con los trámites correspondientes.

“Estamos esperando la orden de la Fiscalía para que hagan el levantamiento del cuerpo de la niña. Estoy yendo a buscar los resultados de los análisis para saber que ingirió”, manifestó el padre de la menor en declaraciones a la prensa.

Colegio estaría ocultando grabaciones, según abogado defensor

El abogado de los padres de la estudiante de 5to grado de primaria manifestó que en torno a la muerte de la menor se manejan una serie de delitos que tendrán que ser investigados en las instancias que corresponden.

Sostuvo que en la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo de Independencia se habría cometido el delito contra la administración de justicia, en la modalidad de ocultamiento real. Esto porque las autoridades del plantel habrían modificado los videos de las cámaras de videovigilancia, y exigió que el material audiovisual sea entregado en su totalidad como medio probatorio.

“El fiscal tiene que llevar esto a un juez para un control de legalidad y haya una audiencia. Alguien tiene que ir preso, esto es recurrente”, manifestó.

De otro lado, cuestionó a Victoria Huaylinos Gonzáles, directora de la institución educativa, ya que no le permitió leer los documentos de la investigación preliminar y le entregó un papel con la dirección de la Fiscalía de Familia de Lima Norte para que averigüe por su parte.

Además, sostuvo que un factor determinante en este caso fue la demora en la atención de la escolar. Indicó que en un primer momento fue trasladada a una posta y no fue atendida de inmediato por cuestiones administrativas. “Al no haberla atendido a tiempo, pudo ser salvada con un tratamiento médico”, puntualizó.

En esa línea, señaló que esta situación calificaría como delito de exposición de personas al peligro cuya sanción es de cuatro años de pena privativa de la libertad.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending