Connect with us

Política

Ministerio de Cultura exige que nuevas obras respeten la moral, las buenas costumbres y no inciten el odio

Los productores, directores y gestores culturales, deberán someterse a nuevas reglas para que sus espectáculos en el Gran Teatro Nacional sean autorizados por el Mincul y estos deberán respetar el orden público, no incitar a actos de violencia, discriminación, burla, desprecio u odio que denigre la dignidad humana, las tradiciones y tampoco contener actos de proselitismo político.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura (Mincul) a través de la Resolución Directoral N° 000023-2025-DGIA-VMPCIC/MC y en el marco de sus competencias de acuerdo al ROF con sus funciones de fomentar las artes, expresiones y creaciones artísticas, e industrias culturales, ha resuelto incorporar correctivos en los “Lineamientos para el uso de espacios del Gran Teatro Nacional”.

Eso significa que los espectáculos y eventos que se realicen a partir de la fecha de vigencia de la presente resolución, deberán acogerse a los dispuesto en la reciente resolución.

Resolución Directoral n.° 000023-2025-DGIA-VMPCIC/MC.

Obras deberán respetar la moral, las buenas costumbres y no incitar el odio

A partir de la fecha, los productores, promotores, directores, dramaturgos y gestores culturales en todas sus especialidades, deberán respetar y someterse a nuevas condiciones para que sus presentaciones de obras y espectáculos en el Gran Teatro Nacional, sean autorizadas por el Ministerio de Cultura.

Para ello, deberán consignar en sus respectivas declaraciones juradas y compromisos de uso de espacios en el GTN, su compromiso firmado, asegurando de que sus eventos cumplirán con la normativa actual y que respetarán el orden público, la moral y las buenas costumbres. Asimismo, no deberán incitar a actos de violencia, discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o cualquier otra índole y tampoco deberán contener actos de proselitismo político.

Tampoco deberán contener actos de burla, desprecio u odio que denigre la dignidad humana, la manera de vivir juntos, lo sistemas de valores, la moral, las tradiciones, creencias y buenas costumbres.

Anexo 6

Promotores deberán demostrar que sus eventos serán culturales y brinden un aporte

Asimismo, en el punto 2.4 se indica que, en caso de haber recibido la calificación de Espectáculo Público Cultural no Deportivo, los promotores deben ratificar que el espectáculo y/o evento tiene contenido cultural y muestra un mensaje y/o aporte al desarrollo cultural y que el contenido de la sinopsis presentada al Mincul para la obtención de la calificación de ‘Espectáculo Público Cultural no Deportivo’, es coherente con la publicidad del evento y que ésta no debe desnaturalizarse.

También deberán hacerse responsables de la seguridad en sus eventos y shows

En el lineamiento 4° “Sobre la seguridad del espectáculo/evento” los promotores se comprometen a asumir la responsabilidad frente a terceros y ante el Mincul por cualquier perjuicio, directo o indirecto, que pudiera derivarse del desarrollo del evento o espectáculo. Y deberán responder por cualquier reclamo si en caso se incumplan las medidas de seguridad durante el evento en las instalaciones del GTN, asumiendo las responsabilidades civiles, penales, o administrativas que correspondan. 

“Asumo la responsabilidad por los reclamos derivados de la no adopción de medidas de seguridad durante el desarrollo del evento”, se lee en el precepto del documento.

Así las cosas, ¿cuáles serán los criterios que emplearán desde la Dirección General de Industrias Culturales para evaluar qué espectáculos se alinean a los nuevos requerimientos del Ministerio de Cultura? Si bien, toda expresión artística y cultural también puede ser trasgresora en honor a la libertad, no es menos cierto que a pesar de vivir en pleno siglo XXI, periodo que le da auge a la inteligencia artificial (IA), se deben conservar las buenas costumbres y el respeto hacia los demás. En especial, si se trata de ocupar y tocar las puertas de una institución del Estado, como es el Ministerio de Cultura, que se mantiene gracias a los tributos de millones de peruanos.

Comentarios

Política

GORE de Pasco adjudica obra millonaria a consorcio de empresas que no cuentan con experiencia

Licitación pública de importante obra de saneamiento “Mejoramiento y ampliación de los servicios de saneamiento y fortalecimiento institucional integral de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Pasco” fue anulada dos veces, sin embargo, al tercer intento, el gobierno regional la otorgó la buena pro a los postores que ya habían sido observados por Contraloría, por mostrar irregularidades y sanciones previas.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Pasco liderado por el gobernador Juan Luis Chombo Heredia, adjudicó un millonario proyecto a un consorcio de empresas de Brasil, Colombia y Perú que no acreditan la experiencia necesaria para su ejecución. La obra valorizada en más de 485 millones de soles peligra, una vez más, por irregularidades en el proceso de licitación.

Dos meses después de que un informe de Contraloría logró anular el concurso público para la ejecución de esta importante obra de saneamiento, el Gobierno Regional de Pasco acaba de adjudicar este proyecto al consorcio integrado por empresas sin la experiencia necesaria y que registra graves cuestionamientos y sanciones que se pasaron por alto. Con esta, sería la tercera vez que la obra de “Mejoramiento y ampliación de los servicios de saneamiento y fortalecimiento institucional integral de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) Pasco”, anunciada por la presidenta Dina Boluarte, es otorgada a postores que no acreditan los requisitos mínimos para su ejecución, entre otras irregularidades.

Es muy sospechoso que una licitación anulada ya dos veces por razones similares, de pronto la haya ganado el 21 de enero pasado, el Consorcio Virgen de las Nieves, integrado por la empresa peruana ‘Grupo Ravys Asociados S.C.R.L’, la colombiana ‘Orlando Sepúlveda Cely & Cía.’. S.A.S Sucursal del Perú’ y la brasileña ‘Enfil S.A Controle Ambiental Sucursal do Perú’, las cuales habrían postulado al concurso público con “información inexacta”.

Así lo señala una carta enviada el 3 de febrero al gobernador regional de Pasco, Chombo Heredia, al jefe del Órgano de Control Institucional (OCI) del Gobierno Álex Roy Simón Condezo, a la procuradora pública Marta Ana María Baldeón Berrocal y a los miembros del Consejo Regional del GORE Pasco. En ella se detallan los vicios e irregularidades hallados en el proceso de licitación; sin embargo, al parecer de nada sirvió.

Las empresas ‘ganadoras’ no tienen experiencia

Uno de los puntos más relevantes de la denuncia se refiere a los contratos presentados por las empresas del consorcio ganador para acreditar experiencia. Por ejemplo, los contratos de ‘Orlando Sepúlveda Cely & Cía. S.A.S Sucursal del Perú’, sus suscritos supuestamente bajo la normativa colombiana, por lo cual debían acreditar el registro Único Tributario (RUT) y el Número de Identificación Tributaria (NIT); sin embargo, no tienen ambos requisitos.

“Las experiencias presentadas a folios 1801 y 1818 de la oferta técnica presentada por el postor ganador de la Buena Pro no resultan validas, toda vez que al carecer de RUT y NIT contraviene el articulo 1.6.1.2.8 del decreto 1626 de 2016 de la normativa colombiana que establece que la inscripción en el RUT debe efectuarse antes del inicio de cualquier actividad económica”, señala la denuncia.

Por su parte, la brasileña ‘Enfil S.A Controle Ambiental Sucursal do Perú’ presentó un contrato de tipo EPS (Engineering, Procurement, and Services), en el cual el contratista es responsable de tres áreas clave: ingeniería, gestión y compra de materiales y prestación de servicios generalizados, como mantenimiento, operación, supervisión y asistencia técnica.

“Este tipo de contrato es común en proyectos industriales, energéticos y de infraestructura, donde el contratista debe garantizar la calidad, costos y plazos en cada etapa. A diferencia de un contrato EPC (Engineering, Procurement, and Construction), el EPS no siempre incluye la construcción, sino que se enfoca más en la gestión y servicios asociados”, se lee en la denuncia.   

Representante brasileño recibió sanción por presentar documentación falsa

Cabe mencionar que el contrato presentado por la empresa brasileña no sería lo más grave en este caso. Como sí lo es la sanción impuesta contra su representante legal, Reinaldo Kobylinski. El brasileño fue sancionado e impedido de contratar con el Estado en diciembre del 2024, cuando representaba a la empresa INPAVI, que integraba el Consorcio Vial Piura, por haber presentado “información inexacta y documentación falsa” ante el Ministerio de Transportes (MTC).

Según la Resolución N° 05581-2024-TCS-S2, del Tribunal de Contrataciones del Estado, Kobylinski se encuentra impedido de participar en contrataciones públicas por 37 meses, debido a la señalada infracción cometida en el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional-Provias Nacional. Pese a ello, ganó en enero el concurso público en Pasco como representante de Enfil S.A.

En tanto, la empresa peruana Grupo Ravys Asociados S.C.R.L no está libre de irregularidades. Como se ha podido constatar en Registros Públicos, entre diciembre del 2022 y abril del 2023 esta empresa reportó un incremento notable en su capital económico, que creció de 35 mil soles, a 1085 millones de soles. según se pudo conocer, habrían registrado una serie de “bonos fantasmas” para elevar su capital.

Entonces surge la pregunta ¿por qué estos bonos fantasmas son aceptados para ser inscritos en los Registros Públicos? La posición del Tribunal registral emitida en dos resoluciones del 214 y 2020, es que no le corresponde calificar la prescripción de los títulos valores. Sin embargo, el 24 de marzo de 2024, el MEF volvió a ratificar su posición de que estos bonos no tienen valor por estar prescritos.

“Esto también es competencia desleal, porque hay empresas que tratan de subir su capital obra por obra. Mientras su crecimiento les toma entre seis y ocho años, las empresas que crecen con ‘capital bamba’ lo hacen en meses”, dice el abogado Manuel Enrique Castillo Luna. En tal sentido estos ‘millones fantasmas’ presentados como parte del capital del Grupo Ravys, también deberían investigarse y sancionarse.

La convocatoria del GORE no tendría validez por no contar con el terreno

Finalmente, se conoció que la propia convocatoria a cargo del GORE Pasco carecería de validez, debido a una grave omisión respecto a la disponibilidad del terreno sobre el cual se debe ejecutar la obra licitada. En tal sentido, estaría contraviniendo lo dispuesto en los Principios de Transparencia y Publicidad del articulo 2° de la Ley de Contrataciones del Estado y el articulo 32° del mismo cuerpo normativo.

“Se ha tenido a la vista los documentos adjuntos a la Licitación Pública N° SM-2-2024-CS-GRP-1, proceso referido a la contratación de la ejecución de obra en los cuales se advierten que no se cuenta con la libre disponibilidad de terreno para ejecutar documento sin el cual no se puede convocar un procedimiento de selección”, explica la referida denuncia.

De este modo, se estaría vulnerando los principios rectores que sirven como blindaje a las contrataciones estatales, como el Principio de Transparencia e Igualdad de Trato, así como el deber de probidad en la función pública, recogida en la Ley del Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815. Todo esto, amerita que las autoridades competentes tomen medias inmediatas, pese al grave perjuicio que significará una nueva postergación de la obra.   

Es exigible una inmediata intervención de la Contraloría y de OSCE para corroborar a través de una exhaustiva indagación las presuntas irregularidades en esta extraña adjudicación otorgada por el GORE Pasco.    

Comentarios
Continue Reading

Política

César Acuña afirma que no hay amenazas a empresarios en Trujillo, pero sí “bastante extorsión” [VIDEO]

Gobernador regional de La Libertad vuelve a enredarse con sus propias palabras. A pesar de todos sus exabruptos aún hay gente que lo apoya incondicionalmente.

Avatar photo

Published

on

Una más del “meme andante”. Ya debería de analizarse a los seguidores del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, por qué continúan ofreciéndole su apoyo, si semana a semana su líder se convierte en el hazmerreír de la política. Y no es que exista una campaña de desprestigio contra él, sino que el fundador de Alianza para el Progreso (APP) hace todo lo posible por tropezar.

Ya muchos se preguntan si sus afiliados al partido ven a una persona inspiradora y digna de seguir, pero queda más que claro que por la oratoria ahí no es el camino. Tampoco desde el ámbito intelectual, pues sus aportes académicos resultan inexistentes. Entonces, casi por descarte, ex autoridades del Estado que ahora pertenecen a las filas de APP, tienen que agachar la cabeza y sonreír a las barbaridades del popular ‘Plata como cancha’ presuntamente por su dinero.

Recientemente, Acuña Peralta, volvió a generar polémica con una de sus frases controversiales. Durante un evento público, minimizó la crisis de seguridad en Trujillo al afirmar que “en Trujillo de diciembre hasta ahora no hay ningún secuestro. No hay amenazas a empresarios. Ahora lo que hay es bastante extorsión y las bombas en, en… ¿No?”.

fuente: 24 horas.

Sus declaraciones llegan en un contexto de creciente violencia en la ciudad, donde los secuestros, atentados con explosivos y asesinatos se han vuelto una constante, generando alarma entre los ciudadanos y críticas a la gestión regional.

La frase del gobernador ha sido comparada con otros “acuñismos” que en el pasado lo han convertido en objeto de burlas. Sin embargo, en esta ocasión, la indignación ha primado sobre la ironía, pues sus palabras parecen desconocer la grave situación que enfrenta Trujillo. Mientras tanto, dirigentes locales y expertos en seguridad exigen medidas urgentes para frenar la ola de violencia, que mantiene a la población en zozobra y cuestiona la efectividad de las acciones gubernamentales.

Entre sus frases más comentadas destacan afirmaciones como “No es plagio, es copia”, con la que intentó minimizar las acusaciones sobre su tesis doctoral en 2016, o su declaración de que “ya no vive en Trujillo, sino en Perú”, una respuesta que generó confusión sobre su residencia política. Otras expresiones, como “Una persona es feliz cuando logra su felicidad” “La vida es lo más preciado que uno tiene en la vida”, han sido criticadas por su redundancia, mientras que su frase sobre los políticos que “no hacen nada porque nunca han hecho nada” también han sido objeto de memes y cuestionamientos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alcalde López Aliaga: “OAS sí era negocio para Lima” [VIDEO]

¡Confirmado! El burgomaestre metropolitano, Rafael López Aliaga, admitió públicamente que apoyó la entrega de cobros de peajes a la corrupta brasileña OAS y que votó a favor de darles concesión. “Lo he expresado públicamente, mi trabajo es banca”, reconoció el dueño del partido ‘Solidaridad Nacional’, hoy convertido en ‘Renovación Popular’.

Avatar photo

Published

on

Luego de haberse ofuscado el día anterior por la noticia propalada de que él sí votó a favor de hacer contratos con una empresa corrupta brasileña, en declaraciones para la prensa, este jueves 13 de febrero, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, reconoció y admitió que no solo apoyó la concesión de la entrega de cobros de peajes a la corrupta constructora brasileña OAS en 2009, sino, que en una Sesión de Concejo Municipal también firmó a favor de dicha contratación.

El alcalde de Lima, en diálogo con la prensa, argumentó que aceptó por considerar que la propuesta de la empresa brasileña era interesante.

«Mi opinión, en ese momento, y la mantengo, es que sí era negocio para Lima, recibir 700 millones de inversión para hacer un túnel bajo el río Rímac; cosa que han hecho, pero que los peajes no podían pasar a manos de estos delincuentes, como lo hizo la señora Villarán, hasta terminar el túnel», reconoció López Aliaga.

Como se recuerda, el actual burgomaestre metropolitano, participó como regidor durante la Sesión Ordinaria de Concejo Municipal de fecha 25 de junio de 2009 en donde mostró su apoyo, votando a favor mediante su firma y hasta expresó que OAS estaba haciendo una «muestra de fe» en el Perú con su inversión en el ominoso proyecto ‘Línea Amarilla’.

Rafael López Aliaga se mostró incondicional con la empresa OAS

El registro es claro y detalla que, junto con otros regidores de entonces, entre ellos Marisa Glave, la actual congresista Norma Yarrow, y otros personajes políticos, se dio inicio a la mencionada sesión. Y se hizo la presentación de los beneficios del proyecto de peaje que declaraba “de interés” la propuesta privada presentada por la brasileña OAS.

En aquel momento, en su intervención, el «Regidor López Aliaga Cazorla», según el escrito, detalla que consideraba el proyecto como bueno, habiéndose dado poco tiempo para verlo en detalle y que no era una cosa, ni veloz ni sorpresiva.

Acta n.° 26, Sesión Ordinaria de Concejo, de fecha 25 de junio de 2009. Fuente: Exitosa.

En otro punto, continúa lanzando alabanzas a OAS y se señala: «Estamos hablando de casi diecisiete años de retorno de capital. Es una muestra de fe en nuestro país, muy grande. Es el único proyecto que ha visto en su vida, que no piden garantía de nada, no piden garantía del Banco Mundial, ni del BID, ni de nadie, o sea, ellos dicen: Apuesto contra un peaje, contra un túnel que voy a hacer debajo del río Rímac, que descongestiona la ciudad».

«Porque he visto el tráfico en los próximos treinta años, un escenario de treinta años de congestionamiento», es el argumento en resumen que refirió López Aliaga durante la Sesión de Concejo. Asimismo, en el mismo documento, folios más abajo, se detalla la votación que tuvo lugar durante la sesión.

Acta n.° 26, Sesión Ordinaria de Concejo, de fecha 25 de junio del 2009 (2). Fuente: Exitosa.

“No habiendo intervenciones, lo somete a votación, siendo APROBADO POR MAYORÍA, con las abstenciones de los señores regidores Glave Remy y Oshiro Oshiro”. Es dentro de esa mayoría en que se encuentra el voto a favor de la Concesión a OAS, del actual alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga.

De esa manera, y luego de más de tres quinquenios no solo se corrobora, sino también, se confirma que el burgomaestre metropolitano López Aliaga, junto a su líder Luis Castañeda Lossio, dieron un apoyo incondicional a la corrupta empresa brasileña OAS, a tal punto de haberle otorgado una concesión para el cobro de peajes de ‘Línea Amarilla’ por 30 años, que implicaban US$ 571 millones. Sin embargo, hoy declara que la culpa de la existencia del peaje corrupto, la tiene… la también corrupta Susana Villarán.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ausencia del gobierno pese a ‘alerta’ por crecida del caudales y huaycos [VIDEO]

¡Lo mismo de siempre! Todos los meses de enero en algunas regiones de Perú se activan quebradas, se intensifican las lluvias y aumentan los caudales de los ríos, inundaciones y huaycos en desmedro de pobladores. El Gobierno de Dina Boluarte siempre corre atrás de los desastres naturales y no resuelve el problema por falta de planificación y prevención.

Avatar photo

Published

on

Las lluvias inundaciones y huaycos son “pan de cada año” en diversas regiones del Perú, generalmente en el mes de enero de cada temporada. Y mientras las quebradas se activan y los damnificados se perjudican con sus viviendas destruidas, los gobiernos de turno, recién empiezan a preocuparse cuando los desastres naturales arrasan con todo y apenas ordenan trabajos de descolmatación de ríos, alguna que otra maquinaria pesada y cientos de sacos de arenas para contener la fuerza de la naturaleza.

No hay planificación a pesar que existen estudios técnicos ya elaborados de nuestras geografías, y siempre se corre atrás de los desastres naturales. A pesar que existe una Política Nacional de Plan de Desastres hasta el 2050; este no se implementa, ni se hace nada en materia de prevención. Ningún gobierno resuelve el problema, año tras año y mucho menos la administración Dina Boluarte, que anda más preocupada en otros temas, y de cómo salir de las investigaciones fiscales que pesa en los hombros de la cuestionada mandataria. En esa línea, existe cero estrategias de desarrollo.

Se incrementó el caudal del río Chillón

Existe gran preocupación por el aumento del caudal del río Chillón, especialmente en la zona que conecta Comas y Puente Piedra. El caudal ha aumentado significativamente en las últimas horas, y aunque el clima muestra señales de neblina, lo que podría presagiar más lluvias, la situación es alarmante. El SENAMHI ha declarado que el río Chillón ha alcanzado el umbral rojo, lo que indica que el caudal está en su nivel máximo, lo que aumenta la preocupación sobre posibles desbordes y los riesgos para la comunidad.

Crecida de río en San Mateo-Huarochirí superó el ‘umbral rojo’ de alerta

Asimismo, la situación es crítica en Cupiche, una zona turística de San Mateo- Huarochirí. El río Rímac alcanzó niveles peligrosos, superando el umbral rojo. La autoridad local, con apoyo del personal de ANA (Autoridad Nacional del Agua) y MIDAGRI, está trabajando en medidas de contención, colocando piedras para evitar que el río avance hacia las viviendas cercanas. Los habitantes de Cupiche, una comunidad de más de 1,200 familias, han tomado la iniciativa de contratar maquinaria pesada y colocar piedras por su cuenta para proteger sus casas.

Aumentó el caudal del río RímacPuente Los Ángeles’

En el puente Los Ángeles, ubicado en el límite entre Chaclacayo y Chosica, donde el río Rímac ha alcanzado niveles de caudal elevados, llegando a los 125 metros cúbicos por segundo, muy por encima del nivel normal de 50 a 60 metros cúbicos por segundo durante la temporada de lluvias. Hay preocupación por el efecto del agua sobre las estructuras cercanas, como un canal de regadío que ha quedado destruido y algunos sacos de arena que han sido arrasados por el río.

En Lurigancho- Chosica la fuerza del río ha carcomido las laderas del cerro

Por su parte, en el distrito de Lurigancho-Chosica, la creciente del río Rímac y la preocupación de los pobladores por la erosión de los cerros y la posible afectación de la carretera central son temas urgentes. La fuerza del agua ha comenzado a carcomer las laderas del cerro, poniendo en peligro no solo la infraestructura de la zona, sino también la movilidad vial, porque si la carretera central es bloqueada, no hay vías alternas viables.

El nivel del río casi roza el Puente Huampaní

En el puente Huampaní, ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica, donde el caudal del río Rímac ha aumentado considerablemente, pasando de 80 a 120 metros cúbicos por segundo. El nivel del agua está muy cerca de rozar el puente, lo que genera preocupación entre los pobladores de la zona, ya que las lluvias intensas han sido continuas durante dos días. Los vecinos están especialmente preocupados no solo por el caudal del río, sino también por el estado de las viviendas.

Lluvias intensas en Lurigancho-Chosica

El puente San Roque, que conecta los distritos de Ate y Lurigancho-Chosica, desde las 11 de la mañana del día anterior hasta las 2 de la madrugada de hoy, se han registrado lluvias intensas que han afectado el caudal del río Rímac. El puente está mostrando signos de deterioro, con algunas aberturas que representan riesgos para la seguridad de los peatones.

Debido a aumento del caudal del río Rímac, Senamhi recomienda tomar precauciones

Senamhi recomienda tomar precauciones por aumento del caudal del río Rímac y evitar actividades cercanas a las zonas reportadas.

Vecinos de Santa Eulalia preocupados por la lluvia continua

La lluvia no ha cesado en la zona de Santa Eulalia, lo que ha generado preocupación entre los vecinos. Según el SENAMHI, el río Rímac registra un caudal de 78 m³/s. En el puente Palomar, el agua ha subido hasta 1.5 metros del muro de contención. Actualmente, el nivel de riesgo se mantiene en alerta amarilla, pero podría cambiar si el caudal sigue aumentando.

En Santa Eulalia crece la preocupación por la activación de quebradas

En la urbanización El Palomar, muestran el grave impacto que el incremento del caudal del río Santa Eulalia tiene sobre la infraestructura de la zona. El aumento del nivel del río ha erosionado tanto la tierra como las estructuras de contención, lo que ha dejado varios terrenos vulnerables y las viviendas en riesgo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Guido Bellido tilda de “chistoso” a Fredy Hinojosa [VIDEO]

Parlamentario cuestionó verdadera función del vocero presidencial, quien mayormente solo actúa como escudero de la mandataria.

Avatar photo

Published

on

Aún no es temporada de circos, pero el congresista Guido Bellido Ugarte (Podemos Perú) ya incluyó al vocero presidencial Fredy Hinojosa dentro del elenco de payasos, tildándolo de “chistoso” durante una entrevista ofrecida a RPP. El ex premier de Pedro Castillo criticó duramente la función de Hinojosa, aseverando que el responsable en dar la cara por la jefa de Estado debería ser el presidente del Consejo de Ministros.

Bellido Ugarte tuvo comentarios ácidos al referirse al rol de un vocero en Palacio, recordando que actualmente viene siendo investigado por el caso ‘Qali Warma’ por la presunta comisión de los delitos de colusión agravada, tráfico de influencias y organización criminal, cuando éste se desempeñaba como director ejecutivo del mencionado programa alimenticio.

El parlamentario de la región Cusco no dudó en decir que era una “payasada” que el Gobierno de Dina Boluarte necesite de un vocero, cuando ya existe el cargo del Presidente del Consejo de Ministros. En esa línea, dijo que cuando él fue jefe del Gabinete su labor era “dar la cara a la ciudadanía”.

“¿Vocero de qué? Ese es un chistoso ¿Por qué, o sea que el presidente no puede hablar o la persona que asume que es presidente no puede dialogar con los ciudadanos?”, dijo al consultársele sobre Hinojosa.

fuente: rpp.

“Si no ha habido vocero o no ha habido payasadas como esa es porque nosotros creíamos que sí estamos para dar la cara a la población, para explicarle a la población y articular con los medios de comunicación y los sectores”, añadió respecto de su gestión durante el Gobierno de Pedro Castillo.

Aún cree en la inocencia de Pedro Castillo

Por otro lado, el legislador también se pronunció sobre el papel del Congreso en la lucha contra la criminalidad y aseguró que la clase política ha utilizado el aparato judicial para sacar provecho. En esa línea, puso como ejemplo la vacancia del ex presidente Pedro Castillo, a quien consideró que no le dejaron “respirar ni un solo día”.

“Creo que todo ciudadano tiene derecho a demostrar su inocencia en un proceso, pero lo que no vamos a aceptar de ninguna manera es que a un presidente electo le hayan hecho todas las cosas que le han hecho. No le han dejado respirar ni un solo día a Pedro Castillo, eso sí es ser pervertidos en la política y para eso han usado diferentes mecanismos y se han olvidado de combatir delincuentes de la calle”, finalizó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ejecutivo aprobó decreto para eliminar el Proyecto Especial Legado [VIDEO]

Ministro de Defensa, Walter Astudillo, explicó que se había identificado una “superposición de funciones” con el IPD.

Avatar photo

Published

on

¿Por qué eliminar algo que iba tan bien? De los pocos programas del Estado, el Proyecto Especial Legado, desde el 2019, se caracterizó en brindar a todas las ramas del deporte infraestructuras de alta calidad, así como la propia organización de los notables Juegos Panamericanos Lima 2019; era precisamente con ese último proyecto que muchos volvieron la mirada para conocer más a fondo de quiénes se encontraban a cargo, sin embargo, desde el Poder Ejecutivo se decidió dar por terminado ese proyecto especial.

Fue el titular del Ministerio de Defensa, Walter Astudillo, quien anunciara ayer, durante una conferencia, que el Consejo de Ministros había aprobado el Decreto Supremo n.° 020 -2025 -PCM que dispone su extinción, detallando que la decisión se tomó luego de identificar una “superposición de funciones” entre dicha entidad y el Instituto Peruano del Deporte (IPD).

Asimismo, recordó que, según el artículo 38 de la Ley 29158, los proyectos especiales se crean para actividades de duración limitada. En este sentido, mencionó que la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la PCM determinó que Legado y el IPD comparten servicios, objetivos y finalidades, lo que justificó su eliminación.

Por otro lado, el titulad del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero, detalló que las seis sedes administradas por Legado serán transferidas al IPD en un proceso que tomará 30 días. Durante este periodo, la comisión encargada de la transferencia estará conformada por representantes del IPD, la PCM, el Minedu y el Proyecto Especial Legado.

FUENTE: 24 HORAS.

Ex presidente de Legado criticó eliminación

Por su parte, Carlos Neuhaus, ex presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019, había solicitado ayer al Ejecutivo que analicen de manera adecuada antes de decidir “desmantelar” a la entidad que se encargaba de administrar las sedes deportivas construidas para los Panamericanos Lima 2019 y que serán usadas para la misma competencia que se dará nuevamente en nuestro país en el 2027.

“Creo que tienen que hacer, paren, analicen, infórmense e investiguen y consulten. Acá no es capricho de que ‘yo quiero ser el siguiente Carlos Neuhaus’. Dicen que quieren superar, yo muy orgulloso que superen lo que hice, o sea me encantaría que mis hijos me superen, así es la vida. Pero esto me parece una temeridad”, indicó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Iquitos: El Día de la Amazonía Peruana se celebró con la visita del Presidente del Congreso, parlamentarios de diversas bancadas y con la presencia de 10 viceministros

Con gran éxito cultural y político se celebró el Día de la Amazonía Peruana en la ciudad de Iquitos.

Avatar photo

Published

on

La ciudad de Iquitos fue el escenario de las celebraciones por el Día de la Amazonía Peruana que se festejó ayer 12 de febrero. Hasta el corazón de Loreto llegaron viceministros de Estado en representación de 10 carteras ministeriales, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y los parlamentarios Waldemar Cerrón, Karol Paredes Fonseca, Carlos Enrique Alva, Francis Paredes, Silvia Monteza, Yeny López, Elvis Vergara y Nilza Chacón.

También se tuvo la presencia de los viceministros Julio Diaz (Mininter), Christian Barrantes (Vivienda), Iris Cárdenas (Minem), Víctor Castro Estrella (Minem), César Quispe (Producción), Jesica Ruiz (MIMP), Raquel Soto (Minam), entre otros funcionarios ministeriales.

La agenda del día central se inició a las 8:30 am con la reunión descentralizada del Parlamento Amazónico en las instalaciones del restaurante La Fragata. La congresista Karol Paredes, como vicepresidenta del Parlamaz, encabezó la mesa en busca de la unidad de los pueblos de la Amazonía y se revisaron los compromisos pendientes que se vienen gestionando a nivel Legislativo y Ejecutivo.

A las 10 pm se continuó con la agenda dedicada al recordado museólogo y gestor cultural Luis Repetto y la Amazonía peruana. Repetto desde hace varios años, cada 12 de febrero, viajaba a Iquitos para celebrar el descubrimiento del río Amazonas. Él junto a Jorge Linares fueron los primeros gestores que impulsaron la celebración de una de las maravillas naturales del mundo. Por ello, se pidió un minuto de silencio en su memoria.

Tras recordar y reconocer el gran trabajo del museólogo, a las 11 am se recibió a las diferentes autoridades que llegaron desde Lima y otras regiones a la mesa de compromisos en busca del bienestar y progreso de la Amazonía Peruana y su población.

La congresista Karol Paredes, personaje político clave en la gestión de la Amazonía, mencionó: “El año pasado hemos sido dos congresistas, ahora somos el triple de congresistas, y el próximo año vamos a ser más. Creo que tenemos que asumir un trabajo compartido, articulado, coordinado, es decir, un trabajo en equipo. La Amazonía no tiene fronteras; todos nos tenemos que complementar y unir. Porque si trabajamos cada uno por su lado, vamos a estar en los últimos lugares en educación”.

Por su parte, el Presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, señaló: “Como bien dijo mi colega Karol Paredes, necesitamos trabajar juntos. Necesitamos juntar los esfuerzos. Cómo queremos ser de acá a 20 o 30 años. Teniendo claro ese objetivo, tendremos claro lo que tenemos que hacer. Por ejemplo, cuál es el destino que tenemos que dar a los recursos naturales que tenemos en la Amazonía. Cómo armamos y articulamos una estrategia que nos defina el uso y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Qué hacemos con el petróleo, qué hacemos con el gas, cómo hacemos para potenciar el turismo. El Salvador, por ejemplo, va a recibir más del doble de turistas que llegan al Perú, y es un país pequeñito, más chico que Loreto. Entonces, algo estamos haciendo mal, y creo que es momento de reunirnos para corregir”.

Waldemar Cerrón, vicepresidente del Congreso, expresó: “Los problemas de nuestra patria nos competen. La verdadera tarea consiste en darle al pueblo peruano las mismas oportunidades. No es posible que en comprensión lectora los pueblos amazónicos estén en último lugar. Teniendo cerca un recurso hídrico, no es posible que en el mismo Iquitos no tenga acceso a saneamiento, luz, agua y desagüe. No es posible que vivamos así”.

Otro de los participantes fue Pio Flores Tang, Gerente de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Loreto. En su intervención, el funcionario loretano manifestó: “Loreto necesita un plan de rescate, señores congresistas. Ustedes son congresistas amazónicos y casi el mismo problema tenemos en común. En Loreto, desde que bajamos del avión, tenemos recursos naturales: flora, fauna y ríos. Debajo del subsuelo se encuentra el petróleo. Actualmente nosotros en Loreto estamos pasando una crisis, y por eso necesitamos un plan de rescate. Nosotros también tenemos bastantes conflictos sociales y nosotros como Estado tenemos dificultad precisamente para llegar, porque muchas veces hemos perdido credibilidad. Entonces, señores congresistas, dar prioridad a hacer este plan de rescate para Loreto. Necesitamos reactivar el petróleo, seguir fortaleciendo el turismo y también tiene que venir de la mano la seguridad ciudadana; si no, cómo atendemos a nuestros turistas, cómo les damos confort a nuestros visitantes. Nosotros no tenemos conexión a la costa; por lo menos hay que dar la prioridad de conectar a Loreto con la costa, y ahí vamos a resolver gran parte del problema de abastecimiento y el tema logístico, porque si se secan los ríos, ya tendremos las carreteras”.

Finalmente, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, mencionó: “Hemos venido a compartir con la población de Iquitos junto a funcionarios, viceministros y directores; esto no solamente es una celebración festiva, sino un espacio de reflexión, de análisis de la realidad de la Amazonía, para que juntos, de manera ordenada y planificada, podamos implementar acciones que posibiliten el desarrollo y el bienestar de las poblaciones amazónicas”.

Tras la mesa de compromisos, se continuó con un almuerzo y luego se realizó una visita al puente Nanay para cerrar con broche de oro las celebraciones por el Día de la Amazonía Peruana.

Comentarios
Continue Reading

Política

Dina Boluarte desea entregar la ‘banda presidencial’ a otra mujer en 2026

En una actividad oficial, la presidenta de la República reiteró que su mandato culminará en julio de 2026 y afirmó que “las mujeres le ponen punche a las cosas”, por eso desea que una fémina la suceda en el cargo. Asimismo, aseguró que su administración “ha hecho mucho más que otros presidentes durante sus 5 años de Gobierno”.

Avatar photo

Published

on

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, expresó su deseo de que una mujer sea elegida como la próxima jefa de Estado del Perú en las elecciones generales de 2026. Dichas aseveraciones las dio durante una actividad oficial en Huarochirí, y resaltó la capacidad de las mujeres para asumir el liderazgo del país, destacando su compromiso con el trabajo sin buscar beneficios personales.

«Aquel 28 de Julio cuando entregue la banda presidencial al nuevo presidente o nueva presidenta. Ojalá y sea una mujer, porque las mujeres le ‘ponemos punche’ para hacer las cosas y no estamos sacando la calculadora para ver en qué nos beneficiamos», refirió la mandataria.

Dina Boluarte defendió su gestión y aseguró que ha hecho más que otros presidentes

En otro momento, la cuestionada presidenta, que también está investigada por la Fiscalía de la Nación, defendió su gestión y afirmó que su administración ha logrado más en un corto período de tiempo que otros presidentes durante sus mandatos completos. Por lo que resaltó los avances obtenidos en diversas áreas del país, y añadió que a pesar de las críticas y las voces que desmerecen sus logros, ella junto a su equipo de trabajo ha logrado consolidar importantes avances para la tranquilidad del país.

“Aunque algunas voces quieran decir o desconocer y desmerecer el esfuerzo que la presidenta Boluarte, los ministros, gobernadores y alcaldes hemos realizado, hemos hecho mucho más que otros presidentes durante sus 5 años de Gobierno, Uno de nuestros legados que vamos a dejar para la tranquilidad de nuestras familias peruanas es que nuestra economía quede consolidada», expresó la aún jefa de Estado.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending