Connect with us

Actualidad

MINISTERIO DE CULTURA DE CUSCO RESCINDIRÁ DE LOS SERVICIOS DE TRABAJADORES EN PLENA PANDEMIA

Avatar photo

Published

on

Resulta preocupante para los trabajadores del Ministerio de Cultura de Cusco que en este estado de emergencia y cuarentena nacional, el Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Fredy Escobar y sus funcionarios de dicha institución pretendan no contar con los servicios de una gran mayoría del personal que viene laborando hace algunos años.

La culminación de contratos que era por un tiempo de tres meses y una ampliación de tan solo un mes sin saber las características ni las condiciones por las cuales se habría determinado estos hechos; además, los trabajadores nunca fueron comunicados ni de manera digital. Esto es una vulneración de los derechos del trabajador público, y a su vez viene generando pánico y zozobra en las familias en este momento de crisis.

Es así que un trabajador del Ministerio de Cultura de Cusco nos relató de manera anónima algunos hechos y el sentir que viene ocurriendo al interior de dicha institución. Por razones de protección y para evitar represalias y más despidos, se conservará la identidad del trabajador.

¿Qué opina sobre los hechos que vienen ocurriendo en la DDC cusco, respecto a los trabajadores?

Creo que la preocupación es general de todo el personal sobre la continuidad o no de sus labores y contratas, más aún cuando se vienen vulnerando muchos derechos laborales y el sistema de contrataciones bajo la modalidad CAS y otros.

¿Y cómo es que se vulneran los derechos laborales?

Por ejemplo de contratas que suelen hacer firmar de manera apresurada, nunca se entrega una copia al trabajador con las firmas respectivas. O sea, ningún trabajador sabe de las condiciones con las cuales firma el contrato y sus respectivas renovaciones y/o ampliaciones.

El maltrato que todo trabajador recibe por parte del personal de recursos humanos es insufrible, nadie puede consultar o reclamar algo el trato es malcriado y déspota, a pesar que en varias oportunidades le ha comunicado al sr. Baca jamás se han realizado medidas al respecto. Es decir existe un abuso y hasta una discriminación al respecto.

¿Y cómo uno puede ingresar a trabajar a la DDC? 

Los famosos concursos públicos donde primero, uno debe ir a averiguar si la plaza ya está prevista para alguien, incluso hay funcionarios que sin ningún desparpajo indican que no te presentes porque ya está designados para tal o cual profesional, cosa que lo tienen claro los de Recursos Humanos.

A esto se suma que si el designado (ahijado, compadre, amigo, compinche) no logra presentar bien su documentación o no logra presentarse la convocatoria, esta simplemente queda desierta o la suspenden; la manipulación de los concursos es vox populi en toda la DDC y eso lo saben incluso los nombrados de dicha institución.

¿En esta pandemia cual es la preocupación de los trabajadores? 

Ahora respecto a lo ocurrido en estos momentos donde la pandemia ha influido en las labores del personal, es muy preocupante; para este año 2020 se renovaron los contratos a la gran mayoría por tres meses, como siempre hacen firmar los contratos y nunca entrega una copia del contrato firmado como debería ser;  así que, no se sabe porque solo por tres meses, resulta que cuando se tiene la noticia de la pandemia y la inevitable cuarentena, surge la opinión de área de Recursos Humanos de solo ampliar las contratas por un mes, en plena cuarentena bajo los supuestos precisados en el informe del jefe de personal; hecho que en la actualidad tampoco ni de manera digital se ha firmado o se tiene conocimientos de las condiciones de dicha ampliación contrata en el mes de abril. Sin embargo, el señor Baca, sí solicita que nos informe que los contratos culminaron, (o sea, no informa las condiciones de los documentos de contrata pero si de la culminación de la misma), por ende tienen los argumentos y cabría la posibilidad (como se ha estado hablando en los interiores de los funcionarios de alto rango de la DDC CUSCO) la no renovación de dichas contratas, lo que implicaría un “despido” masivo del personal obrero, técnico y profesional, justos en esta temporada de crisis en la que vive el país; solo con el afán de retirar personal, para colocar gente de su entorno posteriormente. Una práctica común en los que dirigen esta institución.

Esto resulta grave e inaudito y lejos, de lo que el gobierno promueve para evitar desesperación e incertidumbre en todas las familias de los trabajadores, que están dispuesto a recuperar de la mejor manera las horas no laboradas para lograr los objetivos de la institución.

¿Se indica que la DDC Cusco no contaría con presupuesto para contratar más personal por la falta de ingresos a los sitios arqueológicos?

Sí pues, ahora indican que este hecho se realizaría por falta de dinero como lo dijo un funcionarios en una página de Facebook, ante el reclamo de un ciudadano, bueno que fácil es hablar así, cuando se gana entre 10 mil y 8 mil soles mensuales, mientras los demás trabajadores no pasan los 2 mil soles; y a esto uno se pregunta ¿Cuánto dinero se recauda anualmente? ¿Se gasta anualmente el 100% del presupuesto asignado? ¿Cuánto dinero se devolvía a Lima todos los años? o ¿Cuánto dinero se devolvió el año pasado?, estamos hablando de millones, entonces no puede decir que no hay para cubrir los sueldos del personal, pues no es un regalo, todo lo no laborado se recuperara con las horas y días precisados tal y como indicó el gobierno.

Existen altos funcionarios como dije que se empecinan en realizar estos “despidos” bajo el pretexto de la no renovación de personal y bajo el argumento legal del Jefe de Recursos Humanos, que se presta para generar crisis social en los trabajadores de la DDC Cusco.  

¿Qué pediría usted al gobierno?

Pedimos que no se vulnere la vida, salud y tranquilidad de más peruanos en esta pandemia, con decisiones absurdas y se proceda según las leyes y en defensa estricta de los derechos de los trabajadores peruanos. Esperemos que el presidente Vizcarra la Ministra de Cultura tenga que corregir estas acciones antes de que el nerviosismo y la desesperación aumenten en estos momentos de crisis mundial.

Memorando múltiple sobre recorte de personal.

Ante la preocupación fuimos a preguntar a expertos profesionales en la materia como el Dr. José Antonio Olivares y esto es lo que nos precisó:

La vigencia de los contratos CAS durante este tiempo de cuarentena, solamente ha merecido algunas declaraciones políticas de buenas intenciones por parte del gobierno y el titular del ministerio de TPE. Existe un vacío legal respecto a la situación propiamente dicha.

Algunos han invocado una suerte de solidarismo o solidaridad contractual laboral, sin embargo, como se menciona al principio son solo buenas intenciones. El trabajador sigue siendo es eslabón más débil de la cadena laboral.

El gobierno no ha regulado este tema. No procede una prórroga automática, por la realidad lo que tenemos es una suspensión del contrato. Dependerá entonces de que la entidad mantenga la necesidad del servicio, salvo en el caso de que exista una suerte de trabajo remoto, con lo cual solo quedaría que cada entidad sustente y decida una renovación.

 Pero no existe prórroga automática ni renovación automática.

 Es importante considerar que los contratos CAS, en la mayoría de los casos se encuentran desnaturalizados, y han convertido a las entidades del Estado en las primeras en contravenir los derechos de los trabajadores. Cada caso merece una revisión especial. Las entidades están en todo caso al cumplimiento de lo que está regulado en términos normales. Las reglas no han cambiado, deberá esperarse entonces que en cualquier caso se cumplan los requisitos establecidos en la norma.

También se le solicito la opinión de la renombrada La jurista Tika luisar indica también que:

Por la  emergencia nacional por el COVID-19 actualmente la renovación de contratos laborales pueden firmarse  en forma virtual o similares electrónicos  para acreditar el acuerdo de las partes lo que también se aplica a la renovación de contratos CAS, por tanto no es correcto afirmar que es suficiente una renovación unilateral de contrato laboral sin la firma de trabajador arguyendo que no hay forma de obtener firma física del trabajador, por cuánto, reitero si es aceptable y posible la firma virtual y/o aceptación vía electrónica por el trabajador, por consiguiente, si se hacen contratos unilaterales renovando contrato CAS por tiempo unilateralmente determinado por empleador y simultáneamente a continuación aprovechando la temporalidad del contrato CAS, se anexan comunicaciones de agradecimiento a partir del término de la renovación unilateral dispuesta por empleador, entonces, se tiene que ese agradecimiento es un acto unilateral arbitrario, ilegal e inconstitucional para el despido del trabajador, por ello,  lamentablemente por la temporalidad de contratos CAS es inminente que se efectivice con esta arbitrariedad el despido; sin embargo, está situación genera el derecho para que los trabajadores afectados inmediatamente comuniquen y denuncien en forma  virtual ante el Ministerio de Trabajo e intenten denunciar ante SUNAFIL, que si bien solo le compete conocer los casos del régimen laboral del 728, puede con ello quedar registrado el caso para una posterior verificación,  ahora bien, en caso que el sistema virtual no registre la denuncia por que los CAS son régimen público, el trabajador tiene el derecho para reclamar cuando concluya la emergencia por no haber firmado virtualmente contratos renovados unilateralmente para demandar  judicialmente el pago de las remuneraciones no percibidas equivalente a un  periodo igual al renovación automática similar a último contrato firmado físicamente ello será posible inmediatamente  termine emergencia.

Machu Picchu.

Ante estos hechos es importante precisar que la DDC Cusco, es una de las más importantes y con mayor presupuesto y personal respecto a otra Direcciones Desconcentradas del Ministerio de Cultura, que tiene como objetivo la protección y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación y que a pesar de ello, se registran atentados y el abandono de varios yacimientos arqueológicos e históricos, ¿Cómo es que ahora que pretende disminuir el personal  si con el que cuenta hasta el momento no se logra mitigar las afectaciones culturales?

La cultura es el alma del país y el sello de la grandeza del Perú, hasta ahora no se da indicios alentadores de que algún gobierno realice una política cultural que valore y revalore nuestro patrimonio; pues más que las instituciones, son los profesionales, técnicos y obreros los que ponen el hombro en esta acción. 

Comentarios

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending