El viernes 20 de enero, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará el documental Minerva: elogio de la máquina, producido por nuestra institución y bajo la dirección del cineasta español Daniel Lagares. Ingreso libre.
Este documental indaga en la historia, las ideas y el impacto de los proyectos de la editorial e imprenta Minerva. Diversas entrevistas a familiares e investigadores dan cuenta de lo que está detrás de la primera máquina de Minerva, y ofrecen una visión más completa de la figura de José Carlos Mariátegui.
La película incluye entrevistas a Enzo Pinamonti, nieto de Julio César Mariátegui, quien era gerente general de la editorial Minerva. Así también Jesús Mori, mecánico de la editorial; José-Carlos Mariátegui, nieto del Amauta; Sandro Chiri, jefe de Investigación de la Casa de la Literatura; Yasmín López Lenci, investigadora literaria y Alfonso Castrillón, museólogo y crítico de arte.
Luego de la presentación del documental se realizará un conversatorio en el que participarán el director Daniel Lagares, así también los investigadores de este proyecto: Diana Amaya y Alejandro Duarte.
Respuesta a Carta Notarial de directora Flor Betzabé Cama, del Colegio PNP Santa Rosa
Tras la publicación de cuatro informes periodísticos concernientes a denuncias de la gestión de la directora de la Institución Educativa PNP, Santa Rosa de Lima 2001 (IE PNP “SRL” 2001), posteriormente nos enviaron una carta notarial que pide rectificación inmediata. En tanto, en Lima Gris cumplimos con brindar nuestra respuesta.
El día miércoles 15 de abril nos llegó a la redacción una carta notarial, remitida por la directora de la Institución Educativa PNP, Santa Rosa de Lima 2001 (IE PNP “SRL” 2001) SOT1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo y solicitan retractación inmediata, con respecto a algunas líneas escritas en los informes periodísticos: “Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante”, publicado el 17 de marzo de este año; “Alarmante! Aulas con grietas y sin expediente técnico: padres denuncian gestión irregular en colegio PNP Santa Rosa”, publicado el 21 de marzo del mismo año; “Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima”, publicada el 26 de marzo; “Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación”, publicada el 27 de marzo; y “Congresista Guido Bellido exige explicaciones al MINEDU por designación irregular de directora en colegio PNP”, publicado el 28 de marzo del 2025, a través de nuestro portal web.
En ese sentido, con respecto al primer párrafo cuestionado en la carta notarial: la señora Cama Trebejo afirma que es víctima de una “campaña de demolición” en su contra iniciada por nuestro medio digital Lima Gris y añade que atentan contra su prestigio como persona y miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP). Con respecto a su primer cuestionamiento, la directora afirma que ambos padres de familia que la denunciaron por trabar la matricula a su menor hijo, faltaron a la verdad, y añade que los progenitores citados tenían conocimiento que ella, en su calidad de directora no tenía, ni tiene la potestad de entregar vacantes.
Asimismo, afirma que, tras haber sostenido una reunión con el padre de familia, Miguel Mejía, el pasado 14 de marzo, junto al Jefe del Departamento de Gestión Educativa de la PNP, luego éste dispuso que se agilice la referida vacante del menor, y que tras la emisión de un informe, se otorgó la misma, el 17 de marzo del año en curso. Sin embargo, la señora Cama Trebejo indica que dicha noticia no fue bien recibida por el padre del menor y que de modo amenazante respondió que “si hasta el mediodía, no se regularizaba la vacante de su menor hijo, la denunciaría”.
Con respecto al párrafo al cual hace alusión la señora directora Cama Trebejo, en el cual se lee: “¿Pago o extorsión? padres cancelaron 460 al colegio. A pesar de aportar el dinero el menor sigue sin ser matriculado”. Como se puede verificar, de acuerdo a la literalidad de dichas líneas, no se afirma que haya sido extorsión; debido a que dicho vocablo se encuentra con signo de interrogación y no constituye una aseveración; por tanto, no se afecta la integridad y la imagen personal de la señora directora.
Seguidamente, respecto del mensaje de WhatsApp que en varias oportunidades el director del portal Lima Gris envió a la señora directora, se debe indicar que dicha comunicación obedecía al rigor periodístico y al objetivo de poner obtener el descargo respectivo de su persona. Es decir, la señora pudo manifestar su réplica; sin embargo, en la misiva notarial, ella manifiesta que requería la autorización de su Comando Policial para poder realizar dicho descargo. En todo caso, en ninguna circunstancia existe como objetivo afectar el bien jurídico protegido que consiste en su honra personal.
Respecto, a la segunda publicación del 21 de marzo del 2025, “¡Alarmante! aulas con grietas y sin expediente técnico, padres denuncian gestión irregular en el Colegio PNP santa Rosa”, la señora directora Cama Trebejo, según indica en la carta notarial que cursó, que dicha construcción sí cuenta con planos de cimentación, plano eléctrico, informe técnico e Informe de Defensa Civil emitido por la Municipalidad de San Martín de Porres. Asimismo, señala que existe un Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Empresariales quien toma la decisión conjuntamente, y añade que dicha construcción no fue una decisión unilateral de su persona.
Respecto, a la tercera publicación del 26 de marzo titulada: “Nuevo escándalo, acusan a directora de manipular proceso de contratación proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima”. se debe indicar que Lima Gris recogió las denuncias de cuatro docentes, concerniente a los resultados del “proceso de evaluación”. Incluso, se señala que el 13 de febrero, ellos enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, en la cual denunciaron presuntas irregularidades en el proceso, señalando que se habría favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. Asimismo, se publicó la carta de reclamo por presunto favorecimiento para algunos docentes que la profesora Mirtha Diaz le cursó a la directora. Incluso, también se publicó la carta de respuesta de la directora Cama Trebejo, a la misiva de la profesora reclamante. Además, en la nota se indica que según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. La norma en mención precisa en su artículo 3° que el ámbito de su aplicación incluso alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”. Por tanto, si la directora considera que Lima Gris no realizó un acto de investigación, más allá de las versiones de los cuatro docentes denunciantes, tal como indica en la carta notarial cursada, incurre en un error. Asimismo, el portal rechaza las aseveraciones que la señora directora esgrime en la misiva notarial, cuando afirma que las noticias no son verdaderas y cuyo móvil de las mismas seria con intencionalidad y con la finalidad de perjudicar su gestión.
Asimismo, resulta inverosímil la afirmación de la señora directora, cuando señala que Lima Gris estaría obedeciendo a intereses particulares de personas que solo muestran odio hacia su persona; considerando que dicha presunción resulta irrelevante para un medio de comunicación, como es Lima Gris y cuyo verdadero propósito es publicar noticias que denuncian presuntos actos irregulares de funcionarios y servidores del Estado. Además, se debe dejar en claro, que no existe ninguna campaña de demolición hacia su persona y mucho menos actos de discriminación, por su condición de ser suboficial de la PNP. Lima Gris sencillamente en la nota que propaló difundió el documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú, que claramente establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP; a pesar que la señora directora en la carta notarial que cursó, afirme que dicho convenio es desfasado.
Finalmente, Lima Gris se limita a ejercer la libertad de expresión, dentro de los parámetros del inciso 4 del artículo 2° de la Constitución de Perú; sin ningún Animus Difamandi y, muy por el contrario—como se debe ejercer el periodismo—con un Animus Criticandi.
Es decir, de ninguna manera se pretende dañar la imagen de la señora directora Flor Betzabé Cama Trebejo; no obstante, Lima Gris es crítico, precisamente porque le asiste el derecho de critica (ius criticandi) y aunque las expresiones vertidas en las notas periodísticas cuestionadas por la funcionaria pública, puedan parecer negativas o deshonrosas, su persona debe entender que el cuestionamiento obedece al mero rigor periodístico y su objeto o fin no obedece a un afán de ofenderla; sino con ánimo de mera critica.
En tal sentido, cumplimos con responder a la Carta Notarial enviada a nuestra redacción por la señora directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
Cada 22 de abril y 12 de septiembre se conmemora el Día de los Defensores de la Democracia, en honor a los miles de peruanos que lucharon contra el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA.
La captura del siglo
Tras una paciente labor de seguimiento de tres meses, el 12 de setiembre de 1992 a las 8:05 p.m., 40 miembros de la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo), hoy DIRCOTE. Cercaron la vivienda ubicada en la calle 1, N.º 459, de la urbanización Los Sauces II, en el distrito de Surco, ahí se realizó la captura de Abimael Guzmán Reynoso, líder del grupo terrorista «Sendero Luminoso”.
No se encontraba solo, también se realizó la captura de; Laura Zambrano Padilla, Irma Iparraguirre, Martha Huatay, Oscar Pimentel Castagnola, Mario Pantoja Sánchez, Celso Garrido-Lecca Seminario, Maritza Garrido-Lecca Risco, Carlos Incháustegui Vegolea, Carmen Awapara Peñalillo, Siprián Távara, Nancy Germán Ruiz, José Palo- mino Sánchez y Roberto Pizarro Cori.
Por ese entonces, la policía informó que dicha vivienda fue comprada hace cinco meses por una pareja, posteriormente identificados como los hermanos Celso y Maritza Garrido-Lecca, quienes dictaban clases de danza.
En palabras de Guzmán: «Ahora me tocó perder». Esta expresión fue revelada a los medios de comunicación por el General Antonio Ketín Vidal Herrera, jefe de DINCOTE, cuando se encontró frente a frente con el enemigo más buscado de todo el Perú. A esta operación se le denominó «La captura del siglo».
Al General Vidal Herrera, también se le atribuye la captura de Víctor Play Campos, conocido como «Rolando», líder del grupo terrorista MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), a este grupo protagonizó la toma de la embajada del Japón, quienes fueron reducidos por los valerosos militares en la exitosa operación Chavín de Huántar, el 17 de noviembre de 1996.
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso
“El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana” (CVR – Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2003, p.13).
Este grupo tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso un profesor de filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Ayacucho.
La CVR (2003) habla de etapas del conflicto armado: las acciones iniciales (1980-1982), la militarización del conflicto (enero de 1983-junio de 1986), despliegue nacional (julio de 1986-marzo de 1989), la crisis externa (abril de 1989-setiembre de 1992), y el declive de la actuación subversiva (octubre de 1992-2000).
Para Gorriti, citado por Uriarte (2019): Sendero Luminoso pretendía cambiar las estructuras de poder y destruir al Estado peruano para acabar con las injusticias que estaban viviendo los pueblos pobres y populares a través de la ‘violencia revolucionaria’ que consistía en la ‘lucha popular armada’.
La captura de Abimael si bien debilitó al PCP-Sendero Luminoso no fue el inicio del desarme de sus seguidores, quienes siguieron cometiendo crímenes.
Entre los años 1980 y el 2000 como consecuencia del terrorismo en el Perú: “Dada la información disponible, concluimos que el número total de muertos y desaparecidos causados por el conflicto armado interno peruano se puede estimar en 69.280 personas, dentro de un intervalo de confianza al 95% cuyos límites superior e inferior son 61.007 y 77.552, respectivamente”). «el 46% provocadas por el PCP-Sendero Luminoso» (CVR, 2003, Anexo 2, p. 14)
Considerando el porcentaje que les atribuye un máximo 35.673 peruanos fueron asesinados o desaparecidos como consecuencia de las acciones del grupo terrorista «Sendero Luminoso» (Uriarte, 2019, p. 21).
«Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, junto a miles de civiles, lograron vencer al terrorismo, demostrando su compromiso con la defensa de la democracia.»
Día de los Defensores de la Democracia
El día 2 de junio de 2007, durante el gobierno del presidente Alan García Pérez, promulgó la Ley 29031 «Ley que instituye el día de los defensores de la democracia y crea la condecoración correspondiente».
Medalla de los defensores de la democracia.
Institúyase el 22 de abril y el 12 de setiembre de cada año como Días de los Defensores de la Democracia. Incluso estas fechas forman parte del calendario cívico escolar del Perú.
La Ley busca honrar a las personas que han fallecido, resultado heridos o con discapacidad en la lucha contra el terrorismo, así como a quienes han prestado servicios a la Nación en la lucha contrasubversiva.
El 26 de mayo del 2022, con el Decreto Supremo N° 062- 2022 -PCM se modifica el Reglamento de la Ley Nº 29031, en el Artículo 1: El presente reglamento tiene por objeto establecer normas y procedimientos para la calificación de “Defensor de la Democracia” y la entrega de la medalla correspondiente con el fin de rendir homenaje y resaltar las virtudes de los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, los Comandos integrantes del Operativo Militar Chavín de Huántar, los miembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la Policía Nacional del Perú, los integrantes de los comités de autodefensa y ciudadanos que fallecieron, quedaron heridos o discapacitados como resultado de la lucha contra el terrorismo; de los militares, policías, licenciados de las Fuerzas Armadas y ciudadanos que en la lucha contrasubversiva prestaron eminentes servicios a la Nación; de los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los túneles subterráneos que posibilitaron el Operativo Militar Chavín de Huántar; de los rehenes que contribuyeron con acciones de inteligencia al Operativo Militar Chavín de Huántar; y, de los miembros de las Fuerzas Armadas, licenciados de las Fuerzas Armadas, miembros de la Policía Nacional del Perú y comités de autodefensa que participaron en operaciones de lucha contra el terrorismo, que pusieron en riesgo su propia integridad física aun cuando no resultaron heridos ni discapacitados; con el fin de preservar y fortalecer el sistema democrático y el Estado de Derecho.”
Según la Resolución Ministerial N° 234-2022-PCM, de fecha 25 de agosto del 2022, La Condecoración «Medalla al Defensor de la Democracia» se concede en los siguientes grados:
1. Gran Cruz. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron graves riesgos para sus vidas.
2. Gran Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
3. Comendador. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y el Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
4. Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de los actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y del Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
5. Caballero. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron de manera directa en zonas de conflicto terroristas realizando labores de apoyo logístico o armado en defensa de la población y de la democracia, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas. Asimismo, esta condecoración también se otorgará a los ciudadanos, licenciados de las Fuerzas Armadas, funcionarios y servidores públicos, que prestaron eminentes servicios a la Nación, por su participación desde su puesto en la administración pública durante la lucha contra el terrorismo.
17 policías asesinados en Huarmaca (Piura)
Fuente: Diario La República, 05 de febrero 1993.
El 4 de febrero de 1993, 17 efectivos policiales murieron en un atentado perpetrado por la organización terrorista Sendero Luminoso en Huarmaca (Piura). Aquel día, la jefatura de Servicios Policiales y Estratégicos de la Región Policial de Piura encargó al capitán Roberto Morales, quien estaba al mando de 16 suboficiales entre ellos el SOT2 Leonardo Serrano Vílchez, quienes se dirijan a Huarmaca para rescatar y liberar a un grupo de policías secuestrados el día anterior por miembros de Sendero Luminoso.
Homenanje a los «Mártires de Huarmaca». Fuente: LUM 03 de febrero 2024.
Salieron muy temprano en su misión de búsqueda y rescate. Durante su recorrido, el vehículo en el que iban fue emboscado por los terroristas, quienes con cargas explosivas y ráfagas de balas ocasionaron la muerte de 17 efectivos policiales.
Reconocimiento y placa en LUM
El 25 de febrero de 1993, mediante Resolución Directoral N° 0400-93-DGPN/DIPER se dio de baja en “acto de servicio” y ascenso póstumo a las víctimas policiales; asimismo, se ordenó su inscripción en el Cuadro de Honor de Cenotafio de la Policía Nacional.
En febrero de 2020, los familiares de las víctimas policiales recibieron un reconocimiento público en el LUM con presencia de la ministra de Justicia de ese entonces; y se develó una placa conmemorativa en el tercer nivel del museo en memoria de los policías fallecidos.
Mayor PNP Roberto Vicente Morales Rojas, «Defensor de la Democracia» en grado de Comendador
Según la RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 194-2024-PCM, de fecha 3 de setiembre de 2024, el Consejo de Condecoración otorga la «Medalla al Defensor de la Democracia» a propuesta del Ministerio del Interior: Al MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F), junto a otros peruanos quienes también sus vidas obraron en favor de defensa de la democracia. Actualmente existe una Institución Educativa que lleva su nombre, el servicio educativo se ubica en Sullana (Piura).
SO TCO 2 Serrano Vilchez, Leonardo, «Defensor de la Democracia» en grado de Comendador
Imagen de Leonardo Serrano Vílchez en homenaje a los «Mártires de Huarmaca» (2023).
“El primer error es el último” – UDEX-PNP
Fotografía de los valerosos policías de la UDEX-PIURA (1990).
La Unidad de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú (UDEX-PNP) fue creada el 26 de agosto de 1981, en respuesta a la creciente amenaza terrorista en Perú. Durante los años más inciertos, la UDEX jugó un papel fundamental en la neutralización de artefactos explosivos y en la protección de la población civil.
El MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F) y SO TCO 2 PNP SERRANO VILCHEZ, LEONARDO (F), pertenecieron a la UDEX-Piura, y participaron en numerosos operativos que frustraron los planes de Sendero Luminoso y el MRTA en la zona norte del Perú. Sin embargo, la caída de estos valerosos policías no quebró la moral de la UDEX. A pesar de esta pérdida, la Unidad ha perseverado, llevando 43 años al servicio del país y honrando el sacrificio de cada martir de la PNP.
El legado de los «Mártires de Huarmaca» ha sido una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de agentes de la UDEX, quienes siguen evitando la pérdida de vidas y la destrucción de las instalaciones.
La Guardia Republicana del Perú
Ambos policías pertenecían a La Guardia Republicana del Perú (GRP), fundada por el General Juan Velasco Alvarado, bajo Decreto Ley Nº 18070 el 23 diciembre de 1969.
Es una Institución de una gran legado e historia; en relación a la lucha antisubversiva, se dio la creación del «Batallón Antisubversivo de la Guardia Republicana», el 23 de diciembre de 1960, integrado por 19 efectivos: 03 Oficiales y 16 Guardias con el 1er Curso Tipo Comando denominado “Llapan Atic” (El que todo lo puede), para intervenir en cualquier lugar del Perú.
Mi padre, se graduó en el la 1era promoción «Cabo G.R.P Víctor Montes Buenaño», en el año 1984 en la Escuela Regional de Guardias en la ciudad de Chiclayo.
Memoria antes que «lo político».
¡Honor y gloria a los Defensores de la Democracia! ¡Honor y gloria a los «Mártires de Huarmaca«! ¡Honor y gloria a los agentes de la UDEX-PNP!
¡Honor y gloria a mi padre, nacido en Piura como nuestro héroe Miguel Grau Seminario!
Para que no se repitan nuevamente estos hechos y para que la «posverdad» no reescriba nuestra historia, es fundamental que la verdad y la memoria histórica se instauren en nuestra sociedad.
Que el dolor no sea motivo de vergüenza , sino un llamado a la unidad y a la justicia. A todos los héroes de a pie y a las víctimas del terrorismo, mi reconocimiento. Asimismo, quiero expresar mi solidaridad a sus familias y a todos aquellos que sufrieron las consecuencias de este terrible flagelo.
No existe mártir que no haya entregado su vida por una causa justa. Desde hoy construiremos un nuevo camino, el de los hijos y familiares de los Defensores de la democracia, un camino basado en la verdad, la justicia y la memoria. Alcemos nuestra voz y no permitamos que el indolente olvido apague nuestra llama.
¡Por un país con memoria, verdad y justicia!
Sé que llegarán tiempos dónde tendremos que decirle nuevamente al país:
«No fue un solo hombre, sino miles de peruanos con nombre propio y anónimos, quienes con su valentía y sacrificio, derrotaron al terrorismo» A ellos y a sus familias, dedico estas líneas. Gracias héroes…
Indecopi concede registro de marca a peruana tras ganar batalla legal a multinacional Coca – Cola
Zoila Bañez Leyva consiguió registrar su marca ‘Doutdes’ luego que entidad pública determinara que no existe confusión con la marca de bebida gasificada.
Le pinchó las burbujas. Zoila Luz Bañez Leyva es una aguerrida emprendedora peruana que logró una importante victoria legal al registrar su marca Doutdes, que se utiliza para distinguir productos como prendas de vestir, calzado y sombreros. Sin embargo, su camino no para nada sencilla, ya que tuvo que enfrentarse a la multinacional The Coca-Cola Company, lo que hizo que su proceso de registro se alargara.
La Coca-Cola Company presentó una oposición al registro de la marca Doutdes debido a que, aparentemente, la marca registrada se asemejaba a una de sus propias marcas conocidas, «Dote» (o alguna marca con fonética similar). Coca-Cola argumentó que la similitud en los nombres podría causar confusión en los consumidores y dañar la reputación de sus propios productos. Esta fue una táctica comúnmente utilizada por empresas grandes para proteger su portafolio de marcas y evitar cualquier tipo de confusión o dilución de sus marcas en el mercado.
A pesar de la potente oposición presentada por Coca-Cola, Zoila Luz Bañez Leyva logró defender con éxito su marca Doutdes. Ella y su equipo legal argumentaron que la similitud fonética no representaba un riesgo para la confusión entre los consumidores, dado que los productos bajo la marca Doutdes no compiten directamente con los de Coca-Cola.
Su perseverancia y la solidez de sus argumentos legales fueron claves para que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú resolviera a su favor, permitiendo que la marca Doutdes fuera registrada de manera oficial.
Es así que mediante la Resolución n.° 0446-2025/TPI-INDECOPI, emitida el 17 de marzo de 2025, se confirmó así la decisión de primera instancia que autorizó el registro de la marca DOUTDES.
De acuerdo a nuestro Código Penal, en su artículo 323, se puede leer claramente que aquel que cometa actos de discriminación como los cometidos por la ciudadana Fiorella Elisa Ras Viani en plena Semana Santa en la ciudad del Cusco, recibirá una sanción equivalente a 3 o 4 años de pena privativa de la libertad, sin embargo, como en otras ocasiones, ninguno de los denunciados por racismo ha pisado el frío suelo de una celda.
Y es que como dicen “el papel lo aguanta todo” y tal parece que esa ley termina resultando solo un ‘saludo a la bandera’ para aquellos que se encuentran en una buena posición social y económica. Tal es el caso de la señorita Fiorella Ras Viani, quien entre empujones y gritos insultó a un portero de un local nocturno en la calle Teqsecocha, en la ‘Ciudad Imperial’, ante la pasiva mirada de varios espectadores.
Fiorella Elisa Ras Viani Es el nombre de esta racista Busquenla y manden saludos a la malcriada
Resulta sumamente preocupante que una mujer que probablemente haya recibido una privilegiada educación, muy superior a la de millones de peruanos, no haya interiorizado aquellas enseñanzas humanísticas básicas que bien dicen que todos somos iguales ante la ley. A propósito de ello, nuestra Carta Magna, en el artículo 2, inciso 2, indica que se encuentra terminantemente prohibido discriminar. Y no es que eso se encuentre a mitad del texto para que cueste encontrarlo, sino que está ¡en la primera página! Que no se haya tomado la molestia de haberlo revisado ya dice mucho sobre sus intereses.
Ya en las redes sociales se hablará durante las próximas horas de su mala conducta y su lengua viperina, sin embargo, el gran ejemplo que se daría a toda la sociedad es que la justicia finalmente caiga a todos por igual, incluyendo obviamente a la privilegiada Fiorella Ras Viani, quien ya cerró todas sus redes sociales y hasta el momento tiene paradero desconocido. Tampoco se le ha visto pidiendo disculpas públicas o al menos enviando un video reconociendo que en ese momento estaba completamente ebria y que cometió un error; lo único que ha hecho es esconder la cabeza y desaparecer cual roedor de un depredador.
Tras la muerte de un papa una de las decisiones más trascendentales de la Iglesia Católica es elegir a su sucesor, y por ello existen ciertos requisitos para su elección.
El Perú cuenta con tres cardenales: Juan Luis Cipriani (81), Pedro Barreto (80) y Carlos Castillo Mattasoglio (74), este último apto según el requisito de edad que indica que los aspirantes deben ser menores de 80 años. En el caso de Cipriani queda totalmente descartado ya que supera el límite de edad y además fue desterrado por el propio papa Francisco cuando tuvo conocimiento de una denuncia por agresión sexual. Y respecto al cardenal Barreto le impide su edad.
Solo el arzobispo de Lima, Castillo Mattasoglio, podrá participar junto a otros 134 cardenales en el próximo cónclave a realizarse en la Capilla Sixtina, teniendo el derecho pleno de voz y voto para elegir al nuevo papa. Asimismo, el cardenal Pedro Barreto viajará también al Vaticano para participar del cónclave, pero solo podrá opinar mas no votar.
Perfil del cardenal Castillo Mattasoglio
Aunque el cardenal Castillo Mattasoglio no se encuentra entre los ‘preferidos’ por la Iglesia, su designación no podría quedarse descartada por completo ya que sus pensamientos son muy similares del fallecido papa Francisco.
En la actualidad, la Iglesia Católica viene teniendo fuertes cambios respecto a una nueva visión del mundo moderno, siendo más inclusivo y más cercano a las nuevas generaciones. Es así que el perfil del cardenal Castillo toma mayor relevancia debido a su formación teológica y pastoral, muy similar a la del papa Francisco que gustaba mucho de la austeridad y su preferencia hacia los más necesitados.
Cabe recordar que Castillo Mattasoglio fue nombrado cardenal por el papa Francisco en diciembre del año pasado, tomando mucho más peso su nombre a la hora de realizarse el cónclave.
Cardenal Castillo Mattasoglio junto al papa Francisco. Foto: Arzobispado de Lima.
UNSAAC en crisis: presunta corrupción, lucha por el poder y un año electoral turbulento
La universidad cusqueña atraviesa una profunda crisis institucional y expulsiones en medio de un proceso electoral universitario que amenaza con erosionar aún más la legitimidad de su gestión. Uno de los personajes más cuestionados es el rector Eleazar Crucinta Ugarte, quien se mueve bajó el paragua de Alianza Para el Progreso de César Acuña.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) atraviesa una de las crisis institucionales más graves de su historia reciente. Acusaciones por presuntos actos de corrupción, injerencia política y opacidad en la gestión administrativa han sacudido los cimientos de la casa de estudios, justo en un año clave: el proceso electoral para renovar sus autoridades, previsto para octubre o noviembre. La situación se torna aún más alarmante con la implicación directa de figuras de alto nivel dentro de la universidad y denuncias sobre la presunta manipulación de investigaciones por parte de la Contraloría de la República. Todo ello ha desatado una ola de indignación y desconfianza en la comunidad universitaria, que hoy cuestiona abiertamente la legitimidad y el liderazgo del rector Eleazar Crucinta Ugarte.
El Movimiento político universitario Mi UNSAAC, la Expulsión de Decanos y la Lucha por el Poder
El movimiento político universitario Mi UNSAAC, que ha controlado la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco durante las últimas dos décadas, se encuentra hoy en el centro de una polémica que revela tensiones internas y una lucha por el poder al interior de la institución. A través de un comunicado con tono acusatorio e irreverente, la agrupación anunció la expulsión de dos figuras destacadas de su propia estructura: el Dr. Francisco Medina Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y el Dr. Domingo Walker Kehuarucho, decano de la Facultad de Física y Matemáticas.
Decanos Domingo Walker Kehuarucho y Francisco Medina Martinez.
Ambos fueron tildados de “agentes extraños infiltrados”, en un pronunciamiento que no solo carece de sustento público, sino que además recurre a descalificaciones personales que afectan gravemente la integridad ética y profesional de dos académicos de amplia trayectoria, tanto en el Cusco como a nivel nacional. Este ataque ha despertado una ola de rechazo dentro de la comunidad universitaria, no solo por el contenido del comunicado, sino por la forma en la que fue emitido: sin consulta previa al pleno del movimiento, lo que pone en duda la legitimidad del proceso y refuerza las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión de Mi UNSAAC.
Fuentes cercanas a la universidad aseguran que la verdadera razón detrás de la expulsión radica en la oposición de Medina y Kehuarucho a las decisiones unilaterales del rector Eleazar Crucinta, líder del movimiento, particularmente en torno a la conformación del comité electoral que deberá organizar las elecciones universitarias previstas para el próximo año. Ambos decanos habían denunciado públicamente intentos de manipulación del proceso electoral interno, lo que habría motivado su marginación.
La exclusión de dos autoridades universitarias reconocidas por su solvencia académica y compromiso institucional evidencia una fractura dentro del oficialismo universitario y deja al descubierto una preocupante estrategia de concentración del poder. El caso no solo tensiona aún más el ambiente en un año crucial para la democracia interna de la UNSAAC, sino que también pone en tela de juicio el liderazgo de Crucinta, cuya gestión continúa siendo objeto de serios cuestionamientos.
Eleazar Crucinta, APP y las acusaciones de presunta corrupción
La figura central de la crisis es Eleazar Crucinta, rector y miembro de Alianza por el Progreso (APP), cuya gestión está siendo fuertemente cuestionada. Su designación como rector se dio gracias al Movimiento Mi UNSAAC.
La UNSAAC ha sido clasificada por la Contraloría de la República entre las seis instituciones nacionales con mayor riesgo de corrupción, lo que genera dudas sobre la transparencia y la efectividad de la gestión universitaria durante el largo período de influencia del Movimiento Mi UNSAAC. Además, la ejecución de varias obras de infraestructura con presupuestos millonarios, durante esta gestión de Crucinta, generan serias preocupaciones sobre la presunta malversación de recursos públicos. Los estudiantes piden una investigación exhaustiva e independiente para determinar si estos proyectos se están llevando a cabo con total transparencia y si se está cumplido con los estándares de calidad y eficiencia.
Rector Eleazar Crucinta Ugarte afiliado a Alianza Para el Progreso de César Acuña.
Conexiones políticas, candidaturas y la Contraloría
La afiliación del rector Eleazar Crucinta y de la vicerrectora académica al partido político Alianza para el Progreso (APP) —el mismo del congresista Alejandro Soto—, sumada a sus abiertas aspiraciones políticas (Crucinta a la presidencia regional del Cusco y la vicerrectora al Senado), revela una preocupante y cada vez más evidente fusión entre la política partidaria y la gestión universitaria.
Más aún, la denuncia sobre una presunta influencia de APP en la Contraloría de la República, y la sospechosa indulgencia en los procesos de investigación contra Crucinta y su círculo cercano —varios de los cuales habrían sido archivados o resueltos con absoluciones—, constituye una acusación de extrema gravedad que demanda una investigación profunda e independiente.
Esta situación no solo debilita la confianza en los órganos de control del Estado, sino que también compromete seriamente la transparencia en la administración de la UNSAAC. En un contexto electoral, donde se renovarán las principales autoridades universitarias, la falta de rendición de cuentas y las crecientes sospechas de corrupción ponen en entredicho la credibilidad institucional y amenazan con fracturar la confianza de toda la comunidad universitaria.
Cabe recordar que el congresista Alejandro Soto, actual presidente del Congreso de la República desde 2022 y miembro de Alianza para el Progreso (APP), se vio envuelto en un escándalo académico que generó amplio rechazo público. En ese entonces, se reveló que Soto utilizó una misma tesis de maestría para obtener también el grado de doctor, un hecho que cuestiona directamente la integridad del proceso académico.
Este procedimiento se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), donde Eleazar Crucinta —hoy rector— se desempeñaba como director de la Escuela de Posgrado, precisamente la instancia responsable de otorgar los grados académicos. A pesar del impacto mediático y de los serios cuestionamientos que generó el caso, la universidad, bajo la rectoría de Crucinta, nunca hizo pública la tesis doctoral de Soto, alimentando las sospechas de encubrimiento.
A la tesis de Alejandro Soto se le han señalado serias observaciones tanto en el contenido como en su estructura formal, las cuales, bajo estándares académicos regulares, habrían sido motivo suficiente para rechazar su aprobación. Sin embargo, estas irregularidades habrían sido encubiertas por la Oficina de Control Interno (OCI) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), entidad subordinada a la Contraloría General de la República.
Diversas investigaciones periodísticas a nivel nacional han advertido que la Contraloría estaría bajo una preocupante influencia política ejercida por Alianza para el Progreso (APP), el partido al que pertenecen tanto Soto como el rector Eleazar Crucinta y la vicerrectora académica de la UNSAAC.
Este contexto ha dado pie a sospechas de un presunto direccionamiento de investigaciones dentro de la universidad, con el objetivo de proteger a miembros del entorno de APP y encubrir posibles faltas administrativas e incluso penales. En otras palabras, se plantea la hipótesis de un presunto «pago político»: mientras Soto y su bancada —incluida la vicerrectora con aspiraciones al Senado— impulsan el control institucional desde el Congreso, la Contraloría, en respuesta, mantendría una postura permisiva con la gestión de Crucinta, también militante del partido.
¿Qué hace la SUNEDU en medio de esto? pues parece que solo es un simple espectador.
“No se olviden de rezar por mí”, esa fue su última frase que dijo el papa Francisco antes de dejar el Perú aquel 21 de enero de 2018 ante más de un millón de personas que se congregaron en la Base Aérea Las Palmas. Ya han pasado siete años desde su visita y aún está fresco el recuerdo del santo padre o ‘Panchito’ como se le decía de cariño.
El mundo ahora llora la partida del papa Francisco, quien falleciera a la edad de 88 años, y es pertinente recordar la vez que tocó suelo peruano. Las ciudades elegidas fueron Lima, Trujillo y Puerto Maldonado, motivando que del 18 al 21 de enero las calles luzcan repletas de creyentes para ver, aunque sea instante, al mensajero de Dios. Fue el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski quien decretara feriado en las regiones que acogieran al papa.
fuente: tv perú.
Cuatro días de devoción, reafirmación de la fe y reconciliación
El santo padre aterrizó en nuestro país el 18 de enero de 2018, llegando al aeropuerto Jorge Chávez a las 17:20 horas, siendo recibido por el ex presidente Kuczynski, su esposa Nancy Lange, así como distintas autoridades de la iglesia y el Estado.
Al día siguiente viajó rumbo a Puerto Maldonado para encontrarse con las comunidades indígenas de la Amazonía. Durante su visita, recorrió el Coliseo Regional Madre de Dios, el Instituto Jorge Basadre, el Hogar Principito y el Centro Pastoral Apaktone, donde pudo interactuar con la comunidad local y conocer diversas iniciativas sociales.
El 20 de enero le tocó el turno a la ciudad de Trujillo recibir al papa, quien visitó distintas zonas afectadas por el fenómeno del Niño Costero. También presidió una misa multitudinaria en la explanada de Huanchaco y destacó la fe y resiliencia del pueblo peruano.
Cabe resaltar que la selección de la ciudad de Trujillo para la visita del papa no fue improvisada, dado que un año antes, la región había sufrido severamente las consecuencias del fenómeno El Niño Costero.
“Así como ellos enfrentaron la tempestad sobre el mar, a ustedes les tocó enfrentar el duro golpe del Niño Costero, cuyas consecuencias dolorosas todavía están presentes en tantas familias, especialmente en aquellas que todavía no han podido reconstruir sus hogares”, mencionó durante su misa.
De retorno a la capital, los creyentes y no creyentes acudieron a una misa abierta para ver por última vez al papa argentino antes de retornar a la ciudad del Vaticano.
“El Señor se pone en camino, va a Nínive, Galilea, Lima, Trujillo, Puerto Maldonado. Aquí viene el Señor. Se pone en movimiento para entrar en nuestra historia personal y concreta. Lo hemos celebrado hace poco, el Emmanuel, el Dios que quiere estar siempre con nosotros. Sí, aquí en Lima o donde estés viviendo, en la vida cotidiana del trabajo rutinario, en la educación esperanzadora de los hijos, entre tus anhelos y desvelos, en la intimidad del hogar y en el ruido ensordecedor de nuestras calles. Es ahí, en medio de los caminos polvorientos de la historia, donde el Señor viene a tu encuentro”, dijo el papa Francisco.
Partió a los brazos del Señor. El reloj en la Ciudad del Vaticano marcaba las 7:35 horas cuando el último hálito de santo padre Francisco terminaba por confundirse con un sereno suspiro. Así lo indicó el cardenal estadounidense Kevin Farrel, quien confirmara la muerte de quien en vida fuera Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano en la historia de la fe católica.
Según informó el Vaticano, el sumo pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Durante las últimas semanas su salud se vio resquebraja, teniendo que permanecer internado más de un mes debido a dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda.
Asimismo, la Santa Sede detalló que esos episodios fueron provocados por una importante acumulación de mucosidad endobranquial. El cuadro se agravó desde su internación el pasado 14 de febrero, cuando fue hospitalizado con una neumonía bilateral que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana. Durante ese tiempo, recibió transfusiones de sangre por anemia y asistencia respiratoria con oxígeno.
En el comunicado, Farrell -que estará a cargo del rito de confirmación de muerte esta noche en el Vaticano- anunció: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
fuente: bbc.
Santo padre y su última aparición en público
El deceso del sumo pontífice se da luego de que impartiera la bendición ‘Urbi et Orbi’, desde el balcón principal de la basílica de San Pedro, durante el Domingo de Resurrección.
Luego de dar la bendición y desear buena pascua a los feligreses, Francisco sorprendió al recorrer la plaza de San Pedro en el papamóvil durante varios minutos e incluso se dio tiempo para bendecir a algunos niños.
Durante su aparición estuvo sin las cánulas nasales para el oxígeno por la neumonía bilateral que le fue diagnosticada en febrero.