Actualidad
Miguel Gutiérrez: «Toda obra literaria auténtica es necesariamente ética»

Miguel Gutiérrez (Piura, 1940) es uno de nuestros mayores novelistas vivos, autor de clásicos como «La violencia del tiempo» o «Un mundo sin Xóchitl», y acaba de publicar su primer libro de cuentos, un trabajo donde explora las poéticas de su obra novelística y donde intervienen personajes salidos de las mismas, como él define: un muestrario que permita al lector ingresar al universo literario de Gutiérrez. Historias intensas, ágiles, llenas de suspenso, traiciones y, cómo no, política, reunidas bajo el título de «Las aventuras del señor Bauman de Metz y otras historias» (Alfaguara, 2015). Conversamos también del estado de la narrativa peruana actual, de las novelas que sobre el terrorismo se han escrito, de sus procesos de escritura y de cómo evalúa la gran fragmentación de la izquierda.
Una de las preguntas que se hace la gran mayoría de tus lectores es por qué has decidido sacar un libro de cuentos utilizando a personajes de tus novelas.
No considero que sean “cuentos” estrictamente, sino historias que han salido de cada una de mis diez novelas. He procurado que se puedan leer como un todo, incluso como cuentos, por ejemplo, la historia que da título al libro funciona como una novela corta sin necesidad de apelar a su estructura mayor como es “La violencia del tiempo”. Es más, dentro de “La violencia del tiempo” esta historia está como agobiada por la cantidad de historias que se cuentan y por la cantidad de personajes, entonces creo que así puede leerse mejor esta historia, como una novela corta. Otra historia puede ser “El acompañante insólito”, tomada de “Babel, el paraíso”, que también se puede leer como un cuento. El criterio ha sido ese: escoger historias que puedan ser entendibles por sí mismas, que incluso puedan entenderse como un cuento.
¿Es posible entonces que en el universo de tus novelas, tus personajes tengan una “vida paralela”, es decir, que dentro de sus universos de ficción tengan vidas propias?
Ya me habían dicho algunos amigos que por qué no me animaba a hacer una selección de mis textos, una antología, como hacen muchos escritores. Entonces pensé que un libro de esa naturaleza tendría que estar conformada por historias que sirvieran como una introducción a la narrativa de Miguel Gutiérrez, como un muestrario desde el punto de vista formal, porque, fíjate, “La violencia del tiempo” se inscribe dentro de la tradición del realismo; en cambio “Babel el paraíso” es una novela que responde a otro tema y a otra poética, que está vinculada a la tradición kafkiana y las novelas utópicas; “El mundo sin Xóchitl” es una elegía. Entonces cada novela para mí es una exploración, por ejemplo en el caso concreto de “El mundo sin Xóchitl” se debía asumir una forma elegíaca, lírica, cosa que no va mucho con mi espíritu pero por la necesidad de la historia tuve que hacerlo. Yo no he pretendido tener un estilo único en mi obra narrativa, sino más bien un estilo funcional que se adapte a la naturaleza de cada historia y de sus personajes. En “Hombre de caminos”, por ejemplo, cuando se me presentó la ocasión de escribir una novela sobre Isidoro Villar –un personaje que aparece en “La violencia del tiempo” y que por necesidad tiene que transformarse en un bandolero, que según el historiador Hoffman son los rebeldes primitivos- el problema que se me presentó fue la duda sobre qué sentido tenía, hacia fines de los 80´s, escribir sobre bandoleros cuando ya habían escrito tanto los regionalistas, cuando ya lo había hecho Alegría, incluso López Albújar; sería un libro muy epigonal, incluso anacrónico. Entonces empecé a mirar la historia como una Cowboy, pues yo me he formado cuando niño viendo películas de cowboyes y cintas mexicanas.
Era la época de oro del cine mexicano.
Claro, incluso ahora vuelvo a ver esas películas en el canal del cable. Bueno, como sabes, el gran director entonces era John Ford, pero me parecía que la imagen de los vaqueros era muy acartonada, eran demasiado caballeros. Pero a mediados de los años sesenta aparecieron las películas de Sergio Leone, “El bueno, el malo y el feo”, “Por un puñado de dólares”, entre otras, y ahí el paisaje, la música, la apariencia, era distinta, había humor, había parodia, burla. Eran más humanos. En el western italiano interviene además la novela negra, porque si uno se fija bien, el bueno de la película es igual de miserable que el peor de los malos. Por ejemplo tú ves en la novela de Dashiell Hammet, “Cosecha roja”, que el personaje va a un pueblo a investigar un crimen, y tienen que suceder catorce crímenes más antes de llegar a la verdad, y tienen que mostrarse así, como son los delincuentes, hablar así, como es en la realidad, eso me gustó. “Hombre de caminos”, la escribí muy rápido, en general me cuesta empezar pero una vez que arranco escribo relativamente rápido. Entonces cuando en esa novela cuento la historia del Prefecto Lamas Farfán lo hago con un estilo épico, pero épico burlesco, épica en joda, donde está metido el elemento erótico y una serie de fantasmas de la fantasía erótica de este hombre. Cada novela para mí es entonces un reto, un nuevo aprender del oficio. Yo tardo años en publicar una novela. En las últimas he procurado hacer el tema y el ambiente más contemporáneos, unas novelas donde el recurso principal sea el diálogo y las acciones. “Kymper” es una novela de acción y reflexión, y a diferencia de mis otras novelas, acá adopto la estrategia del diálogo.
No es una “evolución” de tu poética sino que abordas otras poéticas, eso enriquece la historia, y los diálogos siempre hacen más dinámicas las ficciones.
En efecto, así es. Por ejemplo en “Tamara Fiol” mi gran problema creativo no fueron las ideas sino una escena: al final debía haber una confrontación entre estos dos amantes que fueron militantes comunistas (Arancibia y Tamara Fiol). Toda la novela ha sido pensada para llegar a ese diálogo final, y para mí era un reto el lograr un diálogo fluido. Lo mismo con “Kymper”, donde la mayoría de personajes pertenece a la izquierda, entonces ¿de qué habla esa gente? Pues hablan de la revolución, de política, y mi desafío era que eso no sonara a panfleto, a discurso, a slogans, sino que, alejados de la cotidianeidad ordinaria, sin embargo, asumieran la forma de hombres para quienes la ideología y la política era el centro de sus vidas. Entonces no es altisonante, no es el discurso, y ese era el desafío. Cada novela es un desafío y acá era de ese tipo, y claro, he tratado de jugar con el suspenso y ese tipo de cosas. Por ejemplo Manuel Dammert me decía que él creía que Kymper se salvaba de las tres fuerzas que lo perseguían, pero faltando tres líneas aparece un acto y muere bajo otras circunstancias. Y había que preparar eso. Yo había pensado en ese posible final mientras escribía la novela y juntaba a los personajes: entonces supe que ese sería su fin. Y esa es la maravilla de la creación. Para mí el momento más feliz de la creación es el momento de la escritura (donde escribes lo que Vargas Llosa llama el “magma”) y luego el trabajo más racional, la selección y corrección. Pero para mí el momento predilecto es el de la escritura, porque tú tienes una idea, le vas dando vueltas y cuando se comienza a concretar en escritura, en lenguaje, que tiene sus propios mecanismos y que van más allá de lo que tú pensabas y te empieza a enriquecer y se desvía de la historia. Para mí entonces es el momento más feliz de mi vida.
Tú controlas entonces toda la estructura de tus novelas ¿planificas así tus historias, con una estructura?
No. Fíjate que nunca he podido hacer un esquema… no puedo, no puedo… Años atrás cuando conversábamos con Mario (Vargas Llosa) me preguntaba sobre la estructura pero nunca he podido, me salgo de la estructura, pero sí la pienso mucho. Finalmente la escritura, por las imposiciones mismas del lenguaje, empieza a enriquecer esa dimensión un poco inconsciente e irracional que tiene el escritor. Tú eres escritor, y sabes que los matices que consigues al momento de escribir son interesantes ¿de dónde salió esa imagen? ¿De dónde ese personaje? Es una cosa maravillosa. Entonces no, yo nunca he podido hacer un esquema. Lo que hago es comenzar una historia y quiero que cada novela tenga su propia forma. Por ejemplo, en el texto “El acompañante insólito”, que funciona como un cuento, yo vi los 20 minutos finales de una película, me gustó la situación, del negro nativo con la chica blanca, entonces lo que hice fue imaginar los 45 o 50 minutos anteriores, que los escribí ya con mucha facilidad.
Pero ya habías intentado esto con las fotografías, por ejemplo en tu libro “La destrucción del reino”.
Ah, claro, mira es bien interesante esto. Lo que quería mi querido amigo Julito Olavarría, que ya falleció, era que pusiera unas leyendas a unas fotografías, y a mí nunca me han gustado las leyendas, entonces me llevé las fotos y al verlas en secuencia me dije “acá hay una historia”, la cuestión era poner en movimiento esas imágenes. Era un marco como en el Decamerón la casona, con dos orbes: el de la servidumbre y el de los patrones. Y el niño que por ser niño transita de un lugar a otro y en cada uno de ellos escucha historias, a veces la misma historia contada desde otra perspectiva, entonces cuando el chico crece hay un momento en que llega la interdicción y entonces la servidumbre calla, porque dicen “no te olvides que este es el futuro patrón”, y al mismo tiempo los padres le dicen “oye no les des mucha confianza a esos cholos ¿ah?, porque tú vas a ser el Señor de ellos”, y ahí viene el momento de la soledad de este muchacho. Entonces con todas las historias que supuestamente había escuchado, decidí escribir “La destrucción del reino” que está conformado por siete historias, que son también una especie de cuentos salidos de esas imágenes. Yo nunca pensé que alguna vez escribiría una novela así, sino por este amigo, al que le debo mucho. En realidad, le debo dos libros: este y “Un mundo sin Xóchitl”.
Que también nace de unas fotografías…
Un día llegó él y me dijo “mira, Miguel, tengo otro libro, otro conjunto de fotografías”. Nos reunimos en el Haití y él ya tenía el cáncer. Quien ha visto la primera edición de Xóchitl editada por el Fondo de Cultura Económica, recordará las fotografías a color que acompañaban los textos. Curiosamente la chica que aparece en ese libro es la misma niñita de las fotos de “La destrucción del reino”, es su hija, que se llama Xóchitl, que es bastante guapa y menos rubia que su hermana. Pero para las fotos Julito la había vestido con el traje de las campesinas de la zona del Alto Piura, sin zapatos, con una especie de cerquillo, vestida de negro con el luto de las campesinas, y tú podías ver entonces a una chica en un paisaje de sequía, pues esa zona es de bosque seco. Julito me explicó lo que había hecho: un hermano suyo había muerto un año antes y él le había hecho un homenaje según su imaginación, entonces la niña era la representación de la muerte, pero mientras él me contaba esto, yo sentía otra historia, que la estaba persiguiendo desde hacía cuarenta años: la historia del incesto. Nos despedimos, llegué a mi casa, dormí una pequeña siesta y me puse a escribir, de un tirón, casi todo el primer capítulo. Y después solo fluyó, ya sin ningún problema. Yo había intentado eso antes, pero escribir sobre el incesto no es fácil, es un melodrama terrible, pero lo gracioso es que las fotos me dieron el tono y luego solo interpreté las imágenes.
Se puede decir que te has nutrido mucho de la fotografía y el cine.
Oh, claro, claro, yo quería en “Una pasión latina” escribir un thriller, un policial. Si todos escribían policiales ¿por qué no podía hacerlo yo? Entonces lo hice a mi manera y creo que quedó bien, ¿sabes que la historia es real? Además yo conocía a los personajes de la novela, porque yo estaba trabajando en Huamanga…
Entonces no es coincidencia que el narrador se apellide Correa…
(Risas) A mí me hubiera gustado escribir novelas… líneas de novelas, una serie con el personaje de Correa, por ejemplo, pero ya es un poco tarde. Entonces conocía a esos dos, al gringo, a la gringa y al hombre que encarna al personaje en la novela (que ya murió). Entonces lo que se escribe ahí es básicamente cierto, se enamoran una chica hermosa del cuerpo de paz y un hombre medio izquierdoso, cholo alto, guapo, basquetbolista, que llevaba el gallardete del colegio San Miguel de Piura, del tipo que tiene mucho jale sexual para las gringas. Entonces cuando estallan los amores de estos dos fue un escándalo, te estoy hablando de la Piura previa a la Reforma Agraria de Velasco, que lo cambia todo, además Piura es una ciudad muy racista y conservadora, entonces ver a este cholo con esta gringa, abrazados, era una cosa que… yo no los vi, los encontré en Ayacucho. Con el tiempo se corrió el rumor de que eran de la CIA, yo nunca lo confirmé, nadie lo confirmó, pero previo a una gran redada desaparecieron de la ciudad. Un día, hará pues diez o doce años, recibí la llamada de un amigo a quien no veía hacía muchos años. Me dijo “Hola Miguel, ¿te acuerdas de fulano de tal?”, pues no lo había olvidado a pesar de que habían pasado casi treinta años, “Mira, compra El Comercio de tal fecha, y busca la página tal de la sección internacional”. Busqué en el diario y encontré que un profesor peruano, nacido en Piura, había dado muerte a su esposa norteamericana y luego la había descuartizado. Me pareció una cosa terrible y le estuve dando vueltas a la idea de contar esa historia como una novela policial, en la que desde el comienzo se sabe quién era el asesino. Las formas están ahí, al alcance nuestro. Tenemos una tradición literaria muy rica. Cuando yo vine a Lima a los 17 años, en 1958, la narrativa peruana se reducía a 10 libros. Había otros, pero eran de valor histórico. Tenías a los “clásicos” Alegría y Arguedas, “Los ríos profundos” se publica en el ´58, los libros de Arguedas eran “Yawar Fiesta” y “Agua”, estaba además Martín Adán, se leía a Diez Canseco con su interesante novela “Duque”, una novela muy moderna para la época habían pocos libros. Ya luego llega la generación del 50 que renueva el cuento y la novela, y luego toda la producción de Mario Vargas Llosa.
¿Influenció mucho la segunda guerra y luego movimientos como el neorrealismo a esta generación de escritores?
Yo creo que sí. Mailer y Salinger por ejemplo pertenecen a esa generación del 50, de la post guerra, aquellos que fueron a Corea, básicamente, o que participaron de las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial; de aquella etapa de reconstrucción, el primer Ribeyro y el primer Congrains, por ejemplo, bebieron del neorrealismo italiano. Congrains fue un escritor que yo respeté mucho, su libro “Lima hora cero” era tomado de una película de Rosellini “Alemania hora cero”, que es una cinta extraordinaria. Ahora ya la estética del neorrealismo se ha superado pero tú ves “Ladrón de bicicletas” y te conmueves. Cuando era niño llegaban a Piura coboyadas, mexicanadas, pero a veces también unas cintas extrañísimas que se me quedaron en la cabeza y que tiempo después descubrí que eran obras maestras de la cinematografía. “Iván el terrible”, por ejemplo, desde la presentación, desde la primera imagen, aquella donde lo están coronando y le cuelgan unas monedas, era impresionante. Vi “Rashomon” de Kurosawa, también “Alemania hora cero”. Si has leído “El viejo saurio…” recordarás que hay un momento en que la tía Blanca tiene amores con su sobrino, y un novio que se ha ido a Alemania y que allá tiene amores y la deja. Estamos en la etapa de la posguerra y Blanca, que es una mujer completamente provinciana, que viaja por un asunto particular, sentimental, encuentra todo derruido, terrible, devastado, y yo, que no conocía Alemania, tuve que basarme en esa película de Rosellini para hacer mi novela. Yo creo que toda la gente que nace con el siglo XX ha sido marcada de alguna manera por el cine. Yo nunca he sido cinéfilo, he sido más bien un cinemero.
Acabas de cumplir 75 años, y has vivido una etapa donde la tecnología ha cambiado de manera drástica al mundo. Cómo ves todo ese proceso de cambios e integración de la información.
Me siento un poco extraño a la época actual. Yo pasé de frente a la máquina de escribir porque nunca he podido escribir a mano; mi padre tenía una máquina de escribir “Royal”, que compró en los años 20, y yo les escribía las cartas a mi mamá y a mis hermanos, entonces me era mucho más fácil escribir a máquina, en cambio soy totalmente torpe escribiendo a mano; para mí, una de las cosas más terribles es hacer dedicatorias, no puedo, en cambio veo amigos que sin pensar hacen dedicatorias bien bonitas, sin pensarlo. Llega entonces la computadora y no es sino hasta después de “Babel, el paraíso” que empiezo a usarla, porque sé la maravilla que es la computadora, pero yo la uso solo como máquina de escribir, nada más. La computadora y el Internet han jugado un papel muy importante en la narrativa, en el cine primero, obviamente. El sueco Stieg Larsson (de la trilogía Millenium) le da un rol muy importante a la computadora, la Internet y a una hacker para sus novelas. He leído además una novela llamada “Melina o el hueso húmero más hermoso del mundo” donde también la Internet es parte importante porque te va revelando la nueva estructura del mundo. Antes uno luchaba contra el imperialismo, contra las grandes transnacionales, pero ahora las luchas son contra las mafias, la trata de blancas, la coca, el narcotráfico… y además estas mafias están metidas en todos los niveles. En la narrativa peruana última he notado por ejemplo esa influencia de la computadora como un objeto que ya es parte de uno, asimilado: no puedes pensar el mundo sin eso. La computadora además me ayuda a corregir. Cuando le entregué a Milla los originales de “La violencia del tiempo”, le dejé 1,600 carillas tipeadas en papel cebolla. Por lo menos tres carillas por correcciones, imagina entonces la cantidad de páginas que uno ha trabajado, porque las correcciones sí las haga a mano, y luego de vuelta a tipear. Cuántas carillas pasan entonces. En cambio con la computadora, qué maravilla a la hora de corregir, eso sí lo he aprendido rápido. Un día, hace cuatro o cinco años, llamo a un amigo de Piura y le pregunto por el nombre de la canción de una película con William Holden y Jennifer Jones… “ah, claro”, me dice, y al cabo de dos minutos ya tenía todo en google, y en el youtube sonaba la canción. Es importante cómo en la narrativa se van incorporando los avances tecnológicos, el cruce es interesante: el teléfono, el ascensor, el avión… En uno de los primeros tomos de “En busca del tiempo perdido” vemos esos avioncitos que le suscitan una serie de reflexiones existenciales al personaje, pero ese avioncito va a ser el que va a bombardear poco después París al final de la Primera Guerra Mundial. Así, la Internet se ha asimilado con el ser humano, pero yo no entiendo nada, y ya tampoco hago el esfuerzo.
Estás ahora preparando una nueva novela, terminar por fin tu trilogía.
Quiero terminar la trilogía: “Tamara Fiol”, “Kymper” y el nuevo libro: “Materiales para una biografía de Deyanira Urribarre”, un personaje que ya aparece en mis novelas anteriores. La cosa es así: las tres novelas son argumentalmente independientes pero están entrelazadas por la época o porque los personajes reaparecen en otras novelas con otros roles. En Tamara Fiol hay una visión desde afuera de la guerra interna y especialmente de Sendero Luminoso, el narrador es un extranjero, corresponsal de guerra, que viene a hacer un reportaje sobre las mujeres senderistas, un documental, finalmente no lo logra porque es un medio muy cerrado, pero conoce a Tamara Fiol que es una ex militante. Esa es entonces una primera visión externa del mundo de Sendero. En “Kymper”, este problema, este monstruo, está visto desde otra perspectiva, desde afuera por Kymper, que también es alguien que ha formado parte de la izquierda, y desde adentro por tres o cuatro personajes que son de Sendero Luminoso. Ahora lo que tengo es el reto más difícil para mí: escribir desde adentro del mundo senderista.
Este reto sería doble: por la construcción de la historia y porque se te ha vinculado con Sendero Luminoso, entonces no faltarán las especulaciones.
Es cierto, pero tengo que decir algo. Yo he querido rendir, ya desde “Tamara Fiol” pero sobre todo en “Kymper”, un homenaje a ese mundo de luchadores sociales, políticos dentro de la visión marxista leninista, la gente de izquierda, a la que poco a poco han ido sacando de las páginas de la literatura y el arte. En los años 60´s y 70´s el personaje emblemático era el guerrillero que luego con el tiempo se convierte en terrorista; han sido pues expulsados de la historia y la literatura, y aquel que se atreve a recordarlos es un hombre desfasado. Yo quiero entonces rendir un homenaje a la gente de base, a aquellos que dedicaron toda su vida –sin idealizarlos- a algo que los llevó a la frustración y la derrota; por encima de las diferencias de partidos dentro de la izquierda o de líneas políticas, para mí son combatientes. Por ejemplo en “Kymper” hay un personaje que es trotskista y que termina suicidándose, y está basado en un hecho real. Entonces son gente atormentada, desengañada, que incluso puso en riesgo a su propia familia. Ahora ya la gente joven está rindiendo cuentas con los padres.
Sobre este punto, en el libro “Los rendidos” de José Carlos Agüero, él comparte su testimonio como hijo de una pareja de senderistas militantes. Agüero no plantea el recurso del “perdón” sino que cuestiona duramente el hecho de que esa ideología en la que creyeron sus padres destruyó también la vida de él y su hermano (ambos niños entonces), les arruinaron la vida, como seguro a tantos niños en aquella época. ¿No crees que una novela con la temática y el tono que planteas se tome como una acción de apología pro senderista de tu parte?
Eso es justamente lo que intento evitar. Ahí está el desafío del novelista. Siempre he dicho que esos temas hay que tocarlos no como un ideólogo sino como un seguidor de Cervantes, porque hubo cosas horribles, terribles, que no se pueden ocultar de ninguna manera y hay que contar las cosas que pasaron. Para mí es un gran desafío, un enorme desafío, estoy trabajando en eso y hay un trecho largo aún.
Como confeso marxista heterodoxo ¿estás decepcionado de la izquierda?
Mira, yo pienso que no exactamente decepcionado, sino que creo que perdieron el rumbo. Pienso que en este momento la izquierda necesita una radical renovación, empezando incluso desde la teoría, es decir, ya no más dioses inapelables, incuestionables, “esto es verdad porque lo dijo Marx, lo repitió Engels, lo desarrolló Lenin, lo llevó a un nuevo desarrollo Stalin y a una expansión universal con Mao Tse Tung, y por eso es verdad”, entonces, digamos, eso es una estructura vertical en el silogismo a la apelación a la autoridad. Y hay que reconocer que Marx también cometió errores políticos y de visión histórica, por ejemplo esa imagen que da de Bolívar me parece equivocada. Entonces pienso que los futuros militantes deben tener una visión de igual a igual, no como si fueran gente incuestionable a la que si se les critica te mandan a un campo de concentración, como decía Gálvez Ronceros cuando estábamos en “Narración” respecto de la gente que caía en desgracia y era enviada a esos campos de concentración a “reformarse”, “autocriticarse”, Ronceros decía que los enviaban “a limpiar culitos de gallinas”. Yo creo que hay que quitarle esa dimensión tan solemne. Pero mira, por encima de la izquierda están las luchas populares que son incluso más antiguas que el marxismo. El comunismo y la perspectiva comunista es una utopía, seguramente, pero es una utopía hermosa ¿tú te imaginas un mundo sin Estado, sin clases sociales, sin dirigentes como Alan García, Fujimori o Cipriani? Un mundo no ideal, pero sí menos endemoniado.
¿No es eso un anarquismo romántico?
Sí, pero yo creo que es más bien una combinación del manifiesto comunista con algunos de los postulados del anarquismo. Y finalmente yo creo que todo escritor debe tener su lado anarquista.
Tomando en cuenta que están apareciendo libros de cuentos y novelas que tocan el tema del terrorismo, ¿cómo se podrían evaluar esas ficciones escritas por autores sin mayor compromiso político e incluso sin vivencias de la época?
Bueno, los escritores que empiezan a publicar empezando el siglo XXI son gente que ya ahonda esos problemas pero desde otra perspectiva. En ellos, en ustedes, la ideología no tiene el peso que tuvo para nosotros, y eso es bueno, pero siempre hay que ver cómo manejan el tema, porque es un hecho.
La literatura, queramos o no, termina siendo una radiografía de la época, pongamos como ejemplo “El buitre” de Kafka, resulta, dentro de esa ficción fantástica, una analogía de la situación de entonces. ¿Cuánto de esta generación que no vivió o vivió de muy pequeños aquellos años, puede enfrentarse a un tema tan complicado sin entregar una historia hollywoodense?
Bueno, pueden no haber tenido la experiencia, pero recuerda a Javier Cercas, que nace en el año sesenta y agarra un tema que yo creía terminado, la guerra civil española, y escribe “Soldados de Salamina”, una novela muy interesante. Ahora el peligro es que esos temas deben responder a necesidades vitales, por ejemplo lo de esta chico Agüero, él ha sentido la necesidad de dar el testimonio de una vida muy difícil, su padre fusilado y su madre también, raptada y fusilada con un cartel de Sendero Luminoso infamante. Él ha vivido lo que Nelson Manrique llama la época del miedo. Mira, si recuerdas el pasaje en el que le dicen que su madre ha muerto, no siente pena, dice más bien “carajo, por fin se acabó”, se acabaron las mudanzas nocturnas, las visitas de desconocidos, la angustia de no saber si volverán sus padres, y lo expresa con un sentimiento natural que es terrible. Desgraciadamente así son, y los escritores jóvenes tienen que ser auténticos con lo que dicen. Otra cosa son aquellos que se meten a este tema por las apetencias del mercado, entonces banalizan la historia, la hoolywoodizan, y aun cuando esos libros tengan éxito temporal, son libros olvidables. Yo pienso que hay gente joven que tiene mucho talento. Todavía no he leído la novela de Renato Cisneros, donde también hay un conflicto con el padre, pero desde el otro lado de la orilla. Recuerdo a Lizandro Cruzado, un poeta que ganaba todos los concursos de poesía de Trujillo desde los catorce años. Tiene poemas dedicados a su padre, quien saca a su familia de la vida ordinaria para meterlos en otro mundo, uno de persecuciones, carestía y cárcel. Incluso quiere formar al chico como revolucionario. Hay un poema donde habla de su padre, diciendo que antes buscaba las revoluciones y ahora se dedicaba a cultivar flores. Muy bueno, aparece en la antología de González-Vigil. Esto ya se está haciendo en la narrativa. Yo pienso que no hay que temerle al tema, pienso en lo que dijo Nabokov, que toda obra literaria auténtica es necesariamente ética. No puede haber una obra literaria verdaderamente artística siendo un proyecto malo para la humanidad y los seres humanos. Yo creo en eso. Mira el caso de Dostoievsky, era un reaccionario, un oscurantista, creía en la Rusia zarista, en la iglesia, pero cuando escribe sus novelas deja vivir a sus personajes, cada uno expresa un punto de vista y lo fundamente con pasión y razón, ahí están los hermanos Karamazov. Yo pienso que hay que arriesgarse, de lo contrario ¿para qué escribir? ¿De qué escribir? ¿De mis visitas al psicoanalista?
¿Crees que la literatura indigenista se superó con la literatura “regionalista” o andina?
Yo creo que sí y lo veo bien. Mira, hay un escritor de tu generación, Ulises Gutiérrez, que tiene un libro titulado “The Cure en Huancayo”, hay un cuento en ese libro en donde ves cómo los viejos temas andinos están replanteados, no es un Arguedas ni un epígono de Arguedas, es otra manera de entender lo andino. Karina Pacheco también es interesante, no puedes eludirlo. Ahora, yo no creo que los andinos representen la esencia de los peruanos, no comparto esa visión porque creo que la nuestra es una sociedad más plural.
Es de cuestionarse también porqué hay tan poca buena literatura andina, ni qué decir de la selva en comparación con la costa.
Creo que llegará un momento en que se cuenten más esas historias; ahora, respecto de la sierra, sus ciudades ya son pues enormes y tienen de todo, ahí tienes Huancayo, Arequipa, Cusco, ciudades cosmopolitas, donde no puedes pues escribir como Arguedas, serías no un epígono sino un anacrónico porque la realidad ya es otra.
¿Se puede ficcionar completamente un lugar y un tiempo?
Bueno, ahí tienes a Kafka ¿no? Mira, cuando me vine a Lima a los 17 años, todo mi mundo había sido Piura, el casco urbano que era como una aldea con no más de cincuenta mil habitantes. Había viajado a la casa de un tío en Paita, había viajado a una hacienda con el colegio en Sullana y otra en Chulucanas y nada más. Entonces no tenía la vivencia directa pero tenía el recuerdo de mis padres. En “La destrucción del reino”, en el relato “Bosque de amargura”, ubico la historia en una zona pedregosa, áspera, que no conozco físicamente. Finalmente no sé de caballos ni pistolas y he escrito “Hombres de caminos”. Hay entonces dos tipos de invenciones, la dimensión realista y la fantástica. Pero para una novela en la que quieras explicar o asumir un hecho histórico hay que investigar, y salvo que sea una alegoría, es un poco difícil.
Actualidad
Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta
Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.
“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.
En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?
La esposa del rector en la UNSAAC
El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.
El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.
El reordenamiento de Crucinta
Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.


El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.
En octubre hay milagros
El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta
La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.
El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.
Eleazar Crucinta en la cuerda floja
Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.
La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Por Edwin A. Vegas Gallo
El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.
Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.
Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.
En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.
Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.
Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.
Actualidad
Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes
Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.
Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.
Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.
“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.
Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.
“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.
Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.
Actualidad
Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa
Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.
En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.
Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:
- Justicia y verdad para los 13 jóvenes
- De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
- No más persecución a los mineros artesanales.
- Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.


Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.
Actualidad
¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra
Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.
Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.
“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.
Sobre Robert Prevost, el papa León XIV
Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.
En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Cuestionamientos
En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.
Los retos del nuevo papa
Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?
Actualidad
Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171
La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.
La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.
El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.
Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.
Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.
Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.
“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.
El boicot
Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.
Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.
El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.
Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.
«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,
Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.
Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:
1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.
2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.
2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:
a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.
b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.
c) Adjudicación de una plaza por concurso público.
Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.
3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:
a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.
b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.
4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.
5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.
6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.
7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.
8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024, ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.
9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.
10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.
11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.
12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.
13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.
14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.
Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.
Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!
Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».
Actualidad
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después
De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.
Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.
«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».
Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.
Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.
Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.
El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo
Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.
«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.
Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones.
El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».
Actualidad
Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir
Evento ‘deportivo’ tuvo que ser suspendido debido a conatos de bronca entre jugadores y espectadores.

Don Marcelino, victoriano de la ‘vieja guardia’ me comentó indignado y molesto ayer por la noche: “El Mundialito de El Porvenir ya no es como antes, se ha vuelto un negocio nada más”. En efecto, en esta ocasión al septuagenario vecino de La Victoria le doy toda la razón.
A inicios de la década de 1950, tres amigos (Mario y Emilio Chávez y Jorge Falla), todos ellos de La Victoria, se animaron a realizar un torneo de fútbol callejero en las pistas de su querido vecindario, convocando a doce equipos y teniendo como trofeo una lata de café que en su interior guardaba un poco de dinero recaudado (otros indican que el premio fue la pelota de fútbol con la que disputó ese primigenio torneo).
Setenta y cinco años después, ese torneo creado por amigos, inspirados en el fabuloso mundial de Brasil 1950, se ha convertido en un lucrativo negocio para los vecinos que cuentan con viviendas colindantes a la cuadra 6 del jirón Parinacochas, alquilando sus balcones y azoteas hasta por 300 soles dependiendo del partido que se dispute; esa cifra podría incrementarse mientras más se avanza en el torneo.
En un ambiente donde los vendedores ambulantes esperan la aglomeración de los propios y extraños que paulatinamente van llenando tribunas improvisadas, los equipos se enfrascan en un juego donde lo último que pegan es la pelota. Golpes, patadas, empujones, agresiones verbales, invasión de las hinchadas, lanzamiento de botellas, todo eso ocurre ante la mirada de la Policía que poco puede hacer para contener a las masas. Increíblemente desde el 2018 la Municipalidad de La Victoria la considera como “patrimonio cultural deportivo” dicho evento, normalizando los actos violentos que regularmente se registran.
Lo peor de todo es que algunos medios escritos y televisivos continúan calificándolo como “fiesta”, “evento deportivo”, “la esencia del fútbol en su forma más pura”, intentando romantizar justamente las falencias que vienen arrastrando el fútbol peruano desde hace décadas: el poco profesionalismo en todos los ámbitos del denominado ‘Deporte Rey’.

Resulta curioso que semanalmente esos mismos periodistas deportivos critiquen el torneo local, condenando las terribles condiciones que se encuentran las canchas de fútbol, las agresiones a los árbitros, los comentarios racistas, la poca preparación de muchos jugadores que justamente salieron de esos ‘barrios picantes’, pero que traten de manera diferente todo lo que ocurre en el Mundialito de El Porvenir. ¿No es que quieren cambiar la realidad del fútbol peruano o solo lo dicen para quedar bien? Más coherencia.

Coincidentemente este año la semifinal y final del Mundialito tuvo que suspenderse debido a la invasión de un hincha que agredió a un jugador, lo que ocasionó que las barras invadan, una vez más, la cancha. Fue así que la Comisión de Justicia del Mundialito decidió cancelar el encuentro.
“El campeonato lo hemos suspendido en salvaguarda de la integridad física de los miles de asistentes. No podíamos continuar porque había riesgo, porque los ánimos estaban alterados. Hubo reclamo generalizado, la gente invadió el campo, y en previsión de que pueda haber un conato o una bronca”, aseguró el presidente de la Asociación del Mundialito de El Porvenir, Alfredo Franco Quispe, en conversación con América Televisión.
Y pensar que años atrás pasaron figuras del balompié peruano como Hugo Sotil o Teófilo Cubillas en esas pistas. Ahora, los encuentros consisten en agarrones, empujones, tacles, agresiones, patadas y puñetes. Más parece el lugar ideal para que bandos contrarios tengan una excusa para agredirse mutuamente. Eso, definitivamente no es fútbol.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo