Connect with us

Actualidad

Miguel Gutiérrez: «Toda obra literaria auténtica es necesariamente ética»

Avatar photo

Published

on

Miguel Gutiérrez (Piura, 1940) es uno de nuestros mayores novelistas vivos, autor de clásicos como «La violencia del tiempo» o «Un mundo sin Xóchitl», y acaba de publicar su primer libro de cuentos, un trabajo donde explora las poéticas de su obra novelística y donde intervienen personajes salidos de las mismas, como él define: un muestrario que permita al lector ingresar al universo literario de Gutiérrez. Historias intensas, ágiles, llenas de suspenso, traiciones y, cómo no, política, reunidas bajo el título de «Las aventuras del señor Bauman de Metz y otras historias» (Alfaguara, 2015). Conversamos también del estado de la narrativa peruana actual, de las novelas que sobre el terrorismo se han escrito, de sus procesos de escritura y de cómo evalúa la gran fragmentación de la izquierda.

Una de las preguntas que se hace la gran mayoría de tus lectores es por qué has decidido sacar un libro de cuentos utilizando a personajes de tus novelas.

No considero que sean “cuentos” estrictamente, sino historias que han salido de cada una de mis diez novelas. He procurado que se puedan leer como un todo, incluso como cuentos, por ejemplo, la historia que da título al libro funciona como una novela corta sin necesidad de apelar a su estructura mayor como es “La violencia del tiempo”. Es más, dentro de “La violencia del tiempo” esta historia está como agobiada por la cantidad de historias que se cuentan y por la cantidad de personajes, entonces creo que así puede leerse mejor esta historia, como una novela corta. Otra historia puede ser “El acompañante insólito”, tomada de “Babel, el paraíso”, que también se puede leer como un cuento. El criterio ha sido ese: escoger historias que puedan ser entendibles por sí mismas, que incluso puedan entenderse como un cuento.

¿Es posible entonces que en el universo de tus novelas, tus personajes tengan una “vida paralela”, es decir, que dentro de sus universos de ficción tengan vidas propias?

Ya me habían dicho algunos amigos que por qué no me animaba a hacer una selección de mis textos, una antología, como hacen muchos escritores. Entonces pensé que un libro de esa naturaleza tendría que estar conformada por historias que sirvieran como una introducción a la narrativa de Miguel Gutiérrez, como un muestrario desde el punto de vista formal, porque, fíjate, “La violencia del tiempo” se inscribe dentro de la tradición del realismo; en cambio “Babel el paraíso” es una novela que responde a otro tema y a otra poética, que está vinculada a la tradición kafkiana y las novelas utópicas; “El mundo sin Xóchitl” es una elegía. Entonces cada novela para mí es una exploración, por ejemplo en el caso concreto de “El mundo sin Xóchitl” se debía asumir una forma elegíaca, lírica, cosa que no va mucho con mi espíritu pero por la necesidad de la historia tuve que hacerlo. Yo no he pretendido tener un estilo único en mi obra narrativa, sino más bien un estilo funcional que se adapte a la naturaleza de cada historia y de sus personajes. En “Hombre de caminos”, por ejemplo, cuando se me presentó la ocasión de escribir una novela sobre Isidoro Villar –un personaje que aparece en “La violencia del tiempo” y que por necesidad tiene que transformarse en un bandolero, que según el historiador Hoffman son los rebeldes primitivos- el problema que se me presentó fue la duda sobre qué sentido tenía, hacia fines de los 80´s, escribir sobre bandoleros cuando ya habían escrito tanto los regionalistas, cuando ya lo había hecho Alegría, incluso López Albújar; sería un libro muy epigonal, incluso anacrónico. Entonces empecé a mirar la historia como una Cowboy, pues yo me he formado cuando niño viendo películas de cowboyes y cintas mexicanas.

Era la época de oro del cine mexicano.

Claro, incluso ahora vuelvo a ver esas películas en el canal del cable. Bueno, como sabes, el gran director entonces era John Ford, pero me parecía que la imagen de los vaqueros era muy acartonada, eran demasiado caballeros. Pero a mediados de los años sesenta aparecieron las películas de Sergio Leone, “El bueno, el malo y el feo”, “Por un puñado de dólares”, entre otras, y ahí el paisaje, la música, la apariencia, era distinta, había humor, había parodia, burla. Eran más humanos. En el western italiano interviene además la novela negra, porque si uno se fija bien, el bueno de la película es igual de miserable que el peor de los malos. Por ejemplo tú ves en la novela de Dashiell Hammet, “Cosecha roja”, que el personaje va a un pueblo a investigar un crimen, y tienen que suceder catorce crímenes más antes de llegar a la verdad, y tienen que mostrarse así, como son los delincuentes, hablar así, como es en la realidad, eso me gustó. “Hombre de caminos”, la escribí muy rápido, en general me cuesta empezar pero una vez que arranco escribo relativamente rápido. Entonces cuando en esa novela cuento la historia del Prefecto Lamas Farfán lo hago con un estilo épico, pero épico burlesco, épica en joda, donde está metido el elemento erótico y una serie de fantasmas de la fantasía erótica de este hombre. Cada novela para mí es entonces un reto, un nuevo aprender del oficio. Yo tardo años en publicar una novela. En las últimas he procurado hacer el tema y el ambiente más contemporáneos, unas novelas donde el recurso principal sea el diálogo y las acciones. “Kymper” es una novela de acción y reflexión, y a diferencia de mis otras novelas, acá adopto la estrategia del diálogo.

No es una “evolución” de tu poética sino que abordas otras poéticas, eso enriquece la historia, y los diálogos siempre hacen más dinámicas las ficciones.

En efecto, así es. Por ejemplo en “Tamara Fiol” mi gran problema creativo no fueron las ideas sino una escena: al final debía haber una confrontación entre estos dos amantes que fueron militantes comunistas (Arancibia y Tamara Fiol). Toda la novela ha sido pensada para llegar a ese diálogo final, y para mí era un reto el lograr un diálogo fluido. Lo mismo con “Kymper”, donde la mayoría de personajes pertenece a la izquierda, entonces ¿de qué habla esa gente? Pues hablan de la revolución, de política, y mi desafío era que eso no sonara a panfleto, a discurso, a slogans, sino que, alejados de la cotidianeidad ordinaria, sin embargo, asumieran la forma de hombres para quienes la ideología y la política era el centro de sus vidas. Entonces no es altisonante, no es el discurso, y ese era el desafío. Cada novela es un desafío y acá era de ese tipo, y claro, he tratado de jugar con el suspenso y ese tipo de cosas. Por ejemplo Manuel Dammert me decía que él creía que Kymper se salvaba de las tres fuerzas que lo perseguían, pero faltando tres líneas aparece un acto y muere bajo otras circunstancias. Y había que preparar eso. Yo había pensado en ese posible final mientras escribía la novela y juntaba a los personajes: entonces supe que ese sería su fin. Y esa es la maravilla de la creación. Para mí el momento más feliz de la creación es el momento de la escritura (donde escribes lo que Vargas Llosa llama el “magma”) y luego el trabajo más racional, la selección y corrección. Pero para mí el momento predilecto es el de la escritura, porque tú tienes una idea, le vas dando vueltas y cuando se comienza a concretar en escritura, en lenguaje, que tiene sus propios mecanismos y que van más allá de lo que tú pensabas y te empieza a enriquecer y se desvía de la historia. Para mí entonces es el momento más feliz de mi vida.

Tú controlas entonces toda la estructura de tus novelas ¿planificas así tus historias, con una estructura?

No. Fíjate que nunca he podido hacer un esquema… no puedo, no puedo… Años atrás cuando conversábamos con Mario (Vargas Llosa) me preguntaba sobre la estructura pero nunca he podido, me salgo de la estructura, pero sí la pienso mucho. Finalmente la escritura, por las imposiciones mismas del lenguaje, empieza a enriquecer esa dimensión un poco inconsciente e irracional que tiene el escritor. Tú eres escritor, y sabes que los matices que consigues al momento de escribir son interesantes ¿de dónde salió esa imagen? ¿De dónde ese personaje? Es una cosa maravillosa. Entonces no, yo nunca he podido hacer un esquema. Lo que hago es comenzar una historia y quiero que cada novela tenga su propia forma. Por ejemplo, en el texto “El acompañante insólito”, que funciona como un cuento, yo vi los 20 minutos finales de una película, me gustó la situación, del negro nativo con la chica blanca, entonces lo que hice fue imaginar los 45 o 50 minutos anteriores, que los escribí ya con mucha facilidad.

Pero ya habías intentado esto con las fotografías, por ejemplo en tu libro “La destrucción del reino”.

Ah, claro, mira es bien interesante esto. Lo que quería mi querido amigo Julito Olavarría, que ya falleció, era que pusiera unas leyendas a unas fotografías, y a mí nunca me han gustado las leyendas, entonces me llevé las fotos y al verlas en secuencia me dije “acá hay una historia”, la cuestión era poner en movimiento esas imágenes. Era un marco como en el Decamerón la casona, con dos orbes: el de la servidumbre y el de los patrones. Y el niño que por ser niño transita de un lugar a otro y en cada uno de ellos escucha historias, a veces la misma historia contada desde otra perspectiva, entonces cuando el chico crece hay un momento en que llega la interdicción y entonces la servidumbre calla, porque dicen “no te olvides que este es el futuro patrón”, y al mismo tiempo los padres le dicen “oye no les des mucha confianza a esos cholos ¿ah?, porque tú vas a ser el Señor de ellos”, y ahí viene el momento de la soledad de este muchacho. Entonces con todas las historias que supuestamente había escuchado, decidí escribir “La destrucción del reino” que está conformado por siete historias, que son también una especie de cuentos salidos de esas imágenes. Yo nunca pensé que alguna vez escribiría una novela así, sino por este amigo, al que le debo mucho. En realidad, le debo dos libros: este y “Un mundo sin Xóchitl”.

Que también nace de unas fotografías…

Un día llegó él y me dijo “mira, Miguel, tengo otro libro, otro conjunto de fotografías”. Nos reunimos en el Haití y él ya tenía el cáncer. Quien ha visto la primera edición de Xóchitl editada por el Fondo de Cultura Económica, recordará las fotografías a color que acompañaban los textos. Curiosamente la chica que aparece en ese libro es la misma niñita de las fotos de “La destrucción del reino”, es su hija, que se llama Xóchitl, que es bastante guapa y menos rubia que su hermana. Pero para las fotos Julito la había vestido con el traje de las campesinas de la zona del Alto Piura, sin zapatos, con una especie de cerquillo, vestida de negro con el luto de las campesinas, y tú podías ver entonces a una chica en un paisaje de sequía, pues esa zona es de bosque seco. Julito me explicó lo que había hecho: un hermano suyo había muerto un año antes y él le había hecho un homenaje según su imaginación, entonces la niña era la representación de la muerte, pero mientras él me contaba esto, yo sentía otra historia, que la estaba persiguiendo desde hacía cuarenta años: la historia del incesto. Nos despedimos, llegué a mi casa, dormí una pequeña siesta y me puse a escribir, de un tirón, casi todo el primer capítulo. Y después solo fluyó, ya sin ningún problema. Yo había intentado eso antes, pero escribir sobre el incesto no es fácil, es un melodrama terrible, pero lo gracioso es que las fotos me dieron el tono y luego solo interpreté las imágenes.

Se puede decir que te has nutrido mucho de la fotografía y el cine.

Oh, claro, claro, yo quería en “Una pasión latina” escribir un thriller, un policial. Si todos escribían policiales ¿por qué no podía hacerlo yo? Entonces lo hice a mi manera y creo que quedó bien, ¿sabes que la historia es real? Además yo conocía a los personajes de la novela, porque yo estaba trabajando en Huamanga…

Entonces no es coincidencia que el narrador se apellide Correa…

(Risas) A mí me hubiera gustado escribir novelas… líneas de novelas, una serie con el personaje de Correa, por ejemplo, pero ya es un poco tarde. Entonces conocía a esos dos, al gringo, a la gringa y al hombre que encarna al personaje en la novela (que ya murió). Entonces lo que se escribe ahí es básicamente cierto, se enamoran una chica hermosa del cuerpo de paz y un hombre medio izquierdoso, cholo alto, guapo, basquetbolista, que llevaba el gallardete del colegio San Miguel de Piura, del tipo que tiene mucho jale sexual para las gringas. Entonces cuando estallan los amores de estos dos fue un escándalo, te estoy hablando de la Piura previa a la Reforma Agraria de Velasco, que lo cambia todo, además Piura es una ciudad muy racista y conservadora, entonces ver a este cholo con esta gringa, abrazados, era una cosa que… yo no los vi, los encontré en Ayacucho. Con el tiempo se corrió el rumor de que eran de la CIA, yo nunca lo confirmé, nadie lo confirmó, pero previo a una gran redada desaparecieron de la ciudad. Un día, hará pues diez o doce años, recibí la llamada de un amigo a quien no veía hacía muchos años. Me dijo “Hola Miguel, ¿te acuerdas de fulano de tal?”, pues no lo había olvidado a pesar de que habían pasado casi treinta años, “Mira, compra El Comercio de tal fecha, y busca la página tal de la sección internacional”. Busqué en el diario y encontré que un profesor peruano, nacido en Piura, había dado muerte a su esposa norteamericana y luego la había descuartizado. Me pareció una cosa terrible y le estuve dando vueltas a la idea de contar esa historia como una novela policial, en la que desde el comienzo se sabe quién era el asesino. Las formas están ahí, al alcance nuestro. Tenemos una tradición literaria muy rica. Cuando yo vine a Lima a los 17 años, en 1958, la narrativa peruana se reducía a 10 libros. Había otros, pero eran de valor histórico. Tenías a los “clásicos” Alegría y Arguedas, “Los ríos profundos” se publica en el ´58, los libros de Arguedas eran “Yawar Fiesta” y “Agua”, estaba además Martín Adán, se leía a Diez Canseco con su interesante novela “Duque”, una novela muy moderna para la época habían pocos libros. Ya luego llega la generación del 50 que renueva el cuento y la novela, y luego toda la producción de Mario Vargas Llosa.

Escritor Miguel Gutiérrez Correa (Foto: Lima Gris)

 

¿Influenció mucho la segunda guerra y luego movimientos como el neorrealismo a esta generación de escritores?

Yo creo que sí. Mailer y Salinger por ejemplo pertenecen a esa generación del 50, de la post guerra, aquellos que fueron a Corea, básicamente, o que participaron de las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial; de aquella etapa de reconstrucción, el primer Ribeyro y el primer Congrains, por ejemplo, bebieron del neorrealismo italiano. Congrains fue un escritor que yo respeté mucho, su libro “Lima hora cero” era tomado de una película de Rosellini “Alemania hora cero”, que es una cinta extraordinaria. Ahora ya la estética del neorrealismo se ha superado pero tú ves “Ladrón de bicicletas” y te conmueves. Cuando era niño llegaban a Piura coboyadas, mexicanadas, pero a veces también unas cintas extrañísimas que se me quedaron en la cabeza y que tiempo después descubrí que eran obras maestras de la cinematografía. “Iván el terrible”, por ejemplo, desde la presentación, desde la primera imagen, aquella donde lo están coronando y le cuelgan unas monedas, era impresionante. Vi “Rashomon” de Kurosawa, también “Alemania hora cero”. Si has leído “El viejo saurio…” recordarás que hay un momento en que la tía Blanca tiene amores con su sobrino, y un novio que se ha ido a Alemania y que allá tiene amores y la deja. Estamos en la etapa de la posguerra y Blanca, que es una mujer completamente provinciana, que viaja por un asunto particular, sentimental, encuentra todo derruido, terrible, devastado, y yo, que no conocía Alemania, tuve que basarme en esa película de Rosellini para hacer mi novela. Yo creo que toda la gente que nace con el siglo XX ha sido marcada de alguna manera por el cine. Yo nunca he sido cinéfilo, he sido más bien un cinemero.

Acabas de cumplir 75 años, y has vivido una etapa donde la tecnología ha cambiado de manera drástica al mundo. Cómo ves todo ese proceso de cambios e integración de la información.

Me siento un poco extraño a la época actual. Yo pasé de frente a la máquina de escribir porque nunca he podido escribir a mano; mi padre tenía una máquina de escribir “Royal”, que compró en los años 20, y yo les escribía las cartas a mi mamá y a mis hermanos, entonces me era mucho más fácil escribir a máquina, en cambio soy totalmente torpe escribiendo a mano; para mí, una de las cosas más terribles es hacer dedicatorias, no puedo, en cambio veo amigos que sin pensar hacen dedicatorias bien bonitas, sin pensarlo. Llega entonces la computadora y no es sino hasta después de “Babel, el paraíso” que empiezo a usarla, porque sé la maravilla que es la computadora, pero yo la uso solo como máquina de escribir, nada más. La computadora y el Internet han jugado un papel muy importante en la narrativa, en el cine primero, obviamente. El sueco Stieg Larsson (de la trilogía Millenium) le da un rol muy importante a la computadora, la Internet y a una hacker para sus novelas. He leído además una novela llamada “Melina o el hueso húmero más hermoso del mundo” donde también la Internet es parte importante porque te va revelando la nueva estructura del mundo. Antes uno luchaba contra el imperialismo, contra las grandes transnacionales, pero ahora las luchas son contra las mafias, la trata de blancas, la coca, el narcotráfico… y además estas mafias están metidas en todos los niveles. En la narrativa peruana última he notado por ejemplo esa influencia de la computadora como un objeto que ya es parte de uno, asimilado: no puedes pensar el mundo sin eso. La computadora además me ayuda a corregir. Cuando le entregué a Milla los originales de “La violencia del tiempo”, le dejé 1,600 carillas tipeadas en papel cebolla. Por lo menos tres carillas por correcciones, imagina entonces la cantidad de páginas que uno ha trabajado, porque las correcciones sí las haga a mano, y luego de vuelta a tipear. Cuántas carillas pasan entonces. En cambio con la computadora, qué maravilla a la hora de corregir, eso sí lo he aprendido rápido. Un día, hace cuatro o cinco años, llamo a un amigo de Piura y le pregunto por el nombre de la canción de una película con William Holden y Jennifer Jones… “ah, claro”, me dice, y al cabo de dos minutos ya tenía todo en google, y en el youtube sonaba la canción. Es importante cómo en la narrativa se van incorporando los avances tecnológicos, el cruce es interesante: el teléfono, el ascensor, el avión… En uno de los primeros tomos de “En busca del tiempo perdido” vemos esos avioncitos que le suscitan una serie de reflexiones existenciales al personaje, pero ese avioncito va a ser el que va a bombardear poco después París al final de la Primera Guerra Mundial. Así, la Internet se ha asimilado con el ser humano, pero yo no entiendo nada, y ya tampoco hago el esfuerzo.

Estás ahora preparando una nueva novela, terminar por fin tu trilogía.

Quiero terminar la trilogía: “Tamara Fiol”, “Kymper” y el nuevo libro: “Materiales para una biografía de Deyanira Urribarre”, un personaje que ya aparece en mis novelas anteriores. La cosa es así: las tres novelas son argumentalmente independientes pero están entrelazadas por la época o porque los personajes reaparecen en otras novelas con otros roles. En Tamara Fiol hay una visión desde afuera de la guerra interna y especialmente de Sendero Luminoso, el narrador es un extranjero, corresponsal de guerra, que viene a hacer un reportaje sobre las mujeres senderistas, un documental, finalmente no lo logra porque es un medio muy cerrado, pero conoce a Tamara Fiol que es una ex militante. Esa es entonces una primera visión externa del mundo de Sendero. En “Kymper”, este problema, este monstruo, está visto desde otra perspectiva, desde afuera por Kymper, que también es alguien que ha formado parte de la izquierda, y desde adentro por tres o cuatro personajes que son de Sendero Luminoso. Ahora lo que tengo es el reto más difícil para mí: escribir desde adentro del mundo senderista.

Este reto sería doble: por la construcción de la historia y porque se te ha vinculado con Sendero Luminoso, entonces no faltarán las especulaciones.

Es cierto, pero tengo que decir algo. Yo he querido rendir, ya desde “Tamara Fiol” pero sobre todo en “Kymper”, un homenaje a ese mundo de luchadores sociales, políticos dentro de la visión marxista leninista, la gente de izquierda, a la que poco a poco han ido sacando de las páginas de la literatura y el arte. En los años 60´s y 70´s el personaje emblemático era el guerrillero que luego con el tiempo se convierte en terrorista; han sido pues expulsados de la historia y la literatura, y aquel que se atreve a recordarlos es un hombre desfasado. Yo quiero entonces rendir un homenaje a la gente de base, a aquellos que dedicaron toda su vida –sin idealizarlos- a algo que los llevó a la frustración y la derrota; por encima de las diferencias de partidos dentro de la izquierda o de líneas políticas, para mí son combatientes. Por ejemplo en “Kymper” hay un personaje que es trotskista y que termina suicidándose, y está basado en un hecho real. Entonces son gente atormentada, desengañada, que incluso puso en riesgo a su propia familia. Ahora ya la gente joven está rindiendo cuentas con los padres.

Sobre este punto, en el libro “Los rendidos” de José Carlos Agüero, él comparte su testimonio como hijo de una pareja de senderistas militantes. Agüero no plantea el recurso del “perdón” sino que cuestiona duramente el hecho de que esa ideología en la que creyeron sus padres destruyó también la vida de él y su hermano (ambos niños entonces), les arruinaron la vida, como seguro a tantos niños en aquella época. ¿No crees que una novela con la temática y el tono que planteas se tome como una acción de apología pro senderista de tu parte?

Eso es justamente lo que intento evitar. Ahí está el desafío del novelista. Siempre he dicho que esos temas hay que tocarlos no como un ideólogo sino como un seguidor de Cervantes, porque hubo cosas horribles, terribles, que no se pueden ocultar de ninguna manera y hay que contar las cosas que pasaron. Para mí es un gran desafío, un enorme desafío, estoy trabajando en eso y hay un trecho largo aún.

Como confeso marxista heterodoxo ¿estás decepcionado de la izquierda?

Mira, yo pienso que no exactamente decepcionado, sino que creo que perdieron el rumbo. Pienso que en este momento la izquierda necesita una radical renovación, empezando incluso desde la teoría, es decir, ya no más dioses inapelables, incuestionables, “esto es verdad porque lo dijo Marx, lo repitió Engels, lo desarrolló Lenin, lo llevó a un nuevo desarrollo Stalin y a una expansión universal con Mao Tse Tung, y por eso es verdad”, entonces, digamos, eso es una estructura vertical en el silogismo a la apelación a la autoridad. Y hay que reconocer que Marx también cometió errores políticos y de visión histórica, por ejemplo esa imagen que da de Bolívar me parece equivocada. Entonces pienso que los futuros militantes deben tener una visión de igual a igual, no como si fueran gente incuestionable a la que si se les critica te mandan a un campo de concentración, como decía Gálvez Ronceros cuando estábamos en “Narración” respecto de la gente que caía en desgracia y era enviada a esos campos de concentración a “reformarse”, “autocriticarse”, Ronceros decía que los enviaban “a limpiar culitos de gallinas”. Yo creo que hay que quitarle esa dimensión tan solemne. Pero mira, por encima de la izquierda están las luchas populares que son incluso más antiguas que el marxismo. El comunismo y la perspectiva comunista es una utopía, seguramente, pero es una utopía hermosa ¿tú te imaginas un mundo sin Estado, sin clases sociales, sin dirigentes como Alan García, Fujimori o Cipriani? Un mundo no ideal, pero sí menos endemoniado.

¿No es eso un anarquismo romántico?

Sí, pero yo creo que es más bien una combinación del manifiesto comunista con algunos de los postulados del anarquismo. Y finalmente yo creo que todo escritor debe tener su lado anarquista.

Tomando en cuenta que están apareciendo libros de cuentos y novelas que tocan el tema del terrorismo, ¿cómo se podrían evaluar esas ficciones escritas por autores sin mayor compromiso político e incluso sin vivencias de la época?

Bueno, los escritores que empiezan a publicar empezando el siglo XXI son gente que ya ahonda esos problemas pero desde otra perspectiva. En ellos, en ustedes, la ideología no tiene el peso que tuvo para nosotros, y eso es bueno, pero siempre hay que ver cómo manejan el tema, porque es un hecho.

La literatura, queramos o no, termina siendo una radiografía de la época, pongamos como ejemplo “El buitre” de Kafka, resulta, dentro de esa ficción fantástica, una analogía de la situación de entonces. ¿Cuánto de esta generación que no vivió o vivió de muy pequeños aquellos años, puede enfrentarse a un tema tan complicado sin entregar una historia hollywoodense?

Bueno, pueden no haber tenido la experiencia, pero recuerda a Javier Cercas, que nace en el año sesenta y agarra un tema que yo creía terminado, la guerra civil española, y escribe “Soldados de Salamina”, una novela muy interesante. Ahora el peligro es que esos temas deben responder a necesidades vitales, por ejemplo lo de esta chico Agüero, él ha sentido la necesidad de dar el testimonio de una vida muy difícil, su padre fusilado y su madre también, raptada y fusilada con un cartel de Sendero Luminoso infamante. Él ha vivido lo que Nelson Manrique llama la época del miedo. Mira, si recuerdas el pasaje en el que le dicen que su madre ha muerto, no siente pena, dice más bien “carajo, por fin se acabó”, se acabaron las mudanzas nocturnas, las visitas de desconocidos, la angustia de no saber si volverán sus padres, y lo expresa con un sentimiento natural que es terrible. Desgraciadamente así son, y los escritores jóvenes tienen que ser auténticos con lo que dicen. Otra cosa son aquellos que se meten a este tema por las apetencias del mercado, entonces banalizan la historia, la hoolywoodizan, y aun cuando esos libros tengan éxito temporal, son libros olvidables. Yo pienso que hay gente joven que tiene mucho talento. Todavía no he leído la novela de Renato Cisneros, donde también hay un conflicto con el padre, pero desde el otro lado de la orilla. Recuerdo a Lizandro Cruzado, un poeta que ganaba todos los concursos de poesía de Trujillo desde los catorce años. Tiene poemas dedicados a su padre, quien saca a su familia de la vida ordinaria para meterlos en otro mundo, uno de persecuciones, carestía y cárcel. Incluso quiere formar al chico como revolucionario. Hay un poema donde habla de su padre, diciendo que antes buscaba las revoluciones y ahora se dedicaba a cultivar flores. Muy bueno, aparece en la antología de González-Vigil. Esto ya se está haciendo en la narrativa. Yo pienso que no hay que temerle al tema, pienso en lo que dijo Nabokov, que toda obra literaria auténtica es necesariamente ética. No puede haber una obra literaria verdaderamente artística siendo un proyecto malo para la humanidad y los seres humanos. Yo creo en eso. Mira el caso de Dostoievsky, era un reaccionario, un oscurantista, creía en la Rusia zarista, en la iglesia, pero cuando escribe sus novelas deja vivir a sus personajes, cada uno expresa un punto de vista y lo fundamente con pasión y razón, ahí están los hermanos Karamazov. Yo pienso que hay que arriesgarse, de lo contrario ¿para qué escribir? ¿De qué escribir? ¿De mis visitas al psicoanalista?

¿Crees que la literatura indigenista se superó con la literatura “regionalista” o andina?

Yo creo que sí y lo veo bien. Mira, hay un escritor de tu generación, Ulises Gutiérrez, que tiene un libro titulado “The Cure en Huancayo”, hay un cuento en ese libro en donde ves cómo los viejos temas andinos están replanteados, no es un Arguedas ni un epígono de Arguedas, es otra manera de entender lo andino. Karina Pacheco también es interesante, no puedes eludirlo. Ahora, yo no creo que los andinos representen la esencia de los peruanos, no comparto esa visión porque creo que la nuestra es una sociedad más plural.

Es de cuestionarse también porqué hay tan poca buena literatura andina, ni qué decir de la selva en comparación con la costa.

Creo que llegará un momento en que se cuenten más esas historias; ahora, respecto de la sierra, sus ciudades ya son pues enormes y tienen de todo, ahí tienes Huancayo, Arequipa, Cusco, ciudades cosmopolitas, donde no puedes pues escribir como Arguedas, serías no un epígono sino un anacrónico porque la realidad ya es otra.

¿Se puede ficcionar completamente un lugar y un tiempo?

Bueno, ahí tienes a Kafka ¿no? Mira, cuando me vine a Lima a los 17 años, todo mi mundo había sido Piura, el casco urbano que era como una aldea con no más de cincuenta mil habitantes. Había viajado a la casa de un tío en Paita, había viajado a una hacienda con el colegio en Sullana y otra en Chulucanas y nada más. Entonces no tenía la vivencia directa pero tenía el recuerdo de mis padres. En “La destrucción del reino”, en el relato “Bosque de amargura”, ubico la historia en una zona pedregosa, áspera, que no conozco físicamente. Finalmente no sé de caballos ni pistolas y he escrito “Hombres de caminos”. Hay entonces dos tipos de invenciones, la dimensión realista y la fantástica. Pero para una novela en la que quieras explicar o asumir un hecho histórico hay que investigar, y salvo que sea una alegoría, es un poco difícil.

 

Comentarios

Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias", "La increíble historia del capitán Ostra" y de la novela "La casa de los vientos". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el podcast "Libros que arden" en Spotify y el Círculo de Lectores Perú www.circulodelectores.pe

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto intensifica mantenimiento de la carretera Iquitos-Nauta y exige mayor apoyo del Ejecutivo

Gestión del gobernador René Chávez reafirma su compromiso con Loreto.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.

Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.

El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.

En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.

La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.

El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo

Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.

Avatar photo

Published

on

Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.

Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).

Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.

Requisitos para registrarse como repartidor delivery

El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.

-Nombre, razón o denominación social.

-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.

-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.

-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.

-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.

-Número de operación de pago por derecho de trámite.

También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.

Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados

En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery

Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida

24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:

a. Sistema de frenos;

b. Sistema Sonoro;

c. Láminas retrorreflectivas;

d. Alumbrado delantero y trasero; y

e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.

Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.

Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’

La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.

Vehículos permitidos para el servicio de delivery

-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h

-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h

-Bicicletas: De todo tipo

Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.

Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil

Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.

Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece periodista Álamo Pérez – Luna a la edad de 61 años

Un año atrás, polifacético comunicador había indicado que le habían extirpado un tumor maligno en el riñón.

Avatar photo

Published

on

Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.

La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.

Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.

“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.

Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending